PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

9
Página 1 APUNTES SOBRE LA APLICABILIDAD DE AJUSTES DE CAPITAL EN PRECIOS DE TRANSFERENCIA: EL FACTOR DEL “AJUSTE NULO” Marcos Rivera Montoya 1 I. Introducción. En la validación del principio de libre concurrencia o plena competencia, la noción subyacente que prima es que las condiciones presentes con terceros no relacionados deben ser las mismas que se den con partes relacionadas. En el párrafo 1.2 de las Directrices de la OCDE aplicables en materia de Precios de Transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias (en adelante las “Directrices OCDE”) se indica que “…Cuando las empresas independientes negocian entre sí, las fuerzas del mercado determinan normalmente las condiciones de sus relaciones comerciales y financieras…” y que “…cuando las empresas asociadas operan entre sí, las fuerzas externas del mercado pueden no afectar de la misma forma a sus relaciones comerciales y financieras, aunque es frecuente que las empresas asociadas pretendan reproducir en sus operaciones la dinámica de las fuerzas del mercado…”(…) “Las administraciones tributarias no deben considerar automáticamente que las empresas asociadas pretendan manipular sus beneficios. Pueden existir dificultades reales en la determinación exacta del valor normal de mercado ante la ausencia de fuerzas de mercado o por razón de la adopción de una estrategia empresarial concreta. Es importante tener presente que la necesidad de practicar ajustes para aproximarse a las condiciones de plena competencia surge con independencia de cualquier obligación contractual de satisfacer un precio en particular asumida por las partes, o de cualquier intento de minimizar la carga fiscal. Por tanto, los ajustes guiados por el principio de plena competencia no afectarían a las obligaciones contractuales sin finalidad fiscal asumidas por las empresas asociadas y podrían ser apropiados aun cuando no haya intención de minimizar o eludir impuestos. En ese sentido, se explicita la importancia del análisis de comparabilidad, ya que la aplicación del principio de plena competencia se basa generalmente en la comparación de las condiciones de una operación controlada con las condiciones de las operaciones efectuadas entre empresas independientes. El párrafo 1.35 de las Directrices OCDE menciona que “… los métodos que aplican el principio de plena competencia giran en torno 1 Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Finanzas Corporativas por la Universidad del Pacífico(c) y Máster Especializado Finanzas en CENTRUM-EADA. Ha sido Gerente de Precios de Transferencia en TP Consulting Group Perú y actualmente se desempeña como gerente de la misma área en PT Consultores.

Transcript of PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

Page 1: PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

Página 1

APUNTES SOBRE LA APLICABILIDAD DE AJUSTES DE CAPITAL EN PRECIOS DE

TRANSFERENCIA: EL FACTOR DEL “AJUSTE NULO”

Marcos Rivera Montoya1

I. Introducción.

En la validación del principio de libre concurrencia o plena competencia, la noción

subyacente que prima es que las condiciones presentes con terceros no relacionados deben

ser las mismas que se den con partes relacionadas.

En el párrafo 1.2 de las Directrices de la OCDE aplicables en materia de Precios de

Transferencia a empresas multinacionales y administraciones tributarias (en adelante las

“Directrices OCDE”) se indica que “…Cuando las empresas independientes negocian entre sí,

las fuerzas del mercado determinan normalmente las condiciones de sus relaciones

comerciales y financieras…” y que “…cuando las empresas asociadas operan entre sí, las

fuerzas externas del mercado pueden no afectar de la misma forma a sus relaciones

comerciales y financieras, aunque es frecuente que las empresas asociadas pretendan

reproducir en sus operaciones la dinámica de las fuerzas del mercado…”(…) “Las

administraciones tributarias no deben considerar automáticamente que las empresas

asociadas pretendan manipular sus beneficios. Pueden existir dificultades reales en la

determinación exacta del valor normal de mercado ante la ausencia de fuerzas de mercado

o por razón de la adopción de una estrategia empresarial concreta. Es importante tener

presente que la necesidad de practicar ajustes para aproximarse a las condiciones de plena

competencia surge con independencia de cualquier obligación contractual de satisfacer un

precio en particular asumida por las partes, o de cualquier intento de minimizar la carga

fiscal. Por tanto, los ajustes guiados por el principio de plena competencia no afectarían a

las obligaciones contractuales sin finalidad fiscal asumidas por las empresas asociadas y

podrían ser apropiados aun cuando no haya intención de minimizar o eludir impuestos.”

En ese sentido, se explicita la importancia del análisis de comparabilidad, ya que la

aplicación del principio de plena competencia se basa generalmente en la comparación de

las condiciones de una operación controlada con las condiciones de las operaciones

efectuadas entre empresas independientes. El párrafo 1.35 de las Directrices OCDE

menciona que “… los métodos que aplican el principio de plena competencia giran en torno

1 Economista de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Magister en Finanzas Corporativas por la Universidad del Pacífico(c) y Máster Especializado Finanzas en CENTRUM-EADA. Ha sido Gerente de Precios de Transferencia en TP Consulting Group Perú y actualmente se desempeña como gerente de la misma área en PT Consultores.

Page 2: PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

Página 2

a la idea de que las empresas independientes consideran las opciones que tienen

disponibles y, al compararlas entre sí, evalúan las diferencias que pudieran afectar a su

valor de manera significativa … Cuando existen diferencias entre las situaciones objeto de

comparación que puedan afectar significativamente a la comparación es necesario realizar

ajustes, cuando sea posible, que mejoren su fiabilidad…”. En el párrafo 3.47 se refuerza

esta noción ya que define el “ser comparable” a que ninguna de las posibles diferencias

existentes entre las situaciones objeto de comparación puede influir significativamente en

la condición examinada metodológicamente, o que pueden realizarse ajustes lo

suficientemente precisos para eliminar el efecto de dichas diferencias.

El presente artículo busca presentar la racionalidad detrás de los ajustes de comparabilidad,

los ajustes de capital (working capital adjustment) y algunos aspectos a ser considerados al

momento de aplicar estos para efectos de Precios de Transferencia; específicamente en el

caso que sea necesario incorporar un factor de ajuste nulo como una aproximación de

solución antes la falta de comparables con riesgos y funciones mínimas según la clasificación

de Bakker et al2.

II. Conceptos previos

2.1. El capital de trabajo como indicador financiero.

El capital de trabajo se representa como una medida que evalúa tanto la eficiencia como la

salud financiera en el corto plazo de una empresa. Este se define como el diferencial entre

los activos corrientes (que se esperan sean consumidos o convertidos en efectivo en el

transcurso de un año)3 y los pasivos corrientes. Al ser descompuesto en sus tres elementos

relevantes, tenemos:

4

Financieramente hablando, es un indicador de suficiencia de cobertura que poseen sus

activos de corto plazo respecto de sus obligaciones de corto plazo; en ese sentido se

constituye como el capital disponible y que puede ser (re)invertido.

2.2. La racionalidad de los ajustes de capital (de trabajo).

El párrafo 2 del Anexo al capítulo III de los Lineamientos OCDE indica que el factor

subyacente a los ajustes de capital es el valor del dinero en el tiempo, ya que se constituye

como una condición necesaria cuando una empresa enfrenta un entorno de competencia. Es

cierto que la noción de competencia es puramente un artificio conceptual, pero para

2 BAKKER, Anuskha (editor). “Transfer Pricing and Business Restructurings: Streamlining all the way”. International

Bureau for Fiscal Documentation (IBFD), Junio 2009. 3 ROBINSON, Thomas et al. International Financial Statement Analyis. CFA Institute Investment Series.

4 Para efectos generales, se entenderá CxC como “cuentas por cobrar” y CxP como “cuentas por pagar”.

Page 3: PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

Página 3

efectos prácticos vamos a asumir que toda empresa opera como un perfecto “homo

economicus”. En ese sentido, la racionalidad de los ajustes de capital es un intento por

ajustar cualquier tipo de diferencia en el valor temporal del dinero entre la parte analizada

y las posibles comparables disponibles; y cuyo diferencial afectaría la rentabilidad de la

empresa.

Tal es así lo expresado en dicho párrafo y subsiguientes:

“2. Si, por ejemplo, una empresa fija una demora en el cobro de sus

cuentas de 60 días, el precio de los bienes debe ser igual al precio en

caso de pago inmediato más 60 días de intereses sobre ese precio. Al

soportar un número elevado de cuentas pendientes de cobro, la empresa

permite a sus clientes disponer de un plazo de pago relativamente largo.

En ese caso, podrá necesitar pedir préstamos para financiar las

condiciones de pago o sufrir una reducción en la cuantía de sus

excedentes de tesorería del que, en otras circunstancias, hubiera

dispuesto para invertir. En un entorno competitivo, el precio tiene que

incluir por tanto un elemento que permita repercutir estas condiciones

de pago y compensar el efecto que provoca la demora.

3. Lo contrario es aplicable en caso de mantener altos niveles de cuentas

pendientes de pago. Si una empresa se beneficia de unas condiciones de

pago que le permiten una demora en el pago a sus proveedores

relativamente prolongada, podrá necesitar menos dinero pedido en

préstamo para financiar sus adquisiciones o beneficiarse de un

incremento en su excedente de tesorería que le permitirá invertir. En un

entorno competitivo, el costo de los bienes vendidos tiene que incluir un

elemento que refleje estas condiciones de pago y compensar el efecto

que provoca la demora.

4. Una empresa que tenga un elevado nivel de existencias necesitará

igualmente solicitar préstamos para financiar las adquisiciones o reducir

el excedente de tesorería del que dispone para inversión. Téngase en

cuenta que el tipo de interés puede verse afectado por la estructura de

financiación (por ejemplo, cuando la adquisición de existencias se

financia en parte mediante fondos propios) o por el riesgo que impliquen

ciertos tipos de existencias.”

De esta manera, la “utilidad operativa” se puede expresar como una función de tres

variables que se ve afectada de la siguiente manera:

(

)

Page 4: PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

Página 4

(

)

En consecuencia, re expresando lo anterior tendremos la función:

(

)

III. Análisis del problema

De la lectura de los párrafos 3.47 a 3.54 de las Directrices OCDE se observan pautas

generales sobre los ajustes de comparabilidad; es así que los ajustes del capital pueden

resultar convenientes cuando se aplica el método del margen neto transaccional (MNT)

aunque también con los métodos del coste incrementado (CI) o del precio de reventa (PR)

resultan útiles.

La problemática surge cuando en la realización de estos métodos, es necesario reflejar la

situación de un ajuste de capital nulo (o “cero”), por ejemplo en el caso que la parte

analizada y/o las comparables no exhiben CxC o CxP o Inventarios (incluso resultarían útiles

para realizar un screening de las potenciales comparables con riesgos y funciones más

amplias cuando lo que deseamos es identificar comparables con riesgos y funciones

minimizadas-“nulas”). Estos escenarios se pueden resumir de la siguiente manera:

a) Un Ajuste CxC=0; provoca una reducción de las ventas dado el interés implícito

recibido de los clientes a través de los mayores precios de venta debido por el

“financiamiento otorgado” durante el ejercicio en curso.

b) Un Ajuste CxP=0; provoca una reducción del costo de ventas dado el interés

implícito pagado a los proveedores a través de los mayores precios de adquisición

por el “financiamiento recibido” durante el ejercicio en curso.

c) Un Ajuste Inventario=0; provoca un incremento del costo de ventas dado el costo de

financiamiento implícito de mantener el inventario durante el ejercicio en curso.

Para efectos de graficar la metodología para el cálculo del ajuste de capital, identifiquemos

primero la generación del capital de trabajo (denominado también “fondo de maniobra”):

……...(1)

……….. (2)

Donde: c= corriente (actual);

t= objetivo

ΔCxC=Ajuste de CxC

Dado que la rentabilidad (utilidad operativa) se asocia a la variación de las cuentas por

cobrar, reordenando la expresión tenemos:

Page 5: PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

Página 5

………….(3)

Donde: i=tasa de interés (proxy de financiamiento de corto plazo)

Reescribiendo la expresión:

(

) (

) ……… (4)

……….. (5)

Análogamente el efecto en la Utilidad Operativa de los ajustes de CxP y de Inventarios,

respectivamente sería:

……….. (6)

……….. (7)

Donde: CV=costo de ventas

ΔUtilidad Operativa=Utilidad Operativa ajustada por (…)

Finalmente, sobre la base del ajuste con factor nulo, tendremos el indicador de rentabilidad

de margen operativo (PLI OM):

………. (8)

Y el ajustado sería:

……… (9)

Donde: SG&A= gastos operativos (administrativos+ventas)

ΔUtil.Op.CxCnulo= Utilidad Operativa ajustada por CxC5 (asumiendo que dicha

cuenta es nula =cero)

IV. Evidencia empírica del efecto de un ajuste con factor nulo

La finalidad del experimento es evaluar el efecto que causa en el análisis de la validación

del principio de plena competencia, el considerar un ajuste de capital con “factor nulo” (es

decir, considerar “cero” en alguno de los elementos que ajustan las cuentas como CxC, CxP

o Inventarios) como una aproximación para lograr comparabilidad sobre la diferenciación de

los riesgos y funciones asumidos por las comparables.

5 Puede ser también CxP o Inventarios, respectivamente.

Page 6: PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

Página 6

Vale decir, ante la falta de empresas comparables con riesgos y funciones reducidas,

transitar de un “fully-fledged distribution company” a otra que resulte ser un

“commissionaire” o “commission agent” (de acuerdo a la clasificación de Bakker et al.),

mediante el uso del método del Margen Neto Transaccional (MNT)6.

La idea es sencilla: para “reducir” estas comparables, asignamos un valor de inventario nulo

para evaluar su racionalidad y el sentido de riesgos y funciones mínimas.

Para ello, haremos uso de la base de datos OSIRIS® de Bureau Van Dijk bajo una estrategia

de búsqueda específica de códigos de clasificación SIC (Standard Industrial Classification).

4.1. Estrategia de búsqueda.

Se procedió a realizar la búsqueda bajo la siguiente descripción de códigos SIC

(comercialización y distribución de artefactos eléctricos):

Division F: Wholesale Trade

Major Group 50: Wholesale Trade-durable Goods

Industry Group 506: Electrical Goods

5063 Electrical Apparatus and Equipment Wiring Supplies, and Construction

Materials

5064 Electrical Appliances, Television and Radio Sets

5065 Electronic Parts and Equipment, Not Elsewhere Classified

4.2. Criterios de selección y descarte.

El horizonte de búsqueda se centró en información financiera cerrada de los ejercicios 2012-

2011 y 2010. A continuación se observan los criterios utilizados en la base de datos Osiris:

Cuadro 1: Estrategia de búsqueda de comparables-Osiris BvD

Fuente: OSIRIS Bureau Van Dijk Database

6 Aunque como mencionamos líneas arriba también, puede resultar útil para un Precio de Reventa o un Costo

Incrementado en su versión externa.

Page 7: PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

Página 7

Cuadro 2: Factores relevantes de la estrategia de búsqueda

Fuente: OSIRIS Bureau Van Dijk Database

De esta manera se obtuvo 88 potenciales comparables, las que asimismo se les incluyó el

criterio del indicador de independencia BvD (A+, A-, A), es decir con la mínima participación

de operaciones con relacionadas; así se obtuvieron una búsqueda filtrada de 52

comparables. Al retirársele 1 comparable que tenía sus operaciones basadas en un territorio

de baja o nula imposición, esta lista se redujo a 51 comparables.

4.3. Proceso de filtrado y afinamiento de set de comparables.

De las 51 comparables preseleccionadas, se realizó un análisis financiero, para descartar (i)

aquellas con datos incompletos; y (ii) las que exhiben pérdidas elevadas por encima del

100%. De este procedimiento se descartaron 4 y 1 por la primera causal y segunda causal,

respectivamente.

4.4. Hipótesis

La hipótesis del presente trabajo refiere que, ante la falta de empresas comparables con

riesgos y funciones reducidas, transitar de un set de comparables “fully-fledged distribution

company” a otra que resulte ser un “commissionaire” o “commission agent”; puede lograrse

Product name Osiris

Actualizac ión: 158

Versión software 158.00

Actualizac ión datos 10/03/2014 (n° 2151)

Username

Export date 13/03/2014

Cut off date 31/03

Resultado

etapa

Resultado

búsqueda

1. Empresas Cotizadas/No cotizadas: Empresa cotiza en bolsa 48,696 48,696

2.

US SIC(Sólo códigos primarios): 5063 - Electrical apparatus and equipment wiring supplies and

construction materials wholesale dealing in, 5064 - Electrical appliances, television and radio sets

wholesale dealing in, 5065 - Electronic parts and equipment, not elsewhere c lassified wholesale dealing

in

330 238

3.

US SIC(Sólo códigos primarios): 5063 - Electrical apparatus and equipment wiring supplies and

construction materials wholesale dealing in, 5064 - Electrical appliances, television and radio sets

wholesale dealing in, 5065 - Electronic parts and equipment, not elsewhere c lassified wholesale dealing

in

330 238

4.Summary business description, Descripc ión e historia, Description (other languages), Información

general (Todas secc iones): NoWordsMerged("Manufacturing")42,078 110

5. Último año de cuentas: 2012, 2011, 2010 42,510 92

6.Fondo de maniobra: Todas las empresas con un valor conocido, 2012, 2011, 2010, para al menos uno de

los periodos selecc ionados33,376 89

7.Profit Margin: Todas las empresas con un valor conocido, 2012, 2011, 2010, para al menos uno de los

periodos selecc ionados39,480 88

8.EBIT margin: Todas las empresas con un valor conocido, 2012, 2011, 2010, para al menos uno de los

periodos selecc ionados40,226 88

9.Deudores: Todas las empresas con un valor conocido, 2012, 2011, 2010, para al menos uno de los

periodos selecc ionados41,956 88

10.Existencias: Todas las empresas con un valor conocido, 2012, 2011, 2010, para al menos uno de los

periodos selecc ionados35,245 88

11.Ventas: Todas las empresas con un valor conocido, 2012, 2011, 2010, para al menos uno de los periodos

selecc ionados42,882 88

12.Consumo de mercaderías y de materias: Todas las empresas con un valor conocido, 2012, 2011, 2010,

para al menos uno de los periodos selecc ionados39,668 88

13.Otros gastos de explotac ión: Todas las empresas con un valor conocido, 2012, 2011, 2010, para al menos

uno de los periodos selecc ionados47,339 88

Búsqueda booleana : 1 Y 2 Y 3 Y 4 Y 5 Y 6 Y 7 Y 8 Y 9 Y 10 Y 11 Y 12 Y 13

TOTAL 88

Page 8: PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

Página 8

a través del artificio de realizar ajustes de capital (de trabajo) 7 conocido como “factor

nulo”, es decir, establecer que el ajuste a la parte analizada es de Inventario=0.

4.5. Resultados y análisis.

La tabla de los resultados se presentan en el gráfico a continuación tomando como base el

horizonte 2012-2010 y soportado en un rango intercuartil.

Cuadro 3: Rango intercuartil de plena competencia indicadores de rentabilidad PLI OM

Fuente de la información: OSIRIS Bureau Van Dijk Database Elaboración y cálculos: Propia

Grafico 1: Comparación del rango intercuartil sin ajustar y ajustado por capital de

trabajo factor nulo (Inv=0)

Elaboración: Propia

V. Algunas conclusiones

Entre las conclusiones relevantes, podemos mencionar las siguientes:

Se observa que los ajustes de capital son un elemento importante al momento de

establecer una mayor comparabilidad. Esto sin embargo no debe eliminar el criterio

del analista al momento de evaluar si en todos los casos será una obligación realizar

7 También conocido como “fondo de maniobra”

PLI OM 2012 PLI OM 2011 PLI OM 2010Promedio PLI

OM

PLI OM

ajustado

factor nulo

2012

PLI OM

ajustado

factor nulo

2011

PLI OM

ajustado

factor nulo

2010

Promedio PLI

OM ajustado

factor nulo

Valor mínimo -20.25% -22.78% -13.68% -18.90% -20.41% -22.98% -14.52% -19.30%

Cuartil inferior 1.04% 1.34% 1.42% 1.27% 0.85% 1.17% 1.39% 1.14%

Mediana 2.62% 2.46% 3.45% 2.84% 2.58% 2.45% 3.27% 2.77%

Cuartil superior 4.51% 4.30% 4.82% 4.54% 4.24% 3.94% 4.95% 4.38%

Valor máximo 36.82% 35.96% 24.85% 32.54% 35.52% 34.75% 25.08% 31.78%

1.04%1.34% 1.42%

1.27%

4.51%4.30% 4.82%

4.54%

0.85%

1.17%1.39%

1.14%

4.24%

3.94%

4.95%

4.38%

0.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

2012 2011 2010 Promedio 2012-2010

Cuartil inferior Cuartil superior Cuartil inferior ajustado Cuartil superior ajustado

Page 9: PT CONS-Ajustes de capital y el factor de ajuste nulo.pdf

Página 9

el ajuste. El artificio del factor de “ajuste nulo” se basa en un exhaustivo análisis

previo de los riesgos y funciones de la parte analizada, de una caracterización de las

comparables que son filtradas a través de la base de datos, así como de un análisis

de ratios previo a la aplicación del ajuste.

El caso tratado en el presente trabajo asume el supuesto de un artificio para

inventarios nulos (riesgo minimizado de stock y de desvalorización de inventarios)

propios de un “commissionaire” o “commission agent”, sin embargo queda para

ampliar la investigación respecto de las cuentas por pagar nulas (exceso de efectivo)

y de cuentas por cobrar nulas (venta en efectivo).

La brecha entre los indicadores sin ajustar y ajustados por el factor de ajuste nulo

se amplía al incrementar la tasa de interés de descuento. Por ello, es de

importancia que se caracterice adecuadamente esta al momento de seleccionar las

comparables, en especial las que implican diferencias geográficas considerables; o

de ciclo económico contra cíclico.

Se confirma que esta aproximación es útil para demostrar , al menos

empíricamente, que el indicador de rentabilidad operativo PLI OM de un

“commissionaire” o “commission agent” son considerablemente inferiores a un

fully-fledged distributor (classic distributor).

Se verifica la relevancia de los ajustes en el proceso de lograr una mayor

comparabilidad, por lo que también aumenta la susceptibilidad de poder ser

manipulados a través de los supuestos incorporados (tasa de interés de descuento, a

cuál de las cuentas se le adjudica el cero, utilización de promedios en lugar de un

análisis año–a-año, etc.) y el objetivo de buscar la validación del principio de plena

competencia se vería distorsionado. En ese sentido, lo que debe quedar definido

objetivamente debe ser el procedimiento del ajuste antes que el ajuste mismo.

VI. Bibliografía

BAKKER, Anuskha (editor). “Transfer Pricing and Business Restructurings:

Streamlining all the way”. International Bureau for Fiscal Documentation (IBFD),

Junio 2009.

FRIS, Pim y Sébastien Gonnet. “The State of the Art in Comparability for Transfer

Pricing”. International Bureau for Fiscal Documentation (IBFD) en International

Transfer Pricing Journal. Marzo/Abril 2010.

ROBINSON, Thomas; VAN GREUNING, Hennie; HENRY, Elaine; BROIHAHNN, Michael.

“International FInancial Statement Analysis”. CFA Institute Investment Series. CFA

Institute. Wiley & Sons, 2009.

“Directrices de la OCDE Aplicables en Materia de Precios de Transferencia a

Empresas Multinacionales y Administraciones Tributarias”. OCDE. Julio 2010“