pubertad

6
1 En este estudio nos enfocaremos sobre los factores que llevan a un niño a convertirse en adulto, la manera en la que interpreta este resultado y las características que hay en esto diferentes factores. Al llegar a la pubertad estamos en una edad interesante, pues estamos en la transición entre infancia y adultez, el adolescente no es totalmente un niño ni un adulto . A causa de esta ambigüedad de estatus, el adolescente encuentra complicaciones para encontrar su lugar en la sociedad. Este cuadro complica a los que descubren sus cambios corporales, intelectuales y afectivos relacionados directamente a su desarrollo biológico. Desarrollo Humano I Irene Muñoz ‘‘En la adolescencia sé es héroe o villano a diario’’ Luis Gabriel Carrillo Nava La Pubertad 05 / 06 / 14 Introducción

description

la pubertad

Transcript of pubertad

1 En este estudio nos enfocaremos sobre los factores que llevan a un nio a convertirse en adulto, la manera en la que interpreta este resultado y las caractersticas que hay en esto diferentes factores. Al llegar a la pubertad estamos en una edad interesante, pues estamos en la transicin entre infancia y adultez, el adolescente no es totalmente un nio ni un adulto . A causa de esta ambigedad de estatus, el adolescente encuentra complicaciones para encontrar su lugar en la sociedad. Este cuadro complica a los que descubren sus cambios corporales, intelectuales y afectivos relacionados directamente a su desarrollo biolgico. Desarrollo Humano I Irene Muoz En la adolescencia s es hroe o villano a diario Luis GabrielCarrillo Nava La Pubertad05 / 06 / 14 Introduccin Lorem Ipsum Dolor[Asunto] :: [Fecha] 2 La Metamorfosis: Los cambios biologicos enla pubertad1Los especialistas concuerdan hoy en da que a los nueve aos comienza la pubertad o inicio de los cambios corporales, sobre todo de los caracteres sexuales secundarios dentro de los adolescentes. Esto se refleja por el aumento en la masa corporal general, un aumento en el tamao y el aspecto del pelo pbico y axilar. En las nias, los senos se desarrollan y la menarquia o menarca aparecen entre 11 y 14 aos. Entre los chicos, los cambios son ms tarde unos dos aos y se caracterizan por el desarrollo de los genitales, las primeras eyaculaciones o espermarquia y engrosamiento de la voz.Los cambios en los adolescentes son provocados por las hormonas, algunas de las cuales surgen por primera vez mientras que otras sencillamente se producen en cantidades mucho mayores que anteriormente. Cada hormona acta sobre varios receptores y, por ejemplo, la testosterona interviene sobre receptores en las clulas del pene, la piel de la cara, los cartlagos de las uniones del hombro y algunas partes del cerebro. Las variaciones que producen estas hormonas afectan al aumento de la longitud del cuerpo, a su forma y a las relaciones entre las partes, al desarrollo de los rganos 2reproductivos y a los caracteres sexuales secundarios. En los varones hay un mayor desarrollo del corazn y los pulmones, una mayor presin sistlica sangunea, un ritmo cardaco ms lento y una mayor capacidad para trasladar oxgeno en la sangre, as como ms posibilidades para eliminar los productos de deshecho del ejercicio muscular, tales como el cido lctico. Tanner seala que todos estos cambios hacen al varn ms capaz de realizar ejercicio fsico. Muchos aspectos del crecimiento son semejantes en varones y mujeres, mientras que otros son especficos. El desarrollo, que hasta ahora haba sido muy parecido en varones y mujeres, se diferencia, pues, con claridad. Lorem Ipsum DolorIssue [#] :: [Fecha] 3 Hace 250 aos la literatura alemana califico este periodo como sturm und drang en nuestro idioma esto significara tormenta y estrs. Ya que en estas historias, los jvenes en la adolescencia ycerca de los veinte aos padecan de emociones extremas de angustia, la tristeza y la pasin romntica, este estereotipo fue creciendo a tal punto que hoy lo denominamos como la edad del burro. Este se va reforzando cuando problemas, como trastornos de la alimentacin, depresin, suicidio, y violacin de la ley, se estn produciendo con ms frecuencia que antes.Sin embargo este pensamiento fue puesto en tela de juicio por los investigadores. El primer investigador en sealarlo fue la antroploga Margaret Mead (1928). En 1928 la antroploga Margaret Mead public un estudio sobre la adolescencia en Samoa, centrado sobre la entrada de las muchachas en la sociedad. En l trataba de mostrar que la adolescencia no tienen por qu ser un perodo tormentoso y de tensiones, sino que eso se debe a que los jvenes se tienen que enfrentar con un medio social que se le presenta lleno de limitaciones y los adultos no les proporcionan los instrumentos adecuados para ello. Eso pondra en duda la generalidad de las ideas de Hall, y sealara que los conflictos adolescentes son un producto social y no una caracterstica habitual del desarrollo humano. En perspectiva alterna de Mead, el entorno social es totalmente responsable de la gama de experiencias de adolescencia, de irregular y agitado a la calma y libre de estrs. Esto fue comprobado con otra investigacin llamada el Mtodo de Muestreo de Experiencia (ESM), donde la gente usaba un reloj que emitia sonidos de forma aleatoria durante el da para que pudieran registrar sus pensamientos, sentimientos y conducta(Csikszentmihalyi y Larson, 1984; Schneider, 2006). Este mtodo tambin se llevo a cabo en los nios ms pequeosEn la pubertadEl impacto psicolgico Hace unos 250 aos, el filsofo francs Jean-Jacques Rousseau describi este periodo de la siguiente forma: "A medida que el rugido de las olas precede a la tempestad, por lo que el rumor de la subida de las pasiones anuncia el cambio tumultuoso " de la pubertad y la adolescencia. Figura 1: Variaciones de los estados de emocin durante la adolescencia Un periodo de tormenta y estrs? Lorem Ipsum Dolor[Asunto] :: [Fecha] 4 y los adultos, y as se compararon los patrones de emociones reportadas por los diferentes grupos, y se pudo obtener una buena idea de si la adolescencia es una etapa de emociones extremas comparando con la mediana infancia o la edad adulta. Los resultados indicaron que los adolescentes en Estados Unidos tienen a menudo mas cambios emocionales (Larson et al, 1980;. Larson y Richards, 1994). Y reportaron sentimientos "acomplejamiento" y "vergenza" 2 a 3 veces ms a menudo que sus padres y tienden ms a sentirse solos, incomodos nerviosos e ignorados. Comparando los alumnos preadolescentes de quinto grado a estudiantes de octavo grado adolescentes, Reed Larson y Maryse Richards (1994) describieron una "cada en desgracia" emocional que se produce durante ese tiempo, ya que la proporcin de tiempo vivido como "un tiempo feliz" bajo un 50%, y hubo descensos similares en los informes de sentirse "muy bien", "orgulloso" y "en control." El resultado es un conjunto "descenso de la felicidad de la niez", cuando la infancia termina y comienza la adolescencia. Pero, cmo cambian los estados emocionales durante el transcurso de la adolescencia? Larson y Richards evaluaron su muestra original ESM de quinto a octavo grado 4 aos ms tarde, en los grados noveno-duodcimo (Larson et al., 2002). Como muestra la Figura 1, y encontraron que la disminucin de los estados emocionales promedio continu a travs de los grados noveno y dcimo, y luego se estabiliz. Adems, los adolescentes mayores eran menos voltiles en sus emociones, es decir, los cambios en sus emociones de un tiempo a la prxima eran menos extrema. La emocin mas destacada en nuestra poca es el aburrimiento pero este va un poco ms all de lo que era hace cuarenta aos ya no es fsico sino existencial, es un aburrimiento de la vida, de los deberes, de las obligaciones, que se empiezan a apreciar como una carga. Adems aparecen otros cambios, que son los de la personalidad, Los adolescentes se vuelven ms introvertidos, ms pudorosos, se ocultan ms de los adultos, y ya no quieren acurrucarse en la cama con sus paps. Los adolescentes ya no quieren contar muchas cosas que viven a lo largo de su dia y se vuelven ms agresivos. Por primera vez comienzan a sentir que las cosas les molestan, sin saber por qu. Logran experimentar una sensacin que antes les era desconocida, la angustia, esta aparece como un apretn en la boca del estomago, donde tampoco ellos logran descifrar a que se debe. Todo esto va generando un aislamiento y, por lo tanto conflicto con sus padres. Lorem Ipsum DolorIssue [#] :: [Fecha] 5 La relacin entre padres e hijos Al llegar la adolescencia aparece un abismo emocional que separa la mayora de los hijos de sus padres, por lo tanto esto genera conflictos. Los padres comienzan a preguntarles incesantemente Qu te pasa? Por qu estas as?. Frases que terminan producindoles mucha culpa, por qu tampoco tienen grandes reflexiones, por lo que responden simplemente que no saben o que les aburre algo o que sencillamente no quieren hacerlo. Esto se debe a que los nios al estar en plena madurez fsica, exigen ser tratados de manera adulta. Por lo que los desacuerdos entre padres y adolescentes se centran principalmente en cuestiones cotidianas, como conducir, los socios que data, y los toques de queda (Adams y Laursen, 2001). Pero debajo de estas disputas se encuentran graves preocupaciones: los esfuerzos de los padres para proteger a los adolescentes del uso de sustancias, accidentes de auto, y las relaciones sexuales tempranas. Cuanto ms grande es la brecha entre los padres y los adolescentes vistas de la preparacin de los adolescentes para las nuevas responsabilidades, tanto ms se pelean. Tambin se ve que los conflictos entre padres e hija tienden a ser ms intenso que el conflicto con los hijos, tal vez porque las nias llegan a la pubertad ms temprano y los padres ponen ms restricciones a las. Pero la mayora de los conflictos son leves, y por el final de la adolescencia, slo una pequea minora de familias experimentan una friccin continua. Los padres y los adolescentes muestran tanto el conflicto y el afecto, y por lo general estn de acuerdo en los valores importantes, como la honestidad y la importancia de la educacin. Aunque la separacin de los padres es adaptativo, ambas generaciones se benefician de los vnculos familiares clidas y protectoras durante toda la vida. A medida que los aos de la adolescencia concluyen, las interacciones entre padres y adolescentes son menos jerrquicas, preparando el escenario para que se apoyen mutuamente relaciones en la edad adulta. Otros aspectos a considerar Es en esta etapa donde el acoso escolar empieza. En general al producirse una cantidad de cambios corporales, se rompe la igualdad entre pares y a veces pueden ser demasiado grandes estas diferencias que lo califican como defecto cosa por la cual rerse. Como el obeso, el que no le ha crecido el pelo, el que es extremadamente peludo, la nia que engordo mucho, la que tiene acn Por otro lado en cuanto a la amistad, las ,ujeres empiezan a tener el concepto de la mejor amigay esto puede ser perjudicial pues lo ms probable es que una de las dos termine por desilusionarse de la otra. Pues los cambios en la pubertad suelen en diferentes edades por lo que por ejemplo una se interesara ya no en la muecas sino en verse bonita. ``` BibliografaConclusinLos rpidos cambios fsicos y psicolgicos de la pubertad hacen los adolescentes vulnerables a ciertos problemas. Sin embargo, los comportamientos no saludables de los adolescentes no son una respuesta irracional a la confusin interna, como los tericos de una vez creyeron. Por el contrario, todos los niveles del sistema ecolgico afecta al bienestar de los adolescentes. Por ltimo, la adolescencia no es slo un momento de riesgo, pero tambin es un momento de gran oportunidad. Para una mejor comprensin de cmo funciona el mundo, un mayor control sobre sus propios contextos sociales, un mayor acceso al apoyo social, etctera. Las familias, las escuelas, las comunidades y las naciones deben crear las condiciones que permitan a las adolescentes para ejercer su capacidad de expansin de las prcticas de salud positivas.Sordo Pilar, 2012. No quiero crecer, Editorial Planeta Per. Michel Dan, 1999. Educando a Can, Editorial Atlntida. Laura E. Berk, 2012, Child development, Ed. Pearson