Psiquiatria

21
CONFERENCIA….I…. Clínica Psiquiátrica. Sumario 1—La psiquiatría como ciencia, relación con las ciencias médicas. 2-- Normalidad, conceptos epidemiológicos, estadísticos, utópico, promedio, biológico, psicológico. Anormalidad 3-- Salud y enfermedad mental Concepción y significados de la enfermedad a nivel individual, familiar y grupal El enfermo, el médico y la familia. 4-- La enfermedad desde el punto de vista de salud mental. Modelo biopsicosocial. Conductas y roles del médico y el enfermo. Importancia, interacción, aspectos técnicos y deontológicos. De la relación médica. 5-- Atención en salud. Niveles de atención. Niveles de atención en salud mental. Atención primaria en salud mental. Sistemas de atención Equipo de salud y su acción en salud mental. 1—La psiquiatría, su Historia, concepto como ciencia, relación con las ciencias médicas. La historia de la psiquiatría es la historia del conocimiento científico. Ha sido la última de las especialidades médicas en ser aceptada como tal, ya que a lo largo de la historia, las enfermedades mentales se han relacionado con la religión o con la magia. La psiquiatría (griego, psyche: alma, iatréia: curación) es la especialidad médica dedicada al estudio, prevención y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento. El hombre del neolítico realizaba trepanaciones craneales, incluso en sujetos vivos que sobrevivieron a la intervención. La finalidad con que se practicaban es objeto de debate (¿extraer un demonio, tratamiento de fracturas o de huesos astillados?), pero no hay duda de que los primeros humanos consideraban el cráneo como una parte privilegiada del organismo. En Mesopotamia, unos cuatro mil años antes de Cristo, se establece la civilización sumeria, de la que se conservan documentos médicos en tablillas grabadas mediante escritura cuneiforme. Se trata de una cultura

description

Información de interés

Transcript of Psiquiatria

CONFERENCIA.I. Clnica Psiquitrica.Sumario1La psiquiatra como ciencia, relacin con las ciencias mdicas.2-- Normalidad, conceptos epidemiolgicos, estadsticos, utpico, promedio, biolgico, psicolgico. Anormalidad3-- Salud y enfermedad mental Concepcin y significados de la enfermedad a nivel individual, familiar y grupal El enfermo, el mdico y la familia.4-- La enfermedad desde el punto de vista de salud mental. Modelo biopsicosocial. Conductas y roles del mdico y el enfermo. Importancia, interaccin, aspectos tcnicos y deontolgicos. De la relacin mdica.5-- Atencin en salud. Niveles de atencin. Niveles de atencin en salud mental. Atencin primaria en salud mental. Sistemas de atencin Equipo de salud y su accin en salud mental.

1La psiquiatra, su Historia, concepto como ciencia, relacin con las ciencias mdicas.La historia de la psiquiatra es la historia del conocimiento cientfico. Ha sido la ltima de las especialidades mdicas en ser aceptada como tal, ya que a lo largo de la historia, las enfermedades mentales se han relacionado con la religin o con la magia. La psiquiatra (griego, psyche: alma, iatria: curacin) es la especialidad mdica dedicada al estudio, prevencin y tratamiento de las enfermedades mentales y los trastornos del comportamiento.El hombre del neoltico realizaba trepanaciones craneales, incluso en sujetos vivos que sobrevivieron a la intervencin. La finalidad con que se practicaban es objeto de debate (extraer un demonio, tratamiento de fracturas o de huesos astillados?), pero no hay duda de que los primeros humanos consideraban el crneo como una parte privilegiada del organismo.En Mesopotamia, unos cuatro mil aos antes de Cristo, se establece la civilizacin sumeria, de la que se conservan documentos mdicos en tablillas grabadas mediante escritura cuneiforme. Se trata de una cultura mgico-animista que posee una concepcin sobrenatural de la enfermedad existan tratamiento salmodias, ceremonias, frmulas mgicas.En el Antiguo Egipto se desarrolla un sistema mdico pblico notable, que ya establece la importancia de ambientes estimulantes o de actividades recreativas como la pintura o el baile para el tratamiento de determinados trastornos del comportamiento. En el papiro Edwin Smith se afirma que el cerebro es el asiento de la mente (contrariamente a la creencia griega que la sita en el corazn). En el papiro Ebers se mencionan algunas enfermedades mentales, entre las que se incluye la epilepsia, que ser considerada durante muchos siglos una forma de locura.Los griegos fueron los primeros en estudiar las enfermedades mentales desde el punto de vista cientfico, separando el estudio de la mente de la religin. Los filsofos (los mximos exponentes son Scrates, Platn y Aristteles) desarrollan varias teoras sobre el alma y sobre la doctrina del conocimiento. Platn (427-347 a.c) Plante como mtodo curativo la dialctica verbal entre mdico y paciente, un dilogo destinado a curar mediante el conocimiento filosfico.Los griegos emplearon tres tratamientos psicolgicos: induccin al sueo, la interpretacin de los sueos y el dilogo con el paciente.Hipcrates (460-370 a.C.) fue denominado el padre de la medicina. Ubic en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soar. De la misma manera, fue el primero en describir y clasificar enfermedades como la epilepsia, la mana, paranoia, delirio txico, fobias e histeria. Postul la doctrina de los temperamentos, que ha influido notablemente en las teoras que describen la conducta. Existen en el cuerpo 4 humores que se corresponden con 4 temperamentos: sangre --> sanguneo, flema (linfa) --> flemtico, bilis (amarilla) --> bilioso y atrabilis (bilis negra) --> atrabiliario. Estas denominaciones del temperamento perduran hoy en da, incluso en el lenguaje popular.Los mdicos romanos son los herederos de esta nueva cosmovisin de la enfermedad como proceso natural, alejado del paradigma mgico o teolgico. Celso propone, al modo de los egipcios, actividades ldicas (msica, pintura) para el tratamiento de determinados desrdenes mentales ("insania") y desarrolla una clasificacin de las enfermedades en tpicas o locales y sistmicas o generales. Dentro de las generales distingue un subgrupo de enfermedades mentales, pudiendo estas ser febriles (delirios) y no febriles (locura). Galeno, por su parte, localiz la razn en el cerebro y sus estudios de las lesiones cerebrales le llevaron a postular que el dao provocado en un lado del encfalo se corresponda con alteraciones en las extremidades del lado opuesto. Segn Galeno, las causas de la locura podan estar en el organismo (dao cerebral, alcoholismo,...) o en la mente (fobia, desengao, melancola...).Durante toda la Edad Media cristiana y aun despus, habr una coexistencia entre una percepcin religiosa de las enfermedades mentales, siguiendo la mentalidad popular y un concepto de tendencia cientfica mdica.El concepto religioso explica los trastornos mentales a causa de una posesin demonaca, una manifestacin del pecado, de aqu a la hereja hay poco camino y a los herejes se los enviaba a la hoguera. El concepto medico se opone a todo esto. Era la opinin pblica y de ciertos telogos que los melanclicos y los maniacos tenan el diablo en el cuerpo, lo que muy seguido es credo por el propio enfermo y lo proclamaba el mismo. Naturalmente los que crean en esta ideas del vulgo no buscaban la ayuda del mdico para tratar la enfermedad sino la de los santos que tenan la reputacin de haber recibido de Dios el poder de expulsar los demonios.La Edad Media organiza la incapacidad civil del enfermo mental, pero obliga a la familia a asegura la guardia. El enfermo es encarcelado a veces en las prisiones. El loco extranjero es expulsado. El enfermo mental es acogido como los pobres y otros enfermos en los Hoteles de Dios . Los hospitales comienzan a reservar salas especiales para los locos. La esperanza de un milagro hace organizar peregrinajes especializados.El Renacimiento, que se origin tras la toma de Constantinopla por los turcos, ofreci la promesa de un nuevo espritu de humanismo y conocimiento, pero termin por convertirse en uno de los captulos ms nefastos en la historia de la psiquiatra. En 1486, los telogos alemanes Heinrich Kramer y Johann Sprenger, con el apoyo del papa, publicaron el Malleus maleficarum (El martillo de las brujas), referente a una conspiracin contra el cristianismo, dando lugar a una cacera de brujas que condujo a la muerte a miles de personas, la gran mayora mujeres, atribuyendo a la vez la causa de todas las enfermedades mentales al demonio. El "tratamiento" prescrito para la enfermedad mental fue entonces la tortura, an si se llegaba a la muerte, y la cremacin como un acto de piedad, para "liberar el alma" del "desdichado".En este periodo acontecen tambin algunos hechos muy positivos, es as como ocurre la Primera Revolucin Psiquitrica, consistente en la fundacin del primer hospital psiquitrico del mundo, en Valencia en 1409, por el sacerdote Fray Juan Gilbert Jofr. Luego desde 1412 a 1489 se fundaron en Espaa cinco centros.Paracelso (1493-1541) se opuso duramente a las creencias mdicas de su poca. Rechaz la demonologa, as tambin lo hizo Vives (1492-1540), considerado como el padre de la psiquiatra moderna y primer psiquiatra Esta revolucin se acompaa de la obra y el pensamiento del que es considerado el padre de la psicologa: Juan Luis Vives, humanista, filsofo y pedagogo espaol de origen judo, autor del tratado De anima et vita (Basileae, 1538) en el que apunta varios aspectos de psicologa y psicopatologa y niega categricamente el origen sobrenatural de la locura.Johann Weyer (1515- 1588), mdico y humanista tambin se opone a que los locos sean quemados en la hoguera y reivindican el origen mdico de la locura. Weyer desarrolla un tratado terico sobre el tema del demonio y la locura titulado De Praestigiis Daemonum.Durante el siglo XVII la ciencia comienza a profundizar en la psique humana desde una nueva perspectiva. Los primeros "exploradores del cerebro", precursores de la moderna neurologa, comienzan a describir las principales estructuras anatmicas de las estructuras intracraneales y algunas de sus funciones, imprimiendo un nuevo concepto de los orgenes del comportamiento humano y, por lo tanto, de sus trastornos. Thomas Willis publica Cerebri anatome, y describe varias estructuras como el polgono vascular que lleva su nombre. En este contexto surgen las primeras propuestas teraputicas. La locura en cualquiera de sus variantes (mana, melancola, histeria, hipocondra...) son la expresin de un conjunto de debilidades corporales que se corrigen con mtodos de supuesto fortalecimiento del sistema nervioso (los aceites de mbar, la ingesta de limaduras de hierro...), aunque todava persiste un complejo entramado entre lo moral y lo insano que deriva en tratamientos todava ms peregrinos, como la ingesta de jabn o vinagre (para "purificar").Poco a poco se va abriendo paso un concepto ms mdico (en cuanto orgnico) de la locura y a partir del siglo XVIII, en plena Ilustracin europea, comienzan a afianzarse y acrecentarse estos pequeos pasos dados hasta el momento: George Ernst Stahl (1659 - 1734) divide a las enfermedades psiquitricas en dos grandes grupos: simpticas (en las que exista dao en algn rgano) y patticas (en las que no se encontraba una lesin orgnica subyacente). William Cullen (1710 - 1790) elabora otra clasificacin de las enfermedades mentales y es el primero en utilizar el trmino "neurosis".Pero la figura ms importante de la psiquiatra (considerado por algunos como el verdadero primer gran psiquiatra) es Philippe Pinel (1745-1826). Este mdico francs cambi la actitud de la sociedad hacia los enfermos mentales. Pinel fue nombrado por la Comuna, en plena Revolucin Francesa, director mdico del Asilo de La Bictre y, posteriormente (en 1795) director de La Salptrire, en Pars. Durante su cargo liber a los enfermos mentales de las cadenas con las que eran reducidos y confinados. En su "Tratado de la locura" clasific las enfermedades mentales en cuatro tipos: mana, melancola, idiocia y demencia, y explic su origen por la herencia y las influencias ambientales. 15 Propuso la creacin de un cuerpo especializado de mdicos dedicados a la atencin de los "alienados", y su importancia es de tal envergadura que al movimiento iniciado por l se le ha conocido como "Segunda Revolucin Psiquitrica".Uno de sus ms notables discpulos fue Etienne Esquirol (1782-1840), quien hizo de la "terapia moral" de Pinel su bandera y consigui promulgar una ley en 1838 que obligaba a la administracin francesa a disponer de un asilo para dementes en cada departamento del pas. Este autor es el primero en emplear el trmino "alucinacin".Durante el siglo XIX, la falta de las herramientas necesarias para la demostracin de la etiologa de la mayor siglo va desvelando algunos secretos del sistema nervioso central, lo que permite algunas conclusiones ms rigurosas y de mayor crdito. Claude Bernard (padre de la fisiologa moderna) publica en 1858 el primer tratado cientfico de fisiologa nerviosa. Santiago Ramn y Cajal describe la unidad funcional bsica del cerebro: la neurona, por lo que recibir el premio Nobel de Medicina en 1906.Dentro de los clnicos hay que destacar a figuras como Jean Martin Charcot (1825 1893), quin elabor varios estudios sobre los fenmenos de la hipnosis y la histeria, o de Wilhelm Wundt (1832 - 1920) fisilogo y filsofo, y creador en 1879 en Leipzig del primer laboratorio de psicologa experimental. Otro personaje menos conocido pero que aport datos de inters a la psiquiatra de este siglo fue Pierre Janet, autor de Contribution a l'tude des accidenta mentaux des hystriques (tesis doctoral dirigida por el propio Charcot) y de varios trabajos sobre automatismos, sonambulismo, recopilados y publicados a principios del siglo XX en su obra ms trascendente Les mdications psychologiques. Al final de su carrera como psiquiatra protagonizar un enfrentamiento con Sigmund Freud sobre sus teoras psicoanalticas y simblicas.Pero ser a finales de este siglo y en los albores del siglo XX cuando comiencen a surgir los primeros psiquiatras de influencia crucial en la historia de esta especialidad. Al igual que en otras ramas de la medicina el nivel de conocimientos (elevado exponencialmente durante el siglo XVIII y XIX) alcanzar el nivel crtico necesario para generar alternativas de tratamiento razonablemente eficaces para muchas de las enfermedades mentales conocidas.A mediados del siglo XIX ocurre la Tercera Revolucin Psiquitrica, con las concepciones de Kraepelin (1856-1926): Hay que acercarse al lecho del enfermo y observarlo estrictamente en el que la narrativa del enfermo es reducida de sntoma a signo. Kraepelin se centr en la clnica, como herramienta diagnstica y teraputica superior a la formulacin de hiptesis e incluso a la anatoma patolgica. Describi por primera vez la dementia praecox (ms tarde conocida como esquizofrenia) y la psicosis manaco-depresiva. En 1883 public la primera edicin de su obra ms importante: Lehrbuch der Psychiatrie, que tendra enorme difusin, alcanzando la novena edicin en 1927. Sin embargo la influencia de Kraepelin fue limitada fuera de Alemania hasta el primer tercio del siglo .XX.Tambin en los comienzos de esta centuria despunta Eugen Bleuler, defensor de que las enfermedades psiquitricas son causadas principalmente por trastornos biolgicos o genticos y autor de algunos aportes fundamentales en psiquiatra clnica (a l se deben los trminos de esquizofrenia (sustituyendo al trmino propuesto por Kraepelin) y autismo), recogidos en su obra "Demencia precoz o grupo de las esquizofrenias".Sigmund Freud (1856-1939) que no slo escucha sino que intenta comprender al enfermo mental, descubre que el ser humano tiene algo ms que la mente conciente, creando en 1896 el "psicoanlisis" para referirse a su tcnica de asociaciones libres e interpretacin de sueos con el propsito de traer a la conciencia los recuerdos traumticos del pasado almacenados en el inconsciente. Fue el creador tambin de la teora de la personalidad y describi los mecanismos mentales de defensa del yo.Jaspers pas de la psiquiatra a la filosofa, convirtindose en un exponente del existencialismo alemn; Ernst Kretschmer, uno de los pioneros en sealar cientficamente la relacin entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y algunas caractersticas de sus enfermedades psquicas. Realiz una conocida clasificacin biotipolgica en leptosomticos, pcnicos y atlticos, asociando el primero a la predisposicin a padecer esquizofrenia, y el segundo (pcnico), a padecer psicosis maniaco-depresiva; Adolf Meyer, desarrollador de una perspectiva psicobiolgica de la psiquiatra, que integraba aspectos biolgicos y psicolgicos en el origen y tratamiento de las enfermedades mentales. Su principal obra (de 1957) se titula Psicobiologa: una ciencia del hombre. Henri Ey, autor de una vasta obra docente y asistencial, sobre todo de un tratado sobre las alucinaciones. Su obra ha constituido el texto bsico de toda una generacin de psiquiatras. Fund en 1950 los congresos mundiales de psiquiatra; Sergei Korsakov, quien estudi el deterioro mental de los alcohlicos, describiendo el sndrome que lleva su nombre; Alois Alzheimer, que describi la demencia presenil epnima; o Egas Moniz, introductor de la lobotoma, tcnica que consiste en seccionar el lbulo frontal del cerebro para conseguir calmar la excitacin de los enfermos psicticos de larga evolucin. Obtuvo por ello el premio Nobel de Medicina en 1949. Viktor Frankl, fundador de la logoterapia, considerada como la "tercera escuela vienesa de psicologa".En plena expansin del psicoanlisis el ruso Pavlov (1849-1936) en sus experimentos sobre conducta aprendida y no aprendida da origen al Conductismo o Psicologa del Comportamiento, tras l destacan en sta rea Watson (1878-1958) y Skinner (1904- 1990).Se desarrollan tambin otro tipo de psicoterapias, como es la psicoterapia centrada en el cliente de Carl Rogers (1902-1987), donde responsabiliza al paciente por sus sentimientos y evolucin de su terapia; la terapia gestltica de Fritz Perl (1893-1970) busca el alivio teraputico de una experiencia dolorosa para el tratamiento de la neurosis; el anlisis transaccional de Eric Berne (1910-1970), que postula que los padres crean un libreto de vida en la primera infancia que conforma e inhibe la vida del sujeto, por lo que la terapia busca descifrar ese guin.En el mbito de la Psicofarmacologa, en 1952 los psiquiatras franceses Jean Delay (1907-1987) y Pierre Deniker (1917-1998) demostraron las propiedades antipsicticas de la clorpromazina, que signific el primer tratamiento realmente efectivo contra la esquizofrenia, por lo que se considera el ao en que se produce la Cuarta Revolucin Psiquitrica. En los siguientes aos aparecieron nuevos antipsicticos fenotiaznicos y de otros grupos. En 1960 se sintetiz la clozapina, el primero de los denominados antipsicticos atpicos. En 1957 el psiquiatra suizo Roland Kuhn (1912) y el psiquiatra norteamericano Nathanial Kline (1916-1983), demostraron respectivamente los efectos antidepresivos de la imipramina (del grupo de los tricclicos) y de la fenelzina (del grupo de los inhibidores de la monoaminooxidasa). En 1987 se introdujo la fluoxetina, el primer inhibidor selectivo de la recaptacin de la serotonina. La aparicin de los psicofrmacos ha significado la mayor revolucin en el campo de la psiquiatra, llegando a convertirse en parte imprescindible del tratamiento de muchas enfermedades psiquitricas, como la esquizofrenia, los trastornos afectivos mayores, el trastorno obsesivo-compulsivo y otros trastornos de ansiedad. Actualmente existe una gran variedad de psicofrmacos, buscndose cada vez mayor eficacia y selectividad de accin, con menos efectos colaterales.Concepto:La psiquiatra es la rama de las ciencias mdicas que se ocupa del estudio de las enfermedades mentales, es una ciencia joven pero cuenta con los atributos de esta categora.1Un campo que lo constituyen las enfermedades mentales. Objetivos definidos. Que son el estudio de la prevencin, epidemiologia, patogenia, psicodinmica, diagnostico de las enfermedades mentales, tratamiento y rehabilitacin del individuo enfermo.3Una estructura que incluye,a) La propedutica psiquitrica: se encarga del estudio de los signos, sntomas, sndromes y tcnicas de exploracin. Permitiendo el resumen sindrmico.b) La Clnica psiquitrica: Aborda el estudio integral de las entidades nosogrficas (permitiendo el diagnostico positivo y diferencial de las entidades psiquitricas).en sus aspectos epidemiolgicos, patognicos, teraputicos (en el orden preventivo, curativo, rehabilitacin).

La Psiquiatra su relacin con otras ciencias: En el trayecto de su carrera se le impartieron algunas asignatura en cuestion:Psicologia General: (Estudiada en 2do ao). Que se ocupa del estudio de los procesos psiquicos , de la personalidad, la conducta del hombre , en condiciones de normalidad.Psicologia medica: Estudiada en 4to ao (psicopatologia) que estudia los aspectos semiologico de la psicologia clinica. Enfatizando en los fenomenos psiquicos del individuo , su familia, su comunidad, en el proceso salud enfermedad abarcando las tres dimenciones asistenciales, promocion de salud ,prevencion y rehabilitacion. Como podemos ver la psicologia sirve de base para la psiquiatria aunque esta ultima se encarga mas de las enfermedades psiquicas ya sean de causas funcionales u organicas En su relacion con otras ciencias medicas es oportuno conocer que que del 30 al 40 porciento de los pacientes que acuden a consulta de medicina general presentan sintomas psiquiatricos en diferentes grados de intensidad. Actualmente solo un tercio de la poblacion puede diagnosticarse libre de sintomas psiquicos segn la OMS.Segn la OMS solo el 20% de las enfermedades psiquiatricas son de causas funcional .el otro 80 % de una forma u otra la causa es organica he ah la importancia de la relacion de la psiquiatia con otras ciencias medicas .Ejemmplos:--Medicina Interna : El cuadro clinico psiquiatrico de una encefalopatia hepatica.El cuadro clinico psiquiatrico se una insuficiencia renal aguda.--Neurociencias.Trastornos de la personalidad de causa epileptica.Retraso Mental. Por causas de la epilepcia generalizada .Trastornos psicoorganicos por tumores cerebral.--Ginecoobstetricia: Psicosis post parto.--Endocrinologia: trastornos de personalidad, cuadros exitacion psicomotris por hipoglicemia. Hipertiroidismo

En los Hospitales clinicos quirurgicos exite la psiquiatria de enlace..es la que se encarga de coexistir en equipos medicos con otras ciencias medica para la asistencia,diagnostico, tratamiento y rehabilitacion del paciente.

2-- Normalidad, conceptos epidemiolgicos, estadsticos, utpico, promedio, biolgico, psicolgico. Anormalidad.

A continuacin definiremos algunos criterios segn distintos autores que pueden auxiliarnos para aproximarnos a la conducta normal y anormal.Offer y Sabsin, consideraban que la normalidad puede entenderse de las siguientes formas:

Normalidad como salud: Para la perspectiva mdica la ausencia de signos y sntomas es indicativa de salud. Se considera a la salud como un estado funcional razonable ms que ptimo. Normalidad como utopa: La normalidad se considera como una mezcla armoniosa y perfecta de los distintos elementos de la mente (ello, yo y supery). Este criterio se basa en la definicin de Freud: Un ego normal es como la normalidad en general: Un ideal de ficcin. Normalidad como promedio: Se basa en el principio matemtico de la curva en forma de campana (curva de Gauss). Esta definicin considera normal el rango medio, y ambos extremos se corresponden con las desviaciones de la normalidad. Normalidad como proceso: Enfatiza la dimensin corporal y adaptativa de funciones psquicas, en donde la normalidad vendra definida por la homeostasis o equilibrio dinmico entre la persona y su medio fsico y social. Un enfoque ms es el de la norma cultural; la sociedad de alguna forma convino en qu conductas va a considerar como normales y cules no, dependiendo de este acuerdo lo que es normal y lo que no lo es.

La definicin y clasificacin de la conducta anormal vara considerablemente a travs de los diferentes periodos histricos y las diferentes culturas. Como resultado de ello, no podemos hacer afirmaciones universales y absolutas de lo que constituye la conducta anormal, y siempre tendremos que estar conscientes de los lentes histricos y culturales a travs de los cuales vemos el concepto de anormalidad.La conducta anormal es generalmente ms entendible cuando es vista en el contexto de la historia de vida y los acontecimientos vitales de la persona. Finalmente, las variables del contexto demogrfico como la edad, el gnero, la cultura y la clase social influyen en la definicin, clasificacin, explicacin y tratamiento de las conductas anormales.

Hansell y Damour , La importancia del contexto para definir y entender la anormalidad.Slo podemos etiquetar una conducta como anormal si consideramos el contexto situacional en el que ocurre; las conductas que son normales en un contexto determinado podran ser consideradas anormales en otro.

3--Salud y enfermedad mental Concepcin y significados de la enfermedad a nivel individual, familiar y grupal El enfermo, el mdico y la familia.

En cuanto a las representaciones populares de la enfermedad mental se pueden distinguir cuatro grandes fases: 1--La primera considerara la enfermedad mental como posesin diablica o inspiracin divina.

2--La segunda interpretara la enfermedad como desviacin social.

3--La tercera considerara la enfermedad mental como enfermedad fsica.

4--Finalmente, se tendra una concepcin basada en diferentes modelos psicolgicos y sociogenticos.

En el siglo XIX predominan las explicaciones somticas de la enfermedad mental; objeto de estudio mdico, los desordenes psicolgicos eran considerados como una disfuncin cerebral que deba ser objeto de tratamiento moral segn los principios establecidos por el psiquiatra francs Philippe Pinel (1745-1826). Mientras que en el siglo XX se caracteriza por la introduccin y el desarrollo del psicoanlisis, la expansin de la clasificacin nosolgica de las enfermedades mentales iniciada por Emil Kraepelin (1856-1926), el desarrollo de la neurologa, la fisiologa y la bioqumica, bases del desarrollo de la psiquiatra organicista, el auge de la psicofarmacologa y, finalmente, el inicio de concepciones psicosociolgicas de la salud y la enfermedad mental.

La diversidad de modelos explicativos sobre el proceso salud enfermedad . Como por ejemplo los organicista, modelos psicosomticos, psicodinmicos, psicoanalticos, conductistas, cognitivos, sociogneticos, comunitarios, entre otros y la persistencia de diferentes representaciones sociales de la enfermedad mental, hacen inviable un modelo integrativo o un criterio de definicin nico de salud o enfermedad mental...por lo que existio la necesidad por la OMS confeccionar conceptos integradores.

Ejemplo. De definiciones de Salud Mental.

--Definicin positiva y comprehensiva con enfoque (bio-psico-social)Definicin de salud. (OMS, 1946)La salud es un estado de completo de bienestar -- Fsico-- Psquico--Socialy no nicamente la ausencia de enfermedad.

--Concepto de salud. Caractersticas (San Martn y Pastor,1988) : El concepto de salud implica la consideracin de tres componentes:1- Subjetivo: percepcin y creencia de bienestar2-Objetivo: integridad y/o funcionalidad orgnica3- Adaptativo: integracin bio-psico-social.

--La salud mental: Es un estado de bienestar en el que la persona materializa sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrs normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir al desarrollo de su comunidad.

Conciderando este concepto el mas integral lo que no quiere decir que es el unico.

La Salud Mental: El estado dinmico de bienestar en permanente bsqueda de equilibrio que surge de la interaccin dinmica de los aspectos biolgicos, psicolgicos, sociales y espirituales, que se expresa en la conducta de la persona, en las actitudes, afectos conocimientos y valoresEs la capacidad de establecer relaciones humanas saludables y participar en forma creativa y transformadora del medionatural y social. Es buscar condiciones favorables.

El individuo es un se Biologico, ( moleculas, macromoleculas, proteinas, celulas, tejidos, organos, sistemas, soma), que en su evolucion, el Sistema Nervioso Central se ha ido organizando hasta llegar a la conciencia ,expresion maxima del psiquismo, ese ser conciente en su interrelacion forma grupos sociales creando la dimencion social y espiritual.

La familia conciderado el grupo de humanos mas importante en cualquier sociedad, tema de estudio que ocupa a deversas escuelas psiquiatricas, psicologicas, sociologicas, en el mundo cientifico, que ha generado diversos conceptos, definidos desde diferentes concepciones filosoficas. Cobra gran importancia en nuestra practica medica, por lo que le mostramos un concepto lo mas integrador posible

Entendemos por familia el conjunto de personas vinculadas por lazos estables de tipo consanguineo, maritales, afectivos, socioculturales, economicos, contracturales y de convivencia, al objeto de satifacer necesidades fundamentales al grupo y cumplir con las funciones que le vienen encomendadas a traves del devenir historico- social. Es un sistema de intersatisfaccion mutua de necesidades humanas , materiales, y espirituales, que permiten la reproduccion biologica de la especie, la reproduccion de la cultura de la cual ella misma es expresion y la reproduccion del sistema de relaciones economicas y sociales de la cominidad.

Salud Familiar:Se considera salud familiar, cuando esta presente salud biologica, mental y espiritual de sus integrantes, con adecuada integracion estructural, funcional, psicodinamica ,semantica y ecologica entre ellos y con el ambiente:Esta presupone.1Integridad biologica.2Un estilo de vida saludable.(Adaptacion social,ocupacional,y escolar de sus miembros.)3Sentimientos de bienestar y sana expresion de las necesidades y de los aspectos.4Buena comunicacin y adecuada relaciones humanas intra y extra familiares. lenguaje semanticamente bien elaborado.5Madures emocional acorde a la edad de cada cual.6Proyeccion social y al desarrollo por parte del grupo.7Capacidad de autonomia e involucracion.8Poder de recuperacion.9Habilidad para desenvolverse satifactoriamente en situacion de crisis.

COMUNIDAD:Se denomina comunidad a aquel grupo o conjunto que puede estar conformado por personas o animales y que ciertamente comparten una serie de cuestiones como ser el mismo codigo de comunicacion, las costumbres, valores, tareas, roles, estatus y zona geogrfica, entre otras.

Segn.Natalio Kisnerman:El concepto de comunidad proviene del latn communis, que significa hombres conviviendo juntos en un espacio, compartiendo algo, convivencia, comunicacin, unidad. Por lo tanto,podemos en principio decir que es un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado en base a intereses y necesidades compartidas.

Ezequiel Ander Egg El termino comunidad es uno de los conceptos ms utilizados en las ciencias sociales haciendo referencia a realidades muy diversas. En su aceptacin originaria el trmino comunidad haca referencia a un mbito especial dedimensiones relativamente reducidas y en su sentido lato la palabra denota la cualidad de comn o bien, la posesin de alguna cosa en comn, se trata de algo compartido, segn sea lo que se compartehabr diferentes alcances al vocablo.A veces el termino se utiliza para designar un pequeo grupo de personas que viven juntas con algn propsito en comn o para aludir un barrio, pueblo, aldea omunicipio.

ngela Zucconi.M.Define comunidad como un conjunto de personas que habitan en el mismo territorio con ciertos lazos y ciertos intereses comunes.

Maritza Montero Comunidad considera a la misma como un grupo de individuos en constante transformacin y evolucin, que en su interelacin generan pertenencia, identidad social y conciencia de s como comunidad; lo cual los fortalece como unidad y potencialidad social. Este grupo social y dinmico comparte problemas, intereses en un tiempo y espacio determinado, haciendo realidad y vida cotidiana.

Segn algunos autores lo que caracteriza la comunidad es la cohesin, la solidaridad,el conocimiento, el trato entre sus integrantes y las formas de organizacin especficas que stos adoptan. Otros especialistas dentro de esta rea que han definido el trmino son Sarason y McMillan y Chavis. Sarasson opina que el sentido de comunidad implica una cercana y una empata con el otro, la sensacin de formar parte de un todo; mientras que McMillan y Chavis afirman esto pero agregan que este sentimiento de pertenencia puede desarrollarse slo si existe una necesidad o una fe compartida y que se ve reflejado en el empeo que todos los integrantes presenten para continuar unidos al grupo.

C. Gmez Gavazzo, en su definicin de comunidad, considera cuatroelementos bsicos, destacando la importancia de poder determinar laforma y extensin de las reas fsicas y humanas. Para este autorcomunidad es:...la relacin hombre-suelo que se caracteriza por la posesin delos elementos bsicos siguientes:

l. Grupo de personas directamente localizadas en un rea geogrfica, como resultado de una interaccin social en el mismo grupo y entre ste y el medio fsico.2. rea geogrfica continua.3. Concentracin de intereses funcionales comunes, de los cuales no es suficiente la vecindad.4. Unidad funcional, como forma expresiva de la solidaridad entre sus componentes. Salud mental en la comunidad:

El conceto de salud mental comunitaria implica:

1Bienestar subjetivo.2percepcion de la propia eficacia.3Autonomia.4Dependencia Intergeneracional.5Autorrealizacion de capacidades intelectuales y emocionales.

Segn la OMS: La salud Mental Comunitaria Es la capacidad de los individuos para establecer relaciones armonicas, en la participacion de la modificacion de los ambientes fisiscos y sociales de un modo constructivo con la posibilidad de disfrutar esta capacidada y ser feliz.

Cules son los factores determinantes que influyen en la salud mental?.Los factores determinantes son todos aquellos que pueden mejorar o empeorar el estado de salud mental del individuo, la familia,la poblacin en un determinado momento y lugar.

Determinantes de la salud y de la enfermedad mental.

1.Biologa humana: sustrato fisiolgico, aspectos genticos y evolutivos.

2. El Psiquismo, Los procesos Psicologicos que se traducen a traves de la esfera volitiva con el estilo de vida.

3. Medio ambiente: Ecosistema (contaminacin fsica, qumica, Biolgica); Dimencion psicosociocultural (Ingreso econmico-social, equidad de gnero, Migracin, desplazamiento forzado,Debilidad o ausencia de las redes sociales de apoyo)

La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.La salud mental no es slo la ausencia de trastornos mentales. Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructfera y es capaz de hacer una contribucin a su comunidad.

MODELO BIO PSICO SOCIAL:

Por su importancia a la hora de conocer el proceso de salud enfermedad, en la practica medica, en la relacion medico- paciente-familia-comunidad. Escribire algo al respecto, para que al menos en este campo tan extenso de interpretaciones tengan una primera ventana de donde observar, lo que no quiere decir que sea la unica.De acuerdo con Labiano, el modelo bio- psico-social se basa en el principio de que tanto la salud como la enfermedad estn multideterminadas, es decir, que las causas que interactan en los procesos saludables y patolgicos son de diversa naturaleza y origen, pues intervienen tanto elementos de macroprocesos (tales como contexto social, ambiente fsico, circunstancias socioeconmicas, factores climticos, etc.) como otros de microprocesos (cambios bioqumicos, pensamientos, emociones, etc.).

Este modelo concibe a la salud como un proceso-estado que se alcanza cuando hay armona biolgica, psicolgica y con el entorno socioambiental. Por el contrario, la enfermedad se presenta cuando hay un desequilibrio en dichas esferas. De acuerdo con este modelo, se requiere una perspectiva amplia e integrativa para comprender las alteraciones y elaborar un diagnstico.

La historia del hombre en su interaccion social, ha sido interpretada desde diferentes ventanas filosoficas, pero en todos estos conceptos hay momentos que estan bien claro.

1Los seres humanos, por la necesidad de alimentarse y defenderse, sobrevivir , y reproducir la especie se vieron en la necesidad de formar grupos.

2De estos grupo el mas importante es la familia, celula ,funcional estructural de la comunidad.

3Las familias en su interaccion social en un area geografica ,en un contexto historico socioeconomico, cultural, forman comunidades.

4Las comunidades en su interaccion, en un contexto geografico,cultural, politico economico. forman las sociedades.

Y asi podemos escribir sobre la interaccion: BIO-PSICO-SOCIAL.

El proceso salud enfermedad, es un fenomeno multifactorial, donde se integran las cuatros dimenciones , lo biologico, lo psicologico , lo social y espiritual, es un proceso continuo, que puede ser reversible o no en dependencia de las circunstancias.

Todas las enfermedades se expresan en diferentes proporciones en los diferentes niveles.

Biolgico----Psicolgico----Social---Cultural----Espiritual.

Por ejemplo una afeccin predominantemente gentica la Diabetes Mellitus, se manifiesta en mayor proporcin en el nivel biolgico, pero las discapacidades que impone repercuten en los dems niveles.Una Guerra incide a nivel social y va afectando los niveles hasta llegar al plano biolgico del individuo.

Como se Produce La Relacin Soma -Psiquis -sociedad.

Para que se produzcan existen vas de conexin.

Estas vas relacionan la actividad psquica con el resto de los componentes de la integridad del ser humano.

BIOPSICOSOCIAL

CULTURAL

ESPIRITUAL

Como se produce la Relacin SOMA-- PSIQUIS

A travs de las siguientes vas: 1Va Neuromuscular.2Va Neurovegetativa.3Va Neuroendocrina.

1--Va neuromuscularRelaciona el Sistema Nervioso Central (SNC). Con el Sistema Musculo esqueltico a travs de los nervios crneo espinales. Responsables en situaciones de stress crnico de la alopecia, temblores finos en las manos y otras manifestaciones.

2-- Va Neurovegetativa. Relaciona las funciones psquicas con la actividad visceral. Ejemplo. El medio social( conflictos) repercute sobre la neo corteza esta a su vez sobre el sistema lmbico donde se encuentran los centros vegetativos que inciden sobre el sistema nervioso autnomo en el sistema simptico y para simptico ejemplo el estrs mantenido en un individuo puede producir una ulcera gstrica.

3-- Va Neuroendocrina. Relaciona el nivel psquico con el hipotlamo la hipfisis .Produccin de hormonas. El sistema neurovegetativo y neuroendocrino constituyen el enlace fundamental que posibilita la unidad BIO-PSICO-SOCIAL

VIA DE CONEXIN (RELACION SOMA PSIQUIS)

Repercusin psicosocialRepercusin Somtica

Afecciones predominantemente psicosocialesAfecciones Predominantemente Somtica

4-- La enfermedad desde el punto de vista de salud mental. Modelo biopsicosocial. Conductas y roles del mdico y el enfermo. Importancia, interaccin, aspectos tcnicos y deontolgicos. De la relacin mdica.

5-- Atencin en salud. Niveles de atencin. Niveles de atencin en salud mental. Atencin primaria en salud mental. Sistemas de atencin Equipo de salud y su accin en salud mental.

Estudio independiente .presentacion de trabajo en equipo

EL MEJOR DIA, DE TODOS LOS DIAS.ES HOY ES AHORITASONRIE Y SEA FELIZ

Dr. Nivaldo A Gonzlez