Pti septiembre 13_1º2ºeso

11
IES Profesor Emilio Ejercicios PTI Septiembre 2013, 1º y 2º EJERCICIOS PTI SEPTIEMBRE 2013 1º Y 2º ESO Los contenidos que tienes que estudiar o repasar son los siguientes: 1. LAS NOTAS: LECTURA Y COLOCACIÓN EN EL PENTAGRAMA. 2. LAS FIGURAS Y SILENCIOS: CONOCIMIENTO Y RELACIÓN ENTRE LAS MISMAS. 3. LOS COMPASES: INDICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE PATRONES RÍTMICOS EN COMPASES DE DENOMINADOR, 2, 4 Y 8. 4. LOS INTERVALOS: TIPOS 5. LAS ESCALAS: MAYORES Y MENORES 6. LOS ACORDES: PERFECTO MAYOR Y PERFECTO MENOR 7. VOCES: CLASIFICACIÓN 8. INSTRUMENTOS: CLASIFICACIÓN 9. LAS TEXTURAS: TIPOS Y COMPOSICIÓN DE PEQUEÑOS EJERCICIOS BASÁNDOSE EN LAS DIFERENTES TEXTURAS (MONÓDICA, HOMOFÓNICA, CONTRAPUNTÍSTICA Y MELODÍA ACOMPAÑADA. Para ello realiza las actividades que te propongo además de estudiar la teoría para poder reforzar y poderlas hacer mejor. 1. Notas. Ya sabes que son el material con el que trabajamos en música. Así que tienes que saberlas muy bien para poder avanzar. Para aprenderlas o repasarlas no basta con recitarlas. Para saberse las notas tienes que saber escribirlas en el pentagrama y saber leerlas perfectamente. Algo muy eficaz es cronometrarte la lectura de las notas que escribes. Así primero escribe las notas que quieras de manera aleatoria en el pentagrama y después cronometra cuanto tardas en decirlas. Puedes empezar por tandas reducidas de 5 notas, luego de 10, después 20 y así sucesivamente hasta que descubras que no tienes problemas para leer ninguna nota del pentagrama.

Transcript of Pti septiembre 13_1º2ºeso

Page 1: Pti septiembre 13_1º2ºeso

IES Profesor Emilio Ejercicios PTI Septiembre 2013, 1º y 2º ESO

EJERCICIOS PTI SEPTIEMBRE 20131º Y 2º ESO

Los contenidos que tienes que estudiar o repasar son los siguientes:

1. LAS NOTAS: LECTURA Y COLOCACIÓN EN EL PENTAGRAMA.2. LAS FIGURAS Y SILENCIOS: CONOCIMIENTO Y RELACIÓN ENTRE LAS MISMAS.3. LOS COMPASES: INDICACIÓN Y COMPOSICIÓN DE PATRONES RÍTMICOS EN COMPASES

DE DENOMINADOR, 2, 4 Y 8.4. LOS INTERVALOS: TIPOS5. LAS ESCALAS: MAYORES Y MENORES6. LOS ACORDES: PERFECTO MAYOR Y PERFECTO MENOR7. VOCES: CLASIFICACIÓN8. INSTRUMENTOS: CLASIFICACIÓN9. LAS TEXTURAS: TIPOS Y COMPOSICIÓN DE PEQUEÑOS EJERCICIOS BASÁNDOSE EN LAS

DIFERENTES TEXTURAS (MONÓDICA, HOMOFÓNICA, CONTRAPUNTÍSTICA Y MELODÍA ACOMPAÑADA.

Para ello realiza las actividades que te propongo además de estudiar la teoría para poder reforzar y poderlas hacer mejor.

1. Notas. Ya sabes que son el material con el que trabajamos en música. Así que tienes que saberlas muy bien para poder avanzar. Para aprenderlas o repasarlas no basta con recitarlas. Para saberse las notas tienes que saber escribirlas en el pentagrama y saber leerlas perfectamente. Algo muy eficaz es cronometrarte la lectura de las notas que escribes. Así primero escribe las notas que quieras de manera aleatoria en el pentagrama y después cronometra cuanto tardas en decirlas. Puedes empezar por tandas reducidas de 5 notas, luego de 10, después 20 y así sucesivamente hasta que descubras que no tienes problemas para leer ninguna nota del pentagrama.

Page 2: Pti septiembre 13_1º2ºeso

IES Profesor Emilio Ejercicios PTI Septiembre 2013, 1º y 2º ESO

2. Repasa y estudio el cuadro de figuras y silencios. Para ello primero haz el cuadro, después realiza equivalencias. Ya sabes que dos de abajo equivale a una de la de arriba en el cuadro.

Nº NOMBRE FIGURA SILENCIO1 REDONDA

2 BLANCA

4 NEGRA

8 CORCHEA

16 SEMICORCHEA

EQUIVALENCIAS

DOS CORCHEAS IGUAL A UNA _____________________________________________ DOS SEMICORCHEAS Y UNA CORCHEA IGUAL A UNA __________________________ DOS SEMICORCHEAS IGUAL A UNA _________________________________________ DOS SEMICORCHEAS IGUAL A UN SILENCIO DE ________________________________ DOS SILENCIOS DE BLANCA IGUAL A UNA ____________________________________ UNA NEGRA MÁS CUATRO SEMICORCHEAS IGUAL A UNA ______________________ UN SILENCIO DE CORCHEA Y DOS SEMICORCHEAS IGUA A UN SILENCIO DE _________

3. Compases. Ya sabes que un compás es una indicación (fracción) que se pone al principio del pentagrama después de la clave y que mide el tiempo en partes iguales. El numerador indica cuantas figuras y el denominador qué figura es. Por ejemplo compas de dos por cuatro (2/4) significa que en cada compás caben 2 negras (porque 4 como puedes ver en el cuadro de figuras y silencios es el número de las negras) o lo que equivale a dos negras. Para separar cada uno de los tiempos utilizamos las líneas divisorias. Compás de 2/2 significa dos blancas en cada compás, 6/8 seis corcheas en cada compás. Así para practicar realiza tres melodías de 15 compases cada una con diseño ondulado en los siguientes compases 3/4, 3/2 y 3/8

Page 3: Pti septiembre 13_1º2ºeso

IES Profesor Emilio Ejercicios PTI Septiembre 2013, 1º y 2º ESO

4. Intervalos. Un intervalo es la distancia que hay de una nota a otra. Por tanto para clasificar intervalos tenemos que saber primero de que es el intervalo (2ª, 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª y 8ª). Recuerda que como es la distancia que hay de una nota a otra no hay intervalo de 1ª, porque mínimo hay dos notas. Una vez que sabes si es de 2ª, 3ª, 4ª… hay que contar cuantos tonos y semitono tiene para poder decir si es mayor, menor, justo, aumentado o disminuido. Recuerda todos los intervalos son mayores y menores menos las 4ª, 5ª y 8ª que son justas. Para hacer intervalos tienes que hacer el cuadro de intervalos o tenerlo presente si ya lo tienes. Para hacerlo sabes que tomamos como modelo la escala de DO. Así la distancia de do a cualquier nota de su escala son los mayores y los justos (4ª, 5ª y 8ª). Los menores tienen medio tono menos que los mayores, los aumentados tienen medio tono más que los mayores y los justos y los disminuidos tienen medio tono menos que los menores y los justos.

Page 4: Pti septiembre 13_1º2ºeso

IES Profesor Emilio Ejercicios PTI Septiembre 2013, 1º y 2º ESO

Mayor (M) Menor (m) Justo (J) Aumentado (A) Disminuidos (d)2ª x

3ª x

4ªx

x

5ªx

x

6ª x

7ª x

8º x x

Realiza los siguientes intervalos a partir de la nota que quieras: 2ª M, 2ª m, 4ªd, 5ª J, 3ª m

5. Escalas. Recuerda una escala es una sucesión de 8 notas ordenadas de manera sucesiva. Que hay dos tipos de escalas. Las escalas mayores siguen el modelo de Do Mayor y las menores el de La menor. Para hacer las escalas tienes que saber que la distancia que hay entre todas las notas es de un tono menos de mi a fa y de si a do que es de medio tono. Que los sostenidos suben medio tono y los bemoles bajan medio tono. Así haz las escalas de Do, re, mi fa, sol, la y si Mayor. Y las escalas de Do, re, mi fa, sol, la y si menor.

Mayores menores

Page 5: Pti septiembre 13_1º2ºeso

IES Profesor Emilio Ejercicios PTI Septiembre 2013, 1º y 2º ESO

6. Acordes. Los acordes son un grupo de tres notas que suenan de manera simultánea. Igual que las escalas hay mayores y menores. Los mayores están formados por la Fundamental, 3ª Mayor y 5ª Justa y los menores Fundamental, 3ª menor y 5ª Justa. Así haz los acordes mayores de Do, Re, Mi, Fa, Sol y los menores de La, Si, Do, Re.

7. Haz un esquema con la clasificación de las distintas voces. Recuerda las voces son blancas o agudas (mujeres y niños) y voces graves (hombres). Dentro de cada una de ellas existen distintas voces según su altura o registro (soprano, mezzosoprano, contralto, tener, barítono y bajo).

8. Haz un esquema con la clasificación de los instrumentos. Recuerda hay cuatro familias instrumentales: cuerda, viento, percusión y eléctricos.

9. Texturas. Para repasar las texturas compón varios ejercicios utilizando los distintos tipos de texturas. Recuerda lo primero que tienes que hacer es la escala de la nota con la que quieres empezar la monodia (distinta a Do Mayor o La menor. Después realiza una melodía empezando y terminando en esa nota y en la mitad reposando en la quinta nota de la escala (dominante), la puedes realizar en el compás que quieras y esta melodía será la monodia en la que se basen el resto de texturas. Recuerda la textura homofónica son dos líneas melódicas que tienen el mismo ritmo pero distinta altura, para construirla pones tu monodia en el pentagrama de abajo y en el de arriba la haces a una distancia de 3º o 5º (acuérdate que al ser los intervalos del acorde siempre suenan bien). Si en tu monodia tienes un re negra por ejemplo en la de arriba tienes que poner o un fa negra o un la negra). El contrapunto es cuando una voz imita la otra, lo único que tienes que hacer es copiar tu monodia primero en el pentagrama de abajo y en el de arriba empiezas con silencios hasta que quieras empezar con tu misma monodia. Y por último la melodía acompañada tienes que poner tu monodia en el

Page 6: Pti septiembre 13_1º2ºeso

IES Profesor Emilio Ejercicios PTI Septiembre 2013, 1º y 2º ESO

pentagrama de arriba y abajo acompañarla con distintas figuras porque sino estarías componiendo homofonía. Tal y como hemos visto en clase durante todo el tercer trimestre.

Escala

Monodia

Homofonía

Contrapunto

Melodía acompañada

Page 7: Pti septiembre 13_1º2ºeso

IES Profesor Emilio Ejercicios PTI Septiembre 2013, 1º y 2º ESO

Escala

Monodia

Homofonía

Contrapunto

Melodía acompañada

Page 8: Pti septiembre 13_1º2ºeso

IES Profesor Emilio Ejercicios PTI Septiembre 2013, 1º y 2º ESO

Escala

Monodia

Homofonía

Contrapunto

Melodía acompañada

Page 9: Pti septiembre 13_1º2ºeso

IES Profesor Emilio Ejercicios PTI Septiembre 2013, 1º y 2º ESO

Escala

Monodia

Homofonía

Contrapunto

Melodía acompañada