pub-p565-pub.pdf

1
TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN DE YUCA Estación Experimental Agraria San Roque - Iquitos HOJA DIVULGATIVA Nº 16 - 2014 Instituto Nacional de Innovación Agraria MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Después de sembradas, las estacas están expuestas al ataque de diversas plagas, por ello es necesario someterlas a un tratamiento con fungicidas y/o insecticidas de la siguiente manera: 1. Preparar la solución desinfectante utilizando 3 gramos de productos fungicidas y 5 gramos de insecticidas por un litro de agua; realizar la preparación en un lugar bajo sombra. 2. Sumergir primero la mitad de las estacas, atadas, durante 5 minutos y luego la otra mitad por igual tiempo, utilizando sacos, canastas o baldes; mover la solución cada vez que se traten nuevas estacas. Instituto Nacional de Innovación Agraria 3. Retirar las estacas y colocarlas sobre mantas u hojarascas, bajo sombra para que se escurran y luego sembrarlas. 4. La persona que realiza la desinfección debe protegerse con un forro de plástico en el cuerpo, guantes y máscara. El periodo productivo de la planta de yuca, varía entre 6 a 7 meses en variedades precoces, 8 a 9 meses las semi precoces y mayor de 12 meses las tardías. Desinfección de estacas de yuca. Estacas de yuca preparadas para la desinfección. SELECCIÓN, PREPARACIÓN Y DESINFECCIÓN DE ESTACAS DE YUCA La selección de estacas de yuca se efectúa en las plantas más productivas y maduras (de 6 a 12 meses de edad), vigorosas y libres de plagas y enfermedades. Debe seleccionarse ramas del tercio medio de la planta. Si utilizamos material sobremaduro (18 meses de edad), es recomendable seleccionar material del tercio superior. Con respecto al diámetro de la estaca, este debe tener relación entre el diámetro del cilindro central y el del tallo. Las estacas deben tener un diámetro entre 1 cm y 1,5 cm, una longitud de 20 cm a 25 cm y con 5 a 6 yemas ubicadas en los nudos para asegurar el enraizamiento. Realizar el corte de las estacas utilizando un machete bien afilado para evitar astilladuras y puede hacerse en forma transversal o biselado, sin rajaduras en la estaca, manchas, ni perforaciones en su interior. Siembra de estacas de yuca con tacarpo. Estacas de yuca optimas para la siembra. Los suelos deben ser preferentemente purmas antiguas (mayores de 8 años), de superficie plana, con drenes naturales que impidan el encharcamiento de agua, textura franco arcilloso o franco arenoso, con alto contenido de materia orgánica, de coloración oscura y buena profundidad. Realizar la preparación del terreno de manera tradicional de la región (rozo, tumba, picacheo y shunteo o junta). En terrenos planos puede prepararse la tierra igual como para la siembra de maíz, evitando de esta forma el crecimiento de malezas. El agricultor loretano siembra la yuca mayormente asociada con maíz, en terreno con pendiente (loma). Para sembrar las estacas de yuca se hace un hoyo en el suelo empleando un tacarpo (palo con punta), introduciendo la estaca previamente desinfectada en el hoyo en posición inclinada y con las yemas hacia arriba. Luego presionar ligeramente el suelo para lograr un buen contacto con la estaca y favorecer su prendimiento y brotamiento. Los distanciamientos empleados dependen de la variedad, tipo de suelo o sistema de asociación de cultivos. El sistema de siembra es en monocultivo o en asociación con cultivos alimenticios temporales y especies forestales. En monocultivo el distanciamiento varía entre 0,8 m hasta 1,5 m, según la variedad. Por lo general en la región se recomienda sembrar a 1 m x 1 m, utilizando 10 000 plantas por hectárea. Cuando se utiliza como componente de un sistema asociado, debe adecuarse al arreglo espacial para evitar competencia por luz y nutrientes entre los demás componentes del sistema. SELECCIÓN, PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA Estación Experimental Agraria San Roque - Iquitos Telefax: (065) E-mail: Calle San Roque N° 209 - Distrito de San Juan Bautista - Provincia Maynas - Departamento Loreto Carretera Iquitos - Nauta km 1 Apartado 609 260732 - 261035 [email protected] Impreso en el Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA http://www.inia.gob.pe Av. La Molina Nº 1981, La Molina Lima 12 - Casilla N° 2791 - Lima 1 Telefax: 349-5631/349-2600 Anexo 248 Diseño e Impresión: INIA. Diciembre, 2014 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014 - 17553

Transcript of pub-p565-pub.pdf

  • TECNOLOGA DE PRODUCCIN DE YUCA

    Estacin Experimental Agraria San Roque - Iquitos HOJA DIVULGATIVA N 16 - 2014

    Instituto Nacional de Innovacin Agraria

    MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

    Despus de sembradas, las estacas estn expuestas al

    ataque de diversas plagas, por ello es necesario

    someterlas a un tratamiento con fungicidas y/o

    insecticidas de la siguiente manera:

    1. Preparar la solucin desinfectante utilizando 3 gramos

    de productos fungicidas y 5 gramos de insecticidas

    por un litro de agua; realizar la preparacin en un

    lugar bajo sombra.

    2. Sumergir primero la mitad de las estacas, atadas,

    durante 5 minutos y luego la otra mitad por igual

    tiempo, utilizando sacos, canastas o baldes; mover la

    solucin cada vez que se traten nuevas estacas.

    Instituto Nacional de Innovacin Agraria

    3. Retirar las estacas y colocarlas sobre mantas u

    hojarascas, bajo sombra para que se escurran y luego

    sembrarlas.

    4. La persona que realiza la desinfeccin debe protegerse

    con un forro de plstico en el cuerpo, guantes y

    mscara.

    El periodo productivo de la planta de yuca, vara entre

    6 a 7 meses en variedades precoces, 8 a 9 meses las

    semi precoces y mayor de 12 meses las tardas.

    Desinfeccin de estacas de yuca.

    Estacas de yuca preparadas para la desinfeccin.

    SELECCIN, PREPARACIN Y DESINFECCIN DE ESTACAS DE YUCA

    La seleccin de estacas de yuca se efecta en las

    plantas ms productivas y maduras (de 6 a 12

    meses de edad), vigorosas y libres de plagas y

    enfermedades.

    Debe seleccionarse ramas del tercio medio de la

    planta. Si utilizamos material sobremaduro (18

    meses de edad), es recomendable seleccionar

    material del tercio superior.

    Con respecto al dimetro de la estaca, este debe

    tener relacin entre el dimetro del cilindro central

    y el del tallo. Las estacas deben tener un dimetro

    entre 1 cm y 1,5 cm, una longitud de 20 cm a

    25 cm y con 5 a 6 yemas ubicadas en los nudos

    para asegurar el enraizamiento.

    Realizar el corte de las estacas utilizando un

    machete bien afilado para evitar astilladuras y

    puede hacerse en forma transversal o biselado, sin

    rajaduras en la estaca, manchas, ni perforaciones en

    su interior.

    Siembra de estacas de yuca con tacarpo.

    Estacas de yuca optimas para la siembra.

    Los suelos deben ser preferentemente

    purmas antiguas (mayores de 8 aos), de

    superficie plana, con drenes naturales que

    impidan el encharcamiento de agua,

    textura franco arcilloso o franco arenoso,

    con alto contenido de materia orgnica, de

    coloracin oscura y buena profundidad.

    Realizar la preparacin del terreno de

    manera tradicional de la regin (rozo,

    tumba, picacheo y shunteo o junta). En

    terrenos planos puede prepararse la tierra

    igual como para la siembra de maz,

    evitando de esta forma el crecimiento de

    malezas.

    El agricultor loretano siembra la yuca

    mayormente asociada con maz, en terreno

    con pendiente (loma).

    Para sembrar las estacas de yuca se hace un hoyo en el suelo

    empleando un tacarpo (palo con punta), introduciendo la estaca

    previamente desinfectada en el hoyo en posicin inclinada y con

    las yemas hacia arriba. Luego presionar ligeramente el suelo para

    lograr un buen contacto con la estaca y favorecer su

    prendimiento y brotamiento.

    Los distanciamientos empleados dependen de la variedad,

    tipo de suelo o sistema de asociacin de cultivos.

    El sistema de siembra es en monocultivo o en asociacin con

    cultivos alimenticios temporales y especies forestales. En

    monocultivo el distanciamiento vara entre 0,8 m hasta 1,5 m,

    segn la variedad. Por lo general en la regin se recomienda

    sembrar a 1 m x 1 m, utilizando 10 000 plantas por hectrea.

    Cuando se utiliza como componente de un sistema asociado,

    debe adecuarse al arreglo espacial para evitar competencia por

    luz y nutrientes entre los dems componentes del sistema.

    SELECCIN, PREPARACIN DEL TERRENO Y SIEMBRA

    Estacin Experimental Agraria San Roque - Iquitos

    Telefax: (065) E-mail:

    Calle San Roque N 209 - Distrito de San Juan Bautista - Provincia Maynas - Departamento LoretoCarretera Iquitos - Nauta km 1 Apartado 609

    260732 - [email protected]

    Impreso en el Instituto Nacional de Innovacin Agraria-INIA

    http://www.inia.gob.pe Av. La Molina N 1981, La Molina Lima 12 - Casilla N 2791 - Lima 1 Telefax: 349-5631 / 349-2600 Anexo 248 Di

    seo

    e I

    mpr

    esi

    n: I

    NIA

    . D

    icie

    mbr

    e, 2

    014

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2014 - 17553

    Pgina 1