Psicoterapia Individual Parcial

download Psicoterapia Individual Parcial

of 15

description

Sesiones de las clases de psicoterapia individual aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

Transcript of Psicoterapia Individual Parcial

Tcnicas y estrategias bsicas en la Psicoterapia Centrada en la PersonaTcnicas de relacin El 50% del xito teraputico estriba en establecer una buena relacin terapeuta-cliente. Esto se sustenta bsicamente en las actitudes ya descritas anteriormente. Las tcnicas que a continuacin se mencionan tienen una importancia relativa y sirven para instrumentalizar dichas actitudesTcnica de concordancia Su objetivo es crear el puente de relacin entre el terapeuta y su usuario. Son elementos de concordancia los procedimientos que se emplean en el encuentro inicial, tendientes a brindarle cordialidad, y las comodidades del ambiente fsico de la consulta. Es conveniente recibir al cliente sonrientemente y con un saludo, y acompaarlo al lugar de la entrevista. Iniciar la charla con un tema neutro y ameno, a fin de aminorar la tensin, durante unos pocos minutos. Procurar que el ambiente de la entrevista sea cmodo y, sobretodo, privado. La esencia de esta tcnica consiste en que el consejero se comporte como un anfitrin, y haga sentir al aconsejado como husped.Tcnica de estructuracin Los implcitos son los lmites naturales que surgen espontneamente de las diferencias de rol entre ambos. Los explcitos son los lmites y reglas que plantea el consultor de manera deliberada. La estructuracin define roles y evita malentendidos. Se deben establecer variables como los horarios de las consultas, la duracin de las mismas, el nmero de consultas, lo que se espera del cliente, lo que el cliente debe y no debe esperar del terapeuta, las inasistencias, etc.Tcnica del reflejo Busca que el cliente perciba sus pensamientos y sentimientos como parte de s mismo, y no como algo ajeno. Consiste en expresar, con palabras nuevas, los sentimientos y actitudes que el entrevistado manifest; es decir, utilizar el parafraseo. Se busca reflejar el sentimiento y la emocin, no slo las ideas. El terapeuta juega el rol de eco: recibe, clarifica y reproduce moduladamente lo que el cliente dice. No interpreta ni alecciona con sus conocimientos. Ejemplo Cliente: Me siento molesto, tristemuy fastidiado! No es justo que esto me pase a m...que ella me deje as como as. Consejero: Ud. siente clera en este momento ante la prdida de su pareja. Se brinda retroalimentacin al cliente, y se evita que simplemente dispare sentimientos sin hacerse cargo de ellos. Las frases ms usadas son: Dice Ud. que..., Siente Ud. que..., Piensa Ud. que ..., Hay tres tipos de reflejo: inmediato, sumario y terminal. Inmediato: se refleja el sentimiento que acaba de ser expresado por el cliente. Sumario: se unen varios sentimientos expresados en un reflejo conjunto. Terminal: resume las actitudes ms significativas expresadas en toda la sesin de consulta.Tcnica de aceptacin Diseada para estimular, sin presionar, la comunicacin espontnea del usuario. Se recurre al uso de frases simples como aj, prosiga, s, contine, etc. Implica tres elementos observables: Expresin facial amistosa y movimientos afirmativos de la cabeza. Tono de voz e inflexin: Mmhumm... Distancia y postura corporales apropiadas.Tcnica del silencio El silencio es una muestra de respeto por las emociones y acontecimientos que el cliente relata. Usado de manera deliberada, el silencio puede cumplir diversas funciones que reemplazan a las palabras, e impregnan a la entrevista de un clima espontneo y natural. El silencio del terapeuta puede inducir a hablar al cliente; a que centre su atencin en el tema; ayuda en la profundizacin de lo que se trata y reduce la velocidad de la sesin. Distinguimos tres tipos de silencio: deliberado, de organizacin y de culminacin. 1. Deliberado Da nfasis. Guardar silencio despus de la expresin de una frase, resalta lo dicho incluso para el emisor. Hace que el cliente preste ms importancia a lo que dice, y que sus palabras resuenen ms en su mente.2. De organizacin Sirve de transicin. Se puede facilitar el paso de un tema a otro guardando silencio al finalizar un tema, y antes de comenzar el siguiente. El silencio aqu cumple la funcin de bisagra o puente de conexin.3. De culminacin (final) Se puede indicar que la sesin ha concluido, o est por concluir, guardando silencio unos instantes previos a la terminacin, y finalmente se da el cierre.Tcnica de (semi) direccin Permite retener o delegar la responsabilidad de la consejera segn lo ameriten las circunstancias. Es la influencia deliberada del terapeuta sobre el cliente, guindolo o indicndole las actitudes y las acciones convenientes. Es aconsejar u orientar en el sentido vulgar de estos trminos. Criterios a tener en cuenta: Tener presente que cuanto ms sea el cliente quien asuma la direccin del proceso, son mejores los resultados. Dirigir tanto como lo sugiera la situacin y lo tolere el cliente, segn su capacidad y comprensin. Variar la direccin para ajustarse al ritmo del cliente. Iniciar el proceso con mnima direccin, e incrementarla cuando la relacin se estructure.Tcnica del aliento Consiste en animar al cliente, en incitarlo a continuar, darle apoyo, aliciente. Ideal para proporcionar apoyo emocional; refuerza el comportamiento positivo y genera expectativas favorables. Ud. tiene sus propias capacidades, tambin puede alcanzar sus metas; Ud. puede sentirse mejor; Ud. puede tomar decisiones, etc.Tcnica de interpretacin Se busca facilitar la comprensin de s mismo, cuando los usuarios emiten mensajes sobre su persona y no siempre reflexionan sobre ellos. El desarrollo de una nueva comprensin pasa por esta reflexin, y para ello es necesario clarificar lo que dicen, confrontar sus inconsistencias e interpretar cuando sea necesario.1. Clarificacin Consiste simplemente en pedir al cliente que aclare temas confusos, incompletos u oscuros sobre los que falta informacin en su discurso. A qu te refieres cuando dices que tu padre nunca te tom en serio?2. Confrontacin Es otra forma de esclarecimiento y no tiene un verdadero carcter confrontacional o beligerante. Es presentar al cliente las reas de informacin que parecen contradictorias o incongruentes en su discurso. La confrontacin no se hace con el usuario mismo sino con lo que dice. Por una parte dices que tu familia ya te tiene harto pero tambin me cuentas que acabas de rechazar la oportunidad de trabajar e independizarte o es que te entend mal?3. Interpretacin Debe usarse lo menos posible, y siempre y cuando lo que se va a interpretar sea muy obvio para el terapeuta, si bien no para el cliente. No abusar de ella es esencial. Lo importante es lograr que el cliente se interprete a s mismo... aunque a veces hay que darle una ayudadita. Establece lazos entre el material consciente, preconsciente y las funciones o motivaciones no conscientes, manifestadas en el aqu y ahora. La confrontacin junta y reorganiza lo que se ha observado; la interpretacin aade al material una dimensin hipottica de causalidad y profundidad. Ve usted alguna conexin entre su reaccin extremista de todo o nada, cuando viva con su abuela, y su actual conducta en su trabajo?Tcnica de cierre Sirve para concluir con un tema, con la sesin o con todo el proceso de psicoterapia.1. Finalizacin de un temaRealizar una reflexin en resumen, y unir cabos sueltos antes de pasar a otro tema.2. Finalizacin de la sesin Se procura dejar en el cliente la sensacin de que se avanza en el proceso. Minutos antes de concluir, bajar el ritmo de la entrevista y preparar la conclusin. Hacer un resumen de lo tratado y preparar una reflexin. Hacer referencia a prximas sesiones o temas o dejar tareas.3. Finalizacin de la terapia La entrevista final debe plantearse una vez alcanzadas las metas iniciales. Debe ser de recuento y conclusiones. Dejar abierta la posibilidad para entrevistas posteriores, si se cree necesario.Tcnica de toma de decisiones y resolucin de problemas1. Identificar el problema: Determinar las discrepancias entre la situacin actual y los resultados deseados. Qu tengo realmente y qu deseo?2. Diagnosticar el problema: Reunir y analizar la informacin que explique la naturaleza del problema. Cmo soy y a qu se debe?3. Definir las alternativas: Desarrollar todas las soluciones potenciales. Con qu cuento realmente para alcanzar lo que deseo? Qu estrategias tengo o necesito conocer? Quines pueden colaborar con ideas, recursos o acciones?4. Examinar las consecuencias: Anticipar los probables efectos, positivos y negativos, de cada alternativa. Qu pasara si?5. Tomar la decisin: Evaluar y elegir la mejor alternativa, la que maximice el logro de las metas y los objetivos. El ambiente aceptador y propiciador brindan seguridad. 6. Llevarla a la prctica: Implementar la decisin, evaluarla y monitorizarla.EL CONDUCTISMO Se desarrolla en EEUU, concretamente en Chicago, bajo la tutela de Watson (1878-1958). Va a tener como objeto de estudio la conducta humana, es decir, los actos psquicos observables emprica y objetivamente. defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales. No se va a preocupar de los estados internos del sujeto ni de los estados de conciencia. Considerando el entorno como un conjunto de estmulos-respuesta.Podramos decir: Para Watson la psicologa no necesitaba de la introspeccin ni de la conciencia, ni del alma ni de la mente, del mismo modo como la fsica o la qumica no la necesitan. Podramos decir que la psicologa que l propuso era una psicologa en tercera persona mientras que la psicologa de Freud haba sido una psicologa en segunda persona (el terapeuta analizando las asociaciones del paciente por medio de la transferencia). Esa psicologa de Watson en tercera persona era una ciencia natural, de laboratorio, sin presupuestos filosficos especulativos.Se distinguen dos periodos en el conductismo: El conductismo clsico (Watson-Pavlov) El condicionamiento operante(Skinner) Principios para entender el comportamiento.El pequeo AlbertWatson, realizo un experimento con un infante Albert aplicando el procedimiento de la asociacin de estmulos de Pavlov. Dos tipos de aprendizaje asociativo Condicionamiento clsico Condicionamiento operanteTcnicas de modificacin de conducta1. Tcnicas para incrementar conductas. El reforzamiento positivo El reforzamiento negativo Moldeamiento Modelado Economa de fichas Estmulos instigadores Generalizacin programadaEl reforzamiento positivo Es la presentacin de un reforzador agradable despus que la conducta deseada se ha exhibido. Tienden a aumentar o mantener la frecuencia futura de la conducta original. El reforzamiento positivo ocurre en la vida de todo ser humano. Un nio hace algo que complace a sus padres, y stos sonren y responden con afecto. Entonces, el nio repite la accin con mayor frecuencia. Un adulto hace un buen trabajo y su superior lo alaba, y le dan un ascenso o un mayor salario. Un reforzador slo funciona si se percibe por el individuo como recompensa. El reforzamiento negativo Es la eliminacin de un estmulo aversivo, que aumenta la frecuencia de la conducta previa a dicho suceso. No confundir con el castigo, que siempre disminuye conductas. Tomar una aspirina es un reforzador negativo debido a que alivia el dolor de cabeza. Si un nio se encuentra encerrado en una habitacin, empezar a emitir una serie de conductas como llorar o gritar Si le permiten salir, se establece un reforzamiento negativo.Recordar que El reforzamiento depende de la exhibicin de la conducta blanco. Asegurarse de que no se refuercen otras conductas. La conducta blanco debe ser reforzada inmediatamente despus de exhibirse. Particularmente vlido durante la fase inicial del proceso, cuando trata de establecerse una nueva conducta. Durante las semanas iniciales del proceso, la conducta blanco se refuerza cada vez que se exhiba. Cuando la conducta blanco recin adquirida alcanza un nivel de frecuencia satisfactorio, se refuerza intermitentemente. Los reforzadores sociales siempre se aplican con reforzadores tangibles. Si se usan reforzadores tangibles, (fichas, dulces, estrellas, caras sonrientes o cheques) siempre deben acompaarse de una recompensa social (una sonrisa, una palmadita en la espalda, elogios o un guio). El nio asocia los reforzadores sociales con los tangibles. Al progresar el cambio, el reforzador tangible se va extinguiendo y la conducta blanco se mantiene tan slo con reforzadores sociales.

Moldeamiento Es el reforzamiento sistemtico e inmediato de aproximaciones sucesivas a la conducta blanco hasta que sta se instituye. Se utiliza para establecer conductas que no han sido exhibidas en el repertorio del individuo. Si el objetivo es que el nio aprenda a tomar sopa usando cuchara sin derramar, debemos descomponer esta conducta meta en diferentes pasos: Mirar la cuchara, poner la mano sobre ella, cogerla, levantarla, introducirla en el plato, levantar la cuchara con la sopa e introducirla en la boca. Iremos reforzando el logro de cada uno de los pasos hasta llegar a la conducta meta.Modelado Una de las formas ms comunes de aprendizaje humano se logra mediante los procesos de observacin e imitacin. Es un proceso de aprendizaje observacional en el que la conducta de un individuo o grupo acta como estmulo para generar conductas, pensamientos o actitudes semejantes en otras personas que observan la actuacin del modelo. El modelo puede estar en vivo o de manera virtual (imagen, lectura, radio). Economa de fichas Es el procedimiento que consiste en que el terapeuta y nio deben establecer un convenio en el cual se acordar entregar al nio una ficha cada vez que emita una conducta determinada. Despus de la acumulacin de una cantidad X de fichas, podr canjearlas por un reforzador que sea ms agradable para l. Ej: permiso para salir a jugar, para ir al cine o su dulce favorito. Una ficha se convierte en un reforzador condicionado poderoso cuando se le cambia por otros reforzadores, y puede hacerse inmediatamente contingente sobre la conducta deseada. La ficha es cualquier objeto o smbolo que pueda cambiarse por un reforzador de apoyo: objetos o sucesos reforzantes tangibles.Estmulos instigadores Son estmulos que promueven, inducen o provocan la respuesta blanco, para que ocurra y pueda luego ser reforzada. Pueden ser rdenes, sugerencias.Generalizacin programada Una R aprendida o condicionada en presencia de un estmulo o situacin particular, se debe procurar que ocurra tambin en presencia de otros estmulos o situaciones similares. 2. Tcnicas para mantener conductas. Control de estmulos Reforzadores condicionados Desvanecimiento EncadenamientoControl de estmulos En qu consiste el control de estmulos? Esta tcnica consiste en eliminar o limitar, en gran parte, las situaciones, la presencia de lugares o la relacin con las personas que incitan a la persona a jugar. Es un procedimiento mediante el cual aprendemos a emitir conductas apropiadas en presencia de ciertos estmulos y no en la de otros. Se utiliza en especial en problemas donde el autocontrol es relevante (Adicciones, ludopata). El comportamiento no se da de forma aislada, sino que ha de entenderse como un componente dentro de un contexto en el que se dan, entre otros, los siguientes elementos: los antecedentes y las consecuencias. En trminos generales, los antecedentes son las situaciones que estimulan a la persona para que juegue. (ejemplo de juego patolgico) Si controlamos o eliminamos esos antecedentes, el paciente limitar su deseo de jugar. Estaremos controlando el contexto y eso significa que tambin estamos controlando la conducta.

EJEMPLOS DE ANTECEDENTES QUE INDUCEN A LA CONDUCTA PATOLGICA DE JUGAR SON:

Tener dinero o tener la posibilidad de disponer de l Relacionarnos con personas que juegan de forma frecuente Frecuentar los bares o lugares de ocio donde el paciente sola jugar Exponernos a situaciones de ocio (juegos de mesa, etc.) en las que el azar y su supuesto control est presenteReforzadores condicionados Es un procedimiento a travs del cual podemos condicionar nuevos reforzadores, haciendo que el sujeto aprenda a responder ante ellos (antes no les daba importancia). Es til para ampliar el espectro de control y se establece por contigidad, por asociacin directa con los reforzadores eficaces. Desvanecimiento Consiste en retirar gradualmente los estmulos (discriminativos o reforzadores) utilizados en un programa de modificacin de conducta. El fin es que la conducta que se ha instaurado, pase a ser controlada por condiciones ms naturales del medio ambiente normal del sujeto. Los reforzadores del programa (fichas, reforzadores primarios, etc.) se desvanecen presentndolos cada vez con menor frecuencia, y reemplazndolos por reforzadores naturales (elogio, felicitacin, cario, etc.). Los estmulos antecedentes se desvanecen presentndolos cada vez con menor intensidad, aumentando gradualmente, a la vez, la intensidad de los estmulos antecedentes naturales que deben finalmente tomar el control de la conducta.Encadenamiento Es el reforzamiento de combinaciones de conductas sencillas que ya figuran en el repertorio del individuo, para formar conductas ms complejas. Ej: la madre de Carlos que desea ensear a su hijo a lavarse los dientes, puede combinar tan slo varias conductas que Carlos ya ha emitido en una cadena ms compleja. Es posible que ya sepa colocar pasta de dientes en un cepillo, poner el cepillo en los dientes, moverlo hacia arriba y hacia abajo, etc. 3. Tcnicas para reducir o eliminar conductas inadecuadas Extincin Procedimientos de reforzamiento diferencial De tasas bajas De otras conductas (RDO) De conductas incompatibles o alternativas (RDI) Costo de respuesta o castigo negativo Tiempo fuera de reforzamiento Saciacin Sobrecorreccin

Extincin Consiste en suprimir el reforzamiento de una conducta previamente reforzada. Hay que establecer las condiciones para que la persona no reciba reforzamiento tras la emisin de las conductas desadaptadas. Es ms lento que otros mtodos, incluso puede producir inicialmente un incremento de la conducta, as como importante variaciones en su topografa (estallido de extincin). Aparicin de R agresivas o emocionales (agresin inducida por la extincin). Si se mantiene la extincin, tras ese incremento inicial progresivamente empezar a disminuir hasta su eliminacin completa. Utilizar junto a la extincin de la R inadecuada el reforzamiento de alguna conducta o conductas alternativas, si es posible incompatibles con la que se pretende eliminar. Es necesario identificar todos los E reforzadores que mantienen la conducta que se desea extinguir. Una conducta auto lesiva puede estar reforzada por la propia estimulacin interna que produce, la atencin de los padres o tutores, o la evitacin de trabajo o esfuerzo, as como la combinacin de todas ellas. La extincin debe ser constante, pues si se usa de forma intermitente puede producir efectos contrarios y establecer de forma ms firme la R, pues equivale reforzarla de forma intermitente.Reforzamiento diferencial de tasas bajas Se refuerza al sujeto por mantener una tasa de conducta ms baja de la observada en lnea base. Es decir, se refuerza por la emisin de la conducta pero slo si esta se emite a tasas bajas. Es aplicable cuando lo que se desea es reducir ciertos comportamientos, pero no eliminarlos. ES UN ENFOQUE POSITIVO Y TOLERANTE, EL MENSAJE QUE SE TRASMITE ES: LO QUE HACES EST BIEN, SIEMPRE QUE NO LO HAGAS EN EXCESO Dado que su objetivo es moderar, y no eliminar conductas, puede ser til para el desarrollo del autocontrol de conductas como, consumo de alcohol, comer en exceso, etc.Reforzamiento diferencial de otras conductas (RDO) Procedimiento en el que el reforzador sigue a cualquier conducta que emite el individuo, con la excepcin de la conducta inapropiada que queremos eliminar. La R que se trata de eliminar se pone bajo extincin, mientras se refuerza cualquier otra conducta alternativa. Presenta como principal ventaja ser un enfoque positivo, que no utiliza estmulos aversivos. Por lo comn es un procedimiento muy eficaz. Reforzamiento diferencial de conductas incompatibles o alternativas (RDI) Por ej., mascar chicle es incompatible con la conducta de fumar, el sonrer y ser amable lo es con comportamientos agresivos, el permanecer sentado y atento en clase lo es con respecto a varias conductas incompatibles. Es preferible elegir una conducta que ya est en el repertorio del sujeto; y que sea una conducta til que pueda mantenerse en el ambiente habitual.Costo de respuesta o castigo negativo Consiste en retirar algn reforzador positivo de manera contingente a la emisin de una conducta. Se pierden cantidades especficas de un reforzador previamente adquirido por emitir una R inadecuada. Ej., las multas de trfico por conducir a ms de una determinada velocidad, o perder una cantidad de dinero fija por cada 5 minutos de retraso en llegar a casa despus de las 22 horas. Puede retirarse cualquier reforzador con tal que se haya constatado que funciona como tal para el sujeto. En un programa de economa de fichas o puntos, el costo de respuesta est especialmente indicado. Igual en los contratos conductuales: se especifican recompensas por utilizar determinadas R, y se deben especificar las prdidas de reforzadores por su ausencia. Produce una reduccin de la conducta relativamente rpida y eficaz, con efectos duraderos. Se debe informar verbalmente sobre las contingencias especficas del costo de respuesta. Usar en conjuncin con RDO o RDI. La mejor alternativa al castigo positivo, que debe evitarse o ser muy, muy atenuado.Tiempo fuera de reforzamiento (time out) Consiste en retirar las condiciones del medio que permiten obtener reforzamiento, o sacar a la persona de stas (durante un determinado perodo), de manera contingente a la emisin de la R desadaptada. Puede utilizarse cuando se conoce cules son los refuerzos que mantiene una conducta, pero no se puede controlar las fuentes de entrega de estos reforzadores. Ej., el nio que le pega a otro en el aula porque los dems se ren y le celebran. En este caso, sabemos qu es lo que mantiene su conducta, pero no podemos controlar que los otros nios le atiendan. Procedemos a retirar al nio de esa situacin, bien sacndolo del aula, bien ponindole en un sitio donde no pueda ver a sus compaeros. Es efectiva en la reduccin de la conducta, y ha sido aplicada desde nios de ao y medio, hasta adultos con retraso mental. Rabietas, peleas en la mesa, robo de comida, conductas destructivas y agresivas, negativismo y desobediencia, problemas de pareja, tics, consumo de alcohol en exceso, etc. Usar junto con RDO o RDI. Debe ser contingente: slo sobre la conducta objetivo, no con otras que puedan ser molestas pero que no han sido especificadas previamente. La utilizacin excesiva de esta tcnica es innecesariamente aversiva y confunde al sujeto. Se ha de aplicar de forma consistente, aunque el nio se queje, se resista o prometa comportarse en lo sucesivo de manera correcta. Si emiti la R, habr de administrarse el tiempo fuera. Arreglar un rea para que pueda ser aislado sin posibilidades de entretenerse o realizar otras conductas que le resulten atractivas. No debe implicar una situacin aversiva ni debe asociarse a E emocionales (aterrorizantes); un sitio aburrido. Cuando se utiliza con nios debe ser de duracin moderada, de alrededor de cuatro minutos o no ms de un minuto por cada ao de edad del nio. Se debe comenzar por perodo breves y si no son eficaces irlos aumentando. Conviene dar un aviso previo a su aplicacin, para indicar al nio que debe dejar de emitir la R, de forma que quede clara la contingencia. Si el nio no obedece el aviso, se le ha de llevar al lugar del tiempo fuera sin prestarle atencin especial, o manifestar conductas de disgusto o agresin; evitar discusiones y regateos durante el trayecto Es necesario administrar el tiempo fuera inmediatamente a la emisin de la conducta. La finalizacin del tiempo fuera requiere que el sujeto no est emitiendo R desadaptativas. No es conveniente con sujetos que emiten conductas autoestimulatorias como balancearse, masturbarse o fantasear. Saciacin Consiste en la presentacin de un reforzador de forma tan masiva que pierda su valor. Puede llevarse a cabo de dos formas:1. Haciendo que el sujeto emita la conducta que se trata de reducir de forma masiva (saciacin de R, prctica masiva o negativa).2. Ms comnmente, proporcionando el refuerzo que mantiene la conducta en tan gran cantidad, o durante tanto tiempo, que pierda su valor recompensante (saciacin de estmulo). Ha tenido aplicacin en casos de tics y tartamudeo. Hay que conocer la topografa y la frecuencia de la conducta, y disear sesiones masivas en las que se practique la R un gran nmero de veces, sin pausas de descanso. Continuar la prctica hasta que sea evidente que la conducta tiene valor aversivo, de otra forma se estara reforzando la respuesta.Sobrecorreccin Requiere el trabajo y esfuerzo del sujeto para remediar las consecuencias negativas de su conducta desadaptativa. La idea central es compensar en exceso las consecuencias de la conducta inadecuada (sobrecorregir). til en situaciones donde la extincin, el costo de respuesta, el tiempo fuera y el reforzamiento diferencial de otras conductas no pueden aplicarse. Se puede aplicar de dos formas: restitucin y prctica positiva. La sobrecorreccin restitutiva requiere que el sujeto restaure el dao que haya producido y sobrecorrija o mejore el estado original anterior al acto. Ej., a un nio que se ha hecho pis en su ropa y en el suelo, se le pide que se cambie y la lleve a la lavadora; despus, deber limpiar el suelo en una superficie mayor de la ensuciada. Debe compensar cualquier dao producido; si las instrucciones no son suficientes, se le ayuda fsicamente, de forma amable pero firme. La sobrecorreccin de prctica positiva consiste en la emisin repetida de una conducta positiva. Algunas conductas no daan a otras personas o cosas (tics, estereotipias, autoestimulacin). Aqu la restitucin no es posible, pero s la prctica de una conducta deseable, relacionada topogrficamente con la que se trata de eliminar. Se repite la conducta apropiada que es fsicamente incompatible con la R indeseable. Considerar la utilizacin de extincin, RDO, RDI, costo de respuesta, tiempo fuera y saciacin antes de emplear la sobrecorreccin. Al observar que el sujeto inicia la conducta indeseable, dar un aviso verbal para cortar la cadena, si contina, aplicar la sobrecorreccin de forma consistente e inmediata. Procurar que la duracin sea moderada. Se puede comenzar con una duracin de 3-4 minutos, que se puede aumentar si se muestra ineficaz. Debe evitarse la atencin, la alabanza y la aprobacin manteniendo el reforzamiento al mnimo. Las instrucciones verbales y la gua fsica deben bastar para producir la restitucinDesensibilizacin Sistemtica Concepto Conjunto de procedimientos dirigidos especficamente al alivio de la ansiedad de desadaptacin. La tcnica implica igualar la relajacin muscular con escenas imaginadas que representan situaciones que el paciente ha indicado le ocasionan ansiedad. AntecedentesMary Cover Jones (1924) Trabaj el caso clsico de Peter. Utiliz un mtodo de condicionamiento directo posteriormente denominado contracondicionamiento. Significa el empleo de procedimientos de aprendizaje para sustituir un tipo de respuesta por otro. Basado en los principios del condicionamiento respondiente. Supona la presentacin apareada de un estmulo excitador del miedo (un conejo), con un estmulo que supuestamente provocaba una respuesta incompatible al temor (comida). xito completo despus de dos meses de tratamiento.Joseph Wolpe (1958) Trabaj inicialmente con neurosis experimentales en gatos (1952). Acua el trmino de contracondicionamiento, y desarrolla todo el procedimiento en gran detalle. Psicoterapia por Inhibicin Recproca (1958), Tcnicas de la Terapia Conductual (1966, junto con A. Lazarus),La Prctica de la Terapia Conductual (1969). Respuestas en seres humanos que pueden usarse teraputicamente para inhibir la ansiedad:RelajacinAsercinRespuestas sexuales El trmino Desensibilizacin Sistemtica se utiliza cuando la respuesta en competencia es la relajacin, pero Wolpe asume que opera el mismo mecanismo subyacente de inhibicin recproca. Aplicaciones de la D.S.Se ha tratado con xito una amplia variedad de problemas:Fobias (a las alturas, a los ruidos fuertes, a conducir vehculos, a gran variedad de animales, insectos, exmenes acadmicos, vuelo, agua, ir a la escuela, figuras de autoridad, rechazo de los dems, inyecciones, dao fsico, multitudes, etc.).Insomnio, ataques asmticos, trastornos del habla, obsesiones, problemas sexuales, control de la ira, alcoholismo y otros. Relajacin Muscular ProgresivaEdmund Jacobson, You Must Relax (1934), Progressive Relaxation (1938).J. Wolpe (1958, 1966).Thomas Borkovec y Douglas Bernstein, Entrenamiento en Relajacin Progresiva (1973).Si bien es parte central del procedimiento de D.S., puede utilizarse por s misma como una poderosa herramienta teraputica.Ansiedad generalizada, tensin, insomnio, dolores de cabeza, cuello y espalda, etc.Premisa fundamental: la tensin muscular se relaciona de alguna forma con la ansiedad. Se experimentar una confortante y marcada reduccin de la ansiedad sentida si se logra que los msculos tensos se aflojen y se pongan flccidos.

Presentacin de la relajacin Se explicar al cliente el papel de la tensin en la situacin problema total y el objetivo general que se busca con la relajacin.. Se describir el procedimiento general en cuanto a la aplicacin sucesiva en varios grupos musculares de la secuencia de tensin y de relajacin; pasando posteriormente a ensearle cmo tensar los 16 grupos musculares iniciales.En la primera sesin formal de entrenamiento se cumplir la siguiente secuencia por cada grupo muscular:1.La atencin del cliente debe focalizarse en el grupo de msculos.2.A una seal predeterminada del terapeuta, se tensa el grupo muscular.3.La tensin se mantiene durante un periodo de 57 segundos.4.A una indicacin predeterminada, se relaja de golpe el grupo de msculos.5.La atencin del cliente se mantiene sobre el grupo de msculos relajados durante unos 3040 segundos, siendo acompaada de comentarios de relajacin por el terapeuta.6.Posteriormente se repite la secuencia de tensin distensin, y se pasa al siguiente grupo. Presentacin de la relajacinEl orden en que se tratan los 16 grupos musculares iniciales es el siguiente:1.Mano y antebrazo dominante.2.Bceps dominante.3.Mano y antebrazo no dominante.4.Bceps no dominante.5.Frente.6.Ojos y parte superior de las mejillas y nariz.7.Parte inferior de las mejillas y mandbulas.Al final se le darn indicaciones para integrar la respiracin diafragmtica a su estado global de relajacin durante algunos minutos.. Atender a los signos visibles de relajacin: respiracin uniforme, pesadez de los miembros, sin signos de tensin en la frente, boca, ojos, o en la voz. En posteriores sesiones se buscar condicionar el estado final de relajacin con una seal autoproducida.. Cuando el cliente est concentrado en su respiracin debe subvocalizar una palabra que le sirva de seal cada vez que exhale: calma, relax, control, tranquilidad. . Tambin se le pide que piense en una o dos escenas que l sea capaz de imaginar claramente y que le provocan sensaciones relajantes y placenteras.. Servirn de apoyo a la relajacin al usarse entre los tpicos de la jerarqua.. Tambin se le ensear a reconocer su nivel de ansiedad, para determinar el grado de eficacia del procedimiento.. Indicar en una escala de 10 puntos cmo se siente, representando 10 el mximo de ansiedad que jams haya sentido, e indicando 1 una completa relajacin, como si estuviera a punto de entrar en un sueo confortable (Unidades Subjetivas de Ansiedad).

Pasos previosEvaluar si el cliente es un candidato idneo:1. Hay reacciones de ansiedad condicionadas a situaciones o a eventos especficos.2. Padece de razonablemente pocas fobias.3. Puede imaginar escenas negativas con la emocin apropiada.4. Es susceptible al procedimiento de relajacin muscular profunda. Establecimiento de la jerarquaEs la serie graduada de situaciones o escenas que el paciente imaginar ms tarde en un estado de relajacin.Las escenas representan situaciones realistas y concretas, relacionadas con la fobia, y pueden ser situaciones que haya experimentado o pudiera experimentar.La responsabilidad primordial sobre los tpicos por incluir recae sobre el paciente; el terapeuta ofrecer tanta estructuracin y ayuda como sean necesarias.Nivel de ansiedad provocada por las escenas:Intensa(9 y 10 en la escala)Fuerte (7 y 8)Moderada (5 y 6)Leve(3 y 4)Poca o ninguna(1 y 2)Establecer puntos de anclaje: * Determinar un tpico que pudiera ser 1 2 en la escala; describir la escena en detalle. * Determinar un tpico de nivel 9 10.Elaborar escenas o situaciones que representen cada uno de los 10 niveles de ansiedad.Como regla prctica se elaborar una jerarqua de entre 10 y 15 tpicos; si la gravedad o magnitud de la fobia es tal que resulten insuficientes, se incluirn adicionales durante el tratamiento.El terapeuta examinar las descripciones para asegurarse de que contengan suficientes detalles y evoquen el nivel de ansiedad asignado. De ser necesario se reacomodarn los tpicos. Ejemplos de jerarquasTemor a las alturas1.Usted comienza a subir por una escalera porttil que se recarga sobre el costado de la casa; tiene planeado trabajar en el techo. Sus manos sujetan la escalera y su pie est sobre el primer escaln.2.Est usted a la mitad de la escalera y se le ocurre mirar hacia abajo; ve el prado y los utensilios.3.Va usted manejando su carro con la familia; la carretera comienza a ascender.4.Va con la familia manejando por una carretera costera con barrancos hacia la derecha.5.Est de pie aproximadamente a 10 metros del borde de un barranco. 6.Est de pie aproximadamente a 2 metros del borde de un barranco. 7.Est paseando en auto con la familia, acercndose a la cima de la montaa. 8. Est en un avin comercial al momento del despegue.9.Est en un avin comercial a una altitud de 10,000 metros.10.Est en un avin comercial a una altitud de 10,000 metros con una considerable turbulencia. 11.Est de pie a 60 cm. del borde de un barranco y viendo hacia abajo.12.Est ascendiendo por la torre del depsito de agua de su urbanizacin para ayudar a pintarlo, aproximadamente a 3 metros del suelo.13.Igual que la anterior, pero aproximadamente a 6 metros del suelo.14.Est en el andamio que rodea al tanque del agua, pintndolo. Ejemplos de jerarquasAnsiedad por los exmenes1.Cuatro das antes de un examen.2.Tres das antes del examen.3.Dos das antes del mismo.4.Un da antes.5.La noche anterior al examen.6.Ante la hoja de examen que se encuentra boca abajo.7. Esperando la distribucin de las hojas de examen.8.Ante las puertas cerradas del saln de exmenes.9.En el proceso de contestar una hoja de examen.10.Camino de la universidad en un da de examen. Procedimiento real de desensibilizacin1.Se induce al paciente a asumir un estado de relajacin (nivel 1 2).2.Se avisa al paciente que se le pedir que imagine la escena, y que ha de hacerlo tan claramente como le sea posible, como si l la percibiera realmente.3.Si la escena comenzara a cambiar deber regresarla a su forma original, y si experimenta ansiedad deber sealarlo inmediatamente levantando un dedo.4.El terapeuta describe la escena que deber ser imaginada durante un tiempo fijo de 7 segundos (desde que el paciente seala que tiene una imagen clara).5.Vencidos los 7 segundos, si no se indic ansiedad, el terapeuta le pide al paciente que deje de imaginar la escena, y le pregunta en dnde est en la escala de ansiedad de 10 puntos.6. Si no hay un incremento en la puntuacin ni se manifiestan signos de ansiedad despus de 15 a 30 segundos, el paciente estar listo para la segunda presentacin de la misma escena.7.Se sigue el mismo procedimiento en la segunda presentacin y si tampoco hay un incremento en la ansiedad medida o visible, se introducir el siguiente tpico de la jerarqua.8.El terapeuta usar una instruccin estndar siempre que desee que el paciente deje de imaginar una escena, independientemente de si se report o no ansiedad: ahora quiero que deje de imaginar la escena.9.Si el paciente indica ansiedad, se le pedir inmediatamente que deje de imaginar la escena, e inducir el estado de relajacin apropiado con la escena de apoyo (un minuto) y, de ser necesario, con ejercicios selectivos de tensin-relajacin.10.Una vez retomado un estado de relajacin profunda, se reanuda la desensibilizacin, y se prosigue con la misma escena en la que ocurri la interrupcin.11.Si persiste el problema, puede que haya ansiedad respecto de la escena precedente, por lo que se volver a sta antes de efectuar un nuevo intento; si aun as persiste la ansiedad, se puede suponer que el trecho entre el tpico previo y el presente es demasiado grande, debindose elaborar un nuevo tpico intermedio.12. Se deben tener al menos 2 experiencias de xito consecutivas con un tpico determinado antes de pasar al siguiente en la jerarqua.13.En cada sesin se presenta un mximo de tres o cuatro tpicos nuevos.14.Se prosigue en el mismo sentido hasta recorrer la jerarqua completa dos o tres veces, empleando la cantidad de sesiones que fueren necesarias.

Transicin entre sesiones1.Se debe evitar concluir una sesin cuando hay indicacin de ansiedad (sensacin de agrado y dominio en el intervalo).2.Los ltimos minutos de la sesin se dedican a dar instrucciones generales de relajacin terminando con la frmula para sacar al cliente del estado de relajacin.3.Se comienza la sesin de desensibilizacin con el ltimo tpico realizado satisfactoriamente durante la sesin anterior. Variantes de la tcnica de D.S. Desensibilizacin en grupo. Desensibilizacin automatizada. Desensibilizacin acompaada de apoyo cognitivo (Tcnicas de afrontamiento, Suinn, 1971, Goldfried, 1973; Inoculacin al Stress, Meichenbaum, 1974). Desensibilizacin en nios; las imgenes emocionales inducidas (Lazarus y Abramovitz, 1965). Desensibilizacin con tecnologa multimedia. Desensibilizacin "en vivo". Imgenes emotivas Desarrollado por Lazarus y Abramovitz (1965), para aplicarlo en nios, quienes en muchas ocasiones presentan dificultades con el entrenamiento en relajacin y la evocacin y control de imgenes mentales. Se utiliza la imaginacin de escenas que provocan sentimientos positivos que inhiben la ansiedad. Pasos1. Definir una jerarqua de ansiedad. 2. El terapeuta, hablando o jugando con el nio, identifica los hroes favoritos y las emociones que evocan. 3. Se le pide al nio que cierre los ojos y que imagine una secuencia de sucesos de la vida diaria, en la cual introduce una historia del hroe favorito. Esto suscitar una emocin positiva.4. Cuando el nio est bien centrado en la emocin positiva, el modificador introduce, como arte natural de la narracin, el tem ms bajo en la jerarqua. 5. Inmediatamente le dice al nio que si siente miedo levante el dedo. Si indica ansiedad, se retira el estmulo fbico y se vuelve a generar la imagen positiva. Uso de tecnologa: realidad virtual1. Se emplea como herramienta teraputica para el tratamiento de distintos trastornos psicolgicos. 2. Ayuda a las personas a superar sus miedos ms profundos como las fobias o situaciones extremas como atracos... 3. Utiliza ambientes en 3D en los cuales el paciente tiene la sensacin de estar presente fsicamente. Desensibilizacin en vivo1. El enfrentamiento gradual con las situaciones fbicas se realiza en la realidad.2. Se ha preferido en nios pequeos, en mayores con deficiencias o con trastornos psicolgicos graves, usando como conductas incompatibles con la ansiedad las conductas alimenticias.3. En nios mayores se prefiere un contacto social que acte como tranquilizador (compaa de la madre o del padre). Jerarqua para el tratamiento en vivo de una fobia escolar1. El nio junto con la madre visitan con frecuencia el edificio y los patios de la escuela.2. Madre e hijo entran en el edificio de la escuela, pasean por l y miran cmo juegan los nios.3. Con el debido permiso, madre e hijo entran en un aula vaca y permanecen un rato all.4. Un compaero acompaa al nio en el aula vaca. La madre est con ellos y promueve su interaccin.5. La madre se sita delante de la puerta del aula, permaneciendo atenta al nio.6. La madre se aleja del aula, pero permanece en los alrededores.7. El nio asiste durante unos minutos a una clase mientras su madre espera delante de la puerta.8. El tiempo de asistencia a clase se alarga paulatinamente; la madre aguarda cerca del aula.9. Mientras el nio asiste a clases, la madre lo espera delante de la escuela, recogindolo a una determinada hora. Aprendizaje Vicario*Tambin llamado Aprendizaje Social, Aprendizaje por observacin, Aprendizaje por Modelos o Modelamiento. Concepto Es el aprendizaje que ocurre a travs de la exposicin a la conducta de otros, ya sea que estos estn presentes en vivo o simblicamente en video, pelcula, TV, o literatura. *Del latn vicarius. Adj.: que tiene las veces, poder y facultades de otra persona o la sustituye.

Aprendizaje por Observacin y la Modificacin de Conducta En 1924, Mary Cover Jones utiliz el mtodo que llam imitacin social para tratar a dos nios que le teman a los conejos, simplemente al permitir que observen a otros nios jugar con conejos.I. Reduccin de la Conducta de Evitacin a travs del Modelamiento Bandura pens que la conducta de evitacin poda tambin ser eliminada al hacer que la persona aprehensiva observara a otros, en presencia del E temido o mientras desarrollaban la R temida. Prob su hiptesis en un estudio controlado con nios que eran extremadamente temerosos de los perros (1967).Modelado en Vivo y Simblico En general, el uso de modelos filmados tambin fue efectivo en extinguir la conducta de evitacin en nios temerosos de los perros, aunque no en la misma medida que en el modelado en Vivo. En otras investigaciones los resultados no han sido concluyentes, encontrndose numerosos casos en los que el Modelado Simblico era tan efectivo como el Modelado en Vivo.

Modelo nico y Mltiples Modelos El uso de mltiples modelos, inclusive en forma simblica, parece tener algunas ventajas sobre el modelo nico alcanzando mayores tasas de efectividad. Puede facilitar la generalizacin de los efectos del tratamiento.Modelamiento Participativo Modelamiento en Vivo en el que se propicia la participacin paulatina del observador en la situacin o R temidas sumndose al modelo. Ha demostrado ser la forma ms efectiva de tratamiento para las conductas de evitacin, por encima del Modelamiento Simblico y la D.S.Modelo de Dominio y Modelo de Adaptacin Las caractersticas que despliega el modelo durante el Modelamiento tambin influyen en la efectividad del proceso. Parece que el modelo que despliega una creciente y paulatina capacidad de control y manejo de la situacin temida luego de un inicio inseguro (Modelo de Adaptacin), sera ms efectivo que aquel que despliega un control adecuado y total desde el comienzo (Modelo de Dominio). Por ej., en el tratamiento de la ansiedad ante los exmenes:Modelo de Dominio: Esta pregunta es difcil y necesita de ms tiempo. Contestar primero las ms fciles. Modelo de Adaptacin: Si salgo mal en este examen nunca ser capaz de aprobar el curso. De verdad necesito pasarlo para graduarme... Este no es el momento de preocuparme de eso, voy a leer cuidadosamente la siguiente pregunta... Est funcionando. Ahora tengo el control.

II.Solucionando los Dficit de Conducta: Aprendizaje de Habilidades Sociales a travs del Modelado Muchas conductas de evitacin se desarrollan no debido a las propiedades intrnsicamente amenazadoras del E mismo por ej. el dao que un perro puede conllevar- sino debido a que las habilidades necesarias para interactuar con una situacin especfica no estn disponibles. El miedo a la interaccin social, verbigracia, emerge fundamentalmente de la falta de habilidad para decir las cosas correctas o para comportarse de una manera que aliente a los otros a responder de una forma amigable. El Modelado simblico tambin ha probado con creces su efectividad en ensear a los nios socialmente retrados las habilidades bsicas para reducir sus temores sociales. En un estudio controlado (OConnor, 1969) el promedio de interacciones sociales durante 80 min. de un grupo de nios socialmente retrados se elev de 2 a 11. A los nios se les mostr un film de 23 min. en el que un nio pre-escolar, inicialmente aislado, va paulatinamente interactuando con otros nios en diversos juegos. Simultneamente una suave voz femenina va describiendo las acciones del modelo y las R de los otros nios. Los nios aislados del grupo de control mantuvieron su bajo promedio. Al parecer, el combinar el Modelado con el Moldeamiento parece ser la estrategia ms efectiva con este tipo de nios para obtener resultados duraderos a largo plazo. El modelado participante tambin ha sido usado exitosamente para mejorar la conducta social en pacientes crnicos hospitalizados con diagnsticos de Esquizofrenia y Retardo Mental. Con ellos se ensayaban conductas bsicas de intercambio social y de realizacin de actividades sencillas propias de su ambiente natural.1. Obtener la atencin del observador.2. Ilustrar las conductas a travs del modelado en pasos de dificultad creciente.3. Gua fsica de la conducta difcil de igualar.4. Reforzar la conducta guiada.5. Reforzar la conducta no guiada.6. Reforzar la conducta iniciada sin necesidad del modelado, en las circunstancias apropiadas.