Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En...

24
L os Reyes de España pre- sidieron la apertura del curso académico 2002- 2003 en las universidades españolas, que tuvo lugar este año en la Universidad Pública de Navarra. El acto, celebrado en el aula 0 del edificio de El Sario, reunió a unas 600 personas, entre las que se encontraban las primeras autoridades de Navarra, así como la Minis- tra de Educación Cultura y Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun- ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos afirmó que el nacimiento de la Uni- versidad Pública de Navarra suponía “un signo de los nue- vos tiempos y un emblema de futuro de cultura, de progreso y de prosperidad”. Asimismo, manifestó que a la Universi- dad le corresponde la forma- ción de “personas cultas y cí- vicas, responsables y compro- metidas con el conjunto de la sociedad, que crean y defien- dan los valores democráticos, la igualdad, la integración so- cial y la solidaridad con todos los pueblos”. Tras el acto de la apertura del curso académico, los Re- yes tomaron parte en el aperi- tivo ofrecido a los asistentes y departieron con ellos. Poste- riormente, se trasladaron al edificio del Rectorado, donde el Rector Antonio Pérez Pra- dos les mostró una panorámi- ca general del campus. Los monarcas participaron poste- riormente en un almuerzo con las primeras autoridades cele- brado en el Rectorado. ORIENTADA AL ENTORNO El acto comenzó con la lec- tura por parte de José Luis Goñi Sein, Secretario General de la Universidad, de la Me- moria del curso 2001-2002. A continuación, el profesor Jorge Nieto Vázquez, catedrático de Fundamentos del Análisis Eco- nómico, expuso la lección inaugural “Economía y valo- res. Una teoría de los senti- mientos sociales”. En referencia a dicha Me- moria, el Rector Antonio Pé- rez Prados destacó que la Universidad se caracteriza por ser “moderna, activa, con una clara orientación al en- torno y que persigue la mejo- ra constante de los servicios que presta”. La Ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, afirmó en su inter- vención que “la sociedad es- pañola demanda, sin duda, una universidad abierta y una universidad competitiva capaz de abordar con éxito los retos derivados de la in- vestigación científica, del de- sarrollo tecnológico y de la innovación”. Por su parte, el Presidente del Gobierno de Navarra, Mi- guel Sanz, puso de manifiesto lo “ejemplarmente incardinada en la sociedad” que se en- cuentra la Universidad Pública de Navarra, creada “por la ilu- sión y la perseverancia del pueblo de Navarra, que cree que ningún intento serio de prosperar puede hacerse al margen de la Universidad”. (Información en páginas 12, 13 y 24) SADIA ARR SADIA ARR Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa Octubre • Número 21 Zenbakia / 2002 Pamplona / Navarra Los Reyes, en la Universidad Un momento de la intervención del Rey don Juan Carlos durante la apertura del curso académico El Rey, acompañado del Rector, saluda camino del Rectorado Juan Carlos I afirmó que la Universidad Pública de Navarra nació “como emblema de futuro de cultura, de progreso y prosperidad” Espido Freire, en los cursos de verano de la Universidad La escritora Espido Freire, ganadora del Premio Planeta, partici- pó como ponente en uno de los seis cursos de verano, organiza- dos por la Universidad en los meses de junio y julio. (Información en página 7) Inaugurado el campo de prácticas de golf Con la inauguración del campo de prácticas de golf, la Universidad se con- vierte en la primera de Es- paña en disponer de una instalación de este tipo, que ha sido sufragada ín- tegramente por la Federa- ción Española de Golf. (Información en página 22) Los municipios navarros, a estudio El profesor de la Univer- sidad Juan José Calvo Miranda ha dirigido un estudio de los municipios navarros para determi- nar los que se incluyen en el Plan Especial de In- fraestructuras Locales del Gobierno de Navarra. (Información en página 15)

Transcript of Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En...

Page 1: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

Los Reyes de España pre-sidieron la apertura delcurso académico 2002-

2003 en las universidadesespañolas, que tuvo lugareste año en la UniversidadPública de Navarra. El acto,celebrado en el aula 0 deledificio de El Sario, reunióa unas 600 personas, entrelas que se encontraban lasprimeras autoridades deNavarra, así como la Minis-tra de Educación Cultura yDeporte, Pilar del Castillo.

En el discurso que pronun-ció durante el acto académico,el Rey don Juan Carlos afirmóque el nacimiento de la Uni-versidad Pública de Navarrasuponía “un signo de los nue-vos tiempos y un emblema defuturo de cultura, de progresoy de prosperidad”. Asimismo,manifestó que a la Universi-dad le corresponde la forma-ción de “personas cultas y cí-vicas, responsables y compro-metidas con el conjunto de lasociedad, que crean y defien-dan los valores democráticos,la igualdad, la integración so-cial y la solidaridad con todoslos pueblos”.

Tras el acto de la aperturadel curso académico, los Re-yes tomaron parte en el aperi-tivo ofrecido a los asistentes ydepartieron con ellos. Poste-riormente, se trasladaron aledificio del Rectorado, dondeel Rector Antonio Pérez Pra-dos les mostró una panorámi-ca general del campus. Losmonarcas participaron poste-riormente en un almuerzo conlas primeras autoridades cele-brado en el Rectorado.

ORIENTADA AL ENTORNOEl acto comenzó con la lec-

tura por parte de José LuisGoñi Sein, Secretario Generalde la Universidad, de la Me-moria del curso 2001-2002. Acontinuación, el profesor JorgeNieto Vázquez, catedrático deFundamentos del Análisis Eco-nómico, expuso la leccióninaugural “Economía y valo-res. Una teoría de los senti-mientos sociales”.

En referencia a dicha Me-moria, el Rector Antonio Pé-rez Prados destacó que la

Universidad se caracterizapor ser “moderna, activa, conuna clara orientación al en-torno y que persigue la mejo-ra constante de los serviciosque presta”.

La Ministra de Educación,Cultura y Deporte, Pilar delCastillo, afirmó en su inter-vención que “la sociedad es-pañola demanda, sin duda,una universidad abierta yuna universidad competitivacapaz de abordar con éxitolos retos derivados de la in-vestigación científica, del de-

sarrollo tecnológico y de lainnovación”.

Por su parte, el Presidentedel Gobierno de Navarra, Mi-guel Sanz, puso de manifiestolo “ejemplarmente incardinadaen la sociedad” que se en-cuentra la Universidad Públicade Navarra, creada “por la ilu-sión y la perseverancia delpueblo de Navarra, que creeque ningún intento serio deprosperar puede hacerse almargen de la Universidad”.

(Información en páginas 12, 13 y 24)

SADIAARR SADIAARRPublicación informativa de la Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

Octubre • Número 21 Zenbakia / 2002 • Pamplona / Navarra

Los Reyes, en la UniversidadUn momento de la intervención del Rey don Juan Carlos durante la apertura del curso académico

El Rey, acompañado del Rector, saluda camino del Rectorado

Juan Carlos I afirmó que la Universidad Pública de Navarra nació“como emblema de futuro de cultura, de progreso y prosperidad”

Espido Freire, en los cursosde verano de la Universidad

La escritora EspidoFreire, ganadora delPremio Planeta, partici-pó como ponente enuno de los seis cursos

de verano, organiza-dos por la Universidaden los meses de junio yjulio.

(Información en página 7)

Inaugurado el campo de prácticas de golf

Con la inauguración delcampo de prácticas degolf, la Universidad se con-vierte en la primera de Es-paña en disponer de una

instalación de este tipo,que ha sido sufragada ín-tegramente por la Federa-ción Española de Golf.

(Información en página 22)

Los municipios navarros, a estudio

El profesor de la Univer-sidad Juan José CalvoMiranda ha dirigido unestudio de los municipiosnavarros para determi-

nar los que se incluyenen el Plan Especial de In-fraestructuras Locales delGobierno de Navarra.

(Información en página 15)

Page 2: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

Tres licenciados enDerecho por laUniversidad, los

pamploneses Marta Ba-ráibar Pinto y DanielRodríguez Antúnez y elfiterano Diego Berme-jo Yaguas, han obteni-do plazas de jueces enla última convocatoriarealizada por el Minis-terio de Justicia.

Los tres se encuentranya realizando el curso deun año de formación teó-rico-práctica en la EscuelaJudicial de Barcelona.Después pasarán otrosseis meses como juecesde apoyo antes de incor-porarse a su primer desti-no como funcionarios decarrera.

Las oposiciones parajuez constan de dos exáme-nes, ambos eliminatorios yorales. En el primero, cuyotemario abarca unos 180 te-mas, los aspirantes se exami-nan de Derecho Civil, Penal yTeoría General del Derecho;en el segundo, que incluyeotros 170 temas, los oposito-res lo hacen de Derecho Pro-cesal Civil, Procesal Penal,Mercantil, Administrativo yLaboral. En ambos casos, elaspirante debe exponer en unmáximo de una hora y quinceminutos cinco temas elegidosal azar ante un tribunal com-puesto por magistrados, fisca-les, catedráticos y abogados.Los exámenes se celebran enMadrid, en la sede del Tribu-nal Supremo.

A esta convocatoria, publi-cada en marzo de 2001, sehabían inscrito unas 5.000personas para 350 plazas,que iniciaron los exámenesen septiembre del año pasa-do. Finalmente, han aproba-do 284 opositores.

UNAS DIEZ HORAS ESTUDIANDOMarta Baráibar Pinto, de 25

años, que pertenece a la pro-moción 1995-1999, superó la

oposición en la primera convo-catoria a la que se presentaba.Califica de “durísima” la prepa-ración que ha llevado durantedos años. “En el primero pasa-ba entre nueve y diez horasdiarias estudiando. En el segun-do, más”. Añade que “hace faltamucha fuerza de voluntad pararenunciar a las amistades, a sa-lir, a ir de fiesta o a viajar. Im-plica estudiar, estar concentradaen el estudio y olvidarse de lodemás. Además, está el riesgode no aprobar, lo que conllevaun doble sufrimiento”. Pese a ladureza de la preparación, afir-ma que “al final, el aprobadocompensa todo”.

Esta pamplonesa decidió cur-sar la carrera de Derecho por-que quería ser juez. De loaprendido, Marta Baráibar des-taca los dos años de prácticasestablecidos en el plan de estu-dios de Derecho de la Univer-sidad. “Ayudan mucho, porquedisipan dudas a quienes toda-vía no saben por qué caminooptar. En las prácticas, vi lafunción de los jueces, lo queme pareció muy positivo”.

PERSEVERANCIA Y CONSTANCIAPor su parte, Diego Bermejo

Yaguas, de 26 años, cursó laLicenciatura en Derecho en lapromoción 1994-1998. Estaera la tercera vez que concu-rría a las oposiciones de juezdespués de tres años y mediopreparándolas. “Llevaba estu-diando desde octubre de1998. La primera vez que mepresenté fue como de prue-ba, ya que tenía recién termi-nada la carrera”.

Los últimos años de univer-sidad terminaron por conven-cer a este fiterano para inten-tar convertirse en juez, “espe-cialmente cuando en 3º iniciélas prácticas que establece lalicenciatura de Derecho de laUniversidad, en el TribunalSuperior de Justicia de Nava-rra. Allí pude conocer el tra-bajo de jueces, fiscales, secre-tarios judiciales y abogados yme atrajo el mundo de la ju-dicatura”. Dentro de este ám-bito, la vocación de DiegoBermejo se inclinó por el car-go de juez. “Me atrae más serjuez. De hecho este año, unade las novedades de la con-vocatoria era que los aproba-dos podíamos elegir entre serjueces o fiscales y yo me hedecantado por el primero”.

Para Diego Bermejo, las

claves del éxito en estasoposiciones se encuen-tran “en la perseveranciay la constancia. Sonaños duros y difícilespero en mi caso debodecir que no me ha da-do tiempo a reconside-rar mi decisión. Tal vezsi hubiera suspendidoesta vez me lo hubierapensado más”.

IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓNDaniel Rodríguez An-

túnez, de 24 años, se li-cenció en Derecho conla promoción 1996-2000y ha superado la oposi-ción en la primera con-vocatoria a la que sepresentaba. “Aunque

me he preparado concienzu-damente -explica-, he tenidosuerte, porque llevaba relati-vamente poco tiempo estu-diando: no ha llegado a dosaños, cuando la media sueleestar entre tres y cuatro años.Seguro que habrá habidootros aspirantes que, al igualque yo, han trabajado muchopara superar el examen y nohan tenido tanta suerte”.

En su caso, el secreto paraaprobar estas oposiciones haconsistido en “estudiar envoz alta y repasar mucho”.Añade también que la moti-vación le ha ayudado a so-portar un ritmo de nueve adiez horas diarias de estudio.“Estaba muy convencido eilusionado y eso supone unapoyo para aguantar estaprueba”.

El nuevo juez pamplonésindica que las prácticas enlos juzgados en el tercer cur-so de la carrera le animarona elegir este camino. “En esemomento conocí el trabajode jueces, fiscales, secretariosjudiciales y abogados y meacabé de decidir, ya que esaparte de responsabilidad queconlleva el trabajo de juezme llama la atención”.

EDITA:Universidad Pública de Navarra

Dirección de Comunicación

REALIZACIÓN y GESTIÓN: Javier Irurtia y Andrés Alonso

REDACCIÓN:Javier Irurtia, Icíar Irurtia y Cristina LezaPublicaciones Calle Mayor

MAQUETACIÓN y DISEÑO: Publicaciones Calle MayorTel. 948 55 44 22

FOTOGRAFÍAS: Menta Fotografía / Raúl VergaracheaGabinete de Prensa de la Universidad

PUBLICIDAD / Tel.: 948 175761 • 948 554422IMPRIME: Z.M. DEPÓSITO LEGAL: NA-358-1994 • ISSN: 1134-0126

• Octubre 20022 •

Centralita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .948 169000

Edificio de Administracióny Gestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .948 169002

Edificio de El Sario . . . . . . . . . . . . . . .948 169003

Biblioteca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .948 169060

E.U. de Estudios Sanitarios . . . . . . . .948 270000

Agenda TelefónicaAgenda TelefónicaARROSADIAPublicación Informativa de la Universidad Pública de Navarra / Nafarroako Unibertsitate Publikoa

Internet: www.unavarra.es

Tres licenciados en Derecho por la Universidad obtienen plazas

en las oposiciones a juezLos pamploneses Marta Baráibar y Daniel Rodríguez y el fiterano Diego Bermejo

se encuentran entre los 284 aprobados de las últimas oposiciones

María Cilveti estudia ahora la Licenciatura en Economía

María Cilveti,diplomada enEmpresariales,

segundo premio

nacional finde carrera

María Cilveti Oyarzun,diplomada en Cien-cias Empresariales

por la Universidad, ha obte-nido el segundo premio de sutitulación dentro de la convo-catoria de Premios Naciona-les Fin de Carrera, que pro-mueve el Ministerio de Edu-cación, Cultura y Deporte,correspondiente al curso aca-démico 2000-2001 y que pre-tende distinguir a los estu-diantes que han cursado conmayor brillantez sus estudiosuniversitarios.

María Cilveti, de 22 años y na-tural de la localidad navarra deCiáurriz (Valle de Odieta), com-pagina sus estudios en la Univer-sidad –está cursando la Licencia-tura en Economía- con el trabajoen el departamento de adminis-tración en una explotación gana-dera familiar.

ASISTIR A CLASEAfirma que el segundo premio

nacional fin de carrera ha sidopara ella una sorpresa. “No me loesperaba porque tampoco me pa-rece que tenga unas notas de im-presión”. María Cilveti aseguraque tampoco ha dedicado untiempo excesivo al estudio duran-te la carrera. “La verdad es queno me ha supuesto mucho es-fuerzo. Eso sí, procuro acudirsiempre a clase porque para míes fundamental para ir compren-diendo la asignatura. De hecho,me ha resultado mucho más difí-cil alguna asignatura a la que nohe podido asistir a clase”. En suexpediente académico –opina–“también ha podido influir queme gustaba mucho la carrera”.

Este año cursará 4º de la Licen-ciatura en Economía, carrera enla que reconoce no estar obte-niendo tan buenas notas comoen Empresariales. “No puedo de-dicarme tanto porque estoy traba-jando a la vez. Incluso he tenidoque dejar alguna asignatura por-que el día no me da más de sí”.

Page 3: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

EGRESA

DO

S

Octubre 2002 • • 3

El pamplonés Óscar Ma-tellanes García, ingenie-ro de Telecomunicación

por la Universidad, ha sidonombrado a finales de agos-to director general de Tena-ria, la empresa operadorade cable a la que pertenecenlas marcas Retena y Reterio-ja. El nuevo director generalde Tenaria, de 30 años, seincorporó a Retena en 1996,antes de presentar el pro-yecto de fin de carrera.

Óscar Matellanes cursó losdos últimos años de su titula-ción en el ENSERG de Greno-ble (Francia), a donde acudiócomo estudiante Erasmus. Du-rante ese tiempo participó enproyectos en Escocia y Suecia.“A la vuelta, completé en laUniversidad las asignaturas queme faltaban y presenté el pro-yecto”. Pertenece a la primerapromoción de Ingeniería de Te-lecomunicación de la Universi-dad y de aquellos años recuer-da las dificultades propias detodo inicio “y el buen ambienteque teníamos entre los compa-ñeros de clase”.

UN RETOLos 30 años de edad de

Óscar Matellanes no llaman laatención en una empresa co-mo Tenaria “donde tenemosuna media de edad de 29años”. Entre los empleados de

la operadora de telecomunica-ciones abundan “los tituladosde la Universidad Pública deNavarra y no sólo de Ingenie-ría de Telecomunicación, sinotambién de otras titulaciones”.

Al incorporarse a Retena, lle-vó a cabo labores de diseño ymantenimiento de red. “Des-pués fui responsable de planifi-cación y últimamente directorde red”. Reconoce que a sus30 años, hacerse cargo de la di-rección general de Tenaria esun reto. “Pero creo que conoz-co bien la empresa y también el

negocio. Cuando terminas la ca-rrera no piensas en un puestode gestión, sino en otros mástécnicos. Últimamente sí me ha-bía ocupado de completar miformación con conocimientosde gestión y por ello he cursa-do un Executive MBA en el Ins-tituto de Empresa”.

Como director general, Mate-llanes explica que el objetivoinmediato de Tenaria “es se-guir llevando nuestros servi-cios a más clientes. A finalesde este año queremos llegar alos 15.000 en Navarra y La Rio-

ja. Es un reto importante por-que el año pasado terminamoscon unos 5.000 y queremos tri-plicar ese número”. Añade queal encontrarse en plena fase dedesarrollo y de entrada en elmercado, Tenaria está llevandoa cabo “unas inversiones enor-mes. Este año esperamos in-vertir del orden de 18 millonesde euros para acercar nuestrosservicios a los clientes. Es unproyecto de futuro en el queel retorno sobre las inversio-nes, la rentabilidad, se obtienea medio plazo”.

Óscar Matellanes, nombrado director general de TenariaIngeniero de Telecomunicación, pertenece a la primera

promoción de la Universidad

Oscar Matellanes, pamplonés de 30 años

El ingenieroindustrial

Pablo Sarrasínrealizó

el proyecto finde carrera en

Guatemala

El pamplonés Pablo Sa-rrasín Gómez, de 27años, se ha titulado re-

cientemente como Ingenie-ro Industrial con un pro-yecto fin de carrera desa-rrollado en Guatemala, gra-cias a una beca de la Univer-sidad. En este país centroa-mericano acometió, duranteseis meses, el abastecimien-to de agua para una comu-nidad indígena.

El proyecto fin de carrera dePablo Sarrasín, dirigido por el pro-fesor del Departamento de Pro-yectos e Ingeniería Rural, JavierCasalí Sarasíbar, lleva por título“Aplicación práctica de la metodo-logía de gestión de proyectos decooperación al desarrollo”.

El ingeniero pamplonés per-maneció seis meses en el paíscentroamericano el año pasado,gracias a una beca de la Univer-sidad. Trabajó en la comunidadSeyé, una de las 112 aldeas enque se divide el municipio deFray Bartolomé de las Casas (de-partamento de Alta Verapaz,centro del país), situado a unos300 kilómetros al norte de la ca-pital guatemalteca. Este munici-pio, donde viven unos 40.000habitantes, la mayoría indígenasq’eqchís, es una de las zonasmás deprimidas de Guatemala.

Pablo Sarrasín permaneció seis meses en Guatemala

La ingeniera de Tele-comunicación SilviaAbad Valtierra ha re-

cibido el premio EpsonIbérica en la convocato-ria a mejores proyectosde tesis doctorales. La jo-ven ingeniera ha recibi-do el premio, dotadocon 12.020 euros, en unacto que se celebró enBarcelona, en el Palaciodel Liceo.

En su tesis, Silvia Abad hadesarrollado una técnica pa-ra mejorar y abaratar el fun-cionamiento de los sensoresde fibra óptica mediante re-des compartidas. Dirigidapor el profesor Manuel Ló-pez-Amo Sainz, catedráticode Tecnología Electrónicade la Universidad, la tesisde la ingeniera alsasuarra ha

obtenido la calificación desobresaliente cum laude. Elestudio se titula “Desarrollode redes pasivas y activaspara la multiplexación enlongitud de onda de senso-res fotónicos”.

La convocatoria del Pre-mio había sido realizada porla Fundación Epson Ibérica,que preside Ramon Ollé Ri-balta, vicepresidente ejecuti-vo de Epson Europe y pre-sidente de Epson Ibérica,empresa que fundó en1978. Dicha Fundación tienecomo finalidad principal lapromoción de la cultura y eldesarrollo tecnológico, me-diante la colaboración enproyectos, la organizaciónde actividades formativas yla convocatoria de premios.

Nacida en 1975, Silvia

Abad se graduó como inge-niera de Telecomunicaciónpor la Universidad en 1998.Su proyecto fin de carrera

trató sobre la multiplexaciónde sensores de fibra óptica,tema en el que continuó in-vestigando posteriormenteen esta universidad gracias auna beca del Ministerio deEducación, Cultura y Depor-te. A lo largo de estos tresaños que le ha llevado reali-zar la tesis doctoral ha reali-zado varias estancias enotros centros, principalmenteen Estados Unidos y Portu-gal. Precisamente, desde elpasado mes de agosto se en-cuentra trabajando en el paísvecino, en la empresa Multi-wave Networks Portugal, si-tuada en la ciudad de Opor-to, donde se dedica a la in-vestigación y desarrollo decomponentes y sistemasavanzados de comunicacio-nes ópticas.

Silvia Abad, premio Epson Ibérica a los mejores proyectos de tesis doctoralesLa ingeniera de Telecomunicación alsasuarra ha desarrollado una técnica para mejorar y abaratar el funcionamiento de los sensores de fibra óptica

La alsasuarra Silvia Abad se encuentra ahora trabajando

en Portugal

Page 4: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

• Octubre 20024 •

Cuatro itinerarios deespecialización y gru-pos de 50 alumnos

por aula como máximo sondos características del nue-vo plan de estudios de la Li-cenciatura de Sociología quese ha implantado este cursoen la Universidad Pública deNavarra.

Con el fin de responder a lasdemandas de la sociedad, elnuevo diseño concede especialimportancia a la formaciónpráctica, encaminada a la pro-yección profesional con un di-seño formativo abierto y flexi-ble. Precisamente, la orienta-ción al entorno en que se basael nuevo plan de estudios deSociología es uno de los princi-pios básicos del Plan Estratégi-co de la Universidad.

Así, se han diseñado cuatroitinerarios profesionales: “Or-ganizaciones, recursos huma-nos y empresa”; “Instituciones,comunicación y opinión públi-ca”; “Cambio social y político”;y “Población y bienestar so-cial”. “Estos itinerarios van apermitir desde el segundo cur-so de la titulación diseñar per-

files específicos que irán va-riando de acuerdo a las de-mandas de la sociedad y delalumnado”, explica la profeso-ra Ana Aliende Urtasun, secre-taria académica del Departa-mento de Sociología de laUniversidad.

El primer itinerario, “Organi-zaciones, Recursos Humanos yEmpresa”, tiene como objetivo“la formación de profesionalesen la gestión humana de orga-nizaciones públicas y privadas,el fomento de la cultura empre-sarial y una adecuada gestiónde los recursos humanos”. Elsegundo, “Instituciones, comu-nicación y opinión pública”,permite profundizar en la ac-ción comunicativa de la acciónsocial y en los soportes tecno-lógicos e institucionales de lacomunicación pública.

“Cambio social y político”, eltercero de los recorridos, abor-da los problemas actuales denuestro tiempo, “proporcionan-do las herramientas conceptua-les y los hábitos de análisis ydecisión necesarios para impul-sar la democratización y las po-líticas públicas adecuadas a loscambios sociales y políticos delas sociedades complejas”, de-talla Ana Aliende. Por último, elitinerario “Población y bienes-tar social” se centra en las inte-rrelaciones entre “los distintosfactores de población, recursosbásicos, organización social ycultural y progreso tecnológicopara delimitar el campo de ac-tuación y los instrumentos parael desarrollo del bienestar so-cial local y global”.

El diseño de estos cuatro iti-nerarios se ha realizado “con-

trastando lo que se está hacien-do en otras universidades espa-ñolas y europeas respecto a lareforma y el debate sobre lasciencias sociales y humanas.No se busca una superespecia-lización, sino que se ha estruc-turado en grandes bloques, demanera que tengamos un mar-gen de maniobra en función delos problemas sociales que sevayan generando”.

HORARIO DE TARDEEl número de alumnos, un

máximo de 50 por aula, apa-rece como otra de las noveda-des del plan de estudios deSociología. “Hemos pensadoen un formato de seminarioque nos permita trabajar prác-ticamente con un sistema deenseñanza individualizada.”

En el nuevo diseño de la ti-

tulación, que dura cuatro cur-sos, se ha reducido a 300 elnúmero de créditos con el finde que “los estudiantes noestén agobiados y se favorez-ca su participación en progra-mas internacionales, uno delos objetivos del Plan Estraté-gico de la Universidad”. Deestos 300 créditos, 111 sonprácticos.

Por otro lado, las clases delos dos primeros cursos de latitulación de Sociología sevan a impartir en horario detarde, lo cual “puede resultaratractivo para gente que yaesté trabajando”. Otras carac-terísticas del nuevo plan sonun número máximo de 25alumnos en los grupos deprácticas y la realización deun trabajo de investigación defin de carrera.

Cuatro itinerarios de especialización en el nuevo plan de estudios de Sociología

Un máximo de 50 alumnos por grupo y horario de tarde en primero y segundo, entre las novedades

Silvia Ibar, Ainhoa Larumbe y Eduardo Santana tienen los mejores expedientes de Bachilleratode los nuevos estudiantes de la Universidad

Silvia Ibar Quiroga, Ainhoa Larumbe Gil y Eduardo Santana León son tresde los estudiantes que se han incorporado en este curso a alguna de las23 titulaciones que imparte la Universidad. Los tres coinciden en haber

obtenido en la educación secundaria una nota media superior al nueve.Por ello, sus expedientes académicos se encuentran entre los mejores delos nuevos estudiantes que desde este curso acoge la Universidad.

Una nota media por encima del 9

Silvia Ibar reconoceque no tenía claro quétitulación elegir. “Hastael día que hice la ma-tr icula no sabía quécarrera hacer. Habíapensado en IngenieríaIndustrial o de Teleco-municación. Al final,por las salidas profesio-nales, me pareció me-jor Industrial. Lo que sítenía claro es que que-ría hacer una ingenie-ría porque me gustaneste tipo de estudios”.Silvia es la primera uni-versitaria de su familia.

Su paso por el IES Zi-zur Mayor, asegura, nole resultó “muy difícil.Por las mañanas iba aclase y por las tardesestudiaba, pero tam-bién practicaba aeró-bic, baloncesto en elArdoy, el equipo de Zi-zur, y aprendía idio-mas”. Aunque sólo co-

nocía la Universidadde haber realizado enella el examen de Se-lectividad, en estos pri-meros días dice tener“una buena impresión,pero es muy diferenteal instituto”.

Silvia Ibar Quiroga, de Zizur MayorIngeniería Industrial

Para Ainhoa Larum-be, cursar IngenieríaTécnica Informáticaprácticamente le ve-nía dado por su aficióna todo lo relacionadocon la informática.“Todo lo que tengaque ver con el ordena-dor me gusta mucho.El poco tiempo libreque tengo estoy con elordenador”. Antes, re-conoce, se planteó es-tudiar Medicina, “perome parecían demasia-dos años y no era mivocación”. Sus padresson licenciados enBiología.

Cursó el Bachilleratoen el IES Basoko. “En elInstituto estudiaba, pe-ro no era lo que másgustase hacer. Preferíasalir por ahí, pero si ha-bía que estudiar, tam-poco me importaba”.Entre sus aficiones, se-

ñala “salir con los ami-gos, ir al cine y leer”.Ya conocía la Universi-dad “porque estuvimosde visita con el Institutoy, además de enseñár-nosla, nos explicaronqué carreras había”.

Ainhoa Larumbe Gil, de Pamplona

Ingeniería Técnica Informática de Gestión

“Las ciencias siem-pre se me habían da-do bien pero tampocotenía claro qué carre-ra debía elegir porquetambién me gustabanasignaturas de letrascomo por ejemplo laHistoria. Me decidí poruna ingeniería. Estuvemirando en Internet lostemarios antes de lapreinscripción y al fi-nal me convenció másIngeniería de Teleco-municación que In-dustr ial”, explicaEduardo Santana,quien no ha seguido laprofesión de sus pa-dres, licenciados enMedicina.

Además de sus estu-dios en el Colegio La-rraona, a Eduardo leha dado tiempo para“estudiar alemán ypracticar judo. Tam-bién me gusta la lectu-

ra, salir con los ami-gos, ir al cine y colec-cionar monedas”. Co-nocía la Universidadporque acudió junto aotros compañeros auna Jornada de Puer-tas Abiertas.

Eduardo Santana León, de Pamplona

Ingeniería de Telecomunicación

Page 5: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

Octubre 2002 • • 5

Con el fin de fomentarla movilidad de losestudiantes y egresa-

dos, siete titulaciones de laUniversidad incluyen desdeeste curso el inglés comoasignatura obligatoria, des-pués de que la Junta de Go-bierno aprobara la propues-ta de adaptación de sus res-pectivos planes de estudios.

En concreto, las titulacionescuyos nuevos planes de estu-dios fueron aprobados son lasde Diplomatura en TrabajoSocial, Diplomatura en Maes-tro (Especialidades en Educa-ción Infantil, Educación Pri-maria, Lengua Extranjera yEducación Musical), Diploma-tura en Enfermería y Licencia-tura en Sociología.

De este modo, la Universi-dad ha aprovechado la oca-sión que le brindaba el tenerque adaptar sus planes de es-tudios vigentes a la normativaestatal modificada por el RealDecreto 779/98, para incorpo-rar las recomendaciones quelas Comisiones de Evaluaciónde la Calidad de las distintastitulaciones de la Universidadhan ido aportando durante sustrabajos.

Estas propuestas también sehan recogido en el Plan Estra-tégico de la Universidad queestablece, entre sus objetivos,la apuesta por la calidad enlos procesos de docencia, in-vestigación y servicios, así co-mo la movilidad estudiantil yla internacionalización de sustitulaciones, con el impulso dela formación en idiomas.

De este modo, el alumnadode la Universidad deberáacreditar al final de sus estu-dios, un cierto nivel de cono-cimiento del idioma inglés enlas áreas de comprensión, ex-presión y conversación. Paraquien no alcance este nivel, la

Universidad ofrecerá recursostécnicos y humanos que lepermitan adquirirlo.

EVALUACIÓN POR COMPENSACIÓNPor otro lado, la Universidad

incorpora a sus procedimientosde evaluación de los estudian-tes la denominada compensa-ción o evaluación de la trayec-toria global de cada estudiante.A este efecto la Junta de Go-bierno ha aprobado las Normasreguladoras de la evaluaciónpor compensación, que podráafectar a una asignatura.

Con este sistema de evalua-ción se pretende dar solucióna situaciones particulares deri-vadas de dificultades muy con-cretas del estudiante o de lapropia Universidad. “Permite

que aquellos estudiantes quehan superado todas las asigna-turas de su titulación menosuna, puedan obtener el títuloacogiéndose a este sistema enel que se valora la labor deconjunto desarrollada en todasla materias para compensar elproblema concreto de unaasignatura”, aclara la Vicerrec-tora de Estudiantes y Exten-sión Universitaria, Reyes Be-rruezo Albéniz.

Precisamente, esta propues-ta procedió del citado Vice-rrectorado, que complementacon esta nueva posibilidadde evaluación la regulaciónexistente al respecto en laUniversidad, en su Reglamen-to del Estudio, aprobado enfebrero de 2001, en el que seestablecen los procedimien-

tos de verificación de los co-nocimientos de sus estudian-tes. De hecho, la existenciade tribunales de compensa-ción o evaluación curriculargoza de larga tradición ennumerosas universidades es-pañolas y extranjeras.

Esta evaluación por compen-sación se llevará a cabo portribunales específicos, que se-rán nombrados por el Consejode Gobierno a propuesta delos centros correspondientes.

Podrán someterse a la evalua-ción por compensación las asig-naturas de estudiantes de cual-quier titulación oficial que hayansuperado el 85 por ciento de loscréditos totales del plan de estu-dios, y hayan agotado, como mí-nimo, cuatro convocatorias. Ca-da estudiante solo podrá presen-tar una asignatura para evalua-ción por compensación, en la ti-tulación en la que se haya pro-ducido la situación que le otorgaderecho a solicitarla. El aproba-do por compensación equivale ala nota numérica de 5.

La puesta en marcha de estesistema de evaluación quiereevitar, explica Reyes Berruezo,que “se pierdan el esfuerzopersonal que ha realizado unestudiante durante varios añosy los recursos personales yeconómicos que la Universi-dad ha invertido en su forma-ción, sin que el estudiante ob-tenga el título".

La Universidad incorpora el inglés

como asignatura obligatoriaen siete titulaciones

Este curso se pone en marcha la posibilidad de evaluación por la trayectoria global del estudiante

NU

EVO

CU

RSO

La Universidad ha incorporado este cur-so, por primera vez, a sus estudios el Más-ter en Educación Conductiva: MétodoPetö. Conductor-Neurorrehabilitador, untítulo propio en colaboración con el Insti-tuto Español de Educación Conductiva,la Fundación ASPACE Navarra, y el PetöAndrás Institute for Conductive Educationof the Motor Disabled and Conductors’College.

El curso está dirigido a licenciados o diplo-mados en las áreas de pedagogía y/o ma-gisterio con dominio de inglés. El objetivo esformar especialistas en Educación Conduc-tiva en España, capaces de dar respuesta alas necesidades, cada vez mayores, de ni-ños afectados por parálisis cerebral y trastor-nos afines, y adultos con lesiones cerebrales(ictus o traumatismos craneoencefálicos) yotras enfermedades neurológicas (Parkinsony esclerosis múltiple).

Los orígenes del método se remontan a1945, en Budapest (Hungría). En 1965 seaprobó oficialmente la formación especí-

fica de "conductor", profesional que con-templa el tratamiento de rehabilitaciónintegrado en un aprendizaje significativo.En España, ASPACE Navarra inició los con-tactos con el Instituto Petö en 1990 y, en laactualidad, se aplica este sistema de re-habilitación en Pamplona.

El máster, que tiene una duración dedos cursos académicos, se desarrolla enla Universidad, el Instituto Petö de Buda-pest y la Fundación ASPACE.

Los otros siete títulos propios que impar-te la Universidad en este curso son losmáster de Dirección de Comercio Inter-nacional (en su XV edición), Auditoría (IVedición), Turismo (II edición), Prevenciónde Riesgos Laborales (VI edición), y de losExpertos en Ingeniería Médica (II edición),Gerontología Clínica y Social (VI edición)y Asistencia Sanitaria de urgencia. Asimis-mo se incluye el Curso de Especializaciónpara el acceso al Máster en Prevenciónde Riesgos Laborales y segunda especiali-dad en Prevención de Riesgos Laborales.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOSUn Curso de Lengua de Signos, nivel

iniciación, es otra de las novedades queofrece la Universidad para este curso2002-2003. Esta iniciativa se enmarcadentro del convenio de colaboraciónexistente entre la Universidad y la Aso-ciación de Sordos para la organización,desarrollo y evaluación de este tipo decursos.

El curso que se imparte supone el nivelde iniciación dentro del Programa deAprendizaje de la Lengua de Signos Es-pañola. El aprendizaje completo com-prende tres cursos de 120 horas de dura-ción y con él se pretende, como objeti-vo último, que los estudiantes adquieranuna habilidad comunicativa, creativa ypráctica en la lengua de signos; es decir,que alcancen cierto nivel de competen-cia en esta lengua.

Desarrollado entre octubre y mayo, alos estudiantes que superen el curso se lesreconocerán tres créditos.

El Máster en Educación Conductiva: Método Petö, novedad en los títulos propios

La incorporación del inglés como asignatura obligatoria quiere fomentar la movilidad de los estudiantes

Page 6: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

• Octubre 20026 •

No fueron sólo unas va-caciones. Ni una haza-ña deportiva. Ni un

descanso playero. La travesíaorganizada este verano porel Servicio Religioso de laUniversidad fue todo eso ymucho más. Una experien-cia única de amistad, compa-ñerismo y convivencia. Unasalida que conjugó el depor-te, la naturaleza, el descansoy el desarrollo de inquietu-des culturales y religiosas.

Se les ha quedado un buensabor de boca. Y ganas de re-petir una experiencia similar.Laura Manchado Mateos, estu-diante de tercer curso de Ma-gisterio (Especialidad Musical)y Virginia García Burgos, diplo-mada en junio en Magisterio(Especialidad Primaria), partici-paron en la travesía por Canta-bria y, a pesar de la dureza dealgunos tramos, guardan un re-cuerdo imborrable. “Fue unaalternativa a los sanfermines enla que aprendimos a convivir.Nos sirvió para conocer gente,afianzar amistades y vivir unaexperiencia de grupo”.

Con el fin de fomentar laamistad, el compañerismo, elrespeto a la naturaleza, el es-fuerzo y la cooperación, el Ser-vicio Religioso de la Universi-dad organizó, el pasado mes dejulio, una travesía entre Picosde Europa y Cantábrico. En laactividad tomaron parte 98 jó-venes con edades comprendi-das entre los 18 y los 25 años.

TRES DÍAS DE PLAYA“Fueron seis días de travesía

por los Picos de Europa y tresde playa en Comillas, con elobjetivo de desarrollar una con-vivencia en profundidad en elmundo universitario, en la quese compartieran inquietudesculturales, religiosas y delmundo juvenil. Que fueranfuente de iniciativas y activida-des para el curso”, explica Juan

Carlos Elizalde Espinal, directordel Servicio Religioso de laUniversidad.

En la travesía tomaron parteuniversitarios en su mayoría.“La representación más nume-rosa correspondió a estudian-tes de Ingeniería Industrial,Técnica Industrial, Magisterioy Enfermería”.

Los montañeros iniciaron sutravesía en la localidad deFuente Dé y los tres primerosdías, el grupo se dividió endos. El primero realizó el reco-rrido por alta montaña y el se-gundo recorrió el valle. “El pri-mer grupo recorrió Sotres, Bul-nes y Poncebos. La ruta del se-gundo discurrió por la Base delNaranjo, Vega de Urriellu, PicoCoello, Bulnes y Poncebos”.

En Poncebos, los dos gruposretomaron la travesía y cubrie-ron la ruta del Cares, que unePoncebos y Caín. “Subimos alos Lagos de Covadonga por elllamado Canal de Trea y termi-namos el recorrido en el san-tuario de Covadonga, dondecelebramos una eucaristía”.

El viaje por Cantabria conclu-yó con tres días de estancia enComillas, desde donde los ex-cursionistas visitaron Santillanadel Mar y Santander.

Los participantes en la travesíase alojaron en albergues, cam-pings y al aire libre. Para llevar acabo su aventura, llevaban elapoyo de dos furgonetas, encar-gadas de portar la cocina y lastiendas de campaña, y contaroncon la presencia de un guía ex-perto en los Picos de Europa.

Gracias a la concesión desubvenciones y a la colabora-ción de empresas navarras dealimentación navarras, el viajesólo costó a cada participante150 euros (25.000 pesetas). “Laexperiencia fue muy buena. Seintuía que el ambiente era ma-jo y en la travesía se confirmó.No hubo roces y sí muchaparticipación”.

De los Picos de Europa al Cantábrico

Casi un centenar de jóvenes participaron en la travesía organizada por el Servicio Religioso

Un total de 128 estu-diantes han participa-do este verano en loscampos de trabajoofrecidos por la Uni-versidad a través dela sección de AcciónSocial del Servicio Re-lig ioso. Estos estu-diantes han colabo-rado con más dequince institucionesen 30 localidades es-

pañolas y latinoame-ricanas. Así, 38 volun-tarios acompañarona los distintos gruposde vacaciones deAnfas, otro grupo hacolaborado con lasHermanas Hospitala-rias y con los Herma-nos de San Juan deDios ayudando en laasistencia a enfermosmentales.

La mayor parte delos estudiantes deMaestro ayudaron amenores; por su par-te, los voluntarios deIngeniería se dedica-ron a la atención deancianos; mientrasque los de Trabajo So-cial ayudaron a sec-tores marginados.

Por otra parte, cuatroestudiantes -Amaia

Areta, Brígida Galbe-te, Iker López de Vi-cuña e Iñigo Mena-prestaron su ayudaen Perú trabajandocomo voluntarios yconsolidando el pro-yecto de hermana-miento entre el gru-po de la Universidad,Acción Social, y En-cuentros Casa de laJuventud.

Un total de 128 estudiantes en los campos de trabajo veraniegos

El grupo de jóvenes que hizo la travesía de alta montaña durante un descanso

Quería com-partir parte delverano con susamigos. Así que,cuando cono-ció, a través delos carteles infor-mativos, la orga-nización de latravesía, decidiótomar parte.“Nos gusta el monte y decidí partici-par, para compartir unos días de con-vivencia”. Para Juan Galarraga Irujo, lomejor de la travesía fue la convivenciacon los compañeros y, lo más duro, su-perar el Canal de Trea, ya que incluíauna pendiente muy larga y tuvieronque dormir al aire libre. De cualquiermanera, no descarta la posibilidad detomar parte en una aventura similar.

Juan Galarraga Irujo,de Pamplona

1º Ingeniería Técnica Industrial(Electricidad)

Se lo comentóuna compañeray no dudó enapuntarse. Y,aunque recono-ce que fue “can-sado”, MaialenLecumberri Errono se planteauna negativa an-te la posibilidadde repetir el año que viene. “Me lo pasémuy bien y conocí a mucha gente”. Eli-gió la ruta de alta montaña y afirma quelo más duro fue “andar”. “Comenzába-mos a las nueve y caminábamos hastalas cinco. El primer día tuvimos una subi-da fuerte y las bajadas también fueronduras”. Los tres días de descanso en laplaya de Comillas fueron, en su opinión,una conclusión perfecta a la travesía.

Maialen Lecumberri Erro, de Úcar

2º Diplomatura en Enfermería

Se enteró deldesarrollo de latravesía a tra-vés de los car-teles. Y, aficio-nado al montetambién, no du-dó en apuntar-se. Quizá, lamotivación prin-cipal que llevóa Antonio Gorricho Arza a completarla travesía fue el “deseo de conoceresa zona”. Y, de la misma manera,uno de los mejores recuerdos queconserva es la belleza de sus paisajes,además de la convivencia con loscompañeros. En su opinión, el viajeestuvo muy bien organizado y la ba-jada de Bulnes fue lo más duro de latravesía.

Antonio Gorricho Arza, de Pamplona1º Diplomatura

en Empresariales

Además de laconvivencia, elpaisaje y el des-canso de la pla-ya, David Igle-sias Marrodándestaca de latravesía la cele-bración de lasfiestas en Comi-l las, localidadcántabra en la que los 98 participan-tes permanecieron los tres últimos dí-as. Tomó parte en la travesía junto acinco amigos, sin embargo, los díasen el monte le permitieron conocer a“un montón de gente”, la mayoría desu edad. Por eso, participará en otraactividad similar. “Repetiré. El año queviene quizá vayamos a los Pirineos o alos Alpes”.

David Iglesias Marrodán, de Pamplona

2º Ingeniería Agronómica

Page 7: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

Octubre 2002 • • 7

VERA

NO

Es necesaria la existenciade una conciencia so-cial crítica frente al ca-

non único existente de be-lleza de la mujer”, según pu-so de manifiesto la escritoraLaura Espido Freire, gana-dora del Premio Planeta,con motivo de su participa-ción en uno de los seis cur-sos de verano organizadoseste año por la Universidad.

La escritora tomó parte en elcurso titulado “La delgadez fí-sica como atractivo de la ado-lescencia: prevención para laanorexia”, dirigido por EmilioGarrido, catedrático del áreade Personalidad, Evaluación yTratamiento Psicológico de laUniversidad, y celebrado en elSeñorío de Bértiz

Nacida en Bilbao (1974),Laura Espido Freire es Licen-ciada en Filología Inglesa porla Universidad de Deusto. Hapublicado títulos como “Irlan-da”, “Donde siempre es octu-bre” o “Diabulus in musica”.La ganadora más joven delPremio Planeta al obtenerlocon 25 años por “Melocotoneshelados”, también se ha aden-trado en el mundo del ensayo,caso de “Primer amor”; en lapoesía, con “Aland la blanca”;y en la literatura juvenil, con“La última batalla”.

La escritora se lamentó enBértiz de cómo “en la publici-dad, en la televisión y, en ge-neral, en los medios de comu-nicación no se visualizan distin-tos tipos de mujer. El canon esúnico. No varía ni la edad ni latalla. Mientras no se normaliceel cuerpo, la talla y la edad yaparezcan distintos tipos de be-lleza, los trastornos de la con-ducta alimentaria continuarán;y proseguirá el túnel de insegu-ridad, angustia y desesperación

con el consiguiente coste per-sonal, médico y familiar queesto supone”, afirmó.

CUANDO COMER ES UN INFIERNOEspido Freire tituló su confe-

rencia “Cuando comer es un in-fierno. Prevenir desde las expe-riencias personales” basándose,para ello, en el libro que publi-có el pasado marzo, “Cuandocomer es un infierno”, editadopor El País-Aguilar. “Se trata deun ensayo de divulgación frutode mis conversaciones con dosdocenas de chicas con trastor-nos de alimentación de los queescogí los tres casos más dra-máticos, con los que los lecto-res pudieran identificarse: el ca-so de una bulímica, una anoré-xica-bulímica y otra bulímicaque presenta un trastorno men-tal paralelo de automutilación.Además, otra parte del libro es-tá centrada en los sitios web deinternet dedicados a la anore-xia, que fueron el acicate parapublicar el libro”.

Relató igualmente cómo sehizo pasar por una adolescen-te anoréxica para formar partede una de las redes de este ti-po de enfermos que difundeninformación mediante internet.“Durante seis meses, recibíconsejos sobre cómo evitar co-mer o engañar a los padresrespecto a la alimentación.Percibí entonces que el valorde la salud lo tienen trastoca-do. En estos enfermos, es másimportante estar delgado quesano. Y la delgadez se cifra en45 kilos o menos”.

La novelista, que debutó enel mundo literario en 1998,abogó por potenciar la autoes-tima y los hospitales de día.“No basta un solo frente paraluchar contra los trastornos ali-menticios. Además, es necesa-rio estudiar la efectividad so-bre los grupos de riesgo de lascampañas de prevención te-niendo en cuenta que estostrastornos alimentarios no sóloafectan a las chicas, sino tam-bién a los hombres”. Abogó

igualmente por no centrarseúnicamente en los adolescen-tes, sino también en otro gru-po de riesgo: el de las mujeresque rondan la treintena.

EFECTOS DEL INFRAPESOEn el mismo curso intervino

el psiquiatra Josep Toro Tralle-ro, autor de varios libros sobretrastornos alimenticios, quiendenunció la inexistencia decampañas médicas para de-nunciar los graves efectos delinfrapeso, a diferencia de loque ocurre con la obesidad,“pese a ser de riesgo para otrotipo de alteraciones, de las queni se habla”.

Este experto es profesor titu-lar de Psiquiatría de la Univer-sidad de Barcelona y jefe deSección de Psiquiatría Infantil yJuvenil y de la Unidad de Tras-tornos del Comportamiento Ali-mentario del Hospital ClínicoUniversitario de Barcelona.

Josep Toro, que es tambiéndirector del Máster en Psiquia-tría y Psicología Clínica de laInfancia y la Adolescencia de laUniversidad de Barcelona, afir-mó que el infrapeso “produceotra serie de alteraciones, delas que ni se habla, como en-fermedades infecciosas, deter-minados tipos de cáncer, de-presión, anemias, alteracionesmenstruales… Se ha empezadoa hablar del infrapeso por lostrastornos alimentarios, pero nopor él mismo en sí, a diferenciade la obesidad, que ha sido sa-tanizada. La obesidad se haconfundido con el sobrepeso y,aunque está mal vista por razo-nes médicas, algo que es co-rrecto, se ha aprovechado paralanzar campañas contra ella,que en ningún momento sehan acompañado de otras con-tra el infrapeso”.

Espido Freire:“Es necesaria una conciencia

social crítica frente al canon únicode belleza de la mujer”

La escritora, ponente en uno de los cursos de verano de la Universidad, lamentóque en los medios de comunicación no se vean distintos tipos de mujer

La escritora Espido Freire estuvo en Bértiz en los cursos de verano de la Universidad

La Universidad ha orga-nizado durante los pasa-dos meses de junio y julioun total de seis cursos deverano –el doble que elaño pasado-, enmarca-dos dentro de la iniciativaque a este respecto pusoen marcha el Gobiernode Navarra y que patroci-nan Caja Navarra y elAyuntamiento de Pam-plona. Gestionados por laFundación Universidad-

Sociedad, cinco de loscursos, salvo el de la si-tuación en Argentina,fueron dirigidos por profe-sores de la Universidad.

De los seis cursos, tres secelebraron en el Palaciodel Señorío de Bértiz: “Ladelgadez fís ica comoatractivo en la adoles-cencia: prevención parala anorexia”; “Estrategiaspara el desarrollo del co-nocimiento y la media-

ción en la empresa”, cu-yo director fue el profesorLuis Sarriés y contó con lapresencia de Carlos Su-cunza Castells, directorde Recursos Humanos deVolkswagen Navarra; y“Salud, tecnología y so-ciedad”, dirigido por losprofesores Joaquín Gar-

cía-Guajardo, Manuel Ló-pez-Amo, Antonio Lum-breras y Joaquín Sevilla.En este curso intervino elcientífico colombianoManuel Elkin Patarroyo.

Los otros tres cursos tu-vieron como sede la Uni-versidad. El primero fueel titulado “Cambio de

valores, cambio de ley enla Educación Secunda-ria”, impartido por el pro-fesor Jesús Mª Osés. Le si-guió el curso sobre “Dere-chos fundamentales y suprotección”, que fue diri-gido por el profesor Alber-to Pérez Calvo y tuvo co-mo ponente al Defensordel Pueblo, Enrique Múgi-ca Herzog. Cerró la pro-gramación veraniega elcurso “La situación socio-

económica en Iberoamé-rica tras la crisis de Argen-tina”, dir igido por JoséManuel Azcona, Profesorde Historia Contemporá-nea en la Universidad ReyJuan Carlos y Presidentede la Sociedad “El Sitio”(Bi lbao). En este cursopronunció una ponenciael economista Pedro Sch-wartz, presidente ejecuti-vo del Instituto de Estudiosde Libre Comercio.

Duplicada la oferta de cursos de verano

UDAKO SEIIKASTARO

Espido Freire idazleak, PlanetaSariaren irabazlea, Unibertsita-teak antolaturiko udako ikas-taroren batetan parte hartuzuen, honako gai honekin "Ar-galtasun fisikoa nerabezaroa-ren erakargarritasuna: anore-xiaren prebentzioa". EmilioGarrido irakasleak zuzenduzuen eta Bertizko Jaurrerrianburutu zen. Espido Freirek on-doko kexua azaldu zuen "Pu-blizitatean, tebebistan eta,orokorrean, komunikabidee-tan ez dira emakume motaezberdinak ikusten. Kanon ba-karra dago".

Unibertsitateak, iragan direnekaina eta uztaila hilabetee-tan, udako sei ikastaro antola-tu ditu osotara -joan den urte-an baino bi aldiz gehiago-,Nafarroako Gobernuak mar-txan jarr i zuen ekimenarenbarnean txertaturik eta Nafa-rroako Kutxak eta IruñekoUdalak babesten dutela. Uni-bertsitatea-Gizartea Fundazio-ak gestionatuta, ikastaro guz-tietatik bost Unibertsitateko ira-kasleek zuzendu zuten.

Page 8: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

PREM

IOS

• Octubre 20028 •

El Rector Antonio PérezPrados y el Director Ge-neral de Caja Navarra,

Enrique Goñi Beltrán de Gari-zurieta, tomaron parte en laentrega de los premios extra-ordinarios Fin de Carrera co-rrespondientes al curso 2000-2001, y los premios a los me-jores expedientes de dichocurso. Caja Navarra es la enti-dad que financia la dotacióneconómica de los premios, envirtud del convenio que a esteefecto tienen suscrito ambasentidades.

Durante la celebración del ac-to, la Vicerrectora de Estudiantesy Extensión Universitaria, ReyesBerruezo Albéniz, explicó loscambios introducidos en la con-vocatoria de los premios extraor-dinarios Fin de carrera que efec-túa la Universidad. En concreto,los premios extraordinarios Finde Carrera se otorgan, uno porcada 50 estudiantes o fracción, almejor de aquellos estudiantes te-niendo en cuenta la mayor notamedia del expediente académico,de conformidad con una fórmulaestablecida en la convocatoriapara computar las diversas califi-caciones. En caso de empate, seatribuye el premio al titular delexpediente con mayor númerode matrículas de honor o, en sucaso, de sobresalientes. Por suparte, los premios al mejor expe-diente del curso académico seconceden, uno por titulación ofi-cial, a aquellos estudiantes queen el curso académico de la con-vocatoria hayan obtenido el me-jor expediente académico.

De este modo, en la convocato-ria correspondiente al curso 2000-2001 son 36 los premios extraor-dinarios y 20 los premios el mejorexpediente del curso. En seis delos casos, estos último premiosrecaen en personas que obtienentambién el premio fin de carrera.Los premios están dotados con1.200 euros (200.000 pesetas), y eltotal de todos ellos suma 67.200euros (11,2 millones de pesetas).

56 SARI OSOTARA

Osotara Karrera-Amaiera 36sari ezohizkoak eta 20 sari2000-2001 ikastaroaren espe-diente hoberenari Unibertsita-tean eman ziren Antonio Pé-rez Prados Errektoreak etaNafarroako Kutxaren Zuzen-dari Nagusiak, Enrique GoñiBeltrán de Garizurieta, partehartu zuten ekitaldi batetan.Sei kasutan, pertsona berakaipatu bi sariak eskuratu zi-tuen. Sar ien diru-kopurua1.200 eurokoa (200.000 peze-ta) izan da, eta guztien kopu-rua, osotara, 67.200 eurokoa(11,2 miloi pezeta) izanik.

Zehatz-mehatz, Karrera-Amaiera sar i ezhoizkoakematen dira, bana 50 ikasle-ko edo frakzio bakoitzeko,ikasle hauen artean hobere-nari kontutan hartuz espe-diente akademikoaren batazbesteko notak, deialdianezarri den formula baten ara-bera kalifikazio ezberdinakneurtzeko. Beste aldetik, sa-riak ikasturteko espedientehoberenari ematen dira, ba-na titulazio ofizial bakoitzeko,deialdiko ikasturtean espe-diente akademiko hoberenaeskuratu duen ikasle orori.

Entregados los premios extraordinariosFin de Carrera y a los mejores

expedientes del curso 2000-2001En el acto tomaron parte el Rector y Enrique Goñi, Director General

de Caja Navarra, patrocinadora de los galardones

Los estudiantes distinguidos con los premios fin de carrera y a los mejores expedientes junto al Rector y a Enrique Goñi

Pedro Matute Lasheras,natural de Zaragoza y resi-dente en Pamplona desdelos seis años, se encuentradesde octubre del año pa-sado estudiando para lasoposiciones a juez. Asegu-ra que durante la etapauniversitaria su dedicaciónal estudio no era exclusiva.“Cuando tienes exámenes,lo pasas peor, pero el resto

del año sacaba tiempo pa-ra todo”. Ahora que se estápreparando para ser juez,reconoce que “la carreraera más llevadera. Esto re-sulta duro porque hay queestudiar mucho”. En cuantoa la dotación económicadel premio (1.200 euros) leencontró destino durante elpasado verano: “Me fui devacaciones con un amigo”.

Pedro Matute, de ZaragozaPremio fin de carrera. Derecho

Desde el pasado mes demarzo, la andolense AnaMaría Sanagerico Mangadose encuentra como becariaen EHN, dedicada principal-mente a la “búsqueda deinformación y documenta-ción”. Con vistas al futuro, legustaría trabajar en el ám-bito de las energías renova-bles, “aunque también meatraen las industrias agroali-

mentarias y la ingeniería ru-ral”. Además de una sorpre-sa, el Premio Fin de Carrerale supuso “una alegría”. Re-conoce que dedicó tiempoal estudio durante la carre-ra, “pero sin amargarme lavida. Los primeros cursos seme hicieron los más duros.Me parecía importante nofaltar a clase y tener mispropios apuntes”:

Ana Mª Sanagerico, de AndosillaPremio fin de carrera. Ingeniería Agronómica

Premios extraordinarios fin de carrera

del curso 2000-2001Diplomatura en Ciencias Empresa-

riales: Mª Francisca Cilveti Oyarzun,Cristina Apezteguía Andresena, DavidMedina Gil y Cristina Jiménez Martínez

Diplomatura en Enfermería: PalomaSainz Valer y Sonia Plaza García

Diplomatura en Relaciones Labora-les: Blanca Esther Rodríguez Ontoria

Diplomatura en Trabajo Social:Montserrat de la Fuente Hurtado y Mi-ren Josune Arce Goñi

Maestro en Educación Infantil: ItziarPitillas Pellicer

Maestro en Educación Musical: AnaMaría Hernández Sanchiz

Maestro en Educación Primaria:Maite Sáenz Salinas

Maestro en Educación Lengua Ex-tranjera: Marta Fernández Montoya

Licenciatura en Administración yDirección de Empresas: Luis MuñozPuyales, Itxaso Iragui Yoldi y BeatrizUrricelqui Osinaga

Licenciatura en Derecho: Pedro Ma-tute Lasheras y Ezequiel UrdangarínAyestarán

Licenciatura en Economía: Fernan-do Domínguez Iñiguez y Carlos More-no Gorraiz

Licenciatura en Sociología: EduardoRomanos Fraile, José Luis LalindeGarcía y Rubén Lasheras Ruiz

Ingeniería Técnica Agrícola en Ex-plotaciones Agropecuarias: Alberto Iri-barren Samper

Ingeniería Técnica Agrícola en Hor-tofruticultura y Jardinería: José Sán-chez Alfaro

Ingeniería Técnica Agrícola en In-dustrias Agrarias y Agroalimentarias:Maite Aguilar Ramírez

Ingeniería Técnica Industrial-Espe-cialidad Electricidad: Ricardo GuzmánOrbara López y Elisa Marín Atienza

Ingeniería Técnica Industrial-Espe-cialidad Mecánica: Pablo Torrellas Pé-rez y Javier Ochoa Antón

Ingeniería Agronómica: Zuriñe Zuru-tuza Arigita y Ana María SanagericoMangado

Ingeniería de Telecomunicación:Mikel Zuza Irurueta y Haritz OndarraArtieda

Ingeniería Industrial: Igor IdaretaEzcurra y Gonzalo de los Ríos Leiva

Premios a los mejoresexpedientes del curso

Diplomatura en Ciencias Empresa-riales: David Medina Gil

Diplomatura en Enfermería: SoniaPlaza García

Diplomatura en Relaciones Labora-les: Laura Recarte Arregui

Diplomatura en Trabajo Social: Ali-cia Sierra Ortiz

Maestro en Educación Infantil: ItziarPitillas Pellicer

Maestro en Educación Musical:

Noemí Astigarraga GalarretaMaestro en Educación Primaria: Io-

sune Erviti CalvoMaestro en Educación Lengua Ex-

tranjera: Elisa Lizarrondo VelazLicenciatura en Administración y

Dirección de Empresas: Cristina ArceUrriza

Licenciatura en Derecho: Carlos En-rique Hidalgo Nieto

Licenciatura en Economía: AsierMariscal Arlabán

Licenciatura en Sociología: EduardoRomanos Fraile

Ingeniería Técnica Agrícola en Ex-plotaciones Agropecuarias: GuillermoAgorreta Sánchez

Ingeniería Técnica Agrícola en Hor-tofruticultura y Jardinería: Ana FelipeDíaz

Ingeniería Técnica Agrícola en In-dustrias Agrarias y Agroalimentarias:Gloria Bobo García

Ingeniería Técnica Industrial-Espe-cialidad Electricidad: Ricardo GuzmánOrbara López

Ingeniería Técnica Industrial-Espe-cialidad Mecánica: Pablo Torrellas Pé-rez

Ingeniería Agronómica: Eduardo Az-cona Vidaurre

Ingeniería de Telecomunicación: Si-món Santesteban García

Ingeniería Industrial: Javier Lizarra-ga Senar

Relación de premiados

Page 9: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

Octubre 2002 • • 9

Con el fin de fomentarla investigación y elinterés por las cien-

cias y la tecnología, la Uni-versidad creó los Premios deIniciación a la Investigación,patrocinados por Caja Nava-rra. En la primera ediciónfueron galardonados seis es-tudiantes navarros: dos en lacategoría de Bachillerato yFormación Profesional y cua-tro de la Universidad.

En esta primera edición, fuepremiado en la categoría deBachillerato y Formación Profe-

sional, dentro del área de Cien-cias Tecnológicas, Básicas y dela Salud, Josu Sanz Uriz, de Eli-zondo. Estudiante del Ciclo Su-perior de Mantenimiento Indus-trial en el Instituto de Educa-ción Secundaria Toki Ona deBera, Iosu Sanz presentó unproyecto sobre automatizaciónde viviendas, por el que recibió600 euros (100.000 pesetas).

En la misma categoría, recibióun accésit, dotado con 300 euros(50.000 pesetas), la pamplonesaPatricia Sanz de Acedo Pollán,alumna de Bachillerato del Cole-

gio San Cernin, quien realizó untrabajo titulado “La aeronáutica:entre la fantasía y la realidad”.Los premios del área de CienciasHumanas, Económicas y Socia-les para alumnos de Bachilleratoy Formación Profesional queda-ron desiertos.

En la categoría de Universidad,fueron galardonados dos estu-diantes dentro de la especialidadde Ciencias Tecnológicas, Bási-cas y de la Salud. Íñigo ArtiedaEzcurra, de Iturmendi, que cursaIngeniería Industrial, recibió unpremio de 1.200 euros (200.000

pesetas) por realizar el trabajo ti-tulado “La fusión nuclear: una al-ternativa de futuro”. Además,María José Aramendía Díaz, deAllo y estudiante de Enfermería,recibió un accésit, dotado con600 euros (100.000 pesetas), porsu proyecto “El equipo de enfer-mería en la atención a los fami-liares de pacientes críticos en elservicio de urgencias”.

En el área de Ciencias Huma-nas, Económicas y Sociales, eljurado concedió un premio a lapamplonesa María Eunate Ma-yor Villalba, estudiante de la

doble licenciatura en Derechoy Economía, quien presentó untrabajo sobre el “Régimen fiscalde las confesiones religiosas enla imposición directa. Un estu-dio comparado entre el modelode Estados Unidos y España”.El premio estaba dotado con1.200 euros (200.000 pesetas).El accésit de 600 euros (100.000pesetas) recayó en el tudelanoJosé Ramón Arregui Lavín, es-tudiante de Derecho, quien ela-boró una investigación sobre el“Régimen fiscal de las confesio-nes religiosas en España”.

Seis galardonados en la primera edición delos Premios de Iniciación a la Investigación

Distinguidos cuatro estudiantes en la categoría de Universidad y dos en la de Bachiller y Formación Profesional

Presentó a concursouna vivienda automatiza-da. Una casa en la quese controla automática-mente el encendido yapagado de las luces in-teriores y exteriores, lacalefacción, el calenta-dor o el riego. También através de una llamadadesde el teléfono móvil. Yganó. “Aunque se tratade algo que ya está in-ventado, mi proyectoconsistió en automatizarla vivienda a un precioasequible. Consulté enempresas y costaba alre-dedor de 6.010,12 euros(un millón de pesetas) y amí me costó unos 901,52(150.000 pesetas)”. Segúnexplica el investigadorpremiado, el uso de ma-teriales más económicosfue el principal motivodel abaratamiento delcoste. “Utilicé materialesmás baratos y se trata deuna automatización máscasera”.

Aficionado a la investi-gación desde siempre,“nací con eso, siempreestoy ingeniando cosas”,Iosu Sanz decidió presen-tarse a estos Premios des-pués de leer el fol letoque llegó a su instituto.“Estoy muy contento, por-que no esperaba ganar.Me l levé una sorpresamuy grande”.

Josu SanzÚriz

ElizondoLe apasiona la aeronáu-

tica. Por eso, su trabajo deinvestigación no podía tra-tar otro tema. Cuando suspadres le plantearon la po-sibilidad de tomar parte enel concurso, escogió el te-ma que le gustaba. Lo divi-dió en tres partes diferen-ciadas: la aeronáutica mili-tar, el transporte comercialy las naves espaciales. Re-pasó la historia y mostró laactualidad y su repercu-sión en la sociedad. “Extra-je varias conclusiones queconsideré útiles, referentesal transporte comercial y alaeroespacial. Sobre el pri-mero, indagué acerca dela posibilidad de dirigir unavión desde la cabina decontrol, de modo que seahorraría en número de pi-lotos y se evitarían sucesoscomo el del 11 de septiem-bre”, explica Patricia Sanzde Acedo. En lo referentea las naves espaciales, serefirió a los nuevos motoresy al ahorro de energía enel despegue de la nave.

“Ganar me ha hechomucha ilusión, porquepensaba que existían po-cas posibilidades. Y, aun-que me ha supuesto ungran esfuerzo de investi-gación y elaboración, hamerecido la pena. Creoque será un incentivo pa-ra seguir investigando, sino en este tema, en otro”.

Patricia Sanzde Acedo

PamplonaDecidió investigar

sobre la fusión nucle-ar y su trabajo fuepremiado. Se presen-tó a esta pr imeraedición con el fin deampliar sus conoci-mientos sobre un te-ma que le gusta y,por eso, la consecu-ción del premio lesorprendió. “No melo esperaba. Cuan-do el delegado declase nos mostró losfolletos sobre la con-vocator ia, decidípresentarme paraaprender más sobreeste tema”, señalaIñigo Artieda.

El reconocimientoa su trabajo, afirma,le va a servir de in-centivo para conti-nuar con la investiga-ción. “Si te dan unpremio por algo quehas hecho, siemprete motiva para seguirtrabajándolo”.

Iñigo Artieda, natu-ral de la localidad deIturmendi, investigósobre la fusión nucleary con su trabajo con-cluyó que se trata deun tipo de energíade futuro, que “ape-nas contamina”, yque será una alterna-tiva a las centralesnucleares.

Iñigo ArtiedaEscurraIturmendi

El papel del equipode Enfermería en ur-gencias debe consistirpr incipalmente en“apoyar, escuchar yorientar a los familia-res”. Es una de las con-clusiones que MaríaJosé Aramendia inclu-ye en su trabajo. En él,la diplomada en Enfer-mería, que desde ha-ce unos dos años ejer-ce como auxil iar deenfermería en el Servi-cio de Urgencias delHospital de Navarra,muestra cómo debeser el trato del equipode enfermería en laatención a los familia-res del paciente críticoen el servicio de ur-gencias.

Según indica, en esteservicio es fundamen-tal “la primera impre-sión que se llevan losfamiliares del paciente:qué se dice, cómo sedice... Hay que teneren cuenta que muchasveces se les avisa porteléfono y llegan sin sa-ber nada, ni qué sevan a encontrar”.

Tras la obtención delgalardón, Mª JoséAramendia no descar-ta la posibil idad decontinuar investigan-do en otras áreas desu profesión.

María JoséAramendía Díaz

AlloHabía trabajado so-

bre este tema para suasignatura de DerechoEclesiástico. Por eso,cuando se enteró dela convocatoria, deci-dió mejorarlo y probarsuerte. Y la tuvo. Y fuetoda una sorpresa por-que Eunate Mayor,que investigó sobre elrégimen fiscal de lasconfesiones religiosasen España, comparán-dolo con el de EstadosUnidos, no esperaba“que un tema un tantoárido” recibiera un re-conocimiento. Una delas conclusiones queextrajo de su investiga-ción es que la aplica-ción en España de unimpuesto vigente enEstados Unidos tendríaconsecuencias positi-vas. “En Estados Uni-dos, las confesiones re-ligiosas tienen exencio-nes fiscales en tantoen cuanto desarrollanactividades con finesbenéficos y no tanto siéstas tienen fines lucra-tivos, como la bolsa”,indica.

Aunque el premio leha motivado para eldesarrollo de otras líneasde investigación, Euna-te Mayor no tiene, porel momento, ningunaen proyecto.

Mª EunateMayor Villalba

PamplonaLa idea de presen-

tar su trabajo a con-curso partió de un se-minario impartido porel profesor de Dere-cho Eclesiástico, Ale-jandro Torres Gutié-rrez. Le gustó el traba-jo y animó a José Ra-món Arregui y a suscompañeras y coau-toras, María RomaGarcía, Esther PiñeiroBravo y Eva Mª Bara-tas Muiño a ampliarloy presentarlo. “En eltrabajo se comentany comparan las distin-tas exenciones fisca-les de las diversasconfesiones religiosasexistentes en Españay en otros países”.

Así, su investigaciónmuestra cómo “hayuna desigualdad en eltrato que dispensa elEstado Español a lasdistintas confesiones.Hay preferencia con lacatólica”.

A pesar de que laposibilidad de ganar“planeaba” entre losautores del trabajo, lanoticia de la consecu-ción del premio les diomucha alegría. “Megusta investigar y lo ha-go en todas las asigna-turas en las que se ofre-ce la posibil idad dehacer trabajos”.

José RamónArregui Lavín

Tudela

Los Premiados

Page 10: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

dos con enfermedades del ti-po de la diabetes”.

En esta misma línea se en-cuentra el trabajo de otro asis-tente al Congreso: Takashi Aka-zawa, catedrático emérito de laUniversidad de Nagoya (Japón).Akazawa, que ayudó a la puestaen marcha del Instituto de Agro-biotecnología y Recursos Natu-rales durante el periodo 1999-2000, es el descubridor de lamolécula que sintetiza el almi-dón el plantas y el glucógeno enbacterias: la ADP glucosa.

Otro de los reconocidos inves-tigadores que ha tomado parteen el simposio ha sido AndrewBenson, del Instituto Oceano-gráfico Scripps de La Jolla (Cali-fornia). Benson es el descubri-dor del "Ciclo de Calvin-Ben-son". Esta ruta metabólica es labase fundamental de la vida, taly como se concibe en la actuali-dad, ya que gracias a ella lasplantas pueden convertir el CO2atmosférico en materia orgánica.Como resultado de este descu-brimiento, el profesor Calvin re-cibió el premio Nobel de Quími-ca en 1961. En concreto, el pro-fesor Benson habló sobre la ex-ploración radioquímica del me-tabolismo de los carbohidratos,área en la que ha sido uno delos pioneros.

Cuestiones tan aparen-temente inconexas co-mo la diabetes, los

plásticos biodegradables pro-cedentes de plantas o las en-volturas de algunas bacteriasque las hacen resistentes a losantibióticos, tienen en comúna los carbohidratos. Precisa-mente, este tipo de moléculasha sido protagonista del “Pri-mer congreso español sobreFisiología, Bioquímica y Biolo-gía Molecular de Carbohidra-tos” celebrado recientementeen la Universidad.

Organizado por el Institutode Agrobiotecnología y Recur-sos Naturales de la Universi-dad, el simposio ha reunido amás de 60 investigadores, entrelos que se encuentran variaspersonalidades relevantes a es-cala mundial en el estudio delos carbohidratos. Además delos asistentes españoles, acu-dieron investigadores de Japón,Estados Unidos, Suecia, Méjico,Argentina y Francia. La reunióncientífica ha contado con el pa-trocinio de empresas tanto na-cionales como extranjeras.

El objetivo del Congreso ha si-do reforzar la investigación delmetabolismo de los carbohidra-tos. “En nuestro país no hay tra-dición investigadora en este ám-bito científico. Sin embargo, esun tema fundamental porque loscarbohidratos, domésticamentellamados azúcares, están en todotipo de moléculas de los seresvivos, tanto de manera aisladacomo unidos a otros tipos demoléculas tales como proteínas ygrasas”, explica Javier PozuetaRomero, investigador del citadoInstituto y presidente del comitéorganizador del Congreso.

El glucógeno ha sido uno delos temas abordados en este sim-posio. “En las bacterias y en losanimales, es el equivalente al al-midón de las plantas. Ambas sonmaterias de reserva. Los huma-nos acumulamos grandes canti-dades de glucógeno en el hígado-señala Javier Pozueta- y las al-teraciones en su metabolismopueden dar lugar a enfermeda-des fatales entre las que se inclu-ye la diabetes”.

Precisamente, acerca del glu-cógeno trató la conferencia deJoan Guinovart, profesor delDepartamento de Bioquímica yBiología Molecular de la Uni-versidad de Barcelona y expresidente de la Sociedad Es-pañola de Bioquímica y Biolo-gía Molecular. “Guinovart estu-dia cómo se forma el glucóge-no en el hígado y en el mús-culo, y cómo se degrada. Esun experto en temas relaciona-

Los biofilms, envolturas quehacen resistentes a algunas bac-terias frente a los antibióticos,también han sido tratados en elCongreso. En esta línea trabajanIñigo Lasa Uzcudun, y BeatrizAmorena, ambos investigadoresdel Instituto de Agrobiotecnolo-gía y Recursos Naturales. “Sepretende adquirir –comenta Po-zueta– la información necesariapara combatir a esas bacteriasque se han hecho resistentes adeterminados tipos de antibióti-cos debido a la envoltura forma-da por carbohidratos”.

Por otro lado, Toshihiro Yagi,de la empresa farmacéutica JCRPharmaceuticals, presentó el tra-bajo que ha realizado en el Ins-tituto de Agrobiotecnología yRecursos Naturales consistenteen la caracterización de una en-

zima jamás descrita hasta ahoraque hidroliza la molécula precur-sora del glucógeno en animales:el UDP Glucosa. En dicha inves-tigación tomaron parte tambiénlos doctores Ryuiji Yamamoto,Takashi Akazawa, Kyong SuHong, Javier Pozueta, Edurne Ba-roja Fernández y Francisco JoséMuñoz Pérez, los dos últimos in-vestigadores también del Institu-to y miembros del comité organi-zador. “Desde los años 70 pare-cía que se sabía todo sobre laformación del glucógeno en losanimales. Sin embargo, encontra-mos esta enzima que probable-mente explique muchos casos dediabetes”, detalla Pozueta.

Con este Congreso, los organi-zadores quieren dar a conocerlas aplicaciones en animales yhumanos que pueden resultarde la investigación sobre car-bohidratos, si bien Javier Pozue-ta reconoce que actualmente lasmás conocidas son las industria-les. Así, los principales usos delalmidón se producen en la in-dustria papelera; para la obten-ción de pinturas, espesantes ypegamentos de bajo impactomedioambiental “porque es unamateria prima alternativa al pe-tróleo”; y en el sector cosméticoo el farmacéutico.

Otras aplicaciones menos co-nocidas están relacionadas conla fabricación de coches, “puessirve como materia prima paracarcasas de automóviles. El al-midón es biodegradable y supo-ne una alternativa al metal o a lafibra de vidrio, materiales conta-minantes”. También cobra fuer-za la producción de plásticobiodegradable “frente al proble-ma de los plásticos derivadosdel petróleo y contaminantes.Existen plantas transgénicas quese han alterado un poco paraque su almidón adquiera deter-minadas propiedades y con unamínima manipulación dé lugar aplástico como algo natural”.

• Octubre 200210 •

“La investigación sobre carbohidratos es fundamental, dado que son componentes

esenciales de los seres vivos”Celebrado en la Universidad el Primer Congreso Español

sobre Fisiología, Bioquímica y Biología Molecular de Carbohidratos

El estudio de los carbohi-dratos es, a diferencia de lospaíses de su entorno, un ám-bito científico de escasa tra-dición en España, sobre elcual el Instituto de Agrobio-tecnología y Recursos Natu-rales ya organizó un taller enoctubre de 2000. “Solo en-contramos a diez investiga-dores trabajando en algo si-milar. En primer lugar, pedi-

mos a las sociedades científi-cas que contemplaran la lí-nea de los carbohidratos co-mo una línea de investiga-ción, pues hasta entonceslos azúcares ni siquiera esta-ban catalogados. Creamosun grupo temático con el finde tener cierto nivel de auto-nomía y organizar reunionesperiódicamente”, explica Ja-vier Pozueta.

Un ámbito científico deescasa tradición en España

INV

ESTI

GA

CIÓ

N

Inauguración de Congreso. De izquierda a derecha, Pedro Aparicio Tejo, director del Instituto de Agrobiotecnología y Recursos Naturales, el Rector y Javier Pozueta

Al encuentro científico acudieroninvestigadores de siete países

Page 11: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

• 11Octubre 2002 •

Page 12: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

• Octubre 200212 •

APE

RTUR

AD

EC

URSO

La Universidad Pública deNavarra fue elegida esteaño para albergar la

apertura del curso académi-co 2002-2003 en las universi-dades españolas, un actoque estuvo presidido por losReyes. Celebrada en el aula 0del edificio de El Sario, la ce-remonia congregó a unas600 personas, entre las quese encontraban las primerasautoridades de Navarra, asícomo la Ministra de Educa-ción Cultura y Deporte, Pilardel Castillo Vera, junto aotras autoridades académi-cas españolas y europeas.

El Rey Don Juan Carlos se-ñaló en su discurso que laUniversidad Pública de Nava-rra nació “como signo de losnuevos tiempos, y como em-blema de futuro de cultura, deprogreso y de prosperidad”.

Tras el acto de la aperturadel curso académico, SS. MM.los Reyes tomaron parte en elaperitivo ofrecido a los asis-tentes y departieron con ellos.Posteriormente, se trasladaronal edificio del Rectorado, don-de el Rector Antonio PérezPrados les mostró una panorá-mica general del campus. Losmonarcas participaron poste-riormente en un almuerzo conlas primeras autoridades.

RECIBIDOS POR LAS AUTORIDADESAl llegar al exterior del edifi-

cio de El Sario, los Reyes deEspaña fueron saludados porel Presidente del Gobierno deNavarra, Miguel Sanz Sesma, ya continuación por las prime-ras autoridades: la Ministra deEducación, Cultura y Deporte,Pilar del Castillo Vera; el Presi-dente del Parlamento de Nava-rra, José Luis Castejón Ga-rrués; el Delegado del Gobier-no en Navarra, José Carlos Iri-bas Mielgo; y la Alcaldesa dePamplona, Yolanda BarcinaAngulo.

A la entrada del edificio es-peraba a los Reyes, el RectorAntonio Pérez Prados, quienles saludó y entregó a DonJuan Carlos el bastón demando.

Ya en el vestíbulo de el Sa-rio, Sus Majestades fueron sa-ludados por el Vicepresidentedel Gobierno de Navarra, Ra-fael Gurrea Induráin; el Con-sejero de Educación y Cultura,Jesús Laguna Peña; el Secreta-rio de Estado de Educación yUniversidades, Julio Iglesiasde Ussel; el Secretario Generaldel Consejo de CoordinaciónUniversitaria, José Raga Gil; el

Teniente General de la RegiónMilitar Pirenaica, Luis Alejan-dre Sintes; y el General Jefe dela 3ª Región Aérea, Manuel Es-tellés Moreno.

A continuación, los Reyesfueron saludados por los res-tantes nueve componentesdel Equipo Rectoral y por elPresidente del Consejo Social,Fernando Redón Huici. ElEquipo Rectoral está integra-do por los vicerrectores deProfesorado y OrdenaciónAcadémica, Patricio Hernán-dez Pérez; Investigación yTransferencia Tecnológica,Antonio Purroy Unanua; Vi-cerrectora de Estudiantes yExtensión Universitaria, ReyesBerruezo Albéniz; Vicerrectorde Relaciones Institucionalese Internacionales, Juan Fran-cisco Franco Pueyo; Vicerrec-tor de Planificación y AsuntosEconómicos, José Miguel Mú-gica Grijalba; Vicerrector deNuevas Tecnologías e Inno-vación Educativa: Joaquín Se-villa Moróder; Secretario Ge-neral, José Luis Goñi Sein;Gerente, Ignacio RecondoAizpuru; Adjunto al Rectorpara el Euskera, IldefonsoGrande Esteban.

En el mismo vestíbulo, elRey don Juan Carlos descubrióuna placa conmemorativa de

El Rey don Juan Carlos: “La Universidad Pública de Navarra

nació como emblema de futuro,de cultura, de progreso y prosperidad”

Los Reyes presidieron la apertura del curso académico en las universidadesespañolas, celebrada en la Universidad

El Rector entregó al Rey el bastón de mando al llegar al edificio de El Sario

Al acto, celebrado en el aula 0 de El Sario, acudieron alrededor de 600 personas

Page 13: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

la presencia de Sus Majestadesen la Universidad, placa queen su momento se colocará enel edificio del Rectorado.

Inmediatamente después, sesumaron a la comitiva acadé-mica, que se había puesto enmarcha en dirección al aula 0,formada por más de un cente-nar de togados, entre los quese encontraban doce rectoresde diversas universidades es-pañolas y europeas.

MEJORA CONSTANTE DE LOS SERVICIOSEl acto comenzó con la lec-

tura por parte de José LuisGoñi Sein, Secretario Generalde la Universidad, de la Me-moria del curso 2001-2002. Acontinuación, el profesor Jor-ge Nieto Vázquez, catedráticode Fundamentos del AnálisisEconómico, expuso su leccióninaugural sobre “Economía yvalores. Una teoría de los sen-timientos sociales”.

Tras éste, el Rey dio la pala-bra al Rector Antonio PérezPrados quien señaló que laUniversidad Pública de Nava-rra, que ya cuenta con cercade 15.000 titulados, se caracte-riza por ser “moderna, activa,con una clara orientación alentorno y que persigue la me-jora constante de los serviciosque presta”.

Sobre las universidades pú-blicas, aseguró que “hemosrealizado un esfuerzo por en-raizarnos en la sociedad; paraestablecer lazos de coopera-ción con instituciones, orga-nismos y empresas; paratransferir los resultados denuestro personal investiga-dor; y para difundir pro-puestas culturales y divulgarconocimientos científicos, demodo que de todo ello seobtenga un más justo desa-rrollo de la humanidad en suconjunto”.

Recordó que la UniversidadPública de Navarra, “a pesarde su juventud no es unauniversidad surgida ex novo.Se crea formalmente en 1987,pero hereda y continúa laoferta pública de enseñanzasuniversitarias existentes enNavarra cuyo origen se re-monta a 1847”.

El Rector habló por últimode la calidad de la oferta uni-versitaria, “otra de las preocu-paciones compartidas por lamayoría de las universidades”.

Por eso, refiriéndose al II PlanNacional de Calidad de lasUniversidades, afirmó que“bienvenidas sean las previsio-nes que garanticen una eva-luación externa y una homo-logación de los estándares yprocesos evaluadores”.

OFERTA UNIVERSITARIA DE CALIDADA continuación, tomó la

palabra la Ministra de Educa-ción, Cultura y Deporte, Pilardel Castillo, quien afirmóque la Universidad Públicade Navarra era consecuenciadel “esfuerzo de esta ejem-plar y cada día más prósperaComunidad Foral, empeñadaen conseguir el mayor prota-gonismo social y la mejor yla mayor proyección nacio-

nal e internacional de susinstituciones universitarias”.Así, aseguró que “Navarradispone hoy de una de lasofertas universitarias más va-riadas y de mayor calidad deEspaña”.

Pilar del Castillo se refirió ala búsqueda de la calidad co-mo uno de los objetivos de launiversidad actual ya que, se-gún expuso, “sin esa exigen-cia de calidad es imposible laformación de los profesionalesque la sociedad demanda, eimposible imprimir en los es-tudiantes el grado de respon-sabilidad y de espíritu de ciu-dadanía que la democracianecesite”.

INCARDINADA EN LA SOCIEDADPor su parte, el Presidente

del Gobierno de Navarra, Mi-guel Sanz, explicó a los Re-yes que la Universidad Públi-ca de Navarra “está levantadapor la ilusión y la perseve-rancia del pueblo de Nava-rra, que cree que ningún in-tento serio de prosperar pue-de hacerse al margen de laUniversidad”. Añadió en suintervención que la Universi-dad Pública de Navarra seencuentra “ejemplarmenteincardinada en la sociedad,no sólo porque ofrece el ser-vicio de la educación a susjóvenes, sino porque proyec-ta su influjo a través de unaintensa colaboración con lasempresas y otras entidades,que se cifra en más de 500acuerdos diferentes, y por-que impulsa y avala proyec-tos de investigación y ofertaactividades culturales y de-portivas, certámenes científi-cos y publicaciones”.

Miguel Sanz afirmó que lainstitución universitaria debe“impulsar los valores socialesde mayor calado, aquellosque más se necesiten ennuestra sociedad. Debe serlugar donde se denuncie, serepruebe y se condene laviolencia, y especialmente elterrorismo”. Además de laformación de “buenos técni-cos y profesionales”, pidióque la Universidad se con-vierta en el espacio “dondese proclame la salvaguardade los derechos humanos yel mantenimiento del estadode Derecho, que garantiza lajusticia y la paz”.

Octubre 2002 • • 13

Pilar del Castillo, Miguel Sanz, los Reyes y el Rector en la mesa presidencial de la apertura de curso

Los Reyes salen del aula 0 tras concluir el acto de apertura

académica

Antes de declarar inaugu-rado el curso académico uni-versitario 2002-2003, el Reydon Juan Carlos pronuncióun discurso en el que afirmóque la Universidad Públicade Navarra nació “como sig-no de los nuevos tiempos, ycomo emblema de futuro decultura, de progreso y deprosperidad”.

A la Universidad, añadió elRey, “le corresponde muyprincipalmente forjar perso-nas capaces de dirigir e im-pulsar la España del maña-na, desde cualquier puesto ylugar. Personas cultas y cívi-cas, responsables y compro-metidas con el conjunto dela sociedad, que crean y de-fiendan los valores democrá-ticos, la igualdad, la integra-

ción social y la solidaridadcon todos los pueblos”.

Además de considerarlauna institución al servicio dela comunidad, el Rey donJuan Carlos señaló que la“Universidad es un foro inigua-lable para transmitir estos va-lores, que no se reflejan enningún expediente académi-co, pero que llegan a ser másprofundos, y humanamentemás útiles, que los conoci-mientos puramente técnicos”.

Su Majestad aseguró que“el buen funcionamiento dela institución universitaria esla mejor garantía de que Es-paña siga prosperando deci-didamente y mantenga sudestacada posición de paísreconocido e influyente en elconcierto internacional”.

El Rey pide a la Universidad queforme personas comprometidas

con la democracia

Los sentimientos sociales como patro-nes de acción para la política y la eco-nomía pública fueron objeto de la lec-ción inaugural impartida por el profesorJorge Nieto Vázquez, catedrático deFundamentos del Análisis Económico,durante el acto de apertura del cursoacadémico 2002-2003.

En concreto, la lección titulada “Eco-nomía y valores. Una teoría de los senti-mientos sociales” se centró en uno delos sentimientos sociales más relevantesque, junto a la ambición de libertad,

mayor protagonismo ha alcanzado enla historia de la humanidad: el de la jus-ticia distributiva.

Según el profesor Nieto, “la políticapública debería poner el énfasis no tan-to en el nivel de bienestar de los miem-bros de la sociedad sino en garantizar, através de la educación y la sanidadprincipalmente, que las oportunidades

para desenvolverse en la vida y alcan-zar metas en ella sean, para los másdesfavorecidos, las mayores posibles”.De esta manera, se estaría más cercadel ideal de “que todas las personas pu-dieran sentirse parcialmente satisfechascon los recursos de que disponen, priva-dos y públicos, de modo que nadie en-vidiara las oportunidades del otro”. El profesor Jorge Nieto durante

la lección inaugural

El profesor Jorge Nieto habló sobre el sentimiento social de la justicia distributiva

La primera intervención del acto deapertura del actual curso académico co-rrió a cargo del Secretario General de laUniversidad, José Luis Goñi Sein, quien le-yó un resumen de la Memoria del curso2001-2002. Estos son algunos de susdatos más significativos:

• CALIDAD. Dentro del Plan Nacio-nal de Evaluación de la Calidad, la Univer-sidad ha seguido participando en el Se-gundo Plan de Calidad, iniciado en 2001.Así, al término de este año 2002, la Uni-versidad habrá evaluado la calidad de to-das sus titulaciones y departamentos.

• 88 GRUPOS DE INVESTIGA-CIÓN. Actualmente, la Universidadcuenta con 88 grupos de investigación y666 investigadores censados. Durante elcurso pasado fueron concedidos 35 nue-vos proyectos de investigación (12 por elMinisterio de Educación y Ciencia, 2 por elMinisterio de Trabajo y 21 por el Gobiernode Navarra a través de sus diferentes de-partamentos). Actualmente hay 134 pro-yectos en fase de realización.

• CONTRATOS DE INVESTI-GACIÓN. La Oficina de Transferenciade Resultados de Investigación (OTRI Na-varra), que celebró en octubre de 2001su décimo aniversario, ha formalizadocontratos de investigación por valor de2,14 millones de euros, lo que represen-ta un aumento del 20% respecto al cursoanterior.

• INTEGRACIÓN CON LA SO-CIEDAD. Como muestra de la integra-ción de la Universidad en la sociedad, du-rante el pasado curso se firmaron 1.098convenios con instituciones, organizacio-nes y agentes sociales, políticos y sindica-les. Así, se establecieron 891 convenioscon empresas, 112 con universidades ex-tranjeras y los 97 restantes con universi-dades nacionales, administraciones públi-cas y otras instituciones y organismos.

• 36 NUEVOS DOCTORES. A lolargo del pasado curso académico, 36 in-vestigadores obtuvieron el grado de doc-tor. Por otro lado, entre los doctorandosque disfrutan de becas predoctorales, 21proceden del Ministerio de Educación yCultura, 8 del Ministerio de Ciencia y Tec-nología, 5 del Instituto Nacional de Investi-gaciones Agrarias y Alimentarias, 69 delprograma propio de la Universidad y 33del Departamento de Educación del Go-bierno de Navarra. Además, el Departa-mento de Industria del Gobierno de Nava-rra ha concedido otras 8 becas postdocto-rales y 36 de especialización.

Los datos del curso pasado

Page 14: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

Navarra tiene el De-recho como unode los símbolos

de su identidad. Los Fue-ros, de los que tantas ve-ces se habla pero queno se sabe qué son, fun-damentalmente sonnormas. En Navarra losFueros son más queri-dos que conocidos”. Sonpalabras de Enrique Ru-bio Torrano, catedráticode Derecho Civil de laUniversidad y directorde la obra “Comentariosal Fuero Nuevo. Compi-lación del Derecho CivilForal de Navarra”.

Coeditada por el Go-bierno de Navarra y laeditorial Aranzadi, la pre-sentación de la obra tuvolugar dentro del marco dela conmemoración del vi-gésimo aniversario delAmejoramiento del Fuerode 1982. Enrique Rubio es,además de profesor delDepartamento de DerechoPrivado de la Universidad,presidente del Consejo deNavarra.

MISIÓN PRÁCTICALa obra representa toda

una innovación, ya que es laprimera vez que se hacen unoscomentarios completos al FueroNuevo. La estructura es muysencilla: en primer lugar apare-ce el texto de cada ley; despuéssus concordancias (la relaciónde cada precepto con otros);las referencias a un texto ante-rior en el que se inspiró el Fue-ro Nuevo; y por último el co-mentario, que recoge casos vis-tos por los propios tribunalesque afectan a cada una de lasnormas. Estos comentarios, queson los que realmente aportanla novedad, están actualizadoscon las últimas sentencias delos tribunales en cada una delas materias.

Esta labor, como su propiodirector Enrique Rubio indica,“tiene, por tanto, una misiónfundamentalmente práctica, deayuda a los que se manejan

con sentencias y con juicios. Eldestinatario de este libro es elprofesional del Derecho, todosaquellos operadores jurídicoscomo abogados, jueces, magis-trados y notarios. No es unaobra puramente teórica”.

El grupo que ha trabajado enesta obra (23 autores en total)está formado en su núcleo porel propio equipo de DerechoCivil de la Universidad, dirigidopor el profesor Enrique Rubio, ycuya coordinación ha corrido acargo de la profesora María Lui-sa Arcos Vieira. Entre los auto-res se encuentran los profesoresde la Universidad Belén CilvetiGubía, María Ángeles EgúsquizaBalmaseda, Teresa Hualde Man-so, María Dolores Mezquita Gar-cía-Granero, María José OtazuSerrano, Florencio Ozcáriz Mar-co y Elsa Sabater Bayle.

Pero esta recopilación ha su-

puesto un trabajo intenso y ar-duo, por lo que ha necesitadola colaboración de otras perso-nas, la mayor parte discípulosde Enrique Rubio que se dedi-can a la enseñanza en otrasuniversidades, y junto con ellos,otros profesionales como regis-tradores de la propiedad, nota-rios, jueces... No todos ellospertenecen a nuestra Comuni-dad, pero eso también les hapermitido tener una visión másimparcial de su trabajo.

A pesar de la gran tarea queha supuesto esta edición, sehan visto recompensados casiinmediatamente, ya que laacogida ha sido muy rápida yfavorable.

SEÑAS DE IDENTIDADEl profesor Enrique Rubio

se encuentra muy satisfechopor el trabajo realizado, ya

que, como él mismo in-dica, “era una obra ne-cesaria. Navarra tiene elDerecho como uno delos símbolos de suidentidad. Los Fuerosfundamentalmente sonDerecho, son normas.Dentro de lo que sonlos Fueros, el DerechoPrivado o el DerechoCivil navarro es lo quetiene más entidad. Elproblema puede venirporque aquello que nose conoce se acabaperdiendo, y aunquetenemos un texto visi-ble, como apenas sehan hecho obras de co-mentarios, la gente nolos conoce y apenas losentiende. Por eso, co-mo se hace con otrasleyes del Estado, eranecesario hacer un es-fuerzo de interpreta-ción, de análisis y decomentario que noexistía. Solamentecuando se tiene un tex-to que explica el alcan-ce de las normas, sepueden aplicar, se pue-den utilizar, y eso vaenriqueciendo el pro-

pio Derecho”.El director de la obra ve este

tipo de trabajos como uno delos objetivos de su Departa-mento, ya que considera quetienen “la responsabilidad depropiciar el desarrollo del De-recho civil navarro”.

Dentro de este objetivo pode-mos enmarcar la publicación,unos meses atrás, por parte deEnrique Rubio y Mª Luisa Arcosde una edición actualizada delFuero Nuevo, texto compiladodonde se recoge la mayor partedel Derecho Civil navarro. Talpublicación tuvo lugar en sep-tiembre del año 2001, y fue edi-tada por el Parlamento de Na-varra. Se trata de una ediciónexclusivamente de las normasciviles, ya que no existía untexto actualizado que pudiesenmanejar los abogados, estudiarlos alumnos, etc.

• Octubre 200214 •

Enrique Rubio: “En Navarra los Fuerosson más queridos que conocidos”

El catedrático de Derecho Civil de la Universidad ha dirigido la obra “Comentarios al Fuero Nuevo. Compilación del Derecho Civil Foral de Navarra”

El profesor Enrique Rubio con la obra que ha dirigido

“D

EREC

HO

La idea de esta obra tiene supropia historia. Hace unos diezaños, se formó una Comisión en-cargada de elaborar una pro-puesta de modificación del Dere-cho Civil navarro, porque parte deéste, tras la entrada en vigor de laConstitución, se había quedadoobsoleto en aspectos como en eltratamiento desigual de la mujerrespecto del varón y en el de loshijos según nacieran en el matri-monio o fuera de él. En otras co-munidades había sucedido lo mis-

mo, pero ellas sí se habían puestoal día. En cambio, en la Comuni-dad Foral no se había actualizado.

En la realización de este Ante-proyecto de la Ley Foral modifica-dora del Fuero Nuevo -posterior-mente aprobado-, los miembrosde la Comisión vieron que, con suentrada en vigor, habría queafrontar una obra que comentaracada uno de los preceptos queconforman la Compilación. Enaquel momento, y como el mismoEnrique Rubio cuenta, “con más

entusiasmo que realismo, JavierFernández Urzainqui, VictorianoLacarra, Juan Luis Gimeno y yo(los componentes de la Comisión),iniciamos la tarea, repartiéndonosinicialmente las distintas partes delFuero Nuevo. Transcurridos unosmeses, los quehaceres profesiona-les de todos nosotros y la preten-

sión desmedida del proyecto noshicieron ver la imposibilidad dellevarlo a buen término. Unos añosmás tarde, consolidado el equipode investigación de Derecho Civilde la Universidad, pensé que po-díamos intentarlo de nuevo. Coneste afán concurrimos con éxito ala convocatoria de Proyectos de

Investigación de interés para Na-varra para el curso 1999-2000, delGobierno de Navarra. En este mo-mento el número de investigado-res aumenta con la consiguienteventaja, aunque también con elpequeño inconveniente de restarcierta homogeneidad”.

La tarea que vino a continua-ción fue ya la búsqueda de uneditor, y Enrique Rubio, que perte-nece al Consejo de Redacción dela editorial Aranzadi, consiguióque fuera ésta quien lo publicara.

Una obra con historia propia

OBRA BEHAR-BEHARREZKOA

“Azalpenak Foru Berriari. Na-farroako Foru Zuzenbide Zibi-laren Bilduma” da Enrique Ru-bio Torranok, UnibertsitatekoZuzenbide Zibilaren Katedrati-koa, zuzendu duen liburuarenizenburua. Nafarroako Go-bernuaren eta Aranzadi argi-taletxearen artean argitaratu-ta izan dela. Obraren aurkez-pena 1982ko Foru Hobekun-tzaren hogeigarren urtemu-garen ospakizunaren barne-an kokatu zen.

Enrique Rubio irakaslearenustetan, zeina NafarroakoKontseiluburua ere baita, "ho-nako hau obra behar-beha-rrezkoa zen. Nafarroak Zuzen-bidean badu horren identita-tearen ezaugarrienetarikobat. Foruak, hauei buruz hain-batetan mintzatzen dela, bai-na ez dela jakiten zer diren,oinarrian Zuzenbidea dira,arauak dira. Nafarroan Fo-ruak maitatuak dira ezagu-tuak baino gehiago.

Page 15: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

Octubre 2002 • • 15

La mitad de los munici-pios navarros puedenclasificarse como desfa-

vorecidos económicamente ylas localidades menos desa-rrolladas se sitúan tanto en elnoreste de Navarra como enla región montañosa de Tie-rra Estella. Estas son algunasde las conclusiones obteni-das en el estudio “Caracteri-zación multifactorial de losmunicipios de Navarra”, rea-lizado por el Departamentode Geografía e Historia de laUniversidad en virtud de unconvenio firmado con el De-partamento de Medio Am-biente, Vivienda y Ordena-ción del Territorio del Go-bierno de Navarra.

Precisamente, los resultadosdel estudio han servido para de-terminar qué localidades se in-cluyen en el Plan Especial deInfraestructuras Locales del Go-bierno de Navarra, que se desa-rrollará durante 2004. Dichoplan del Departamento de Ad-ministración Local, dotado conmás de 3,9 millones de euros,beneficiará a 170 municipios na-varros. Así, la investigación rea-lizada por la Universidad ibaencaminada a “identificar aque-llos municipios o grupos demunicipios que resultaban másdesfavorecidos. En función delas variables analizadas, se hatratado de encontrar los munici-pios peor situados en el conjun-to de Navarra”, explica Juan Jo-sé Calvo, director del estudio yprofesor del área de Geografíadel citado departamento de laUniversidad.

DESCRIPCIÓN ESTADÍSTICA DE NAVARRAIgualmente, el estudio tenía

como objetivo “describir deuna manera estadísticamentecompleja la realidad de Nava-rra, recopilando informaciónde los 272 municipios que hayactualmente. Hemos utilizado133 variables más 132 indica-dores diversos como tasas,distintos índices, etc. El traba-jo muestra la realidad de Na-varra intentando sintetizar yagrupar a municipios con unaserie de rasgos comunes”.

El trabajo se enmarca den-tro de la Estrategia TerritorialEuropea (ETE), “un docu-mento de la Unión Europeaque pretende marcar las gran-des directrices del desarrolloterritorial en Europa”. Deacuerdo a esta Estrategia, sehan observado indicadorescomo la situación geográfica(altitud, precipitaciones, dis-tancia a Pamplona o a nú-cleo de atracción...); la forta-leza económica; la integra-ción social; la integración es-pacial (equipamientos de ca-da municipio), la presión so-bre el uso del suelo (cultivos,masas forestales...); valoresnaturales (Lugares de Impor-tancia Comunitaria –LICS-); y

valores culturales (salas decultura, bibliotecas...).

“La ETE –explica Calvo Miran-da– pretende que exista una co-hesión territorial y que las dife-rencias entre las distintas regio-nes europeas vayan disminu-yendo. La aplicación de esta di-rectiva europea en Navarra pre-tende reducir las diferencias en-tre sus municipios”.

PRINCIPALES ZONAS DE DESARROLLOEl resultado final del trabajo

ha sido una clasificación jerár-quica que establece siete tiposde municipios: montañosos másrecesivos –los menos favoreci-dos–, montañosos menos aisla-dos, montañosos más diversos,agroindustriales medios, agroin-dustriales más dotados, desarro-llados recientes y desarrolladosconsolidados. En el primer gru-po se incluyen 137 localidadesnavarras mientras que sólo seisse encuentran en el de desarro-llados consolidados: Corella,Pamplona, Peralta, San Adrián,Tafalla y Tudela.

Estos siete tipos de munici-pios se simplificaron poste-riormente en cinco y final-mente en tres: montañosos re-cesivos, agroindustriales y do-tados complejos.

Los resultados de este estu-dio presentan una serie de no-vedades respecto a otro realiza-do en 1986. “Fue menos am-plio porque no se trataron tan-tas variables. En aquel caso ob-tuvieron una división de Nava-rra más acorde con la geográfi-ca tradicional: Montaña, ZonaMedia y Ribera, aproximada-mente. Ahora se advierte unmayor desarrollo alrededor delos ejes de comunicación másimportantes como el Valle delEbro y el eje Norte-Sur, al igualque en la Barranca y también,aunque en menor medida, en

la zona del Bidasoa. La margi-nación se da en las áreas me-nos accesibles: el noreste -losmunicipios pirenaicos- y en lazona más montañosa de TierraEstella, entre las sierras de Co-dés, Lóquiz, Urbasa y Andía”,señala Juan José Calvo.

DATOS RECIENTESCon este trabajo, señala su

director, también han pretendi-do “crear una base de datosque se pueda actualizar porparte de los técnicos de Orde-nación del Territorio. Ademásde la información, se recoge su

procedencia. Hemos obtenidodatos, entre otros, del INE, delInstituto de Estadística de Na-varra, de los departamentos deAdministración Local, de Vi-vienda, de Riqueza Territorial,de Medio Ambiente, de Salud,de Hacienda, de Agricultura, devarios ayuntamientos y hastade compañías eléctricas, ya queel consumo eléctrico según suuso es un indicador económicoimportante”.

Así, han procurado recopilarla información más reciente“para conseguir una imagen lomás próxima posible a la rea-lidad actual de Navarra. Losdatos más antiguos son de1996”. Entre esta información,se incluyen, como ejemplo,una amplia variedad de datoscomo “tipos de superficiesagrarias, de cultivos, especiesforestales, cabezas de ganado,número de habitantes, naci-mientos, defunciones, estruc-tura de edad de la poblacióno antigüedad de las viviendas,un dato éste importante paradeterminar el dinamismo. Res-pecto a la renta, en cada mu-nicipio se ha recopilado el nú-mero de declarantes, las de-claraciones, la base liquidabley la cuota íntegra. En el apar-tado de equipamientos se hanrecogido los sanitarios –hospi-tales, centros de salud, farma-cias, etc–, los culturales y losdeportivos”.

A la información obtenida sele han aplicado diversos análi-sis multivariantes como “el decomponentes principales, paraagrupar aquellas variables mássignificativas, que tuvieran másimportancia a la hora de expli-car la realidad actual de Nava-rra. Mediante el análisis clustero de conglomerados, se hanbuscado grupos de municipiosque expliquen los rasgos ho-mogéneos que los definen”.

GEO

GRA

FÍA

El noreste y la región montañosa de Tierra Estella son las zonas menos desarrolladas, según un estudio

dirigido por el profesor Juan José Calvo Miranda

Una radiografía de los municipios navarros

NAFARROAKOUDALERRIENSAILKAPENA

“Nafarroako udalerrien fakto-reanitz-karakterizazioa” da,Unibertsitateko Geografia etaHistoriaren Departamentuakburutu duen ikerketaren izen-burua, Nafarroako Gobernu-ko Ingurumen, LurraldearenAntolamendu eta EtxebizitzaDepartamentuarekin sinatuden hitzarmenari jarraiki. La-naren erabakien artean,adierazten da Nafarroakoudalerri erdiak ekonomikokikaltetutzat sailkatu daitezke-ela eta garapen gutxiagokoherriak kokatzen dira bai Na-farroako iparekialdean, baiEstellerriko mendialdean.

Juan José Calvok, aipatu De-partamentuaren Geografiaarloko irakaslea, zuzenduta,ikerketaren emaitzak balia-garriak izan dira NafarroakoGobernuko Toki AzpiegiturenPlan Berezian sartzen direnherriak zehazteko, zeina 2004urtean barna garatuko baita.Toki Administrazioaren Depar-tamentuko aipatu planak, 3,9milioi euro dituela, Nafarroako170 udalerrientzako mesede-garria izanen da.

El profesor Juan José Calvo con Silvia Díaz Anguita, una de participantes en el estudio

Además de Juan José Calvo,en el estudio han participadoJuan Suárez Fernández, econo-mista y técnico estadístico delINE; y Silvia Díaz Anguita, licen-ciada en Sociología; así comolas becarias Rebeca Mencos Ji-ménez, licenciada en Sociologíapor la Universidad, y Yolanda Irái-zoz García, estudiante de cuartocurso de Sociología también enla Universidad. Iniciado en no-viembre de 2001, el trabajo con-cluyó el pasado mes de junio.

El profesor del Departamentode Geografía e Historia destacael “trabajo de equipo y el granesfuerzo que supone capturar ytratar tal cantidad de informa-ción”. Para la recogida de datoshan empleado las siguientesaplicaciones informáticas: la ho-ja de cálculo Excel, la base dedatos Access, el programa esta-dístico SPSS y el Sistema de Infor-mación Geográfica GeoMedia,utilizado para representar carto-gráficamente toda la informa-ción obtenida.

Representacióncartográfica de los datos

Page 16: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

La figura del responsable de ti-tulación se creó en el mes defebrero del 2001 por un

acuerdo de la Junta de Gobiernode la Universidad a propuesta dela Comisión de Evaluación de laCalidad que consideraba necesa-rio contar en cada carrera con unprofesor expresamente dedicadoa coordinar la enseñanzas de cadatitulación.

Así, las principales funciones propiasde este responsable son: la coordina-ción de la actividad docente en el senode la titulación; el enlace de la titula-ción con el mercado laboral y con losciclos de educación anteriores a la Uni-versidad (secundaria y FP); la atención

y orientación a los estudiantes, particu-larmente a través de los delegados decurso; la labor de interlocutor de la titu-lación con los programas horizontalesde la Universidad, como cultura, depor-tes, tecnologías, movilidad nacional einternacional, idiomas y procesos de

mejora de la calidad; y la elaboraciónde un informe anual con propuestas demejora y su remisión a los responsablesuniversitarios.

Estos son los responsables de aquellastitulaciones que en estos momentoscuentan con un coordinador:

• Octubre 200216 •

Los responsables de titulación

El profesor Paulino MartínezLanda, coordinador de IngenieríaTécnica Industrial (EspecialidadMecánica), afirma que su princi-pal labor durante el curso pasa-do ha consistido en “buscar in-formación sobre qué piensan losalumnos acerca de la titulación:

las dificultades que encuentran,los inconvenientes...” En este tra-bajo asegura haber contado “conmucha colaboración por parte dealgunos alumnos”.

Profesor del área de Expre-sión Gráfica de la Ingeniería enel Departamento de Proyectos

e Ingeniería Rural, PaulinoMartínez señala la procedenciaformativa de los estudiantes co-mo una característica que dife-rencia la titulación que coordi-na. “Los estudiantes que llegande Formación Profesional seencuentran con asignaturas que

les resultan un tanto abstractasy para los que proceden de Ba-chillerato, les supone una no-vedad las asignaturas eminen-temente técnicas y prácticas”.En cuanto a las salidas profe-sionales, afirma que “en estosmomentos se trata de una titu-lación bien aceptada en el mer-cado laboral”.

PAULINO MARTÍNEZ Ingeniería Técnica Industrial (Esp. Mecánica)

La preparación del informede autoevaluación de la titula-ción de Ingeniería Técnica In-dustrial (Especialidad Electrici-dad) ha sido uno de las tareasque han ocupado durante elcurso pasado al profesor BlasHermoso Alameda, del Depar-

tamento de Ingeniería Eléctri-ca y Electrónica en el área deIngeniería Eléctrica. “Hemosanalizado los puntos fuertes ydébiles de la titulación y pre-sentado propuestas de mejora.El informe se ha sometido aexposición pública y ahora es-

tamos recogiendo las sugeren-cias que nos van llegando”.

El responsable de esta titu-lación explica que “las pre-guntas, protestas e iniciativasllegan a través de los delega-dos. Hemos contado con laayuda de un becario, quien

también ha recogido opinio-nes de sus compañeros”. Así,comenta que los estudiantesno acuden directamente al co-ordinador de la titulación, si-no que recurren para este fina los delegados, “una figuraque hay que seguir poten-ciando porque es quien re-presenta a los alumnos”.

BLAS HERMOSO Ingeniería Técnica Industrial (Esp. Electricidad)

La actividad que ha ocupadoúltimamente la mayor parte deltiempo de José Ramón Garitagoi-tia Padrones como responsablede Ingeniería Técnica Informáticaha consistido en “informar a losestudiantes en qué consiste la ti-

tulación. Los que se han matricu-lado en segundo curso me hanconsultado sobre la relación en-tre asignaturas, en cuáles se pue-den matricular si les quedan deprimero y la compatibilidad dehorarios y de temas”.

José Ramón Garitagoitia, pro-fesor del Departamento de Ma-temática e Informática en elárea de Lenguaje y Sistemas In-formáticos, afirma que los estu-diantes de Ingeniería TécnicaInformática conocen la figura

del responsable de titulación,“principalmente los que matri-culan en segundo. Tambiénhan venido estudiantes titula-dos en otras carreras, interesa-dos en cursar sólo determina-das asignaturas. A éstos les heexplicado en qué consisten lasnormas de permanencia en latitulación”.

JOSÉ RAMÓN GARITAGOITIA Ingeniería Téc. en Informática de Gestión

“Es una titulación nueva yque hay que implantarla. En elplan de estudios se incluyenuna serie de descriptores, perohay que darles contenido enforma de temarios. Para ello esnecesario hablar con los profe-sores y también con los estu-

diantes”. Así resume el profe-sor Carlos de Río Bocio su tra-bajo como responsable de latitulación de Ingeniería Técnicade Telecomunicación en Soni-do e Imagen.

Profesor del Departamentode Ingeniería Eléctrica y Elec-

trónica en el área de Teoría dela Señal y las Comunicaciones,Carlos del Río considera quelos estudiantes de esta titula-ción conocen la existencia deun responsable. “El año pasadotuve dos reuniones con ellos enclase, en las que estuvimos co-

mentando los problemas y lasimpresiones que tienen sobre latitulación. Me parece importan-te esa realimentación de los es-tudiantes por la informaciónque te pueden dar”. Por ello,asegura que la tarea que desa-rrolla “es bonita porque estásen contacto con los estudiantesy eso me gusta”.

CARLOS DEL RÍO Ingeniería Téc. de Telecomunicación. (Esp. en Sonido e Imagen)

Una de las tareas que hatenido que acometer el pro-fesor Pablo Arocena Garrocomo responsable de la Li-cenciatura en Administracióny Dirección de Empresas hasido “revisar los programasde la mayor parte de las

asignaturas con el fin de co-ordinarlos y evitar posiblesrepeticiones”.

Profesor del Departamentode Gestión de Empresas en elárea de Organización de Em-presas, Arocena señala querealizar la evaluación de la ti-

tulación le ha llevado “bas-tante tiempo, pero esto es al-go excepcional que no se ha-ce todos los años. Nos ha ser-vido para conocer nuestra ti-tulación: sus puntos fuertes ydébiles”.

Además de mantener reu-

niones con los delegados decada curso, ha participado ensesiones informativas “organi-zadas en coordinación con laFacultad de Ciencias Económi-cas y Empresariales para dar aconocer la titulación a alum-nos de nuevo ingreso, a pa-dres y también a estudiantesde secundaria”.

PABLO AROCENA Lic. en Administración y Dirección de Empresas

“Hay una serie de funcionesfijas como presentar la titula-ción a estudiantes y padres, co-laborar en la elaboración de laguía de la titulación, dar a co-nocer las asignaturas optativasy recibir a alumnos que tenga

algún tipo de problema”. Conestas palabras resume su laborde coordinador de la Diploma-tura de Empresariales, el profe-sor Fermín Lizarraga Dallo,adscrito al área de EconomíaFinanciera y Contabilidad, den-

tro del Departamento de Ges-tión de Empresas.

Durante el curso pasado tam-bién ha participado en “un comitéinterno de autoevaluación de lacalidad de la titulación, dentro delPlan Nacional de Evaluación de la

Calidad”. Otra de sus funcionesconsiste en “coordinar programaspara evitar que se dupliquen lostemarios. Para esta función hecontado con la ayuda de una be-caria, que además ha realizado unestudio sobre el tipo de ofertas detrabajo que aparecen publicadasen prensa para los diplomados enEmpresariales”.

FERMÍN LIZARRAGA Diplomatura en Ciencias Empresariales

Page 17: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

Octubre 2002 • • 17

Aunque “debido a la cargade trabajo docente que tengo,en estos momentos he presen-tado mi renuncia como respon-sable de la titulación, continua-ré en el cargo hasta que nom-bren a otro”, explica el profe-

sor Antonio Lumbreras Azanza.Perteneciente al Departamen-

to de Ingeniería Eléctrica y Elec-trónica en el área de TecnologíaElectrónica, Antonio Lumbrerasconsidera que Ingeniería Indus-trial es una titulación muy asen-

tada. “Los profesores estamosconvencidos de que la docenciaes buena y esa misma opiniónla tienen los alumnos. Conta-mos con buenas instalaciones ycon un profesorado que puedeconsiderarse veterano. Eso no

quiere decir que no se puedamejorar, porque siempre sepuede”. Durante el curso pasa-do, además de los delegados,algunos estudiantes tambiénhan recurrido al responsable detitulación para plantearle con-sultas, “pero en muchos casoscomo profesor conocido de laIngeniería Industrial”.

ANTONIO LUMBRERAS Ingeniería Industrial

Como responsable de la titula-ción de Economía, Emilio Do-mínguez Irastorza se ha llevadouna sorpresa agradable “porquepensaba que me iba a suponermucho trabajo atender a losproblemas de los alumnos, susquejas sobre profesores, pero

no ha sido así y el trato ha re-sultado muy agradable”. Por elcontrario, la mayor parte de lasconsultas estaban relacionadascon “salidas profesionales, más-ters, programas de doctorado ytambién cuando iban a marchar-se con el programa Erasmus”.

Según explica Emilio Domín-guez, profesor del área de Fun-damentos del Análisis Económi-co en el Departamento de Eco-nomía, el mayor número deconsultas han llegado “de estu-diantes de tercer y cuarto curso.Tienen más facilidad para venir

porque doy clase en ambos cur-sos”. Destaca, por otro lado, laayuda que le ha supuesto en sucometido de responsable “con-tar con una becaria de colabora-ción. Ha realizado dos informes:uno de comparación con otrasuniversidades y otro sobre nues-tros programas para evitar temasrepetidos”.

EMILIO DOMÍNGUEZ Licenciatura en Economía

En opinión de Peio AyerdiEcheverri, profesor del De-partamento de Sociología, eltrabajo de coordinador de ti-tulación es "una labor real-mente ardua. Tenemos quepreocuparnos de que se im-parta la docencia lo mejor

posible, se cumplan los ho-rarios y las tutorías, de queno haya solapamiento decontenidos en los temarios,etc".

Además de estas funciones,considera que su labor princi-pal consiste en "seguir de

cerca de los estudiantes. Sue-lo pasar por clase y pregun-tarles cómo les va. Me tocaatender a alumnos con pro-blemas porque están en ter-cer curso y les quedan dos otres troncales. Ahora, con laadaptación del nuevo plan de

estudios, tenemos una tareaextraordinaria". En su caso,asegura, el alumnado de So-ciología conoce perfectamen-te la existencia del responsa-ble de titulación. "Vienenconstantemente para cuestio-nes de convalidaciones, con-sultas del plan de estudios osobre Erasmus".

PEIO AYERDI Licenciatura en Sociología

Para Alberto Pérez Calvo, Ca-tedrático de Derecho Constitu-cional, la mayor preocupacióncomo responsable de la Licen-ciatura en Derecho “es intentarperfeccionar el plan de estu-dios y mejorar constantemente

la docencia que se imparte enla titulación”.

Como criterio de juicio paraestas mejoras utiliza “el informeexterno de la licenciatura quehicieron varios expertos el pa-sado año cuando se procedió a

la evaluación de la titulación” ytambién acude al “contacto conlos delegados de curso”. Igual-mente considera parte de sufunción “intentar hacer la vidaacadémica más racional para elalumno sin bajar el nivel de

exigencia”. Respecto de la titu-lación de Derecho, echa en fal-ta que no exista en la Universi-dad una Facultad de Derechopropia. “Entre otras importan-tes funciones, la Facultad deDerecho desempeñaría la deser la instancia que personificala carrera de Derecho ante laopinión pública”.

ALBERTO PÉREZ CALVO Licenciatura en Derecho

El profesor Heliodoro Ro-bleda Cabezas, como respon-sable de la doble licenciaturaen Dirección de Empresa yEstudios Jurídicos, se encar-ga, entre otras tareas, “de or-ganizar las reuniones del pro-fesorado –dos cuatrimestrales

y una anual- en las que setrazan las líneas para que ha-ya una actuación conjunta.Estamos introduciendo unsistema de evaluación conti-nua y estas reuniones sirvenpara evaluar la marcha de losestudiantes”.

Profesor en el área de Econo-mía Financiera y Contabilidad,Heliodoro Robleda perteneceal Departamento de Gestión deEmpresas. Otra de las funcio-nes que lleva a cabo se refierea la organización de las confe-rencias “que imparten especia-

listas internacionales y que sir-ven como cierre de una asigna-tura”. Considera que la figurade responsable es conocida en-tre el alumnado, si bien reco-noce que “cuando tienen unproblema con una asignatura,acuden al profesor, y vienen alcoordinador cuando el proble-ma es de otro tipo”.

HELIODORO ROBLEDA Dir. de Empresa y Estudios Jurídicos

La puesta en marcha del nue-vo plan de estudios de la Di-plomatura en Relaciones Labo-rales ha ocupado gran partedel tiempo de la profesora Mar-garita Apilluelo Martín comoresponsable de esta titulación.“Hemos tenido que formar una

comisión de adaptación delplan antiguo, que tenía 245créditos, al plan nuevo quecuenta con 205. Al alumno es-tos cambios le producen confu-sión y muchos han venido soli-citando información”.

La profesora Apilluelo está

adscrita al Departamento deDerecho Privado en el área deDerecho del Trabajo y Seguri-dad Social. Como coordinadorade Relaciones Laborales, tam-bién ha sido responsable de laconfección de la guía de la titu-lación. Otro de los proyectos al

que ha tenido que dedicartiempo ha sido la Escuela dePráctica Sociolaboral, que em-pieza a funcionar este cursogracias a “un convenio que he-mos firmado con el Colegio deGraduados Sociales. Ha habidotal número de solicitudes quealgunos estudiantes se hanquedado fuera”.

MARGARITA APILLUELO Diplomatura en Rel. Laborales

Mario Sorolla Ayza compaginasu cargo de director del Departa-mento de Ingeniería Eléctrica yElectrónica con el de responsa-ble de la titulación de Ingenieríade Telecomunicación, en la queimparte docencia en el área de

Teoría de la Señal y Comunica-ciones. “Procuro que las asigna-turas sean coherentes, que los te-marios estén actualizados, queno haya solapamientos y que loshorarios de clase y los de prácti-cas estén racionalizados”.

En su titulación, el alumna-do conoce la figura del res-ponsable “y en ocasionesplantean algún tipo de suge-rencia. Es importante para queel estudiante se sienta tambiénparte del sistema universitario,

no sólo como un mero clien-te”. El profesor Sorolla anunciaque tendrá que dejar el cargode responsable porque “casiexige una dedicación exclusi-va. En mi caso, soy tambiéndirector del departamento, a loque se suma la carga docentee investigadora que tenemoslos profesores”.

MARIO SOROLLA Ingeniería de Telecomunicación

Page 18: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

TELE

COM

UNIC

ACIÓ

N

• Octubre 200218 •

Tener un acceso a Internetde alta velocidad combi-nando las tecnologías de

transmisión a través de fibraóptica y vía radio es uno delos fines del trabajo de unequipo de investigadores dela Universidad, coordinadospor el profesor David BenitoPertusa, que pertenece a lared europea de excelencia“Nefertiti”.

Formada por 21 equipos de8 países europeos, “Nefertiti”es el acrónimo del nombre eninglés de “Red de excelenciaen técnicas de radio sobre fi-bra de banda ancha y sus tec-nologías de integración”. Unared de excelencia europea,como explica David Benito,profesor del Departamento deIngeniería Eléctrica y Electró-nica, “es un conjunto de gru-pos de investigación, tanto deuniversidades como de em-presas, que se dedican a unirsus esfuerzos para aprovecharlos resultados de investigaciónsobre un mismo tema que serealizan a nivel europeo”.

La Unión Europea apuesta porcrear “un espacio europeo de in-vestigación. Hay que formargrandes redes temáticas, fomen-tarlas y financiarlas para queesos grupos puedan viajar, ha-blar y comunicarse, en definiti-va, para que puedan compartirexperiencias e información”.

TRES UNIVERSIDADES ESPAÑOLASLa red “Nefertiti”, que cuenta

con financiación europea, fuecreada en marzo de 2002 y tieneuna duración de tres años. “Bá-sicamente su contenido consisteen trabajar en sistemas de radiosobre fibra óptica. Viene a sermezclar la transmisión a travésde fibra óptica con la transmi-sión vía radio con el fin de tenerun enlace de alta capacidad confibra óptica y la distribución alpunto final con tecnología ina-lámbrica. Es decir, no utilizar elcable para implementar la últimaparte de la red”.

Los 21 miembros integradosen dicha red de excelenciaproceden de ocho países euro-peos: Francia, Hungría, GranBretaña, Alemania, Grecia, Bél-gica, Italia y España. De nues-tro país, además del equipo dela Universidad Pública de Na-varra, participan investigadoresde la Universidad Politécnicade Valencia y de la Universi-dad de Valencia.

Por su parte, el equipo de in-vestigadores de la Universidad,coordinado por David Benito,

rrollar “redes sencillas, de bajocoste, que realmente haganatractiva esta tecnología paraser utilizada”.

Este sistema de comunica-ción ya se ha empezado a co-mercializar en España. “Se lesuele llamar acceso fijo inalám-brico, pero no tiene nada quever con la telefonía móvil por-que es siempre un acceso fijo.Hay concedidas licencias parasuministrar este tipo de servicioy existen proyectos como el deIberbanda que intenta dar ac-ceso de alta velocidad a entor-nos profesionales con una redde este tipo que mezcla trans-misión por fibra óptica y vía ra-dio. Es una alternativa a las re-des de cable pero, al final, mu-chas veces es complementariaporque los operadores de ca-ble también desarrollan unaparte de la red vía radio”.

La puesta en marcha de estetipo de redes resulta especial-mente adecuada en “aquellaszonas en las que no es rentableinstalar el cable de fibra ópticaporque están muy alejadas, tie-nen baja densidad de poblacióno resultan difíciles de cablear. Esuna tecnología que hace posibleun acceso de banda ancha enestos lugares”, explica DavidBenito.

El esquema de funcionamien-to parte de “una estación baseque alimenta una celda en tornoa unos seis kilómetros cuadra-dos. Esa zona se dice que estáiluminada y cualquiera que estédentro se puede conectar insta-lando una antena en su casa. Lared va creciendo a medida queaumenta la demanda”.

está formado por otros cuatroprofesores, cuya línea de inves-tigación es la fotónica de micro-ondas. Se trata de Mª José ErroBeltrán, Mª José Garde Aldun-cin, Miguel Ángel Gómez Laso yAlayn Loayssa Lara. Los cincopertenecen al grupo de investi-gación de la Universidad “Co-municaciones Ópticas y aplica-ciones electrónicas”, dirigidopor el profesor Manuel López-Amo Sainz.

INSTALACIÓN RÁPIDA Y BAJO MANTENIMIENTOLa fotónica de microondas en

la que investiga este equipo secentra en el “desarrollo de redesde acceso en las que su últimaparte sea también de banda an-cha. Para ello se emplean dostecnologías: la de transmisión através de la fibra óptica y latransmisión vía radio con el finde tener una red de acceso dealta velocidad”, detalla el profe-sor David Benito.

Las principales ventajas deeste sistema consisten en “quepermite un mayor ancho debanda que la red de bucle lo-cal –el par trenzado– de Tele-fónica, su rapidez de instala-ción ya que no precisa cablea-do, el bajo mantenimiento queexige la red y su facilidad deconfiguración. En definitiva,viene a ser un acceso del tipoADSL en el que, en vez derealizarse por teléfono, hayuna estación base –como en latelefonía móvil- y en la casade cada usuario se coloca unapequeña antena”. La investiga-ción –añade el profesor Beni-to– tiene como objetivo desa-

Un equipo de la Universidad, dirigido por el profesor David Benito, se ha integrado en la red europea “Nefertiti” que investiga la transmisióncombinada a través de fibra óptica y vía radio para conseguir accesos

a la red de alta capacidad

¿Cómo conectarse sin cable a Internet de alta velocidad?

Parte del equipo de la Universidad integrado en la red europea Nefertiti. De izquierda a derecha, Mª José Garde,David Benito, Rubén Hernández -recientemente incorporado- y Alayn Loayssa

La creación de redes deexcelencia europeas tienecomo objetivo aunar los es-fuerzos de investigación so-bre un mismo tema que serealizan en la Unión Euro-pea. Pertenecer a una delas aproximadamente milque se están formando noresulta especialmente com-plicado, “lo difícil es que lared tenga una financiacióneuropea”, comenta el profe-sor Benito.

En el caso de “Nefertiti”,su principal fin consiste en“crear una red de conoci-miento de la que salganproyectos de investigación.Otros objetivos son el inter-cambio de información, dealumnos de doctorado, deinvestigadores y la organi-zación de cursos y de es-cuelas de verano”.

Precisamente, tres miem-bros del equipo de la Uni-versidad integrado en “Ne-fertiti” van a impartir un cur-so de doctorado en la Uni-versidad Politécnica de Va-lencia a alumnos de estared. Se trata de Mª JoséErro, Miguel Ángel Gómez yAlayn Loayssa. Por otro la-do, la Universidad tiene pre-visto organizar una escuelade verano en 2004 en cola-boración con la menciona-da Universidad valenciana.

Crear una red de

conocimiento

Page 19: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

Octubre 2002 • • 19

Un total de 37.099 perso-nas han participadodurante el curso pasa-

do en las diferentes activida-des culturales organizadaspor la Universidad, una cifraque supone 6.450 personasmás que las contabilizadas elaño pasado.

Como se sabe, la programa-ción cultural de la Universidadestá organizada por la secciónde Actividades Culturales, de-pendiente del Vicerrectorado deEstudiantes y Extensión Univer-sitaria. Recientemente, ha sidonombrado jefe de dicha secciónEnrique Jaurrieta Linzoain, has-ta ahora profesor de Geografíae Historia en el Instituto Plazade la Cruz, quien sucede en es-te cargo a Ignacio Aranaz Zuza,que lo ha desempeñado en losúltimos tres años hasta su in-corporación como director deprogramación de Baluarte, Pala-cio de Congresos y Auditoriode Navarra.

La mayor parte de los asisten-tes a las actividades culturales–32.998- acudió a espectáculosy actos públicos. De estos,12.010 participaron en actos ce-lebrados en el campus y el res-to, 20.998, en los organizadosen otros escenarios. Asimismo,3.217 entradas para el TeatroGayarre fueron adquiridas pormiembros de la comunidad uni-versitaria con un descuento dehasta el 40%, gracias al conve-nio entre la Universidad y laFundación Municipal TeatroGayarre. Por último, en talleres,concursos y excursiones toma-ron parte 884 personas.

La cifra de 37.099 participan-tes en las actividades culturalesorganizadas el año pasado porla Universidad corresponde alos asistentes de los que existeconstancia, es decir que adqui-rieron entradas o se inscribie-ron en talleres y concursos. Porello, el número real de asisten-tes será superior teniendo encuenta que existen actividadescomo exposiciones, conferen-cias o conciertos que no re-quieren entrada.

EXPOSICIONES Y CINEEn el apartado de Artes Plásti-

cas, la Universidad organizó du-rante el curso pasado exposi-ciones en la Sala Carlos III dePepo Salazar, Antonio Gonzá-lez, Joxerra Melguizo, BeneBregado, Manuel Boix y de laFacultad de Bellas Artes de laUniversidad de Granada. El ves-tíbulo del edificio de El Sarioha acogido muestras fotográfi-cas de Kepa Azanza, EnriquePimoulier, Andoni Torres, BlasCampos, Edurne Pascal, DavidArtigas y Alfredo Prieto, así co-mo dibujos y acuarelas delalumnado del profesor JavierSuescun. También en este espa-cio se mostró la obra seleccio-nado del Concurso de Fotogra-fía de la Universidad y del Ta-ller de Fotografía. En cuanto ainstalaciones artísticas, se lleva-

ron a cabo tres, creadas porMarijose Recalde, Miguel Pueyoy la tercera, dedicada a JoaquínPascual, obra de varios artistas.

En el área de Cine, ademásde los talleres de Cine 1 y 2, sevolvió a celebrar el ciclo “El ci-ne de la A a la Z”, con la pro-yección de 28 películas. Tam-bién se organizó el ciclo “El ci-ne por dentro”, que trajo a laUniversidad, entre otros, a laactriz María Barranco y a los di-rectores Montxo Armendáriz yJuanma Bajo Ulloa. A estas acti-vidades se sumaron una pro-yección de cine argentino, elConcurso de Guiones de Corto-metrajes, la proyección al airelibre de “La vida de Brian” y elciclo “Cine y Gastronomía”.

Dentro de los Debates, En-cuentros y Conferencias, se or-ganizó la Liga Local de DebateUniversitario y la participaciónde la Universidad en la LigaNacional. Igualmente, se cele-bró el ciclo de seis conferen-cias “El mundo (y nosotros)tras el 11 de septiembre”. Enlos “Encuentros en la Universi-dad” intervinieron Rosana, Mi-kel Erentxun, Manolo García,Barricada, Amaral, El GranWyoming, Ismael Serrano y M-Clan. También se programarontres ciclos de conferencias so-bre “Olite en la Baja Edad Me-dia”, “La clonación humana”,y “El yoga”, así como unas“Jornadas de Montaña”.

La sección de ActividadesCulturales de la Universidad or-ganizó el curso pasado seis ex-cursiones culturales al Palaciode los Festivales de Santander ylas Cuevas de Altamira; al Ob-servatorio Astronómico de Ye-bes (Guadalajara); a la catedralde Pamplona; al Auditorio deZaragoza y dos a Atapuerca.

CATORCE TALLERESEn Fotografía, además de

dos talleres –de iniciación yperfeccionamiento-, duranteel curso pasado se convocóun concurso y las menciona-das exposiciones.

También tuvieron lugar dosTalleres de Creación Literariade diferente nivel y los con-cursos literarios de Narrativa yPoesía, tanto en lengua caste-llana como en vasca.

En el apartado de Música,el ciclo “Grandes Intérpretes”se compuso de siete concier-tos; en conciertos de jazz, seorganizó el ciclo “Universi-jazz” y el concierto “Jazz esprimavera en el campus”.Otros dos ciclos de músicaclásica fueron “Clásica y bási-ca” y “En mayo todo es músi-ca”. Por otro lado, en el Pa-bellón Universitario de Nava-rra tuvieron lugar los concier-tos de Manolo García, Amaraly M-Clan. Dentro de esta árease incluyen también las ac-tuaciones del Coro Universi-tario y del Conjunto Universi-tario de Cámara.

En total, se impartieron ca-torce Talleres de ActividadesCulturales durante el cursopasado. Además de los men-cionados de Cine, Fotografíay Literatura, hubo talleres deCocina de Supervivencia,Danza Contemporánea, dosde Teatro (Técnicas teatralesy Montajes teatrales) y otrode Técnica Alexander. A es-tos se suma el ciclo “Diezlecciones de gastronomía”.

Por último, respecto al Tea-tro, además de los citados talle-res, se celebró el ciclo “Peque-ñas Obras de Grandes Autores”y la segunda edición del Con-curso de Monólogos.

CU

LTURA

Casi 21.000 personas asistieron a los espectáculos y actospúblicos organizados por la Universidad fuera del campus

Más de 37.000 participantesen las actividades culturales

del curso pasado

Manolo García protagonizó uno de los conciertos celebrados en el Pabellón Universitario de Navarra

IAZKO IKASTURTEANBAINO 6.450

ETORLE GEHIAGO IZAN

ZENUnibertsitateak iazko ikasturte-an barna antolaturiko jarduerakulturaletara hurbildu zirenetorle gehien -32.998 lagun-ikuskizun eta ekitaldi publiko-etara etorri zen. Hauetatik,12.010 campusean ospatutakoekitaldietan parte hartu zuteneta gainerakoek, 20.998, bes-te eszenatokietan antolatuta-koetan. Osotara, Unibertsitate-ko Kultur Jardueren atalak jo-an den ikasturtean antolatuta-ko egitarau kulturalean 37.099lagunek parte hartu zuten. Ko-puru hau da, iaz zenbatu zenabaino 6.450 etorle gehiago.

Joan den urtean barna, Uni-bertsitateko programazio kul-tural osoan jarraitzaile gehienizan duena eskaintza musika-la izan da. Horrela bada, eki-taldi hauetara 12.992 lagunhurbildu zen, horien arteannabarmena da Manolo Gar-cia, Amaral eta M-Clan kon-tzertuetara azaldu ziren 5.400lagunak eta 3.852ak "Interpre-tatzaile Handiak" ziklora etorrizirenak.

La programación cultural dela Universidad que ha contadocon el mayor número de se-guidores durante el curso pa-sado ha sido la musical. Así,asistieron a estas actividades12.992 personas, entre las quedestacan las 5.400 que acu-dieron a los conciertos de Ma-nolo García, Amaral y M-Clan;y las 3.852 que asistieron al ci-clo “Grandes Intérpretes”.

El Teatro ha sido la segun-da actividad cultural conmayor aceptación, puescontó con 6.010 asistentes. Acontinuación aparecen lasactividades de Cine, que tu-vieron 5.462 espectadores, lamayoría asistentes al Club deCine. Por las exposicionesque organizó la Universidadpasaron 5.284 personas y lamayoría –4.690- visitó lasmuestras de la Sala Carlos III.

Por último, en el apartadode Encuentros, los celebradoscon Rosana, Mikel Erentxun,Manolo García, Barricada,Amaral, El Gran Wyoming, Is-mael Serrano y M-Clan reunie-ron a 1.500 personas.

La programaciónmusical tuvo

la mayor aceptación

Amaral también pasó por la Universidad

Page 20: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

indicadores básicos que pue-dan definirlo en el marco ge-ográfico de la Unión Europea.“La precariedad laboral esconsiderada como un procesodinámico y no como algo es-tático –sostiene Miguel Lapa-rra–. Los principales paráme-tros que se toman como refe-rencia para definirla están re-lacionadas con cuatro dimen-siones: la temporal, la salarial,la organizacional - autonomíaen el trabajo, tiempo de tra-bajo,…- y la social como lacobertura de la protección so-cial y cobertura real de pro-tección en materia de riesgoslaborales”

ANÁLISIS EN TRES SECTORESLos investigadores partici-

pantes en el proyecto analizanel fenómeno de la precarie-dad del empleo en cinco paí-ses europeos: Alemania, Espa-ña, Francia, Italia y Reino Uni-do, así como los distintos mo-delos nacionales desarrolladospara afrontarla. Además, elproyecto incluye el análisis deltrabajo precario en tres secto-res: los centros de llamada o‘call centres’, las industrias cul-turales y los servicios de aten-

ción a domicilio, con el fin delograr evidencias sobre la rela-ción existente entre la compe-titividad económica, la flexibi-lidad, la regulación laboral ylas principales estrategias degestión de recursos humanos.

En nuestro país, según ex-plica Miguel Laparra, los datosmuestran cómo “el incrementode la inestabilidad laboral, elalto porcentaje de bajos sala-rios, las enormes diferenciassalariales y los bajos nivelesde protección social se hanido consolidando durante ladécada de los noventa. En laactualidad -sostiene Laparra-parece que el empleo precariono crece y se encuentra esta-bilizado en torno al 30% de lafuerza de trabajo, en un inter-valo de más menos el 5%”.

Miguel Laparra señala que,en España, con una de laspeores tasas europeas, sólouna pequeña minoría de tra-bajadores precarios -sobre el20%- espera poder acceder aun trabajo más digno a medioplazo. “A finales de la décadade los noventa, se ha experi-mentado una mejoría gracias alcrecimiento del empleo esta-ble. Desde 1997 hasta 2001 elnúmero de trabajadores esta-bles ha aumentado en 1,7 mi-llones (un 30%), lo que segu-ramente está haciendo variaresa dinámica. La construcciónde políticas consensuadas (co-mo el acuerdo para la estabili-dad del empleo de 1997) hasupuesto un soplo de aire fres-co para el castigado mercadode trabajo español. Sus efectoshan sido muy positivos, perola actualidad nos dice que noaprendemos de la práctica”.

A su juicio, el gran porcen-taje de empleo precario en Es-paña se debe a “un contextoeconómico caracterizado poruna producción especializadaen productos poco sofistica-dos que requieren escasa tec-nificación por parte de los em-pleados, así como por la fuer-te estacionalidad del sectorservicios”.

UN PROCESO DINÁMICOEn su trabajo, los investiga-

dores parten de estudios quecifran el empleo precario enEspaña en alrededor del 30%de la fuerza de trabajo, con losjóvenes, las mujeres y los inmi-grantes como sectores que másacusan esta situación. Segúnexplica Miguel Laparra, coordi-nador del equipo de investiga-ción de la Universidad, noexiste ninguna definición uni-versal consensuada sobre elempleo precario. “Las primerasconceptualizaciones sobre estacuestión en España surgieron acomienzos de los noventa, loque inició una nueva línea deinvestigación sobre el mercadolaboral. Hay estudios que equi-paran tácitamente la precarie-dad laboral con el número decontratos temporales y a tiem-po parcial y, en general, con laflexibilización cuantitativa delmercado laboral, como unaoposición al empleo estable.Otros estudios lo presentan co-mo una concepción más multi-dimensional, considerando losaspectos salariales, de estabili-dad, de seguridad o de auto-nomía en el trabajo”.

Por eso, este proyecto pre-tende construir una serie de

Alrededor del 30% dela población ocupadaen España tiene un

empleo precario. Y sólouna pequeña minoría detrabajadores precarios –so-bre el 20%- espera poderacceder a un trabajo másdigno a medio plazo. Estasson algunas de las conclu-siones que se desprendendel proyecto europeo en elque toma parte un equipode la Universidad, coordina-do por el profesor MiguelLaparra Navarro.

El proyecto tiene como ob-jeto el estudio de la precarie-dad laboral y sus resultadosservirán a la Unión Europeapara decidir acerca de los sis-temas de protección social, eldesarrollo de políticas labora-les activas y la mejora de lacalidad del empleo.

El equipo de la Universi-dad, compuesto por el grupode Investigación sobre Exclu-sión Social -Miguel Laparra, laprofesora del Departamentode Trabajo Social Begoña Pé-rez Eransus, los investigado-res sociales Raquel GonzálezEransus y Javier Silva Vergaray la psicóloga Almudena Ma-cías León- trabajará en el pro-yecto junto al Institute forEmployment Research de laUniversidad de Warwick (Rei-no Unido), el Centre d’Étudede l’Emploi de París, el Eco-nomix Research & Consultingde Munich (Alemania), el Cen-tro di Ricerche Economique eSociali de la Universidad deRoma y el Icas Institute deBarcelona.

El proyecto, “Empleo preca-rio en Europa, un estudiocomparativo de los riesgos re-lativos al mercado de trabajoen las economías flexibles”,tiene una duración de dosaños y un presupuesto total,aportado por la Comisión Eu-ropea, cercano a los 530.000euros (88,1 millones de pese-tas). Del total, 96.501 euros(16 millones de pesetas) co-rresponden a la Universidad.

• Octubre 200220 •

EMPL

EOAlrededor del 30% de la población

ocupada en España tiene un empleo precario

Un equipo de la Universidad, coordinado por el profesor Miguel Laparra, participa en un proyecto europeo que servirá para mejorar la calidad laboral

El equipo que participa en el proyecto. De izquierda a derecha, Begoña Pérez, Miguel Laparra, Almudena Macías

y Raquel González

LAN-EGOERAEZEGONKO-

RRA EUROPAN"Lan ezegonkorra Europan,lan merkatuari dagozkionarr iskuei buruzko ikerketakonparatzailea ekonomiamalguetan" da europearproiektu baten izena, zeineanUnibertsitatearen talde batekparte hartzen duen, MiguelLaparra Navarro irakasleakkoordinaturik. Ikerketa hone-tatik atera diren ondorioen ar-tean adierazten da Espainianlanean dagoen populazioa-rengatik %30 inguruk lan eze-gonkorra daukala eta baka-rrik egoera horretan daudenlangileen %20ak espero due-la epe ertainean lan duinagobat eskuratu ahal izatea.

Proiektuak dauka helburutzatlan behin-behinekotasunaikastea eta honen emaitzakEuropako Batasunean balia-garriak izanen dira gizarte-ba-besaren sistemei buruz eraba-kitzeko, lan politika eraginko-rrak garatzeko eta enplegua-ren kalitatea hobetzeko.

Por otro lado, los in-vestigadores tambiénquieren identificar yevaluar las iniciativasexistentes “para redu-cir el índice de preca-riedad en el trabajo yestudiar así su poten-

cial aplicación enotros lugares, sin olvi-dar la presentación deiniciativas innovadorasaplicadas por las em-presas ante los riesgosrelacionados con elmercado de trabajo”.

También buscan infor-mar sobre los debatespolíticos en los distintospaíses europeos, asícomo en las institucio-nes de la Unión Euro-pea, sobre los modelosde protección social,

la activación de políti-cas de empleo y lacalidad del mercadolaboral.

Este proyecto obligaa los investigadores acomparar los planesde protección social,la legislación laboral ylas políticas colectivasde empleo en los dife-

rentes países europe-os, además de identifi-car los riesgos relacio-nados con el mercadode trabajo.

Para Miguel Laparra,esta investigación buscatambién “hacer una con-tribución a la discusióncientífica actual sobre lanoción de riesgo social”.

Reducir el índice de precariedad

Page 21: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

El empleo de un ba-lón de oclusión enla aorta consigue

duplicar la presión dela sangre que llega alcorazón y al cerebrodurante las maniobrasde reanimación cardio-pulmonar, según lasconclusiones obtenidaspor el médico pamplo-nés Jesús Manuel La-bandeira Pazos en sutesis doctoral leída enla Universidad.

Se trata de un estudiobecado por el Departa-mento de Salud del Go-bierno de Navarra, queha obtenido la califica-

ción de sobresalientecum laude por unanimi-dad. Su título es “Evalua-ción del efecto del balónde oclusión intra-aórticoen el flujo sanguíneo ce-rebral y miocárdico du-rante las maniobras dereanimación cardiopul-monar. Estudio experi-mental en cerdos”.

Jesús Manuel Laban-deira (Pamplona, 1968)se licenció en Medicinapor la Universidad deNavarra en 1992. Desdemarzo de 1998 trabaja enel Servicio de Urgenciasdel Hospital Virgen delCamino.

COMO UN CORTOCIRCUITOSu investigación pre-

tende mejorar los resul-tados de la reanimacióncardiopulmonar, explicaLabandeira. “Se nosocurrió realizar una es-pecie de cortocircuito.Se trata de introducirun catéter con balónpor la ingle a través dela arteria femoral e ins-talarlo en la aorta pordebajo del diafragma.Al hinchar el balón seconsigue redistribuir lasangre, de tal formaque la que sale del co-razón no pueda ir a zo-

nas menos vitales comolas extremidades, sinoque no le queda másremedio que dirigirse alcerebro y al corazón,mejorando la perfusiónde dichos órganos queson los que marcan lasupervivencia”,

La conclusión del es-tudio, realizado con ca-torce cerdos, indica que“el empleo del balón deoclusión intra-aórticoincrementa las presio-nes arteriales sistólica,diastólica y media, asícomo las presiones deperfusión coronaria ycerebral”.

Octubre 2002 • • 21

La hospitalización por in-gesta de cáusticos en Na-varra es siete veces supe-

rior en niños que en adultos,según una investigación de lamédica navarra María CruzTanco Nicolay. Así, la tasa demenores intoxicados por elconsumo de estas sustanciasquímicas, que pueden llegar acausar cáncer, se eleva anual-mente a 11,03 casos por cada100.000 habitantes, frente alos 1,61 que se dan entre losmayores de 14 años.

Estos datos forman parte de latesis doctoral de María Cruz Tan-co Nicolay (Murillo el Fruto, Na-varra, 1964), leída en la Universi-dad y titulada “Estudio epide-miológico de la hospitalizaciónpor ingesta de cáusticos en Na-varra en el periodo 1996-2000”.La tesis obtuvo la máxima califi-cación: sobresaliente cum laude.

María Cruz Tanco Nicolay selicenció en Medicina y Cirugíaen la Universidad de Navarra(1990) y realizó su periodo deformación como Médico Inter-no Residente (MIR) entre 1994y 1998 en el Servicio de Apara-to Digestivo del Hospital Clíni-co Universitario de Zaragoza.

EN EL HOGARLos cáusticos son sustancias

químicas que causan quemadurasen los tejidos. “Estos productos seclasifican en tres tipos: álcalis, co-mo la sosa cáustica, detergentes,lejías y amoniacos; ácidos, casode los disolventes de pinturas,agua fuerte y limpiadores de ba-ños; y los cicladores redox, clasea la que pertenecen los herbici-das cáusticos paraquat y diquat yel peróxido de hidrógeno o aguaoxigenada a altas concentracio-nes. Se trata de unos productosmuy extendidos en el hogar altratarse en su mayoría de produc-tos de limpieza”, explica.

A pesar de las medidas adop-tadas para mantener alejados alos niños de estas sustancias, “laslesiones por ingesta de cáusticoscontinúan existiendo por la am-plia disponibilidad de un grannúmero de productos de limpie-za de uso doméstico, el trasvasedel contenido a envases diferen-tes, lo que conlleva el riesgo deuna ingestión accidental, y la co-locación de estas sustancias alalcance de los niños”.

La intoxicación por cáusticosproduce una serie de lesiones.“Al principio, causa dolor de gar-ganta y síntomas respiratorios,además de quemazón, vómitos onáuseas. En segundos, aparecela quemadura o destrucción deltejido. Y entre las 24 y 72 horas,surgen las úlceras, como mediopara regenerar el tejido. Ya entrelos catorce y veintiún días, tienelugar la fase de cicatrización quea lo largo de semanas y añospuede dar lugar a un estrecha-miento o cierre del esófago co-mo consecuencia de esa cicatri-zación. En un futuro, puede apa-recer cáncer de esófago”, descri-be María Cruz Tanco.

MAS INTOXICADOS EN ESTELLAEn el estudio realizado en

Navarra, María Cruz Tanco con-tabilizó 77 pacientes hospitali-

zados por ingestión de cáusti-cos (41 niños y 36 adultos) en-tre 1996 y 2000, gracias a losdatos recogidos en los cuatrohospitales públicos participan-tes: Virgen del Camino y Hospi-tal de Navarra de Pamplona,Reina Sofía de Tudela y GarcíaOrcoyen de Estella.

Aunque la tasa global de inci-dencia de hospitalización poringesta de cáusticos es en Na-varra de 2,96 casos anuales porcada 100.000 habitantes, las ci-

fras varían si se trata de niños ode adultos. En el primer caso,la tasa es de 11,03 casos al añopor cada 100.000 navarros,mientras que la tasa en adultosse cifra en 1,61 casos. “La hos-pitalización en niños es sieteveces mayor que en adultos.Además, los casos son once ve-ces más numerosos en niñosmenores de 4 años que en losmayores de esa edad”.

Los datos recogidos por MaríaCruz Tanco también muestranuna mayor tasa de incidenciade estas intoxicaciones en lazona de Estella (seis casos,frente a los cinco de Tudela ylos dos de Pamplona por cada100.000 habitantes) y en el ám-bito rural.

Según la investigación de ladoctora navarra, el 83% de losintoxicados realizó la ingesta enel hogar y, en un 77% del total,la intoxicación fue accidental.Más de la mitad de los casos deintoxicación se produjeron porla lejía; en un 36% se tomaronmedidas inadecuadas antes deingresar en el hospital comodar líquidos o inducir al vómi-to; y un 57% de los intoxicadostardó menos de una hora enacudir al hospital. De los 77hospitalizados en ese periodo,fallecieron seis pacientes (todosellos adultos).

SALU

DLa intoxicación por estas sustancias químicas

puede provocar cáncer, según un estudio de la doctoranavarra María Cruz Tanco

La hospitalización enNavarra por ingerir cáusticos

es siete veces superior en niños que en adultos

Una técnica duplica la presión de la sangre que llega alcorazón y al cerebro durante la reanimación cardiopulmonarEl médico pamplonés Jesús Manuel Labandeira estudia en su tesis cómo la oclusión de la aorta mejora la perfusión de ambos órganos

Jesús Manuel Labandeira trabaja en el Servicio de Urgencias del Hospital Virgen del Camino

La doctora navarra María Cruz Tanco ha estudiado

la hospitalización por ingesta de cáusticos en Navarra

Page 22: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

• Octubre 200222 •

El golf no es un deportede minorías, sino demayorías, lo que ocu-

rre es que han faltado ins-talaciones”, aseguró la pre-sidenta de la Real Federa-ción Española de Golf, Em-ma Villacieros Machimba-rrena, quien participó jun-to al Rector Antonio PérezPrados en la inauguracióndel campo de prácticas degolf de la Universidad. Ubi-cado en las instalacionesdeportivas, se trata del pri-mer campo de prácticas degolf existente en una uni-versidad española.

Presupuestado en 300.050euros (50 millones de pesetas),la instalación ha sido sufragadaíntegramente por la FederaciónEspañola de Golf, en virtud delacuerdo que firmó con la Uni-versidad. El campo, que sólo esválido para entrenar y aprendery no para celebrar competicio-nes, tiene una extensión de32.207 metros cuadrados, conuna longitud de 235 metros yuna anchura de 125 metros.Consta de dos greens de 438 y600 metros cuadrados respecti-vamente, y de 600 metros cua-drados de bunkers de síliceblanca al 98 por ciento. En to-tal dispone de 38 puestos paradisparar bolas.

La instalación está abierta pa-ra todas las personas que esténfederadas. Así, este campo seconvierte en el quinto dondese puede practicar el golf enNavarra, junto a los existentesen los tres clubes de golf nava-rros (Castillo de Gorraiz, Seño-río de Zuasti y Ulzama) y lacancha de prácticas de Tudela.Las personas que no estén fe-deradas, pero que se matricu-len en los cursos de golf queoferta la Universidad, puedenigualmente hacer uso del cam-po de prácticas.

CONVENIO CON LA FEDERACIÓN NAVARRAEn la inauguración, el Rector

Pérez Prados recordó que lapuesta en marcha de este cam-po de prácticas se enmarcadentro de los dos objetivosprincipales del Plan Estratégicode la Universidad: la orienta-ción al entorno y la calidad.“Hoy en día nadie discute queuna formación integral, de cali-

Casi 2.200 personas(1.833 de ellas, estudiantes)practicaron deporte en laUniversidad durante el cur-so pasado, de acuerdo a losdatos recogidos por el Ser-vicio de Deportes.

En concreto, de las 2.200personas que hacen deporteen la Universidad, 1.833 sonestudiantes que o bien hansacado su Carné Deportivo

para participar en las activi-dades organizadas por el Ser-vicio de Deportes (escuelasdeportivas, campeonatos in-ternos, cursos o práctica enequipos federados) o cuentancon el Abono Deporte, quepermite la utilización de lasinstalaciones deportivas uni-versitarias de modo libre y enfunción de sus gustos y dis-ponibilidad horaria.

Para satisfacer esta demanda,la Universidad dispone de ins-talaciones para la práctica librede frontón, tenis, bádminton,tenis de mesa, tiro con arco,fútbol, fútbol sala, voleibol, ba-loncesto, balonmano, rugby,deportes de piscina, gimnasiospara musculación (con moni-tor), mantenimiento o fitness,aparatos aeróbicos, sauna o ro-códromo, entre otras.

Además de la práctica libreen las instalaciones deporti-vas, la Universidad programólas Escuelas Deportivas a lasque asistieron unas 1.400personas. En el primer cua-trimestre del curso (octubre-febrero), un total de 700 es-tudiantes participaron enellas y en el segundo (febre-ro-mayo), un número muysimilar.

Por otro lado, un total de768 estudiantes participan enalguna de las diecisiete mo-dalidades deportivas, tantoindividuales como por equi-pos, de que consta el XIIITorneo Universidad Públicade Navarra. El deporte conmás inscritos es el fútbol sala,con 330 jugadores, seguidode las siete modalidades depelota, con 142.

Cerca de 2.200 personas practicaron deporte el curso pasado en la Universidad

dad, debe incluir también laoferta de la práctica de algúndeporte”.

Por su parte, la presidenta dela Real Federación Española deGolf, Emma Villacieros, destacóque Navarra haya sido pioneracon esta iniciativa, “cuando tie-ne una tradición en este depor-te más reciente que otras co-munidades. Me alegro muchoporque va ser un acicate paraotras universidades”. Asimismo,animó a los presentes a cono-cer el golf. “Es uno de los de-portes más antiguos y en estemomento será el tercero de Es-paña en cuanto a número defederados”.

Durante el acto de inaugu-ración, Reyes Berruezo Albé-niz, vicerrectora de Estudian-tes y Extensión Universitaria,y Joaquín Andueza Cifuentes,presidente de la FederaciónNavarra de Golf, firmaron unconvenio de colaboración en-

tre las instituciones que repre-sentan para el desarrollo téc-nico de funcionamiento delcampo de prácticas de golf dela universidad.

El acuerdo responde al inte-rés de ambas instituciones enuna regulación técnica queconlleve un mejor aprovecha-miento y un aprendizaje ade-cuado del golf en el contextouniversitario, tanto por losmiembros de la comunidaduniversitaria como por los in-teresados en acceder a estedeporte que no tengan estacondición, con el objetivo deque redunde, a su vez, en eladecuado desarrollo de estedeporte en Navarra. Este inte-rés coincide con los objetivosdel Centro de Tecnificación yla Escuela de la FederaciónNavarra de Golf donde se per-fecciona y desarrolla el apren-dizaje de este deporte para losjóvenes navarros.

El campo cuenta con 38 puestospara el lanzamiento de bolas

El primer campo de prácticas de golf en una universidad

españolaUbicado en las instalaciones deportivas,

ocupa 32.000 metros cuadrados y dispone de 38 puestos para disparar bolas

El Rector y la presidenta de la Real Federación Española de Golf en la inauguración del campo de prácticas

DEP

ORT

ESPrecisamente, el golf es una

de las novedades de la ofertadel Servicio de Deportes parael presente curso. En el campode prácticas se desarrollará laescuela deportiva de Golf, asícomo los cursos de iniciacióny perfeccionamiento en estedeporte.

Otras escuelas deportivasque se organizan por primeravez este curso son la de Tenis II(perfeccionamiento), Tiro conArco II (perfeccionamiento),Triatlón y Tai-Chí. También serecupera para este curso laescuela de Rugby, que habíadejado de impartirse. El restode las escuelas ofertadas sonAeróbic, Balonmano, HockeyHierba, Natación II, Natación I(iniciación), Taekwondo, Tenis I(iniciación), Tiro con Arco I (ini-ciación), Voleibol y Waterpolo.

En cuanto a los cursos, la no-vedad de este año son el de Fit-ness, Natación y los citados deGolf. Respecto a la programa-ción del curso pasado, vuelvena impartirse los de Musculación,Yoga, Tai-Chi, Esgrima y BailesLatinos.

Cinco nuevas

escuelasdeportivas

Page 23: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

Octubre 2002 • • 23

IMÁGENES

Javier Muro reparó su escultura instalada en el campus de ArrosadíaEl escultor Javier Muro, ganador del Premio Navarra de Escultura de1999, estuvo recientemente reparando su obra “Fuga”, instalada en elcampus de Arrosadía. Tras lijar y decapar la pintura, el artista navarropintó la escultura de aluminio con dos manos de esmalte blanco.Asimismo, recientemente se ha llevado a cabo el lijado y pintado de laescultura de Jorge Oteiza ubicada entre el Aulario y la Biblioteca.

La presidenta de la Real Federación

Española de Golfen la inauguración

del campo de prácticas

La presidenta de la Real FederaciónEspañola de Golf, Emma Villacieros

Machimbarrena, participó en la inau-guración del campo de prácticas de

golf de la Universidad, la primerainstalación de este tipo existente en

una universidad española. Tras lainauguración, Emma Villacieros

estrenó uno de los 38 puestos deque dispone el campo para el lanza-

miento de bolas.

Segunda promoción del Aula de la ExperienciaMedio centenar de alumnos, todos mayores de 50 años, componen la segunda pro-moción del Aula de la Experiencia, una iniciativa de la Universidad que ofrece forma-ción universitaria a personas que superen la cincuentena y que no estén en el mundolaboral. Patrocinado por el Instituto Navarro de Bienestar Social del Gobierno deNavarra y por Caja Rural de Navarra, los 24 hombres y 26 mujeres de esta segundapromoción cursarán durante el primer año el título de Humanidades Contemporáneas.

El acto de apertura oficial de las clases estuvo presidido por Rector de laUniversidad, Antonio Pérez Prados, a quien acompañaban el Director deUniversidades y Política Lingüística del Gobierno de Navarra, Pedro PegenauteGarde; la Directora de este Programa, la profesora Milagros Pollán Rufo; elSecretario General de Caja Rural de Navarra, Fernando Soto; y la Delegada de la pri-mera promoción de estos estudios, Delfina Ordoñez Martínez.

Comienzo de las clases del curso académico 2002-2003El pasado 27 de septiembre, viernes, comenzaron las clases para los estu-diantes que se incorporan este año a los primeros cursos de las veintitréstitulaciones que ofrece la Universidad. El lunes siguiente, 30 de septiembre,se inició el curso académico para el alumnado que ya estaba el año ante-rior en la Universidad. En la fotografía, el Vicerrector de Planificación yAsuntos Económicos, José Miguel Múgica Grijalba, da la bienvenida a losnuevos estudiantes.

Page 24: Publicación informativa de la Universidad Pública de Navarra ......Deporte, Pilar del Castillo. En el discurso que pronun-ció durante el acto académico, el Rey don Juan Carlos

nadores Rosa López Garnica,Carlos Chivite, José Iribas, Ja-vier Sanz Carramiñana y el eu-roparlamentario Javier Pomés.

RECTORES DE UNIVERSIDADES EUROPEAS Y ESPAÑOLAS

Desde el ámbito académico

se contó con la presencia derectores de universidades eu-ropeas como Frank Roos (EhB- Erasmus Hogeschooll Brus-sels, Bélgica); Adrianus Johan-nes Cornelis María (Hoges-chool Zeeland, Holanda); yEvaldo Ferreira (UniversidadFederal de Viçosa, Brasil).

Además estuvieron presentesen el acto los rectores de lasUniversidades de Cantabria,Federico Gutiérrez-Solana; Za-ragoza, Felipe Pétriz; País Vas-co, Manuel Montero; Extrema-dura, Ginés María Salido; Poli-técnica de Madrid, Saturninode la Plaza; La Rioja, Carmen

Ortiz; Las Islas Baleares, Llo-renç Huguet; “Camilo José Ce-la”, Felipe Segovia; Navarra,José Mª Bastero; y Huelva,Antonio Ramírez de Verger.

CONSEJEROS Y PARLAMENTARIOS FORALES

Además asistieron los Con-sejeros del Gobierno de Na-varra, Jesús Laguna (Educa-ción y Cultura); Jesús JavierMarcotegui (Medio Ambiente,Ordenación del Territorio yVivienda); Santiago Cervera(Salud); José Ignacio Palacios(Obras Públicas, Transportesy Comunicaciones); IgnacioMartínez (Agricultura, Gana-dería y Alimentación); y NuriaIturriagagoitia (Industria yTecnología, Comercio, Turis-mo y Trabajo).

Estuvieron también presen-tes los miembros de la Mesadel Parlamento de NavarraAmelia Salanueva, Isabel Ar-boniés, Mª Isabel Beriáin yJosé Mª Aierdi, así como losde la Junta de Portavoces, Al-berto Catalán, Juan José Lizar-be y Juan Cruz Alli. Junto aellos, parlamentarios comoJosé Andrés Burguete, AndrésBasterra, Carlos García Ada-nero, Pilar Abadía, JosefinaBozal, Pedro Eza, EstebanGarijo, José Antonio Gayarre,Evelio Gil, Juan González, Al-fredo Jaime, Cruz López, MªPilar Pérez, José Antonio Ra-pún, José Ramón Urdiáin,Luis Mª Valero, José Matías Ji-ménez, José Javier Viñes, Car-los Cristóbal, Elena Torres, Jo-sé Mª Aranaz, José Luis Úriz yPilar Aramburo.

EL PROFESOR ALBERTO ENRIQUE, ABANDERADO

El profesor Alberto EnriqueMartín encabezó la comitivaacadémica compuesta por másde un centenar de togados co-mo portador de la bandera dela Universidad. El abanderadoes profesor del Departamentode Ciencias del Medio Natural.

MUSICA DEL CORO Y DELCONJUNTO UNIVERSITARIO

La parte musical del acto co-rrió a cargo del Conjunto Uni-versitario de Cámara y del CoroUniversitario, que interpretaron“Pompa y circunstancia”, deEdward Elgar, el “GaudeamosIgitur” y “Otoño”, de A. Vivaldi.

LAS PRIMERAS AUTORIDADESDE NAVARRA

Entre el público asistente,además de las autoridadesmencionadas, estuvieron pre-sentes el Presidente del Tribu-nal Superior de Justicia de Na-varra, Rafael Ruiz de la Cuesta;el Fiscal General José Mª Félez;el General Comandante Militarde Navarra, Francisco GarcíaSoriano; el Arzobispo de Pam-plona, Fernando Sebastián; elPresidente de la Cámara deComptos, Luis Muñoz; la De-fensora del Pueblo, María JesúsAranda; y el Vicepresidente yConsejero de Presidencia, Justi-cia, Interior y AdministraciónLocal, Rafael Gurrea.

DIPUTADOS Y SENADORES Otros asistentes al acto fue-

ron los diputados Jaime Igna-cio del Burgo, Eva Mª Gorri yVicente Ripa; así como los se-

• Octubre 200224 •

Desde el Aula 0Los Reyes, en la Universidad

La estudiante Silvia Ibar Quiroga, deZizur Mayor, entregó a la Reina unramo de flores a su llegada a laUniversidad. Tras haber estudiado en elInstituto de Educación Secundaria deZizur, Silvia Ibar ha iniciado el primercurso de Ingeniería Industrial, titulacióna la que ha accedido con una de lasnotas más altas de los estudiantes quese han incorporado este año a laUniversidad: 9,263.

RAMO DE FLORES A LA REINA

En el vestíbulo deEl Sario, el Rey donJuan Carlos descu-brió una placa con-memorativa de lapresencia deSS.MM. en laUniversidad, placaque en su momen-to se colocará en laentrada del edificiodel Rectorado.

PLACA CONMEMORATIVA

ALMUERZO EN EL RECTORADOTras el aperitivo, SS.MM. se desplaza-

ron hasta el Rectorado donde el Rectorles mostró la panorámica general delcampus y, sobre la maqueta existente,las características arquitectónicas y devegetación del campus de Arrosadía.Posteriormente, participaron en un al-muerzo con las primeras autoridadesservido por un equipo integrado porpersonal de NH Iruña Park y el restau-rante Maher. El menú consistió en pi-mientos del cristal con boquerones,borraja, rodaballo, y granizado demoscatel. Se sirvió vino tinto de la Co-

lección 125 de Chivite. Además de losReyes y del Rector, participaron en elalmuerzo Pilar del Castillo; MiguelSanz y su esposa, Mª Villar López; JoséLuis Castejón; José Carlos Iribas; el Se-cretario de Estado de Universidades,Julio Iglesias de Ussel; el Jefe y el Se-cretario General de la Casa Real, JoséFernando Almansa y Alberto Aza, res-pectivamente; la Alcaldesa, YolandaBarcina; el Rector de la Universidad deNavarra, José Mª Bastero; y el científi-co colombiano Manuel Elkin Patarro-yo, que se había desplazado a Pamplo-na y mantiene relación con los Reyes.

EXPOSICIÓN Y FIRMA EN EL LIBRO DE HONOR

Tras el acto académico, SS. MM. losReyes visitaron la exposición “La uni-versidad pública, en Navarra”, en laque sobre 17 paneles se traza la tra-yectoria de la enseñanza pública uni-versitaria en la comunidad foral deNavarra, desde el primer centro, en1840, hasta la actualidad.

Posteriormente, firmaron en el Li-bro de Honor de la Universidad y re-cibieron el obsequio de una réplicade la escultura de Jorge Oteiza exis-tente en el campus.

Un momento del almuerzo en el Rectorado en el que participaron los Reyes

El Rector ofreciendo explicaciones sobre la maqueta de la Universidad

Los Reyes, junto con el Rector y la Alcaldesa de Pamplona, visitanla exposición sobre la enseñanza pública universitaria en Navarra

El Rey don Juan Carlos firmando en el Librode Honor de la Universidad