Psu Conectores.

5
El historiador debe narrar los acontecimientos ........................... lo secundario aparezca siempre subordinado ................ lo esencial. A) de manera que a B) en los que respecto a C) a fin de que ante D) siempre que por E) de modo tal que frente a Análisis de la pregunta: Como se describe en la presentación del ítem, esta pregunta contiene un enunciado cuyos componentes aparecen sin los enlaces que los relacionan semántica y sintácticamente. El primero (El historiador debe narrar los acontecimientos) es una oración que, aunque gramaticalmente íntegra, aparece en el enunciado completándose con una cláusula (lo secundario aparezca siempre subordinado), la que a su vez es completada por una frase (lo esencial). Comparando los dos primeros segmentos, se percibe que la intención del emisor es expresar el modo en que se deben narrar los acontecimientos, y eso se expresa con el conectante de manera que (opción A). Esa misma intención, con variantes, se expresa conde modo tal que (opción E), pero el segundo blanco sólo puede ser completado con a (opción A): el enlace frente a (opción E) no satisface la relación que deben existir entre la cláusula y la frase: lo secundario no se subordina frente a lo esencial. Las propuestas de las otras opciones se pueden descartar tras una breve reflexión: la opción B) implica que sólo se narran los acontecimientos en los que lo secundario se subordine a lo esencial, lo cual es falso; la opción C) plantea que tal narración tiene la finalidad de que se produzca esa subordinación, y la opción D) sugiere que puede haber narración con tal de que exista tal relación de subordinación. La respuesta correcta, por lo tanto, es la opción A. Pregunta 12_2005 ............................. la Antigüedad clásica se encuentran indicios de la creencia en una “cuarta región” del mundo, ........................ pretenden ser objetivos, .................................... son mitológicos. A) Durante y que cuando B) Desde y pero C) A partir de los cuales y, en cambio D) Hasta que y, además, E) En los que aunque en realidad, Análisis de la pregunta: El enunciado incompleto menciona una época histórica donde se constatan determinados hechos (indicios de una creencia). El postulante puede partir observando que el hallazgo de esa creencia se presenta relacionado en forma temporal con la Antigüedad (durante, desde, a partir, hasta, en). Si hubiera un solo espacio en blanco, la respuesta correcta podría ser cualquiera de las cinco. Si se considera también el segundo blanco, las opciones se reducen:

description

conectores psu

Transcript of Psu Conectores.

El historiador debe narrar los acontecimientos ........................... lo secundario aparezca siempre subordinado ................ lo esencial.A) de manera que aB) en los que respecto aC) a fin de que anteD) siempre que porE) de modo tal que frente aAnlisis de la pregunta:Como se describe en la presentacin del tem, esta pregunta contiene un enunciado cuyos componentes aparecen sin los enlaces que los relacionan semntica y sintcticamente.El primero (El historiador debe narrar los acontecimientos) es una oracin que, aunque gramaticalmente ntegra, aparece en el enunciado completndose con una clusula (lo secundario aparezca siempre subordinado), la que a su vez es completada por una frase (lo esencial).Comparando los dos primeros segmentos, se percibe que la intencin del emisor es expresarel modo en quese deben narrar los acontecimientos, y eso se expresa con el conectantede manera que(opcin A). Esa misma intencin, con variantes, se expresa conde modo tal que(opcin E), pero el segundo blanco slo puede ser completado cona(opcin A): el enlacefrente a(opcin E) no satisface la relacin que deben existir entre la clusula y la frase: lo secundario no se subordinafrente alo esencial.Las propuestas de las otras opciones se pueden descartar tras una breve reflexin: la opcin B) implica que slo se narran los acontecimientos en los que lo secundario se subordine a lo esencial, lo cual es falso; la opcin C) plantea que tal narracin tiene lafinalidad de que se produzca esa subordinacin, y la opcin D) sugiere que puede haber narracin con tal de que exista tal relacin de subordinacin.Larespuesta correcta, por lo tanto, es laopcin A.

Pregunta 12_2005............................. la Antigedad clsica se encuentran indicios de la creencia en una cuarta regin del mundo, ........................ pretenden ser objetivos, .................................... son mitolgicos.A) Durante y que cuandoB) Desde y peroC) A partir de los cuales y, en cambioD) Hasta que y, adems,E) En los que aunque en realidad,Anlisis de la pregunta:El enunciado incompleto menciona una poca histrica donde se constatan determinados hechos (indicios de una creencia). El postulante puede partir observando que el hallazgo de esa creencia se presenta relacionado en forma temporal con la Antigedad (durante, desde, a partir, hasta, en). Si hubiera un solo espacio en blanco, la respuesta correcta podra ser cualquiera de las cinco. Si se considera tambin el segundo blanco, las opciones se reducen: podra completarse con los ltimos tresconectantes, pero los dos primeros resultaran muy defectuosos desde el punto de vista de la redaccin.Al abordar la tercera columna de conectores, salta a la vista quey, en cambio(opcin C) es malaredaccin, y quey, adems(opcin D) es lgicamente incoherente.Por lo tanto,la respuesta correcta se encuentra en E.

Los argumentos .................................... el filsofo pretenda probar su doctrina, deslumbraban ............................ convencan.A) en los que y, en cierto sentido,B) sobre los cuales aunque noC) con que pero noD) segn los cuales ms queE) mediante los cuales y noAnlisis de la pregunta:Los segmentos del enunciado incompleto que aparece en este tem permiten sospechar cul es el sentido del texto: los argumentos de un filsofo sirven para fundamentar y probar un planteamiento o doctrina. Por otra parte, dichos argumentos ejercen pueden ejercer en la mente del lector varios efectos: convencer, persuadir, disuadir, convertir y si el filsofo es adems un brillante escritor (pinsese, por ejemplo, en Friedrich Nietzsche) pueden tambin conmover o deslumbrar.El problema, entonces, se reduce en este caso: 1: a buscar un nexo que establezca de qu modo los argumentos se relacionan con la doctrina del filsofo, y 2, si junto con deslumbrar, tambin convencen.La primera fase del problema es formal: Quconectorestablece en forma ms coherente esa relacin entre los argumentos con la doctrina? Llegado a este punto, el estudiante har muy bien en revisar la primera columna de expresiones, opcin por opcin: en los que (opcin A) y sobre los cuales (opcin B) ofreceran deficientes construcciones del enunciado, sobre todo desde el punto de vista semntico (del significado): ambos nexos sirven mejor para referirse a los fundamentos que a los argumentos.Los enlaces con que (C), segn los cuales (D) y mediante los cuales (E) son ms plausibles, a pesar de que esa construccin los cuales en D y E, resulta en estos casos bastante excesiva y pesada, por lo cual con que, ms sencillo, es tambin preferible.Veamos entonces si los enlaces de la segunda columna corroboran nuestra inclinacin por C). Desde luego, mas que (D) y y no (E), aunque hacen sentido, se perciben como inhbiles y defectuosas construcciones: suponiendo que ambas estn en lo cierto, resulta mejor decir mas queconvencer, deslumbraban y, en el caso de y no, resulta ms certero decir que deslumbraban, pero no convencan.Nos hemos quedado, as, con laopcin C), ms precisa en la expresin y ms lgica en el contenido.El individuo quiere decir algo original, ....................... no encuentra en la lengua un uso verbal adecuado para enunciarlo, ............................. inventa una nueva expresin.A) y sin embargo,B) an por lo tanto,C) es decir, sino queD) pero entonces,E) pero ya queAnlisis de la pregunta:Este tem presenta un enunciado constituido claramente por tres oraciones; se trata entonces de analizar los significados de ellas para decidir qurelaciones semnticasquiso establecer entre ellas el emisor, y quconectoresexpresan mejor esaintencin comunicativa.La primera oracin enuncia un propsito del sujeto (quiere decir algo), y la segunda expresa que falta el medio para hacerlo (no encuentra el uso verbal).Analizando la primera columna de conectores, vemos que y y an, aunque no discuerdan, tampoco expresan una relacin suficientemente intencionada; es decir, por su parte, es contradictorio con las ideas expresadas por ambas oraciones. El conector pero, en cambio, expresa ntidamente larelacin adversativa, de oposicin, que el emisor desea establecer entre las dos ideas emitidas: Se quiere decir algo, pero no se cuenta con los medios verbales.Por cul de las dos opciones decidirse? Los nexos de la segunda columna permiten elegir sin lugar a dudas. Tiene sentido el enlace expresado por ya que (=porque)?Absurdo: la idea formulada con la tercera oracin no es la causa de la imposibilidad del sujeto, sino que expresa la solucin que ste aplica a su problema comunicativo: no cuenta con una expresin para decir lo que quiere, entonces crea otra: larespuesta est en la opcin D).Gabriela Mistral produjo ........................ recados, ................... textos en prosa, ............... escribi elogios de personas, libros, paisajes.Opciones de conectores:A) ,adems, esto es, en los queB) siempre o bien dondeC) ,tal vez, con con lo queD) ,a veces, tambin yE) ,sin duda, y cuandoEje temtico: Lengua Castellana.Tema: Sistema de conectantes.Habilidad medida: Analizar e interpretar (estructuras morfosintcticas).Comentario:Los postulantes ya saben que en este tipo de preguntas se presenta un enunciado al que se han retirado algunoselementos conectantesaquellos principales, que establecen una cohesin morfosintctica entre los segmentos esenciales del enunciado cuyo lugar en la oracin quedan indicados por espacios punteados. La tarea del examinando es completar esos espacios con el o los conectantes que permitan restituir el sentido al enunciado incompleto, elegidos de entre los que se ofrecen en las opciones.Nuestra recomendacin, que los postulantes ya conocen, es la siguiente: leer con atencin el enunciado incompleto, tratando de captar las posibles relaciones entre los segmentos, y despus buscar, en los elementos conectantes ofrecidos por las opciones, aquellos que expresen en mejor forma las relaciones semntico-sintcticas que creamos haber descubierto entre las partes del enunciado incompleto.Este ejercicio mental es ms fructfero que la bsqueda un poco precipitada a travs de las opciones, sin tener todava una sospecha del sentido global del enunciado.Por otra parte, el significado de los enunciados incompletos apunta casi siempre a algn tema propio del rea de Lenguaje y Comunicacin; de all que sea importante recordar esa materias para responder la prueba con mayores probabilidades de acierto.En el caso de este tem, conviene aplicar el mtodo de analizar e interpretar los segmentos del enunciado para detectar las posiblesrelaciones ideolgicasentre ellos. Lo que se puede entender de inmediato es: Gabriela Mistral escribi (produjo) recados, (...) textos en prosa; escribi elogios de personas, libros, paisajes: discurso bastante comprensible.Sin embargo, el enunciado contiene tres enlaces sintcticos que deben establecer algunas relaciones particulares entre sus segmentos.Como el enunciado es muy breve, resulta fcil inspeccionar en bloque toda una columna de enlaces sintcticos, para decidir cules de ellos hacen ms sentido.Obsrvese que: a) adems, resulta poco claro; b) siempre y a veces, son mutuamente excluyentes, y c) tal vez y sin duda, son tambin contradictorios. En suma, el anlisis tentativo de la primera columna de enlaces no ha permitido ir muy lejos.Se debe ir, entonces, a la segunda columna:a) Produjo, adems, recados, esto es, textos en prosa... Este segmento hace sentido, si entendemos el enlace esto es como equivalente a la locucin es decir.b) Produjo siempre recados, o bien, textos en prosa.... Aqu nos tropezamos con una contradiccin: siempre, adverbio temporal que indica la totalidad del tiempo, se contradice con la disyuntiva o bien, que implica alternancia.c) Produjo, a veces, recados, tambin textos... No hay aqu contradiccin temporal, pero la deficiente redaccin impulsa a desechar el segmento.Completemos ahora el segmento de a), que ha resultado ms satisfactorio, con el nexo de la tercera columna: Produjo, adems, recados, esto es, textos en prosa, en los que escribi elogios.... Parece ser que hemos encontrado, por este mtodo analtico-sinttico, la respuesta correcta. Terminaremos de comprobar su correccin cuando completemos los dems segmentos con los respectivos nexos de la tercera columna.Opcin correcta: A)