Publicación.pdf

download Publicación.pdf

of 20

Transcript of Publicación.pdf

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    1/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933

    Resumen

    La innovacin en el aprendizaje del ingls a partir de ecosistemas de apren-dizaje permite identicar una estrategia novedosa que se inserta en la pe-

    dagoga praxeolgica y se fundamenta en la neurobiologa del cerebro apli-

    cada al aprendizaje, las TIC como mediaciones pedaggicas y el aprendizaje

    colaborativo como metodologa. Los ecosistemas de aprendizaje bilinges

    propician espacios innovadores donde se pueden desarrollar las habilidades

    lingsticas en forma coherente y con un alto nivel de perdurabilidad del

    aprendizaje en los estudiantes. Este artculo es el resultado de un proceso de

    innovacin en la enseanza del ingls que buscaba crear una estrategia para

    el mejoramiento del aprendizaje del idioma en estudiantes de la Vicerrecto-

    ra Regional Llanos de UNIMINUTO. La innovacin dio como resultado una

    investigacin educativa en la creacin de ecosistemas bilinges de aprendi-

    zaje y su coherencia y pertinencia pedaggica y didctica.

    Palabras claves: ecosistemas de aprendizaje, lenguas extranjeras, didctica

    del ingls, pedagoga praxeolgica

    Abstract

    The English learning innovation through the learning ecosystems allows to

    identify the newest strategy that is inserted into the praxeological pedagogy,

    that is established in the neurobiology of the brain, applied to the learning,

    the TIC used like pedagogical mediations, and the collaborative learning as

    a methodology. The bilingual learning ecosystems contribute to innovating

    spaces where can be developed linguistic abilities in coherent ways, with aperdurability of highest level of the students learning. The report is the re-

    sult of an innovation process of the English teaching that should search the

    creation of a strategy for the improvement of the students language learning

    of UNIMINUTOs Vicerrectora Regional Llanos. This innovation shows the

    result of the implementation of a new educative investigation in the creation

    of bilingual learning ecosystems and its coherence and pedagogical and di-

    dactical relevance.

    Key words: ecosystems of learning, foreign languages, teaching of English,praxeological pedagogy

    Ecosistemas bilinges de aprendizaje:innovacin en el aprendizaje del ingls

    PAULAANDREAOROZCOPINEDACorporacin Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO

    Colombia

    Recepcin: 22-10-14 Aceptacin: 9-12-15

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    2/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933392

    Introduccin

    La enseanza del ingls

    como lengua extranjera enla Vicerrectora Regional

    Llanos de la Corporacin Universitaria

    Minuto de Dios (UNIMINUTO) en

    Colombia, se vena dificultando debi-

    do a la carencia de ambientes de

    aprendizaje bilinge adecuados para

    la enseanza de este idioma, la poca

    intensidad horaria para sus progra-

    mas de pregrado y el uso de una

    metodologa poco eficiente en el desa-rrollo de habilidades lingsticas en

    ingls con los estudiantes. Por tal

    razn, la Unidad de transversales

    (Competencias lectoras e ingls) de la

    Vicerrectora durante el ao 2014 ide

    una estrategia para el abordaje y eva-

    luacin de dichas dificultades; por tal

    razn formul una innovacin (piloto)

    en el aprendizaje del ingls con dos

    maestros de la unidad y dos maestrasnativas que ejercen la docencia en la

    Vicerrectora (proceso de movilidad

    de profesores extranjeros); esta inno-

    vacin tiene como fin poner a prueba

    una estrategia de formacin en el

    aprendizaje del idioma ingls, que a

    su vez sirva como insumo para desa-

    rrollar una investigacin de carcter

    educativo sobre el aprendizaje de una

    lengua extranjera.

    La innovacin parti con la premi-

    sa de que para tener un ptimo y ecaz

    aprendizaje del idioma ingls se debe

    no solo enfatizar en unas reglas y es-

    tructuras gramaticales sino tambin

    en crear espacios y ambientes propicios

    para la aprehensin de un nuevo mun-

    do y una nueva cultura. Estos espacios,

    elementos e informacin proveniente

    del ambiente se convierten en nueva

    informacin que recibe el estudiante,

    proceso que es conocido como Imput,

    es decir, la informacin que proviene

    desde el exterior (Vzquez Marruecos

    y Hueso Villegas, 1989).Desde este enfoque se puede obser-

    var que un gran porcentaje de los es-

    tudiantes de la Corporacin Universi-

    taria Minuto de Dios (UNIMINUTO),

    Vicerrectora Regional Llanos, care-

    can de espacios y ambientes fuera de

    la Universidad (Imput)que los ayuda-

    ran a fortalecer la aprehensin de una

    lengua extranjera y al mismo tiempo

    dentro de la universidad no se creabanambientes propicios e ideales que su-

    plieran esta necesidad En la dinmi-

    ca de la misma universidad se ofrecen

    programas acadmicos en la modalidad

    presencial y en la modalidad virtual y

    a distancia; en la primera de ellas se

    realizan encuentros docente-estudian-

    te en forma presencial (16 semanas) y

    se complementan con el uso de un aula

    virtual de apoyo; para la modalidadvirtual y a distancia solo se cuenta con

    el desarrollo de las clases del aula vir-

    tual, no se establecen encuentros tuto-

    riales y se opta por asesoras docentes

    permanentes para el estudiante que

    las solicite.

    Por tal razn, se opt por desarro-

    llar la innovacin en las dos modalida-

    des, creando los grupos pilotos con los

    estudiantes de la modalidad virtual y a

    distancia y de la modalidad presencial.

    Esta estrategia tiene como n analizar

    las posibilidades de instaurar clases tu-

    toriales para la modalidad virtual y a

    distancia con un enfoque lingstico, di-

    nmico, centrado en el desarrollo de ha-

    bilidades lingsticas y en el desarrollo

    de una estrategia didctica de las mis-

    mas caractersticas para la modalidad

    presencial. Una previa observacin del

    cmo se desarrollaban los encuentros

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    3/20

    OROZCO.ECOSISTEMASBILINGES... 393

    de aprendizaje entre profesores y estu-

    diantes en la modalidad presencial evi-

    denci que en el aula se desarrollaban

    las clases de ingls con guas o librosque poco ayudaban a la aprehensin y

    asimilacin de una nueva cultura; as

    mismo, el aula virtual se converta en

    un repositorio de informacin muy poco

    consultado por los estudiantes y subu-

    tilizado por los docentes.

    Estas dos coyunturas permitieron

    enfocar la innovacin en cada uno de los

    grupos pilotos desde un enfoque comu-

    nicativo, dando prioridad a la interac-cin sociolingstica del aprendizaje de

    una lengua extranjera, donde se carga

    de importancia y signicacin el ejerci-

    cio intercultural, socioafectivo y emotivo

    del aprendizaje de una lengua extranje-

    ra. Como primera medida y partiendo

    de la observacin realizada, se estable-

    ce como prioritario que el imput en el

    aprendizaje no solo partiera del maes-

    tro, sino del conjunto (ecosistema) deinteracciones posibles que se puedan

    dar en el aula de clase; para tal n los

    encuentros tutoriales de la modalidad

    virtual y a distancia y el aula virtual

    (mediacin pedaggica) de la modalidad

    presencial se nutrieron de posibilidades

    de cada una de las habilidades lings-

    ticas con el n que el estudiante recibie-

    ra la mayor cantidad de informacin en

    el menor tiempo posible.

    Esta premisa buscaba lograr supe-

    rar la fase posterior al Imput tanto en

    los encuentros de asesora estudiantil

    de la modalidad virtual y a distancia

    como en el manejo del aula virtual en

    la modalidad presencial. Esta fase,

    que Wright (1990) denomina de silen-

    cio, se enfocaba hacia un intervalo de

    observacin, reexin y comprensin

    del funcionamiento de la lengua ex-

    tranjera a travs de las enseanzas y

    conocimientos que imparta el maestro

    y que dejaban al estudiante como un

    actor pasivo, ya que la reexin, inte-

    riorizacin y autoanlisis que proponeJuliao (2014) como el componente del

    ver en la pedagoga praxeolgica no se

    generaba en el estudiantado. Esta fase

    se converta en un espacio desaprove-

    chado dentro del aula de clase, al op-

    tar por que el estudiante realizara la

    reexin e interiorizacin de la lengua

    extranjera en un contexto separado de

    la gnesis de esta; por tal razn el es-

    tudiante no le encontraba signicado aesta prctica y optaba por abandonarla,

    ya sea no presentndose ni utilizando

    las asesoras docentes en la modalidad

    virtual y a distancia, o no utilizando al

    aula virtual como mediacin pedaggi-

    ca y posibilidad real de aprendizaje en

    la modalidad presencial.

    As mismo, la revisin del estado

    del arte y de la recopilacin documen-

    tal y de testimonios que se realiz alinicio de la innovacin en cuanto an-

    lisis, sistematizaciones y/o testimonios

    de docentes y estudiantes, marc las

    deciencias en el uso de las didcticas

    y los recursos tecnolgicos que facilitan

    la docencia y el aprendizaje y que tie-

    nen como limitacin adicional la baja

    intensidad horaria asignada a las cla-

    ses de ingls; la consecuencia es la per-

    durabilidad de condiciones limitadas

    para lograr la insercin en el mundo

    globalizado y para la investigacin y el

    acceso al conocimiento, situacin que

    entronaba al docente como el encarga-

    do y nico responsable de focalizar los

    elementos que considere ms relevan-

    tes dentro del proceso de aprendizaje

    de una lengua extranjera; por tal razn

    el denominado Imput que reciban los

    estudiantes estaba limitado a los sabe-

    res y conceptos del maestro.

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    4/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933394

    Desde este punto de vista se obser-

    va que la adquisicin de una lengua

    extranjera en un contexto educativo

    y pedaggico de nivel universitario secentraba en el mbito de la ensean-

    za y la didctica, separndolas tajan-

    temente de los procesos de aprendizaje

    que subyacen inmanentemente en la

    adquisicin de una nueva lengua. En

    este sentido, vemos que el problema re-

    side en el olvido de aquellas dinmicas

    de aprendizaje de los estudiantes que

    estn inmersos en un ejercicio lings-

    tico, olvidando as lo que RodrguezDez (2010) llama la fase asociativa

    donde el estudiante realiza hiptesis e

    inferencias sobre la nueva informacin

    y contenidos lingsticos que recibe del

    Imput. Este momento se convierte en

    clave dentro del proceso de adquisicin

    de una lengua extranjera, ya que el es-

    tudiante logra organizar los elementos

    lingsticos y los tipos de estructuras

    de esta lengua por medio de la sinapsisy relaciones que hace con los pre-sabe-

    res que posee de su lengua materna o

    de otras lenguas extranjeras que conoz-

    ca. Esta es la fase que Rodrguez Dez

    (2010) identica como interlengua:

    () etapa en la que el alumno an no

    ha adquirido un completo manejo de

    la lengua extranjera, pero en la que es

    capaz de crear enunciados de acuerdo

    a las hiptesis que realiza. Del mismo

    modo, se va produciendo una correc-

    cin gradual de los errores que comete

    segn confronta sus creaciones o hip-

    tesis con modelos que se le presentan,

    como por ejemplo a travs de nuevos

    inputs recibidos () (Rodrguez Dez,

    2010, p. 236)

    Preguntarnos cmo aprenden nues-

    tros estudiantes una lengua extranjera

    nos permite invertir el paradigma pe-

    daggico implantado en las dinmi-

    cas de educacin de esta lengua. Esta

    inversin del proceso permite que elprofesor de lenguas, antes de disear

    programas y didcticas propias de su

    saber, conozca e identique los mo-

    mentos, ritmos y caractersticas del

    aprendizaje de sus estudiantes, pues

    con este conocimiento l podr disear

    secuencias didcticas de aprendizaje

    del ingls ms pertinentes, coherentes

    y exitosas en su aula de clase presen-

    cial y/o virtual.Por tal razn surgi la necesidad de

    desarrollar una innovacin en el apren-

    dizaje del ingls en la Vicerrectora Re-

    gional Llanos de UNIMINUTO en los

    programas ofrecidos en las modalida-

    des virtual y a distancia y presencial,

    enfocada en el desarrollo de ecosiste-

    mas bilinges en las propias aulas de

    clase y en la creacin de aulas virtuales

    (TIC, bilingismo) desde la pedagogapraxeolgica, en las cuales el profesor

    hace uso de su creatividad para gene-

    rar ambientes apropiados que faciliten

    la enseanza y aprendizaje y a su vez

    motiven al estudiante. Al hablar de un

    ambiente apropiado, se trataba de di-

    sear contextos que familiarizaran al

    estudiante con la cultura y as descu-

    brir la utilidad que el idioma posee en

    un mundo globalizado. Se buscaba que

    el estudiante encontrara sentido en lo

    que aprenda.

    La dinmica de la innovacin se

    centr en el reconocimiento de patro-

    nes comunes en el aprendizaje de los

    estudiantes; para esto se identicaron

    pautas y comportamientos que lleva-

    ron a denotar mayor participacin y

    aprehensin en las secuencias didcti-

    cas que incluan no solo mayor partici-

    pacin, sino tambin dilogo y trabajo

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    5/20

    OROZCO.ECOSISTEMASBILINGES... 395

    en equipo, as como todas aquellas di-

    dcticas que utilizaban o se apoyaban

    en el uso de tecnologas de la informa-

    cin y la comunicacin (TIC). Este pro-ceso llev el proyecto a centrarse en el

    aprendizaje basado en nodos y centros

    de inters, donde la clase de ingls no

    es un escenario lineal de secuencias

    predispuestas, sino que se convirtiera

    en una sinapsis de contenidos aleato-

    rios que incluyeran gustos e inters de

    los estudiantes en didcticas conversa-

    cionales donde se usaran las TIC, todo

    esto con una intencin pedaggica ylingstica intrnseca que solo se reve-

    laba al nalizar las actividades y como

    proceso de retroalimentacin. En pocas

    palabras, nos comprometimos a crear

    ecosistemas bilinges de aprendizaje.

    Esta propuesta de innovacin en

    didcticas aplicadas al aprendizaje del

    ingls desde la pedagoga praxeolgica

    se nutri bsicamente de experiencias

    y proyectos de innovacin presenta-dos a la unidad de trasversales de la

    Vicerrectora Regional Llanos de UNI-

    MINUTO por parte de los profesores

    de la unidad. Sin embargo, se hizo la

    propuesta de innovacin limitada a dos

    maestros del rea de ingls (modalidad

    virtual y a distancia) ms dos profe-

    sores voluntarios nativos (modalidad

    presencial), con el n de llegar con un

    mayor impacto a una resignicacin de

    las didcticas de aula en la enseanza

    de una lengua extranjera.

    Para el desarrollo de esta innova-

    cin se cont con la participacin de

    ocho grupos de estudiantes de los pro-

    gramas presenciales de Administracin

    de Empresas, Comunicacin Social,

    Tecnologa en Comunicacin Grca y

    Programas de Administracin Finan-

    ciera, Administracin en Salud Ocupa-

    cional y Psicologa, de las modalidades

    virtual y a distancia de la Vicerrectora

    Regional Llanos de UNIMINUTO.

    1. Desarrollo del tema

    1.1 Estrategias pedaggicas en la

    enseanza del ingls como lengua

    extranjera desde un enfoque del

    funcionamiento del cerebro

    La innovacin en el aprendizaje

    del ingls en la Vicerrectora Regional

    Llanos est fundamentada en un cam-bio de carcter intencional que busca

    de una manera controlada mejorar es-

    pecicaciones concretas de un sistema

    pedaggico que, durante los ltimos

    aos, se ha enfocado en la enseanza

    del ingls y ha olvidado los procesos de

    aprendizaje de los estudiantes al ad-

    quirir una lengua extranjera. La inno-

    vacin buscaba implementar los com-

    ponentes fundantes de la pedagogapraxeolgica: el ver, el juzgar, el actuar

    y la devolucin creativa.

    En este orden de ideas, la edu-

    cacin transmisionista y tradicional

    que ha justicado su evolucin en la

    enseanza ha de ser repensada y re-

    signicada dndole importancia a: (i)

    desarrollar las habilidades cognitivas,

    aprendizaje signicativo; (ii) desarro-

    llar actitudes enfocadas al permanen-

    te cambio y a su adaptacin a este; (iii)

    formar para la innovacin y el cambio

    social; (iv) formar para el tiempo libre;

    (v) formar en la reexin de las prcti-

    cas; (vi) formar para la trasformacin

    humana y el cambio social; y (vii) for-

    mar en el desarrollo humano y la onto-

    loga de sus ejecutantes.

    Se pretendi que la reexin peda-

    ggica sobre la pedagoga y didctica

    del ingls partiera de la realidad, se

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    6/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933396

    relacionara con los conocimientos an-

    teriores y se retornara a la realidad

    mediante la aplicacin; de esta forma,

    el quehacer docente y pedaggico seconvirti en signicativo ya que us

    la constante reexin de las acciones

    y actuares para generar transforma-

    ciones en el sujeto y en sus prcticas.

    Esta estrategia est basada en lo que

    Juliao (2014) dene como pedagoga

    praxeolgica, en la cual se parte de la

    concepcin humanista de la persona,

    vista como un ser que constantemen-

    te desarrolla sus potencialidades en elcompromiso solidario con los otros, y

    gracias a este ejercicio desarrolla valo-

    res y competencias sociales que le per-

    miten apropiarse y resignicar concep-

    tos y teoras que le permiten construir

    una visin coherente del mundo y su

    papel en l. Esta estrategia buscaba,

    adems, que el docente reencontrara

    en su ejercicio pedaggico un proyecto

    personal de vida y de trabajo.Al analizar los contextos reales de

    los estudiantes fuera del aula de ingls,

    se evidenci que hay una carencia total

    de ambientes de aprendizaje donde ellos

    puedan cargar de signicado las expe-

    riencias y conocimientos aprendidos en

    el aula presencial y/o virtual, evento que

    genera en ellos apata hacia el aprendi-

    zaje de la lengua, ya que este no satis-

    face sus necesidades reales, concretas

    y fsicas para apropiarse de un entorno

    inmediato. Es evidente que el grueso de

    materias vistas en sus programas aca-

    dmicos, as como la literatura especia-

    lizada trabajada en ellos se encuentran

    y se trabaja en la universidad exclusiva-

    mente en lengua materna; por tal razn,

    las reas de ingls son vistas como no

    relevantes y poco signicativas.

    Al mismo tiempo se evidenci que

    las clases de ingls en su gran mayora

    respondan a mtodos lineales de

    aprendizaje por repeticin audio-oral,

    a partir de mecanismos estructurales y

    gramticos que no correspondan a lasformas de aprendizaje multimodal y de

    conexiones lgicas que manifestaban

    los estudiantes; se utilizaba la tecnolo-

    ga pero en forma pasiva con el n de

    ejecutar ejercicios de repeticin grama-

    tical. Inclusive en las asignaturas del

    sistema virtual a distancia, se encontr

    que el uso de los LMS (Learning Mana-

    gement System) se realizaba en forma

    pasiva, sin el aprovechamiento de losrecursos y actividades de aprendizaje

    de dicho sistema.

    Estas razones crearon las condicio-

    nes propicias para investigar por las

    formas, modos y ritmos de aprendizaje

    de los estudiantes, as como de sus gus-

    tos, intereses y habilidades cognitivas

    y sociales con el n de generar verda-

    deros ecosistemas bilinges de apren-

    dizaje que garanticen un aprendiza-je dinmico; por tal razn, el uso del

    aprendizaje colaborativo y el uso de las

    TIC contribuyen en la consecucin de

    ecosistemas reales de aprendizaje del

    ingls como lengua extranjera desde la

    pedagoga praxeolgica. En el aprendi-

    zaje de una lengua extranjera un ele-

    mento fundamental es la inmersin

    cultural, vista como la capacidad de

    aprender una lengua desde su vivencia

    y su exploracin, cargando as de signi-

    cado la gramtica y la lingstica de

    dicha lengua.

    De acuerdo con lo anterior, el Pro-

    grama Nacional de Bilingismo (2004-

    2019) plantea que el aprendizaje de

    una lengua extranjera requiere no solo

    de su conocimiento gramatical o es-

    tructural, sino tambin de la creacin

    de un ambiente adecuado y agradable

    que permita al estudiante incorporarse

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    7/20

    OROZCO.ECOSISTEMASBILINGES... 397

    y familiarizarse no solo con la lengua,

    sino con los contextos y situaciones en

    los cuales pueda ponerla en prctica.

    Sumado a esto se debe propiciarun aprendizaje que permita que el

    estudiante utilice todas sus funcio-

    nes cognitivas, dndole el mximo de

    aprovechamiento a todo su potencial,

    ya que hablar del cerebro es referirse

    a una maquina1 de innumerables ca-

    pacidades que rige el ritmo de la vida,

    el organismo y la misma mente. De

    esta manera, durante los ltimos aos

    se han realizado estudios acerca de sufuncionamiento, siologa y potenciali-

    dades, arrojando teoras y reexiones

    que cada vez arman que este inmen-

    so rgano necesita de los estmulos del

    ambiente para permitir una adecuada

    interpretacin de esos estmulos, una

    capacidad de reexin y el movimiento

    de las extremidades.

    Dentro de las mltiples teoras sur-

    gen aquellas que hacen referencia a laneuroplasticidad o principio de distri-

    bucin masiva, en la cual se enmar-

    ca esa inmensa capacidad del cerebro

    para hacer una regeneracin neural

    como resultado de la experiencia, pero

    que una vez ms conrman que el ce-

    rebro necesita del mismo cerebro para

    modicarse como una red gigante de

    clulas y neuronas como sostn para

    este proceso.

    Segn Puente (2003), las funciones

    cognitivas superiores no dependen de

    una zona exclusiva del cerebro, debido

    a que en la medida en que otras zonas

    participan en el funcionamiento de la

    habilidad, as se podra compensar la

    deciencia. Sin embargo, se podran

    analizar casos ms puntuales como la

    memoria, respecto a la cual se arma

    que esta se registra a lo largo y ancho

    del cerebro, utilizando con intensidad

    el recuerdo, lo que quiere decir que la

    informacin recibida por los sentidos

    se distribuir ms all del alcance de

    los sistemas de proyeccin. Esto podrademostrar que la memoria tiene una

    representacin mltiple en el cerebro,

    es decir que se almacena de manera re-

    dundante, lo que explicara por qu una

    persona con demencia senil o alzhimer

    mantiene recuerdos del pasado.

    Las etapas de la memoria estn

    conformadas por tres momentos: codi-

    cacin, almacenamiento y recuperacin,

    desde las cuales Puente (2003) consi-dera que se transere la informacin a

    la memoria, se retienen los datos y se

    accede a la informacin almacenada en

    ella, proceso que se cumple de manera

    escalonada, lo que conrma una vez

    ms que la memoria trabaja de manera

    organizada paso a paso. Por otra parte,

    la memoria conserva una estructura di-

    vidida en memoria sensorial que sirve

    para registrar las sensaciones, una me-moria a corto plazo donde se conserva el

    recuerdo de hechos recientes, y una me-

    moria a largo plazo donde se almacena

    gran cantidad de informacin. Es decir,

    si una informacin que ha entrado en

    la memoria no se repite se olvida rpi-

    damente, para lo cual se hace necesario

    que de manera prctica se almacene la

    informacin, es decir, recurrir a la repe-

    ticin y a la ejercitacin.

    En cuanto a la percepcin, Puen-

    te (2003) considera que es un proceso

    que permite interpretar la informacin

    sensorial y darle signicado a lo que

    se recibe, proceso en el cual intervie-

    nen varias partes de tres lbulos: oc-

    cipital, temporal y parietal. Cada uno

    tiene tareas especcas en el proceso

    de percepcin, lo que explicara que la

    afectacin de uno de ellos evitara el

    funcionamiento de su accin especca.

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    8/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933398

    Es decir, si se afecta la capacidad para

    reconocer dibujos, el ser humano an

    tendra la capacidad para reconocer so-

    nidos o viceversa.Desde esta mirada a tales funcio-

    nes cognitivas superiores, se encuen-

    tra que una posible afectacin cerebral

    provocara algn dao en su funciona-

    miento, pero de la misma manera se

    corrobora que el ser humano podra en

    estas condiciones desarrollar otras ha-

    bilidades o seguir contando con aque-

    llas que no han sufrido dao alguno.

    Es decir, el cerebro es capaz de trans-formarse para seguir funcionando. Te-

    ner en cuenta estas consideraciones de

    las neurociencias en el aprendizaje de

    una lengua extranjera y en especial en

    el desarrollo de la innovacin permiti

    establecer que las estrategias peda-

    ggicas implementadas en el aula de

    clase deban responder a dos premi-

    sas iniciales. En primer lugar, el estilo

    de aprendizaje predominante en cadauno de los estudiantes es factor deter-

    minante en la aprehensin de conoci-

    mientos y saberes; por tal razn, los

    ecosistemas bilinges de aprendizaje

    deben propender por el desarrollo ho-

    lstico de habilidades lingsticas que

    le permitan al estudiante adaptarse

    de mejor forma al proceso de aprendi-

    zaje. En segundo lugar, se identic

    que es necesario y pertinente para el

    aprendizaje de una lengua extranjera

    el uso y ejercitacin de la memoria en

    el desarrollo de los ecosistemas bilin-

    ges de aprendizaje. Este proceso en la

    innovacin fue el ms difcil de abor-

    dar y comprender debido a paradigmas

    infundados sobre el uso de la memoria

    en el aprendizaje, lo cual conlleva a en-

    frentar concepciones de docentes y es-

    tudiantes ante sus posiciones a favor o

    en contra de la memoria en el proceso

    de aprendizaje. Se logr que los eco-

    sistemas de aprendizaje tuvieran un

    fuerte ejercicio de memoria a partir de

    dinmicas de percepcin sensorial in-sertadas en las clases presenciales y

    virtuales directamente correspondidas

    por habilidades lingsticas del apren-

    dizaje de una lengua extranjera.

    1.2 El uso de las tecnologas de la

    informacin y la comunicacin (TIC)

    como mediaciones pedaggicas

    en el aprendizaje del ingls

    En el aprendizaje del ingls, los

    maestros de la Vicerrectora Regional

    Llanos - UNIMINUTO cuentan con la

    oportunidad de disear y crear estrate-

    gias encaminadas a la exploracin de

    todo el potencial de sus estudiantes;

    por tal razn, el uso de las tecnologas

    de la informacin y la comunicacin

    (TIC) se convierten en una buena he-

    rramienta para este n. Este procesodebe ser el resultado de un sistema de

    planicacin y planeacin que esen-

    cialmente contemple que las TIC son

    unas herramientas de apoyo al proceso

    formativo (aulas virtuales MOODLE,

    plataforma, simuladores). Sin embar-

    go, este proceso no se ve claramente

    ejercitado en los maestros observados;

    las aulas virtuales, de apoyo y las he-

    rramientas y software especializados

    estn subutilizadas en la mayora de

    los casos. Se pudo evidenciar que esta

    situacin se debe a un paradigma y

    una posicin conceptual de ver las TIC

    como el centro del proceso educativo en

    el aprendizaje del ingls, asumiendo

    entonces que los aparatos por s solos

    pueden solucionar y/o abordar las vici-

    situdes surgidas en un proceso lings-

    tico. Tal razn llevaba a utilizar las

    aulas virtuales, las herramientas y el

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    9/20

    OROZCO.ECOSISTEMASBILINGES... 399

    software especializado de forma coer-

    citiva y evaluativa de las habilidades

    lingsticas de los estudiantes.

    La innovacin propici que el docen-te se apropiara de los recursos tecnol-

    gicos y comunicativos y los usara como

    una mediacin pedaggica, planteando

    como eje de sus acciones la transfor-

    macin de las prcticas pedaggicas de

    los maestros y maestras de ingls en

    la Vicerrectora. Dado que se trata de

    un ejercicio que busca construir colec-

    tivamente herramientas metodolgicas

    capaces de favorecer aprendizajes lin-gsticos en los estudiantes con el uso

    de las TIC, apoyados en un modelo que

    incorpora de manera relacional la re-

    exin, la experimentacin y la accin

    (pedagoga praxeolgica), las TIC son

    mediaciones pedaggicas comprendidas

    como potenciadoras del aprendizaje, y

    se convierten en un tpico fundamental

    como contribucin a la operacionaliza-

    cin de la pedagoga praxeolgica y lare-signicacin del aula de clases (vir-

    tual y presencial) como lugar para la

    deliberacin, el ejercicio de la democra-

    cia y la posibilidad de la creacin.

    Por otra parte, teniendo en cuenta

    que la pedagoga praxeolgica gua de

    esta innovacin educativa ha incur-

    sionado en temticas como la praxis

    educativa, intencionalidad y saber pe-

    daggico, currculo interdisciplinario

    y subjetividades, es necesario a estas

    alturas del proceso de innovacin, in-

    troducir la reexin sobre las TIC como

    mediacin pedaggica y educativa que

    transita por discusiones como las pers-

    pectivas pedaggicas, las condiciones

    de funcionamiento de los procesos pe-

    daggicos, el sentido democrtico, inte-

    ractivo y creativo del aula de clases, los

    estilos de aprendizaje y las dimensio-

    nes de orden comunicacional, tcnico,

    esttico y didctico, convirtindose as

    en una manera de articulacin y trans-

    versalidad entre las expectativas, in-

    tereses y el aprendizaje de una lenguaextranjera. Su conjugacin y conver-

    gencias posibles pueden hacer visibles

    formas de operacionalizacin de las ha-

    bilidades lingsticas en relacin con el

    trabajo pedaggico de aula o de otros

    escenarios proclives a la accin colabo-

    rativa y la inteligencia colectiva, tal y

    como se observar en el caso de las hi-

    permediaciones (Scolari, 2008).

    El uso de las TIC como mediacionespedaggicas en la enseanza del ingls

    como lengua extranjera agiliza ms el

    aprendizaje, ya que el estudiante se

    anima y se involucra en las actividades

    por desarrollar, debido a la imposibili-

    dad de convivir en ambientes comple-

    tamente bilinges; por lo tanto, esta

    se ve subsanada con la til y oportuna

    utilizacin de las TIC como facilitado-

    ras de ecosistemas bilinges virtualesde aprendizaje. Sin embargo, pensar

    las TIC como mediaciones pedaggicas

    implic entender en primera medida el

    concepto de mediaciones pedaggicas

    por parte de los docentes y de los es-

    tudiantes; para tal n se desarrollaron

    encuentros de formacin y conceptua-

    lizacin docente que permitieron entre

    otras cosas, desarrollar ideas enmarca-

    das en la revisin histrico-conceptual

    del trmino y su relacin con la Peda-

    goga Praxeolgica y el aprendizaje de

    una lengua extranjera.

    El concepto de mediacin abordado

    desde las TIC se centra en el trabajo

    pionero de Martn Barbero (2003), co-

    nocido comoDe los medios a las media-

    ciones, originalmente editado en 1989,

    donde revela que la comunicacin no

    es una dimensin supeditada exclusi-

    vamente a los artefactos, los aparatos

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    10/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933400

    y los instrumentos que hacen posible

    la transmisin de mensajes en la lgi-

    ca del modelo emisor-receptor, canal y

    broadcasting. Para el profesor Barbero,las mediaciones estn ntimamente re-

    lacionadas con los procesos sociales, las

    prcticas, los lenguajes y la pluralidad

    de matrices culturales en las que el su-

    jeto es su nicho de mutacin constante.

    Las mediaciones suponen, adems de

    reapropiaciones e hibridaciones produ-

    cidas en el seno de la vida colectiva de

    los sujetos, importantes conguraciones

    en torno a la interaccin, el cuerpo, elconsumo cultural y la comunicacin.

    Por su parte, algunos investigado-

    res en el campo de la educacin virtual,

    especialmente desplegada en la ltima

    dcada en la educacin superior como

    consecuencia de una tendencia global

    que requiere ser revisada con cuidado,

    han considerado que las tecnologas

    de la informacin y la comunicacin,

    puestas al servicio de la enseanza yel aprendizaje, deben trascender su

    dimensin instrumental. Esto supone

    resignicar las concepciones tendientes

    a asumir que las mquinas por s mis-

    mas resuelven la labor de la enseanza

    o que pueden administrar con eciencia

    las prcticas pedaggicas del profesor.

    Para autores como Fainholc (1999), la

    mediacin pedaggica es una perspec-

    tiva que supera la lgica instrumental

    de la comunicacin y la tecnologa en la

    educacin, especialmente si se la con-

    sidera como una posibilidad para cons-

    truir ambientes presenciales y/o vir-

    tuales- que contribuyan a la generacin

    fecunda y legtima de diversas formas

    de interactividad, atributo fundamen-

    tal hoy en la pedagoga.

    Los aportes de Barbero y Fainholc,

    entre otros, son importantes en la me-

    dida en que proponen una lectura del

    tiempo presente de gran utilidad para

    la educacin y los retos de la pedago-

    ga. Desde lugares distintos y con ba-

    ses epistemolgicas diferentes, estosautores presentan una condicin fun-

    damental de la poca: la existencia de

    un paisaje comunicacional, a medio ca-

    mino de desarraigos, rezagos y moder-

    nizaciones compulsivas, en el que me-

    dios y mediaciones estn acompaando

    de manera ms frecuente la vida coti-

    diana de los sujetos, especialmente de

    nios, nias y jvenes, quienes estn

    produciendo en medio de sus prcticas,nuevas formas de pensar, leer y escri-

    bir el mundo.

    Esto signica reconocer que los ni-

    os, nias y jvenes nacidos desde la

    dcada del noventa en adelante, han

    ingresado, bajo distintos matices e in-

    tensidades, en una nueva rbita de la

    subjetividad. Se trata de una nueva

    forma de ser sujetos en la travesa por

    un laberinto complejo de convergen-cia trasmediacional (Jenkins, 2006), el

    cual imbrica cultura visual y cultura di-

    gital. Mientras que la nueva cultura vi-

    sual ingres en los noventas por la va

    de la televisin por suscripcin y las sa-

    gas cinematogrcas de convergencia2,

    la cultura digital, en proceso de conso-

    lidacin en los ltimos diez aos, se ha

    posicionado mediante una expansin

    que tiene lugar en los propios usuarios

    quienes, en sus prcticas de socializa-

    cin pantallizadas e hiperconectadas,

    producen procesos de interactividad,

    usabilidad, hipertextualidad e hiper-

    medialidad, casi de manera espontnea

    (Amador, 2010).

    Finalmente, a propsito de este

    intento por actualizar el concepto de

    mediacin pedaggica en el marco de

    una cultura de convergencia comunica-

    cional sin precedentes, es importante

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    11/20

    OROZCO.ECOSISTEMASBILINGES... 401

    hacer referencia a la nocin de hiper-

    mediaciones (Scolari, 2008). Recono-

    ciendo que Barbero (2003) explic el

    trnsito de los medios convencionalesa las mediaciones en el contexto de un

    ambiente profuso de trnsitos y tran-

    siciones socioculturales, econmicas

    y polticas, Carlos Scolari propone las

    hipermediaciones como un fenmeno

    emergente que tiene lugar con las nue-

    vas formas de comunicacin en la cul-

    tura del nuevo milenio. Se trata de una

    zona de hibridaciones por la que tran-

    sitan prcticas, lenguajes, contenidos,interacciones, medios, socialidades y

    sensiblidades. Esta zona, pese a los

    riesgos que contiene dada la presencia

    explcita de los intereses del mercado

    del entretenimiento y la circulacin de

    poderes hegemnicos a travs de sta,

    tambin potencializa lenguajes, sabe-

    res y procesos de creacin.

    Este escenario socio-tcnico-cul-

    tural (Levy, 2007) en el que advienensujetos y grupos, quienes tramitan su

    vida alrededor de experiencias comu-

    nicacionales, generalmente mediadas

    por las pantallas y las hiperconexio-

    nes, puede propiciar la produccin

    de nuevos repertorios culturales que

    orienten el devenir de estos sujetos

    y, consigo, nuevas formas de ser y

    estar en el mundo. Prcticas que

    pueden tener lugar en las redes so-

    ciales, los canales de video, las wikis,

    los videojuegos, los hipertextos, los

    simuladores y los mundos virtuales,

    contienen una alta dosis de potencia,

    permiten proyectar mundos posibles

    y contribuyen a la creacin de nuevos

    capitales culturales (Bourdieu, 2005)

    en los nios, nias y jvenes. Las hi-

    permediaciones, adems de conver-

    tirse en un fenmeno contemporneo

    emergente, guardan en su modo de

    funcionamiento importantes posibi-

    lidades para la pedagoga, especial-

    mente en las nuevas formas de com-

    prender el mundo por parte de sususuarios, en los diversos recursos

    para problematizarlo, en los amplios

    mecanismos ofrecidos para el trabajo

    colaborativo, y en los diversos cana-

    les que estn a disposicin para favo-

    recer la inteligencia colectiva.

    En este nivel, los estudiantes y do-

    centes convocados alrededor de una

    comunidad deliberativa y/o de indaga-

    cin (Lipman, 1996) con la mediacinpedaggica de las TIC, deben generar

    alternativas de comunicacin que no

    slo coloquen en juego la intertextua-

    lidad de diversos sistemas simblicos,

    sino que contribuyan a la generacin

    de condiciones para usar, apropiar y

    actuar colectivamente en un entorno

    comunicativo que puede ser el aula

    presencial, el aula virtual o la ciudad.

    La comunicacin en este nivel planteael hacercomo opcin de creacin. Slo

    mediante la construccin de un ecosis-

    tema de comunicacin y de delibera-

    cin permanente, ser posible generar

    inteligencia colectiva e innovacin.

    Basados en esta consideracin,

    dimensiones de la pragmtica como

    las expresiones espontneas, los es-

    tados de nimo, las valoraciones y el

    despliegue del cuerpo, constituyen

    entre otras, el punto de partida para

    potenciar comunidades de indagacin.

    De acuerdo con lo anterior, se puede

    sealar que las TIC como mediacin

    para el aprendizaje de una lengua ex-

    tranjera son un contexto de sentido

    que establece condiciones de diverso

    orden para garantizar aprendizajes.

    Tambin es importante tener en cuen-

    ta que esas condiciones implican para

    el maestro trazar una lnea entre el

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    12/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933402

    presente y el futuro, en palabras de

    Zemelman (2008), supondra disponer

    al sujeto para que sea capaz de leer la

    realidad a partir de las diversas gra-mticas del conocimiento que circulan

    en la escuela. De ah en adelante, la

    mediacin debe promover el pensar,

    el hacer y el comunicar lo que se va

    aprendiendo. Finalmente, conviene

    recordar que existen tres niveles con-

    textuales de mediacin (aula, lenguaje

    y comunicacin estudiantes-maestro),

    los cuales resultan necesarios para

    comprender su complejidad en su ca-rcter de potencia instituyente, espe-

    cialmente frente al desafo de cons-

    truir comunidades de deliberacin y

    de indagacin como opcin para re-

    pensar la educacin y sus dinmicas.

    Generalmente, las formas de TIC

    en el marco de la mediacin tienen que

    ver con el contexto, los dispositivos,

    los entornos y, en general, con las con-

    diciones sobre las que se despliega elproceso de interaccin entre estudian-

    te y maestro, estudiante y estudiante,

    y estudiante y contenido. El dilogo y

    la interactividad corporizados por las

    mediaciones pedaggicas hacen que

    el estudiante sea protagonista de un

    modo particular en el espacio obtenido

    por la interaccin entre la informacin/

    conocimiento y otros estudiantes, con

    el aprendizaje de una lengua extran-

    jera, con los medios tcnicos puestos

    a disposicin, y con el profesor. Estos

    espacios y tiempos, introducidos en las

    lgicas de funcionamiento del medio

    comunicacional, establecen las funcio-

    nes, condiciones y reglas para el apren-

    dizaje de los estudiantes, al establecer

    cmo, cundo y dnde ste puede dia-

    logar y acceder a la informacin o gua

    para construir su saber en una lengua

    extranjera (Fainholc, 1999).

    En trminos del trabajo en el aula,

    una gua, una unidad didctica, un ta-

    ller, un hipertexto, una red social, una

    wiki, un entorno virtual, entre otrasformas de comunicacin en el aprendi-

    zaje de una lengua extranjera, deben

    generar este proceso de dilogo a tra-

    vs de sus propias lgicas textuales de

    funcionamiento. En la medida en que

    sea legible y permita transitar por sus

    nodos y enlaces, los usuarios lograrn

    identicar sus propios lmites pero

    tambin las aperturas. Se trata de un

    texto escribible, al decir de Barthes,en el que los usuarios interacten y

    enfrenten posibilidades de produccin

    colectiva y colaborativa. La lectura de

    un texto (impreso, audiovisual, infor-

    mtico, etc.) debe suponer un movi-

    miento especial de interacciones en su

    nivel morfolgico (anlisis estructural

    de las relaciones internas del texto) y

    en la interpretacin semntica (exposi-

    cin de sentidos y signicados). De estamanera, ser posible en la realidad la

    interaccin pragmtica.

    Las TIC en la enseanza del ingls

    en la Vicerrectora Regional Llanos de

    UNIMINUTO son esencialmente objeto

    de mediacin que apoya la autonoma

    del estudiante en su proceso de apre-

    hensin de un nuevo idioma. Por su -

    nalidad, las TIC son interactivas y por

    ello tienen el potencial de uso para res-

    ponder diferenciadamente a los ritmos,

    estilos y singularidades de aprendizaje

    de los estudiantes, generando as auto-

    noma del aprendizaje del ingls como

    lengua extranjera. Este ejercicio per-

    miti que los docentes diferenciaran las

    TIC como mediacin pedaggica en los

    contextos de la virtualidad y la presen-

    cialidad. En cada una de ellas, el uso

    de softwaresespecializados que alimen-

    tan las aulas virtuales se ve reforzado

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    13/20

    OROZCO.ECOSISTEMASBILINGES... 403

    con videos explicativos del profesor,

    grabaciones en audio con ejercicios de

    refuerzo y asesoras asincrnicas por

    medio de chat y sincrnicas por inter-medio de video-chatque han permitido

    implementar estrategias donde la in-

    teraccin comunicativa entre docente

    y estudiante no se pierda; en los ejer-

    cicios presenciales (clases, tutoras),

    el maestro desarrolla y aplica una he-

    rramienta TIC como mediacin en un

    proceso dinmico e interactivo de cada

    una de las habilidades lingsticas; de

    esta forma, el estudiante se concentraen su aprendizaje y no en la experticia

    del manejo del aparato tecnolgico.

    1.3 El aprendizaje colaborativo

    como estrategia metodolgica

    en el aprendizaje del ingls

    Para el desarrollo pedaggico del

    aprendizaje del ingls como lengua ex-

    tranjera, son de gran importancia lasinteracciones que se logren establecer

    en el aula de clase entre el estudiante

    y con las personas que lo rodean, por

    lo cual se debe tomar en cuenta la in-

    uencia educativa que ejerce en l el

    aprendizaje colaborativo.

    El aprendizaje colaborativo desa-

    rrolla la interdependencia positiva,

    una interaccin cara a cara entre los

    miembros del equipo, una valoracin

    personal y un completo sentido de la

    responsabilidad. En el aprendizaje

    del ingls, el equipo de trabajo en el

    aprendizaje colaborativo debe ser he-

    terogneo, no solo en sus roles socia-

    les sino en sus habilidades cognitivas

    y, sobre todo, en su nivel de aprehen-

    sin del idioma ingls. Para el apren-

    dizaje del ingls como lengua extran-

    jera, resultan de gran relevancia las

    relaciones interpersonales que pueda

    establecer el estudiante con su grupo

    de trabajo, por lo que se debe tener

    en cuenta la influencia educativa y

    pedaggica que ejerce en los estu-diantes el aprendizaje colaborativo.

    Slavin (1995) seala quelos apren-

    dizajes ocurren primero en un plano in-

    ter-psicolgico (mediado por la inuen-

    cia de los otros), y en un segundo plano

    de nivel intra-psicolgico (mediado por

    la experiencia personal).Una vez que

    los aprendizajes han sido interioriza-

    dos debido a la inuencia que otras

    personas ejercen, estos se conviertenen relevantes y signicativos. La ense-

    anza debe permitir a cada estudiante

    trabajar de acuerdo con su propio ritmo

    de aprendizaje, pero a la vez es impor-

    tante la colaboracin y el fomento del

    equipo de trabajo en el aula de clase.

    Slavin (1995) arma que los estudian-

    tes aprenden ms, disfrutan su colegio,

    mejoran sus relaciones sociales, au-

    mentan su autoestima y aprenden ha-bilidades sociales ms efectivas cuando

    su dinmica de clase se centra en gru-

    pos cooperativos, que al hacerlo de ma-

    nera individualizada y competitiva.

    Dentro de las principales caracte-

    rsticas del aprendizaje colaborativo

    estn el sentido de la igualdad donde

    debe existir la equidad entre las res-

    ponsabilidades grupales y los debe-

    res individuales que desempean los

    miembros de un equipo,y un nivel de

    conexin, profundidad y solidaridad de

    las acciones comunicativas. La colabo-

    racin se genera cuando se promueve la

    concertacin y la conciliacin de ideas

    al interior del equipo, se favorece la

    rotacin de responsabilidades y se de-

    limita la divisin del trabajo entre los

    miembros del equipo. El aprendizaje

    colaborativo desarrolla la interdepen-

    dencia positiva, es decir, el estudiante

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    14/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933404

    logra reconocer en su compaero cua-

    lidades y fortalezas, las cuales llega a

    valorar y a tenerlas en cuenta en el de-

    sarrollo de las actividades, creando asuna interdependencia de lo que el otro

    puede aportar, lo cual complementa lo

    que de manera individual concibe.

    Del mismo modo, permite una valo-

    racin personal y un completo sentido

    de la responsabilidad, entre lo que se

    expresa y lo que se acepta como con-

    senso del equipo. En el diseo de activi-

    dades al interior de la clase de ingls el

    docente debe tener en cuenta algunasestrategias como (Slavin, 1995): (i) Es-

    pecicar los objetivos de aprendizaje.

    (ii) Decidir el tamao del equipo de tra-

    bajo. (iii) Acondicionar el aula de clase

    a un ambiente de aprendizaje bilinge.

    (iv) Asignar los roles. (v) Explicar el

    trabajo por desarrollar. (vi) Estructu-

    rar la meta grupal donde se incluya la

    necesidad de la interdependencia posi-

    tiva. (vii) Explicar la rbrica de evalua-cin tanto grupal como individual. (viii)

    Estructurar la cooperacin intergrupo.

    (ix) Explicar los criterios de xito aca-

    dmico. (x) Enunciar y especicar las

    normas de convivencia. (xi) Monitorear

    constantemente el comportamiento de

    los estudiantes. (xii) Generar asesora

    y acompaamiento en el desarrollo de

    la tarea. (xiii) Intervenir para ense-

    ar habilidades de cooperacin. (xiv)

    Proporcionar un cierre a la actividad.

    (xv) Evaluar la calidad y cantidad del

    aprendizaje de los estudiantes.(xvi)

    Valorar el buen funcionamiento del

    grupo. (xvii) Enunciar la intencionali-

    dad lingstica de la actividad.

    2. Resultados y debate

    2.1 Transformaciones pedaggicas

    surgidas en el desarrollo dela innovacin

    La innovacin en el aprendizaje

    del ingls en la Vicerrectora Regio-

    nal Llanos de UNIMINUTO mantuvo

    una permanente cualicacin con los

    maestros participantes, teniendo como

    referente principal la preocupacin por

    los modos y ritmos de aprendizaje; por

    esto fundament la innovacin en cin-co pilares esenciales: fundamentacin

    losca, fundamentacin social, fun-

    damentacin pedaggica, fundamenta-

    cin epistemolgica y fundamentacin

    sicolgica (Escuedro, 1992). En cada

    uno de estos pilares se quiso concep-

    tualizar la transformacin pedaggica

    que gener la innovacin en el aprendi-

    zaje del ingls en la Vicerrectora.

    La fundamentacin losca en elaprendizaje del ingls se propone en-

    tender el proceso de adquisicin de una

    lengua extranjera en el mbito edu-

    cativo como un desarrollo de diversos

    aprendizajes signicativos donde el es-

    tudiante es el eje de la transformacin

    pedaggica. Esta caracterstica propi-

    cia que la construccin de ambientes

    de aprendizaje bilinges se centre en

    los estudiantes, en sus gustos y habi-

    lidades tanto cognitivas como sociales,

    estrategia que replica en clases ms

    apreciadas, ms coherentes y pertinen-

    tes para los estudiantes.

    Se entiende al estudiante y al pro-

    fesor de ingls como actores sociales

    en permanente comunicacin, quie-

    nes deben utilizar cdigos lingsticos

    acordados y concertados en una per-

    manente signicacin de su realidad.

    El ingls entonces se convierte en un

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    15/20

    OROZCO.ECOSISTEMASBILINGES... 405

    cdigo comunicativo que es necesario co-

    nocer y dominar, lo cual genera mayor

    curiosidad en los estudiantes hacia el

    aprendizaje de nuevas palabras que lespermitan desenvolverse ms coherente-

    mente en los ambientes de aprendizaje.

    Esta estrategia desmitica el para-

    digma de enseanza del ingls, donde

    la inseguridad y el miedo a ser corre-

    gido en pblico desaparece, y a cambio

    los actores logran entender los proce-

    sos de aprendizaje del ingls como una

    herramienta esencial en el desarrollo

    globalizante de su propia educacin.Para Escudero (1992), la funda-

    mentacin sociopoltica considera que

    el aprendizaje de una lengua extran-

    jera en un ambiente educativo es un

    proceso de bien comn, para lo cual to-

    dos los actores educativos deben tener

    acceso equitativo. A pesar de la preo-

    cupacin de la sociedad, el Estado, las

    polticas educativas, los maestros y las

    instituciones por la importancia y ne-cesidad de aprender una nueva lengua,

    los estudiantes no maniestan una ne-

    cesidad marcada por el aprendizaje de

    esta rea de conocimiento.

    Esta fundamentacin se concentra

    en el desarrollo de valores sociales de-

    mocrticos y participativos, es decir,

    el aprendizaje del ingls es una he-

    rramienta de comunicacin global que

    permite el conocimiento y divulgacin

    de nuestra cultura, valores y realidad

    a otras sociedades. Para el maestro de

    ingls, su estudiante es un actor social

    y poltico y por eso las estrategias me-

    todolgicas deben propender al desa-

    rrollo de valores sociales y ciudadanos,

    que se evidencian en los ambientes de

    aprendizaje bilinge que escenican el

    trabajo colaborativo.

    Dentro de la fundamentacin epis-

    temolgica, se instaura la necesidad

    de una revolucin cognitiva y pedag-

    gica en el concepto de la adquisicin

    del ingls como lengua extranjera, se

    propende a romper el paradigma deenseanza del ingls e instaurar el

    aprendizaje del ingls. Se convierte en

    esencial volver al estudio del aprendi-

    zaje humano y sobre todo a las teoras

    de cmo aprenden los seres humanos.

    La fundamentacin sicolgica entiende

    que los estudiantes de ingls aprenden

    en red, por lo tanto su aprendizaje debe

    ser dinmico y permitir el aprendizaje

    por ensayo y error.Finalmente, se plantea que la

    fundamentacin pedaggica debe im-

    plementar una ruta didctica en el

    aprendizaje del ingls basada en una

    concepcin de la teora del lenguaje,

    donde se establece el enfoque comuni-

    cativo como eje del proceso de apren-

    dizaje y donde el aprendizaje colabo-

    rativo, el uso pedaggico de las TIC,

    el juego de roles y el aprendizaje basa-do en proyectos como oportunidad de

    aprendizaje, se convierten en elemen-

    tos esenciales de los ecosistemas bilin-

    ges de aprendizaje.

    2.2 La innovacin en el aprendizaje

    del ingls mediante ecosistemas

    bilinges de aprendizaje y la

    pedagoga praxeolgica

    De acuerdo con los planteamientos

    del Ministerio de Educacin Nacional

    (2009), un ambiente de aprendizaje se

    dene como una comunidad de apren-

    dizaje, cuidadosamente planicada

    donde el papel del maestro es decisi-

    vo para que ocurran las interacciones

    entre los estudiantes, con los materia-

    les y con las personas de su entorno,

    dentro de un sistema dinmico, demo-

    crtico y humano, a partir de la cual

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    16/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933406

    cada elemento constituyente de este

    sistema es un participante activo que

    se nutre de esa relacin. Por tal razn,

    la innovacin quiso ir un poco ms allde esta denicin e instaur la de eco-

    sistema de aprendizaje, entendiendo

    este a grandes rasgos como el sistema

    dinmico de interaccin entre saberes

    del maestro, el estudiante y la socie-

    dad, as como la interaccin y puesta

    en prctica dentro de ejercicios demo-

    crticos y sociales de los aprendizajes

    aprehendidos en el aula de clase.

    Siguiendo a Loughlin y Suina(2002), podemos denir un ecosistema

    de aprendizaje como un lugar o espa-

    cio donde el proceso de adquisicin del

    conocimiento ocurre. En este espacio

    el participante acta, usa sus capaci-

    dades, crea o utiliza herramientas y

    artefactos para obtener informacin

    con el n de construir su aprendizaje

    y usarlo exiblemente en su ejerci so-

    cial y democrtico. Los ecosistemas deaprendizaje son una respuesta espacio

    temporal para la organizacin del

    proceso de enseanza y de aprendizaje,

    donde se hace necesario generar situa-

    ciones educativas cuyo centro sean los

    y las estudiantes, ya que la forma como

    se organice el espacio va a propiciar

    la relacin de sus diversos componen-

    tes. Pero el ecosistema de aprendizaje

    es mucho ms que la relacin tempo-

    ral del espacio del aprendizaje, es la

    construccin de mundos posibles, de la

    extrapolacin de mis saberes hacia el

    cambio social, el desarrollo humano y

    la innovacin social.

    El diseador de ecosistemas de

    aprendizaje debe contar con actitudes

    que enmarquen la esencia del trabajo,

    ya que a partir de all se reejan sus

    caractersticas. Las actitudes impor-

    tantes para el xito de esta creacin

    se reeren a la responsabilidad, la em-

    pata, el compromiso, la innovacin y

    la mediacin. La responsabilidad hace

    alusin al compromiso que adopta elprofesor, teniendo en cuenta que debe

    permanecer en constante actualizacin

    de su saber y su disciplina. Daz y Her-

    nndez (1998) expresan que el maestro

    es quien planea, dinamiza, propone, di-

    sea mentalmente y pone en prctica

    todas las acciones para orientar a los

    participantes del proceso.

    Otra de las actitudes tiene que ver

    con la empata, entendida como esa ca-pacidad de ver el panorama desde la

    perspectiva del otro, en este caso, des-

    de la del alumno. Segn Daz y Her-

    nndez (1998), la empata en el aula

    permite darle espacio a las emociones

    y a los sentimientos en el aula de cla-

    se, adems de fomentar una apertura

    y un clima donde el alumno se sienta

    seguro de expresarse sin miedo a ser

    juzgado. Ahora bien, el ecosistema deaprendizaje es un espacio (fsico y vir-

    tual) que propende por el ptimo desa-

    rrollo emocional y socioafectivo de sus

    participantes, ayudando a reconocer

    en y por ellos sus emociones desde la

    perspectiva intra e interpersonal para

    propiciar una nueva forma creativa

    de comunicarse asertivamente con el

    mundo y resolver las vicisitudes que en

    l se presenten.

    Finalmente, se requiere un docente

    mediador que fomente la interaccin

    entre alumnos para el logro de apren-

    dizajes signicativos. En esta media-

    cin se da lugar a la intencionalidad, la

    trascendencia, la reciprocidad y la sig-

    nicacin en el proceso de enseanza

    aprendizaje. Un ecosistema de apren-

    dizaje en el rea de ingls como lengua

    extranjera debe permitirle al estudian-

    te un buen proceso de aprendizaje en

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    17/20

    OROZCO.ECOSISTEMASBILINGES... 407

    el cual se exploren todas sus potencia-

    lidades y al maestro la oportunidad de

    conocer a cada uno de sus estudiantes

    en sus fortalezas y debilidades, pues deesta manera propicia actividades que

    fortalezcan pero tambin que mejoren

    aspectos para lograr los objetivos.

    Estos ecosistemas deben ser espa-

    cios que le brinden al alumno la opor-

    tunidad de interactuar, interpretar,

    observar y desarrollar habilidades

    especcas y generales, adems de ge-

    nerarle la opcin de captar la intencio-

    nalidad de aprendizaje, pedaggica ylingstica de la clase (Juliao, 2014).

    La estructura y organizacin de un

    ecosistema bilinge de aprendizaje,

    no depende solo del espacio, tambin

    requiere de estrategias didcticas que

    motiven al estudiante a desarrollar un

    trabajo colaborativo y cooperativo.

    Segn lo enunciado por De Pablo

    (1999), el ecosistema es la organizacin

    del espacio y distribucin de los recur-sos didcticos, la interaccin social y la

    administracin del tiempo y el espacio.

    Se tratara de proyectar lugares don-

    de rer, amarse, jugar, encontrarse,

    perderse, vivir Un lugar en donde

    cada nio, cada nia y cada joven, en-

    cuentren su espacio de vida (De Pablo,

    1999, p.8).

    De la misma manera, este autor

    expresa cmo el ecosistema debe ser

    una fuente de riqueza, una estrategia

    educativa y un instrumento que res-

    palda el proceso de aprendizaje, pues

    permite interacciones constantes que

    favorecen el desarrollo de conocimien-

    tos y de habilidades sociales, el auto-

    control, la iniciativa, adems de que

    se potencian el lenguaje y el pensa-

    miento, y se da el aprendizaje.

    Segn Duarte (1996), podemos enten-

    der que el ecosistema de aprendizaje es

    un escenario donde existe y se posi-

    bilita el desarrollo de condiciones de

    aprendizaje, as como contempla las

    condiciones para la implementacindel currculo, las relaciones interper-

    sonales entre docentes y estudiantes,

    expresa las dinmicas que constituyen

    los procesos educativos y que involu-

    cran acciones, experiencias y vivencias

    de cada uno de los participantes; acti-

    tudes, condiciones materiales y socioa-

    fectivas permiten mltiples relaciones

    con el entorno y la infraestructura ne-

    cesaria para la concrecin de los prop-sitos culturales que se hacen explcitos

    en toda propuesta educativa.(Duarte,

    1996, p. 6)

    Para Duarte (1996) pensar en un

    ecosistema de aprendizaje signica

    tener en cuenta la organizacin y dis-

    posicin espacial del aula, las pautas

    de comportamiento, el tipo de relacio-

    nes que mantienen las personas con

    los objetos y entre ellas mismas, losroles y las actividades a realizar. Se-

    gn Loughlin y Suina (2002), el ecosis-

    tema de aprendizaje se reere a cmo

    los profesores piensan y logran tomar

    decisiones en torno a la utilizacin del

    espacio y a la disposicin de los recur-

    sos, es decir, su correcta utilizacin en

    torno a la creacin de actividades de in-

    teraccin que permitan el aprendizaje.

    3. Conclusiones

    3.1 Transformaciones didcticas

    surgidas en el desarrollo de la

    innovacin en el aprendizaje del

    ingls en la Vicerrectora Regional

    Llanos de UNIMINUTO

    Se da un mayor nmero de clases

    de ingls desarrolladas a partir de

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    18/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933408

    ecosistemas bilinges de aprendizaje

    que mejoran el ejercicio comunicativo

    en ingls durante el desarrollo de las

    clases y/o tutoras. En las clases y/otutoras se intensic el trabajo cola-

    borativo constante y efectivo. Al mis-

    mo tiempo, se increment el uso pe-

    daggico de las TIC al interior de las

    clases de ingls en el ejercicio de las

    tutoras virtuales y presenciales por

    parte de los estudiantes y docentes.

    La implementacin de rbricas de

    evaluacin desde un enfoque de ludi-

    cacin3

    , permiti trasponer conceptosde los juegos como elementos ldicos en

    el aula de clase e increment la partici-

    pacin y el inters. Estos ejercicios lle-

    varon a que en pruebas piloto y simu-

    lacros de pruebas de caractersticas y

    estndares internacionales se obtuvie-

    ra una mejora sustancial en la medicin

    de las habilidades lingsticas en com-

    paracin con grupos de estudiantes que

    no fueron beneciarios de la innovacin.En dichas pruebas se evidenci una ma-

    yor uidez en la verbalizacin con uso

    de la lengua extranjera por parte de los

    estudiantes, y en las pruebas escritas

    se evidenci pertinencia, pertenencia y

    coherencia de las competencias comu-

    nicativas por tratar en los procesos de

    aprendizaje del ingls.

    El desarrollo de la innovacin per-

    miti que la unidad de transversales

    (CEPLEC Ingls) de la Vicerrectora

    Regional Llanos de UNIMINUTO lle-

    vara a cabo una investigacin educa-

    tiva que fundamente las bases para la

    gestin ptima de ecosistemas bilin-

    ges de aprendizaje en la Vicerrecto-

    ra. Esta innovacin cont con gran-

    des logros, entre ellos: la utilizacin

    de las aulas de clase como escenarios

    vivos de aprendizaje; clases desarro-

    lladas dentro de ecosistemas bilinges

    reales de aprendizaje en las cuales el

    uso del idioma ingls se convirti en una

    herramienta de comunicacin ecaz y

    pertinente; uso pedaggico de las TICpor medio de las cuales los estudiantes

    gozaron de usar la tecnologa propia de

    su era digital al tiempo que aprendan

    de manera prctica a comunicarse en

    una lengua extranjera; la utilizacin

    del aprendizaje colaborativo como es-

    trategia metodolgica que les demostr

    a los estudiantes que pertenecen a una

    sociedad en la cual necesitan de los de-

    ms y la sociedad los necesita a ellos,no solo frente al aprendizaje sino tam-

    bin en escenarios y contextos reales;

    ejercicios de aprendizaje del ingls en

    contextos reales apoyados con maes-

    tros nativos (Norteamericanos) que

    simulaban situaciones y eventos pro-

    pios de la cultura de lengua inglesa y,

    nalmente, un equipo de maestros de

    la unidad de Ingls comprometidos so-

    cialmente con el ejercicio responsablede su quehacer y con las necesidades e

    intereses de sus estudiantes.

    La innovacin permiti generar un

    proyecto de investigacin que se pre-

    ocupa por la forma adecuada de cmo

    deben aprender una lengua extranjera

    los estudiantes de la Vicerrectora Re-

    gional Llanos de UNIMINUTO, y en-

    cauzada a generar estrategias reales

    y ecaces que mejoren el aprendizaje

    de un idioma extranjero mediante la

    construccin y gestin de ecosistemas

    de aprendizaje bilinges desde el enfo-

    que de la pedagoga praxeolgica.

    Notas

    1 Al hablar de mquina no buscamos el

    concepto automatizado del cerebro sino

    que se busca crear una analoga del

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    19/20

    OROZCO.ECOSISTEMASBILINGES... 409

    funcionamiento del cerebro como un

    sistema de sistemas integrados que per-

    mite un perfecto funcionamiento y de-

    sarrollo de capacidades. Segn DanuilWolpert (2012), los humanos tenemos

    cerebro exclusivamente para producir

    movimientos adaptativos y complejos.

    Estos movimientos en el aprendizaje

    de una lengua extranjera tienen que ver

    con el habla, los gestos, la escritura, el

    lenguaje de seas, etc. Esta analoga

    no pretende comparar el cerebro con

    una mquina; al contrario, lo que busca

    es desmiticar que el cerebro funcionacomo tal, pues siguiendo a Wolpert en la

    actualidad no existe mquina ni robtica

    avanzada que puedan emular los mo-

    vimientos adaptativos y complejos que

    puede desarrollar un cerebro humano.

    2 Este es un suceso que Jenkins (2006)

    analiza a propsito de sagas como Harry

    Potter, Matrix y las terrealidades de la tele-

    visin, tambin conocidos como realities.

    3 El trmino original del ingls es gamif-

    caction, estrategia que busca incorpo-

    rar elementos del juego en espacios no

    ldicos. En ese sentido las rbricas de

    evaluacin se manejaron por niveles y

    contenan insignias, niveles y red social

    que controlaba y evidenciaba el avance.

    Bibliografa

    Amador, J. C. (2010). Mutaciones de

    la subjetividad en la comunicacin

    digital interactiva: consideraciones

    en torno al acontecimiento en los

    nativos digitales. Revista Signo y

    Pensamiento, N 57. Pontica Uni-

    versidad Javeriana.

    Barbero, J. M. (2003). De los medios

    a las mediaciones. Comunicacin,

    cultura y hegemona. Bogot: Con-

    venio Andrs Bello.

    De Pablo, P. y Trueba, B. (1999). Es-

    pacios y recursos para ti, para m,

    para todos. Disear ambientes en

    educacin infantil. Barcelona: Edi-torial Praxis, S.A.

    Daz, F. y Hernndez, G. (1998). Estra-

    tegias docentes para un aprendizaje

    signifcativo. Mxico: McGraw Hill.

    Duarte, J. (1996). Ambientes de apren-

    dizaje: Una aproximacin concep-

    tual. Revista Iberoamericana de

    Educacin. Barcelona.

    Escudero, J.M. (1992). La naturaleza

    del cambio planifcado en educa-cin: cambio como formacin y for-

    macin para y como cambio. Sevi-

    lla: Arquetipo.

    Fainholc, B. (1999). La interactividad

    en la educacin a distancia.Buenos

    Aires: Paids.

    Jenkins, H. (2006). Convergence cultu-

    re. La cultura de la convergencia de

    los medios de comunicacin. Barce-

    lona: Paids.Juliao, C. (2014). Una Pedagoga Pra-

    xeolgica. Bogot. UNIMINUTO.

    Lvy, P. (2007). Cibercultura. La cul-

    tura de la sociedad digital. Barce-

    lona: Anthropos, U. Autnoma Me-

    tropolitana.

    Lipman, P. (1996). The missing voice

    of culturally relevant teachers in

    school restructuring. The Urban

    Review, 28, pp. 41-62.

    Loughlin, E. C. Y Suina, H. J. (2002). El

    ambiente de aprendizaje: diseo y or-

    ganizacin. Madrid: Ediciones Morata.

    Men (2009). Lineamientos Curricula-

    res para la enseanza de un idioma

    extranjero. Bogot: Ministerio de

    Educacin Nacional.

    Men (1999). Lineamientos Curricula-

    res para la enseanza de un idioma

    extranjero. Bogot: Ministerio de

    Educacin Nacional.

  • 7/25/2019 Publicacin.pdf

    20/20

    REVISTADELENGUASMODERNAS, N 24, 2016 / 391-410 / ISSN: 1659-1933410

    Puente, A. (2003). Cognicin y apren-

    dizaje. Fundamentos Psicolgicos.

    Madrid: Psicologa Pirmide.

    Rodrguez Dez, S. (2010). Tendenciasactuales en el aprendizaje-adqui-

    sicin de las lenguas extranjeras:

    la didctica del Francs lengua ex-

    tranjera (Fle). Current Trends In

    The Foreign Languages Learning-

    Acquisition: The French Foreign

    Language Didactics. Foro de Edu-

    cacin, N 12, pp. 233-253.

    Scolari, C. (2008). Hipermediaciones.

    Elementos para una teora de lacomunicacin digital interactiva.

    Barcelona: Gedisa.

    Slavin, R. (1995). Cooperative Learning.

    Massachusetts: Allyn & Bacon.

    Vzquez Marruecos, J. L. y Hueso Vi-

    llegas, M. D. (1989). La hiptesis

    del input en la teora de la adquisi-

    cin de la segunda lengua. Revista

    Espaola de Lingstica Aplicada,

    5, pp. 53-62.Wright, T. (1990). Understanding

    Classroom Role Relationships. En

    Second Language Teacher Educa-

    tion, eds. Jack C. Richards y Da-

    vid Nunan, pp. 82-97. Cambridge:

    Cambridge University Press.

    Zemelman, H. (2008). El ngel de la

    historia: determinacin y autono-

    ma de la condicin humana. Bue-

    nos Aires. Anthropos.