publicada en 1937 obra de Soldevila La UB recupera la Pais 11082014.pdf · 4 EL PAÍS, lunes 11 de...

1
Antes de ser un decorado turísti- co, una parodia de si misma, una caricatura esperpéntica, una in- mensa pizzería monstruosa, Vene- cia fue una ciudad potente con una vida cultural riquísima. A principios del siglo XVIII flo- reció allí una importantísima es- cuela de compositores que crea- ron los modelos de la música de las décadas que siguieron. Desta- có Vivaldi, pero hubo muchos más: Antonio Caldara, Tomaso Al- binoni, Alessandro Marcello y aún otros, como Carlo Tessarini, no nacidos en Venecia pero acti- vos en la ciudad. Todos nacieron en un intervalo de menos de vein- te años y formaron una genera- ción de oro de la música italiana. Sobre estos compositores y so- bre este privilegiado período ver- só el concierto que la Akademie für alte Musik Berlín ofreció en el Festival de Torroella de Montgrí. Se escucharon Sinfonías, Ober- turas, Sonatas de los autores cita- dos y, muy especialmente, Con- ciertos ya fueran para violín o pa- ra dos violines, de la mano de Georg Kallweit y Mayumi Hirasa- ki, violines solistas, o para oboe, a cargo de Xania Löffler. Con la excepción del Concierto para dos violines Rv. 522 de Vival- di y del Concierto para oboe de Marcello, divulgados, especial- mente el primero, el resto del pro- grama, todo el de calidad supe- rior, constituyó un feliz descubri- miento para el público. La Akademie für alte Musik Berlín hizo honor a su prestigio y que la acreditaba como una de las mejores orquestas alemanas espe- cializadas en repertorio barroco. Tocaron con tino, con sabiduría, con conocimiento de causa, pero por encima de todo, con ganas, con un hermoso triángulo de mi- radas que se buscaban entre con- certino, violonchelo y primer vio- lín segundo y todos los demás siempre pendientes de ese trián- gulo fundamental. Kallweit, desde el puesto de concertino, estuvo preciso, pero también suelto, mandando con dulzura. Marcaba el ataque y mantenía el tempo con la cabeza, expresaba el matiz con el torso y dibujaba la frase con las rodillas, con naturalidad y equilibrio, sin amaneramiento, haciendo que fluyera fácil aquella música de cuando Venecia era una ciudad. Cuando Venecia era una ciudad La Akademie für alte Musik Berlin triunfa en Torroella de Montgrí X. PUJOL, Torroella de Montgrí SECCIÓN: E.G.M.: O.J.D.: FRECUENCIA: ÁREA: TARIFA: PÁGINAS: PAÍS: CATALUÑA 158000 30254 Diario 226 CM² - 20% 1736 € 4 España 11/08/2014 1 FESTIVAL DE MUSICAS DE TORROELLA DE MONTGRI

Transcript of publicada en 1937 obra de Soldevila La UB recupera la Pais 11082014.pdf · 4 EL PAÍS, lunes 11 de...

4 EL PAÍS, lunes 11 de agosto de 2014

CATALUÑA

Viene de la página 1El historiadorFerran Soldevila in-terpretó el episodio como los pri-meros síntomas de colisión entrelos partidarios del ArchiduqueCarlos y los de Felipe de Anjou.Lo hizo en el libro Barcelona senseUniversitat i la restauració de laUni-versitat deBarcelona (1714-1837), in-fausto volumen previsto para elcentenario de la restauración (fueescrito en 1937, en plena guerracivil; en 1938 tardó en imprimirsepor falta de papel y apareció en1951) que ahora la Universidad deBarcelona recupera en facsímilpor los fastos del tricentenario dela caída de la ciudad.

Soldevila acumula tácitas razo-nesdeFelipeVpara la animadver-sión contra la institución. En laprimera entrada delmonarca a laciudad en ese mismo 1701, un denuevo confuso (intencionado ono) episodio engrosaría la descon-fianza: una espontáneamanifesta-ción de estudiantes se dirigía aplaza del Palacio para agradeceralmonarca que hubiera revocadola retirada de unas cátedras queél mismo había promulgado tresmeses antes. La sorpresa fue, alllegar frente al edificio, que talgracia no existía y que elmonarcaordenóque se dispersaran rápida-mente si no querían ser castiga-dos por sus tropas. Apenas 20días después, otro entuerto conlos mismos protagonistas: en ladesfilada en honor al Borbón, lacabalgada estudiantil enganchósu carro triunfal en un callejuelay se retrasó; el rey, que esperabaen el balcón, lo tomó como ofensay se fue: no estuvo cuando llega-ron los universitarios y así no pu-do escuchar su loa.

A esos dos episodios se añadie-ron, con los años, detalles comoque en 1705 el centro universita-rio dio cobijo a los partidarios delarchiduqueCarlos cuando el bom-bardeo deBarcelona, y que el con-sejo de expertos universitarios seinclinó por dar la razón al Consellde Cent en un enfrentamiento ju-rídico con el intransigente virreyVelasco. El mismo grupo de sa-bios que en 1713, ya en pleno sitio,

dio su visto bueno jurídico a quese utilizara la plata de las iglesiaspara adquirir armas contra lastropas borbónicas. Apenas cincoaños antes, el rector y el claustrouniversitario salieron a recibir aElisabeth de Brunswick, esposade Carlos III, a su llegada a Barce-lona, con todos los honores.

El remate estuvo en la actitudde estudiantes y claustro duranteel largo sitio: en La Coronela, ensu primer batallón, el de la Trini-dad, la octava compañía era la delos Estudiantes de Leyes, mien-tras que en el quinto batallón, elde Sant Server, estaba la novenacompañía, formada por alumnosde Teología, Filosofía y Medicina,145 en total. Valientes como po-cos, los estudiantes se convirtie-ronenguardias oficiales de la ban-dera de Santa Eulàlia.

Fomento demaldades, pues, launiversidad debía ser castigadaejemplarmente. El privilegio ex-clusivo de los altos estudios reca-yó en Cervera, que hizo méritosen 1707 al reclutar un regimientode 1.000hombres para luchar jun-

to a Felipe V. La decisión tenía unpunto tragicómico: la ciudad, malcomunicada, apenas tenía 500 ca-sas y el frío en invierno era inso-portable. Tampoco había infraes-tructura: laUniversidaddeCerve-ra tardaría 44 años en tener edifi-cio propio (1762). Las reticenciaseran tales que hubo que prohibira los estudiantes catalanes acudira centros extranjeros.

La dirección oficiosa de la uni-versidad se llevaba desde el Cole-gio de Cordelles. Los jesuitas fue-ron meticulosos y duros: crearonun organigrama con bedeles yhasta relojeros, pero también conjueces de estudio y un carcelero.Sin la comunión y el cumplimien-

to de los deberes religiosos los es-tudiantes no podían ser admiti-dos; tampoco estaban permitidaslas máscaras, ni los saraos, ni losjuegos de dados o cartas. Unifor-me: manteo, sotana negra hastalos pies, armilla, jubón y sombre-ro de tres puntas. Curso lectivo:de octubre a junio, de 8 a 11 y de 2a 5 de la tarde, y sólo en latín ycastellano. Los alumnos debíanentrar en clase junto con el profe-sor. Si éste llegabamás allá de sie-teminutos tarde, se le descontabade la eximia nómina. Eso sí, a los20 años de cátedra se le jubilaba,pero manteniendo el sueldo ínte-gro hasta su muerte; también go-zaba del privilegio de hidalguía,

extensible a sus hijos.Mientras, en Barcelona, fue la

burguesa Junta de Comercio, na-cida en 1763, la que de la necesi-dad hizo virtud: para paliar la fal-ta de una universidad que estabadispuesta a sufragar impulsó lacreación de escuelas (de Náutica,de Nobles Artes, de Química, Ta-quigrafía, Botánica, Física, Econo-mía política, Cálculo…) que juntoa la existencia de las pocas acade-mias tan del Siglo de las Luces (ladels Desconfiats, la de les BonesLletres, la de CienciasNaturales yArtes) y algún real colegio ilustrecomo el de Cirugía (y su profesorAntoniGimbernat) hicierondepá-lido sucedáneo académico.

La significación absolu-tista de Cervera (“Visca elRei i mori la Constitució”)y las incesantes deman-das barcelonesas desde fi-nales del XVIII, combina-das con las cáusticas que-jas de los estudiantes(“Cerverins que preteneu/dels pobrets estudiants/robar-ho tot de sesmans”), lograron que launiversidad volviera, 107años después y gracias ala aportación municipalde 100.000 reales anua-les, a Barcelona en 1821.

Fue efímero, como elTrienio Liberal: FernandoVII la restauró en Cervera.Pero el primer paso ya es-

taba dado. La excusa de lo peligro-so que resultaba desplazarse y es-tudiar allí durante las guerras car-listashizoqueen 1835se concedie-ra la instauración de cuatro cáte-drasdeJurisprudenciaenBarcelo-na, paso previo al arduo trasladode la universidad en 1842, de lamano del vencedor Espartero.

Lee Soldevila el momento co-mo fruto del pacto y la confluen-cia del liberalismo y de un inci-piente catalanismo aposentadoen una Renaixença que daba porla época la Oda a la pàtria de Car-les Aribau (1833) o las primeraspoesías de Lo Gayter del Llobre-gat. Todauna enseñanzauniversi-taria incluso para hoy.

Antes de ser un decorado turísti-co, una parodia de si misma, unacaricatura esperpéntica, una in-mensapizzeríamonstruosa, Vene-cia fue una ciudad potente conuna vida cultural riquísima.

A principios del siglo XVIII flo-reció allí una importantísima es-cuela de compositores que crea-ron los modelos de la música delas décadas que siguieron. Desta-có Vivaldi, pero hubo muchosmás: Antonio Caldara, TomasoAl-binoni, Alessandro Marcello yaún otros, como Carlo Tessarini,

no nacidos en Venecia pero acti-vos en la ciudad. Todos nacieronen un intervalo demenos de vein-te años y formaron una genera-ción de oro de la música italiana.

Sobre estos compositores y so-bre este privilegiado período ver-só el concierto que la Akademiefür alteMusik Berlín ofreció en elFestival de Torroella de Montgrí.

Se escucharon Sinfonías, Ober-turas, Sonatas de los autores cita-dos y, muy especialmente, Con-ciertos ya fueran para violín o pa-ra dos violines, de la mano deGeorg Kallweit yMayumi Hirasa-ki, violines solistas, o para oboe, a

cargo de Xania Löffler.Con la excepción del Concierto

para dos violines Rv. 522 de Vival-di y del Concierto para oboe deMarcello, divulgados, especial-mente el primero, el resto del pro-grama, todo el de calidad supe-rior, constituyó un feliz descubri-miento para el público.

La Akademie für alte MusikBerlín hizo honor a su prestigio yque la acreditaba comouna de lasmejores orquestas alemanas espe-cializadas en repertorio barroco.Tocaron con tino, con sabiduría,con conocimiento de causa, peropor encima de todo, con ganas,

con un hermoso triángulo de mi-radas que se buscaban entre con-certino, violonchelo y primer vio-lín segundo y todos los demássiempre pendientes de ese trián-gulo fundamental.

Kallweit, desde el puesto deconcertino, estuvo preciso, perotambién suelto, mandando condulzura. Marcaba el ataque ymantenía el tempo con la cabeza,expresaba el matiz con el torso ydibujaba la frase con las rodillas,con naturalidad y equilibrio, sinamaneramiento, haciendo quefluyera fácil aquella música decuando Venecia era una ciudad.

Cuando Venecia era una ciudadLa Akademie für alte Musik Berlin triunfa en Torroella de Montgrí

La UB recupera laobra de Soldevilapublicada en 1937

Fachada principal de la Universidad de Cervera en 1808, arriba. Y abajo, edificiode la primitiva Universidad de Barcelona, convertida ya en cuartel, en 1718.

X. PUJOL, Torroella de Montgrí

ORIXÀ AGENCIA DE VIATGES S.A.CONVOCATORIA DE JUNTA

GENERAL EXTRAORDINARIA

Alfonso Lavado Martín, administradorúnico de la mercantil ORIXÀ AGÈNCIADE VIATGES, S.A., convoca junta gene-ral extraordinaria de socios de la com-pañía, la celebración de la cual tendrálugar el próximo día 12 de septiembrede 2014, a las 11 horas, en el domiciliosocial de la compañía, en la calle Aragó,número 227, bajos, con la finalidad dedeliberar sobre el siguiente

ORDEN DEL DÍAPrimero. Aceptación de la renunciapresentada por el administrador únicode la compañía, señor Alfonso LavadoMartin

Segundo. Nombramiento, si se consi-dera, de un nuevo administrador de lacompañía

Barcelona, 6 de agosto de 2014Alfonso Lavado Martin. Administrador único

Cervera estaba malcomunicada, tenía500 casas y un frío eninvierno insoportable

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CATALUÑA

158000

30254

Diario

226 CM² - 20%

1736 €

4

España

11/08/2014

1FESTIVAL DE MUSICAS DE TORROELLA DE MONTGRI