Pueblo Nuevo

92

description

Sistematización del proyecto de reconstrucción participativa del distrito de Pueblo Nuevo en Chincha

Transcript of Pueblo Nuevo

Page 1: Pueblo Nuevo
Page 2: Pueblo Nuevo
Page 3: Pueblo Nuevo
Page 4: Pueblo Nuevo

PUEBLO NUEVOSistematización del proyecto de reconstrucción participativa del distrito de Pueblo Nuevo en Chincha

Diciembre de 2009. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú …… Tiraje: 1000 ejemplares Esta edición ha sido posible gracias al apoyo de Inditex.

Responsable de la edición: Xavier Urios

Textos: Yolanda RodríguezCon la colaboración de Eva Boyle e Hildebrando Pérez Grande

Concepto, diseño y diagramación: Camila Bustamante

Fotografías: archivo Oficina de Desarrollo - Procura de la Compañía de Jesús en Lima y en Chincha

Infografía: DDC-Fábrica de Ideas (Mario Chumpitazi)

Impresión: ???

Oficina de Desarrollo - Procura de la Compañía de JesúsLas Dalias 246, Miraflores - LimaTelf. (51-1) 446-4465Fax: (51-1) 446-4465 (Anexo 104)[email protected]

Page 5: Pueblo Nuevo
Page 6: Pueblo Nuevo

10 RECONSTRUCCIÓN EL PROYECTO 12 PRESENTACIÓN16 LOS EVENTOS18 LA HISTORIA24 LOS RESULTADOS

Page 7: Pueblo Nuevo

46 SISTEMATIZACIÓN PUEBLO NUEVO52 LA RECONSTRUCCIÓN

DEL PROCESO VIVIDO56 LA EMERGENCIA 66 LAS COMPONENTES68 PRIMER COMPONENTE72 SEGUNDO COMPONENTE76 TERCER COMPONENTE81 CUARTO COMPONENTE85 LECCIONES APRENDIDAS

24 ESTRUCTURA LOS TESTIMONIOS30 CAPACIDAD DE GESTIÓN DEMOCRÁTICA 34 SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN38 APOYO EMOCIONAL 42 INICIATIVAS ECONÓMICAS

Page 8: Pueblo Nuevo
Page 9: Pueblo Nuevo
Page 10: Pueblo Nuevo
Page 11: Pueblo Nuevo

SEBASTIAN SALAZAR BONDY

RECONSTRUCCIÓN

Page 12: Pueblo Nuevo

RECONSTRUCCIÓNEL PROYECTO

12_PUEBLO NUEVO

Page 13: Pueblo Nuevo

Un pedazo de pan, ¿tampoco habrá ahora para mí?Ya no más he de ser lo que siempre he de ser,pero dameuna piedra en que sentarme,pero dadmepor favor, un pedazo de pan en que sentarme,pero dadme,en españolalgo, en fin, de beber, de comer, de vivir, de reposarse,y después me iré...

CESAR VALLEJO

EN EL PERÚ LOS TERREMOTOS SON MUY FRECUENTES, no sabemos cuando tendrá lugar el próximo y la única forma de enfrentarlos es preparándonos día a día para cuando ocurra. El libro que tiene en sus manos pretende mostrar lo vivido después del terremoto del 15 de agosto del 2007 en la provincia de Chincha. Queremos compartir con nuestros lectores las experiencias, reflexiones y recomendaciones que surgieron desde el acompañamiento a la población afectada, intentando contribuir así a mejorar los procesos de intervenciones en desastres. También queremos dar testimonio de la ejemplar solidaridad compartida con nuestros hermanos de Chincha. Los numerosos damnificados por el sismo son los protagonistas del proyecto con su presencia y su admirable disposición para asumir retos y tareas. Su participación activa en todo el proceso, incluso como voluntarios/as, marcó desde el inicio, el estilo de trabajo que buscábamos. Una preocupación constante fue documentar el trabajo, consignando fidedignamente lo que hacíamos cotidianamente y , sobre todo, cómo lo hacíamos. Este libro nace de la sistematización hecha por Yolanda Rodríguez y está basado en los testimonios, muchos de ellos conmovedores, de la población y de nuestro equipo de trabajo. El libro consta de tres secciones con características propias. Presentamos primero, de manera resumida y muy gráfica, las claves de comprensión del proyecto. En una segunda parte, damos la palabra a los protagonistas del trabajo, los damnificados de Chincha, para que con sus rostros y testimonios nos digan cómo vivieron esos días aciagos sin perder la fe en un mañana mejor. La última sección es, en sí misma, la sistematización de la experiencia que permite conocer en profundidad el trabajo realizado. La prevención y mitigación de desastres es un desafío difícil de enfrentar. Requiere de una estrategia integral que incluye la participación del Estado, de las instituciones presentes en la zona, de las organizaciones de la sociedad civil y de las propias comunidades. Es nuestro deseo que esta publicación contribuya a la búsqueda de soluciones de uno de los problemas que afronta nuestro país: la construcción de una nueva cultura de prevención y atención en desastres de cualquier magnitud. Han sido muchas las personas que desde el día después del terremoto ofrecieron generosamente su colaboración. A todos ellos queremos dedicar esta publicación. Recordamos especialmente a los voluntarios y voluntarias que no escatimaron ningún esfuerzo por la gente de Chincha. Esas manos solidarias, muchas de ellas anónimas, con su labor infatigable, renuevan nuestras esperanzas en una vida armoniosa dentro de un país justo. En la reconstrucción cotidiana de Pueblo Nuevo, supimos lo que era en verdad ser un país iluminado por todas las sangres, como lo señalara nuestro entrañable escritor José María Arguedas.

Xavier Urios

RECONSTRUCCIÓN

Page 14: Pueblo Nuevo

Se quisiera tocar todas las puertas,y preguntar por no sé quién; y luegover a los pobres, y, llorando quedos,dar pedacitos de pan fresco a todos.

CESAR VALLEJO

Page 15: Pueblo Nuevo

RECONSTRUCCIÓN

Page 16: Pueblo Nuevo
Page 17: Pueblo Nuevo

RECONSTRUCCIÓN

Page 18: Pueblo Nuevo

APENAS ESTABA DESAPARECIENDO EL SOL EN EL HORIZONTE AQUEL 15 DE AGOSTO DE 2007 CUANDO UN SONIDO ESTREMECEDOR LLAMÓ LA ATENCIÓN DE TODOS LOS HABITANTES DE LOS PUEBLOS QUE SE LEVANTAN A ORILLAS DEL PACÍFICO Y MÁS FATÍDICAMENTE AUN EN EL DEPARTAMENTO DE ICA, AL SUR DE LIMA, LA CAPITAL DEL PERÚ.

UN SISMO DE DIMENSIONES CATASTRÓFICAS QUE ALCANZÓ LOS 7.9 GRADOS DE INTENSIDAD en la escala de Richter sacudió en segundos interminables todas las tierras amables de Pisco, Chincha Alta, El Carmen y otros pueblos aledaños. El terremoto y sus casi quinientas réplicas posteriores dejaron un saldo de cientos de muertos, heridos y damnificados.

18_PUEBLO NUEVO

El panorama era desolador: en los lugares más afectados por el desastre natural se podía constatar que las viviendas, antiguas y modernas, humildes y bien puestas, se habían venido abajo. Estaban inhabitables, destruidas totalmente. Sus habitantes se habían quedado literalmente en la calle, apenas si trataban de rescatar sus pequeñas pertenencias para los tiempos duros que se avecinaban.

Page 19: Pueblo Nuevo

La Iglesia del Señor de Luren, en Ica, que antes fuera visitada por innumerables fieles que venían desde los cuatro puntos cardinales, así como otras parroquias pueblerinas, se vieron afectadas seriamente en sus estructuras al igual que todas las dependencias estatales y municipales y las del sector privado. Decenas de colegios y universidades de la zona colapsaron. Y por si esto fuera poco, también las redes telefónicas fijas y móviles, aumentando la atmósfera de desamparo y desolación en que se veían postrados los sobrevivientes del terremoto.

La solidaridad a nivel nacional e internacional no se hizo esperar. El apoyo generoso llegó de inmediato para asistir material y espiritualmente a las dolidas víctimas que requerían una ayuda humanitaria de inmediato. Se inició, pues, un proceso de reconstrucción, que, a la fecha, continúa, contando con la colaboración abnegada de los mismos damnificados, quienes, con mucha imaginación y coraje, están levantando, con sacrificios

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_19

RECONSTRUCCIÓN

indescriptibles, sus hogares nuevos, sus entrañables pueblos que aun perviven en el imaginario popular.

Una lectura incompleta de aquel desastre de proporciones dantescas podía quedarse conforme haciendo tan sólo un recuento de la destrucción material provocado por el sismo, que, incluso, lamentablemente causó daños irreparables en La Reserva Nacional de Paracas, para luego proceder a un perentorio Plan de Reconstrucción. Sin embargo, nuestro propósito, desde un primer momento, fue atender las urgentes demandas materiales así como también prestar nuestro apoyo a todos aquellos sobrevivientes que requerían asistencia en lo espiritual, en lo anímico. Observando los logros recientes de nuestra gestión integral consideramos que felizmente acertamos en nuestro diagnóstico y en el diseño de las tareas que cumplimos a cabalidad con el concurso de toda la colectividad.

Page 20: Pueblo Nuevo

Nuestro “Proyecto de Reconstrucción Participativa del distrito de Pueblo Nuevo en Chincha”, se generó como una intervención de apoyo al proceso de reconstrucción de las condiciones de vida, materiales y psicológicas, de las comunidades más deprimidas económicamente afectadas por aquel terremoto que, visto desde otra perspectiva, sensibilizó a las instituciones de diversos sectores sociales que dieron muestras innegables de solidaridad. El Proyecto descansa estratégicamente en la formación de personas, con sentido de pertenencia a una comunidad concreta, a quienes había que desarrollar sus capacidades para actuar de manera más eficiente en beneficio de su comunidad sin postergar su crecimiento en el nivel personal y familiar.

Para alcanzar nuestros propósitos, en medio de un panorama trágico, tuvimos que sistematizar las actividades apoyándonos en un cronograma de trabajo, celosamente cumplido. Empezamos por cubrir tres fuentes de información: primero, entrevistas con el equipo ejecutor residente en Chincha, así mismo con las instituciones aliadas en Lima y con los diferentes grupos de beneficiarios del Proyecto. A continuación se procedió a la revisión de la documentación referida a la ejecución de las actividades programadas en el Proyecto y cerrando esta primera fase concretamos una provechosa observación participante que se llevó a cabo durante varios meses.

Trazar una estrategia de reconstrucción con visión de desarrollo fue nuestra primera intención, esto es: examinar las condiciones sociales previas al sismo para

Page 21: Pueblo Nuevo

tomar en cuenta su alto grado de vulnerabilidad, hecho que evidentemente ocurrió. Por otro lado, había que reconstruir la real dimensión participativa en el tejido social de la comunidad, y propiciar todo trabajo en base a una red que optimizara las tareas por realizar. Para ello se tendió una Red Interinstitucional que aglutinó eficazmente a todas las instituciones que estaban llevando a cabo acciones de reconstrucción ancladas en una visión de desarrollo territorial.

Nuestro Proyecto, pues, tenía, por delante, un objetivo primordial: contribuir al proceso de reconstrucción y desarrollo integral del distrito de Pueblo Nuevo promoviendo el desarrollo de capacidades y la participación activa de la población y de las organizaciones de base incidiendo en las políticas, programas y proyectos locales y regionales. Para alcanzar nuestros propósitos teníamos que depositar nuestra confianza en una gestión democrática y transparente de parte de las organizaciones de base en el proceso de reconstrucción de sus respectivas zonas distritales. Así mismo, había que iniciar una política de capacitación y apoyo a la población afectada por el sismo, poniendo de relieve la necesidad de una reconstrucción segura y viable. Y empezar la tarea delicada de abrir espacios para la formación de quienes la requerían, y sobre todo abrir los espacios gratos para el apoyo emocional y la orientación psicológica de todo aquel miembro de la comunidad que lo requería, a veces guardando la mayor reserva. Y finalmente prestamos atención a las iniciativas

económicas, a la generación de ingresos de jóvenes, muchos de ellos con un gran potencial comercial.

Doce de las diecinueve zonas que conforman el distrito de Pueblo Nuevo, se beneficiaron con el proyecto de reconstrucción. Esto representa el 53% de la población total del distrito. En las doce zonas afectadas por el sismo el 90% de las viviendas estaban en escombros. El sismo también mostró una debilidad organizativa en las comunidades afectadas, se percibía la falta de un liderazgo social y la participación ciudadana era casi nula. Pero lo que más preocupaba era el panorama angustiante de la caída del ingreso familiar, la falta clamorosa de empleos, los temores que no sólo se reflejaban en sus rostros sino que también se verbalizan a veces de manera violenta, el stress y especialmente las limitaciones en las que sobrevivían los niños.

El desafío estaba planteado. “Hay, hermanos, muchísimo que hacer”, nos decía César Vallejo, desde las miradas llenas de esperanza de los pobladores de Pueblo Nuevo. Y una mañana empezamos la reconstrucción material de todo lo que estaba a nuestro alcance, sin olvidar la atención a los requerimientos espirituales de una comunidad que desde el dolor encarnado en ellos ha sabido trastocar la pena en alegría, alegría que hacemos nuestra por la tarea cumplida. Pueblo Nuevo es la callada victoria de la solidaridad humana. Pueblo Nuevo es la comunión que deseamos compartir con ustedes, amables lectores.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_21

RECONSTRUCCIÓN

Page 22: Pueblo Nuevo
Page 23: Pueblo Nuevo

RECONSTRUCCIÓN

Page 24: Pueblo Nuevo
Page 25: Pueblo Nuevo

CESAR VALLEJO

ESTRUCTURA

Page 26: Pueblo Nuevo

ESTRUCTURALOS TESTIMONIOS

26_PUEBLO NUEVO

Page 27: Pueblo Nuevo

PENSAMOS QUE TODO ESTO QUE

HA SUCEDIDO, SI BIEN HA AFECTADO NUESTROS BIENES MATERIALES, PERO LO QUE HEMOS PODIDO DESCUBRIR ES UNA GRAN FORTALEZA Y VA A PRODUCIR UN BIEN EN NUESTRAS VIDAS, YA NO HABRÁN ESTERAS.”Testimonio de una participante del proceso de construcción del plan zonal de reconstrucción de su asentamiento humano en el distrito de Pueblo Nuevo, Chincha; 1 de Agosto 2008.

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_27

ESTRUCTURA

Page 28: Pueblo Nuevo
Page 29: Pueblo Nuevo

ESTRUCTURA

Estréchame las manos,la única luz que nos queda,no me dejes olvidadaen la cima de una ola.

BLANCA VARELA

Page 30: Pueblo Nuevo

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEMOCRÁTICA DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN DE SUS ZONAS Y DEL DISTRITO

Lo importante es que estamos unidos todos

y también con la comunidad, hemos analizado cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. La comunidad cercana qué es lo que aporta para nosotros. Estamos mejor porque antes desconocíamos. (…) En la capacitación de reconstrucción hemos aprendido todo eso y también las debilidades.”Entrevista con mujeres líderes, 1 de Agosto 200

30_PUEBLO NUEVO

Page 31: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_31

ESTRUCTURA

Page 32: Pueblo Nuevo

“Antes no había esa integración como en los otros asentamientos humanos. La verdad es que era bien desorganizado antes del terremoto; pero luego comenzamos a organizarnos a través de los delegados de manzana y comenzamos recién a conocernos porque cada uno vivía su vida. Después de ello comenzamos a organizarnos de esa manera (…) nos empujó a organizarnos. Lo primero que descubrí que me daba gusto ayudar a la gente, no sabía que mejor es dar que recibir. Así como mis compañeras, ellas ayudan y se sienten bien, como si se hubiesen hecho un bien a ellas porque dan lo que tienen. Bueno y ahora si estamos trabajando a través de nuestros delegados de manzana y el presidente del asentamiento humano, estamos trabajando y nos ha ayudado bastante (…).”

Entrevista con mujeres líderes, Componente de fortalecimiento de organizaciones. Chincha 1 de Agosto 2008.

32_PUEBLO NUEVO

Page 33: Pueblo Nuevo

“Antes lo hacíamos así no más, presentábamos una solicitud a la municipalidad; preguntábamos en el asentamiento «a ver qué cosa queremos pedir», pero sin saber nada. Ahora es diferente, hemos identificado las necesidades y hemos priorizado proyectos; con eso podemos exigir porque tiene una base. Podemos exigir a la municipalidad porque les hemos ahorrado el trabajo, les vamos a presentar expedientes y con eso podemos exigir que se hagan las obras.Entrevista con dirigentes de asentamientos humanos, Chincha 5 de Setiembre 2008.

LO IMPORTANTE

ES QUE ESTAMOS UNIDOS TODOS Y TAMBIÉN CON LA COMUNIDAD, HEMOS ANALIZADO CUÁLES SON NUESTRAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES. LA COMUNIDAD CERCANA QUÉ ES LO QUE APORTA PARA NOSOTROS. ESTAMOS MEJOR PORQUE ANTES DESCONOCÍAMOS. (…) EN LA CAPACITACIÓN DE RECONSTRUCCIÓN HEMOS APRENDIDO TODO ESO Y TAMBIÉN LAS DEBILIDADES.”Entrevista con mujeres líderes, 1 de Agosto 2007

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_33

ESTRUCTURA

Page 34: Pueblo Nuevo

34_PUEBLO NUEVO

CAPACITACIÓN Y APOYO A LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL SISMO EN SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN SEGUROS Y VIABLES

… en las capacitaciones

hemos observado que mayormente son mujeres. También en mi comunidad conformamos la junta directiva y solamente cuatro hombres, la mayoría son mujeres, yo creo que en ese trabajo de la comunidad, un trabajo social, mas involucradas estamos las mujeres. También veo en el puesto de salud allá mayormente mujeres, solamente el presidente es varón [risas]. Dicen “los varones pasan y las mujeres quedan”, nosotras decimos “las mujeres pasan y las obras quedan”. Testimonio de una participante del proceso de construcción del plan zonal de reconstrucción de su asentamiento humano en el distrito de Pueblo Nuevo, Chincha; 1 de Agosto 2008.

Page 35: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_35

ESTRUCTURA

Page 36: Pueblo Nuevo

36_PUEBLO NUEVO

MI CASITA DE ADOBE NO SE CAYÓ

PERO DE TODAS MANERAS SE ESTÁ TUMBANDO. EL INGENIERO NOS INVITÓ Y YO DIJE «YO VOY», PARA MÍ HA SIDO UNA NOVEDAD PORQUE VEÍA CONSTRUIR PERO NO ENTENDÍA NADA; AHORA QUE HE ESTUDIADO YO SI PUEDO VER Y RECLAMAR A MI MAESTRO DE OBRA QUE ESTÁ TRABAJANDO; LAS CARTILLAS HAN SIDO MUY BUENAS, HE PRACTICADO CON MIS FAMILIARES COMO NOS HA DICHO LA ARQUITECTA; ESTOY BIEN CAPACITADA Y YO QUIERO LLEGAR A LAS PERSONAS PARA QUE ELLOS SEPAN DEFENDERSE COMO YO HE APRENDIDO A DEFENDERME PARA QUE NO ME ENGAÑEN.Entrevista con promotores de viviendas seguras. Chincha 18 de Julio 2008

Page 37: Pueblo Nuevo

“Para mi es totalmente nuevo y he aprendido cosas que ni me imaginada; yo pensaba que la construcción era cosa de los varones, pero he profundizado tanto en mis conocimientos que ahora hago críticas y algunas recomendaciones, en mi casa por ejemplo que aún sigue saliendo el salitre en el zócalo y tengo que darle sus codazos a mi esposo que no ha supervisado bien muy bien al albañil, tiene que resanar urgente uno de esos días, ponerle su cachema, sus aditivos en contra del salitre para que lo pueda arreglar y nuevamente refaccionar las paredes húmedas, pero bajo mi asesoramiento.”Entrevista con promotores de viviendas seguras. Chincha 18 de Julio 2008

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_37

ESTRUCTURA

Ahora sabemos que todo tenemos que hacerlo con medidas. Así han enseñado, qué cantidad de tierra, las distancias… Tengo anotado todo en un cuaderno con todas las medidas, lo necesitamos; las vigas, las columnas toditito … Cuando miro una construcción y veo como están construidas las columnas, todas descuadradas, algunos de 20, algunos de 30, no tienen medidas. Pienso que no tienen ese conocimiento como debería, qué función tiene las separaciones...Maestros de obra y operarios 17 de Julio 2008.

Page 38: Pueblo Nuevo

BRINDAR ESPACIOS DE FORMACIÓN, APOYO EMOCIONAL Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA A LA POBLACIÓN AFECTADA

38_PUEBLO NUEVO

… se abre como una película lo vivido,

algo que quedó silencioso en nuestros corazones. Algunas descubrieron que de pequeñas habían sido dañadas, lastimadas y que pensaban que era normal. Pero descubrieron que no es normal y que eso las afecta ahora de adultas.”Participante de grupos de salud mental, 5 de setiembre 2008

Page 39: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_39

ESTRUCTURA

Page 40: Pueblo Nuevo

“Estoy bien, es tener la capacidad de poder escuchar, apoyar, tomar las decisiones correctas. Estar bien uno mismo, poder ayudar y no solamente poder controlar nuestras emociones, para ayudar, saber cuándo estar en desacuerdo o no. En qué momento voy a actuar. Ser asertivos, estar seguros de lo que decimos. Saber escuchar, aconsejar… Como promotor de salud mental, promover mas grupos salud mental, acoger más personas y con lo poco que hemos aprendido, saber compartirlo con los demás.”

Participantes de grupos de salud mental, 9 de octubre 2009.

40_PUEBLO NUEVO

Page 41: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_41

ESTRUCTURA

NO ME HABÍA EVALUADO COMO

PERSONA, EN MIS FORMAS DE DIRIGIRME A LOS DEMÁS, ESTABA EQUIVOCADA. EN LA RELACIÓN CON MIS HIJOS TAMBIÉN ME HA AYUDADO; AHORA ME COMUNICO MÁS CON MIS HIJOS, ELLOS HAN VISTO EL CAMBIO DE MI ACTITUD, AHORA ME TIENEN MÁS CONFIANZA. ME ABRO MÁS A MIS HIJOS YA NO COMO MAMÁ QUE TIENE QUE SER RESPETADA. MIS HIJOS ME DECÍAN “LA CORONELA”, TODA LA VIDA ME GUSTÓ MANDAR. ME CREÍA AUTOSUFICIENTE, PERO AHORA ME DOY CUENTA QUE NECESITAMOS A LOS DEMÁS, SOMOS UN CONJUNTO, NOS NECESITAMOS.Participante de grupos de salud mental, 5 de setiembre 2008.

Page 42: Pueblo Nuevo

FORTALECER INICIATIVAS ECONÓMICAS Y DE GENERACIÓN DE INGRESOS DE JÓVENES DE LAS ZONAS AFECTADAS

42_PUEBLO NUEVO

Page 43: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_43

ESTRUCTURA

…la mayoría de personas, cree que hacer un negocio es

algo fácil. Pero al yo experimentar este proyecto, creo que hay que seguir ciertos pasos como es la formalidad y todas esas cosas, y creo que uno tiene que proyectarse antes de hacer un negocio. Para que todos esos pasos que no se han dado, sobre todo nos han servido para tener en cuenta ciertos puntos antes de hacer un negocio. Participantes, 17 de Julio 2008.

Page 44: Pueblo Nuevo

44_PUEBLO NUEVO

Un curso de marketing, de matemáticas financiera, de costos, no tiene precio y a nosotros nos ha beneficiado bastante; son temas que se están enseñando para tu tener tu propio negocio; cómo vender, toda la cuestión al cliente, lo que es legal, lo que es ética. Estamos aprendiendo bien para desarrollar cualquier tipo de negocio ¿quién no quiere independizarse? Como todos acá, la mayoría, estamos acostumbrados a trabajar para una empresa y quién te da la oportunidad de tener ahorita un negocio, independiente, que sea tuyo, trabajar para ti mismo. Aparte, es un cambio de vida o una mejor calidad de vida porque tú te estás esforzando para ti. Yo estoy contenta.

Participantes, 17 de Julio 2008.

Page 45: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_45

ESTRUCTURA

…NOS HEMOS SENTIDO

BASTANTE CONFIADOS LUEGO DE LA CLASE QUE NOS HAN DADO, PORQUE YA TENEMOS LA IDEA DE CÓMO PLASMAR EL NEGOCIO QUE TENEMOS DE AÑOS ATRÁS, TANTO LO LEGAL COMO LO ORGANIZATIVO, LO ECONÓMICO INCLUSIVE, CÓMO LLEGAR AL CLIENTE.Participantes, 17 de Julio 2008.

El curso nos ha dado una formalidad y nos ha dado un orden de trabajo con pautas para poder llevar a cabo cualquier proyecto que nosotros tengamos. No solo los proyectos que estamos desarrollando en estos momentos, sino cualquier idea de negocio que nosotros tengamos. También nos ha dado una seguridad, al momento de mezclar la experiencia que muchos ya tenemos con una parte teórica.

Participantes, 17 de Julio 2008.

Page 46: Pueblo Nuevo

CESAR VALLEJO

Page 47: Pueblo Nuevo
Page 48: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓNPUEBLO NUEVO

48_PUEBLO NUEVO

Page 49: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_49

SISTEMATIZACIÓN

HEMOS DADO FORMA A AQUELLO QUE IMAGINAMOS Y QUE SURGIÓ CON TANTA FUERZA EN MEDIO DEL SUFRIMIENTO. LUEGO LO HEMOS ESCRITO Y AL LEERLO VEMOS, LA HISTORIA QUE HEMOS VIVIDO UN TIEMPO Y SE NOS HIZO TAN CERCANA COMO LA NUESTRA.

Page 50: Pueblo Nuevo

¿Quién va a venir ahora, con la voz de esa alondra,a hablarnos de la dicha y de las rosas?Con la luz de esa sombra ¿quién va a venir mañanaa hablarnos del perfume radiante de la dicha,dichoso de las rosas?

CÉSAR CALVO

Page 51: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

Page 52: Pueblo Nuevo

EL 15 DE AGOSTO DEL AÑO 2007 UN TERREMOTO DE GRADO 7.9 en la escala de Richter remeció al país afectando gravemente la región de la costa al sur del departamento de Lima, las provincias de Cañete, Pisco y Chincha en Ica; y el departamento de Huancavelica en la región de la sierra centro sur del país. En Chincha, el 70% de la población quedó damnificada; alrededor de 17 mil viviendas quedaron destruidas, 129 personas fallecieron a causa del colapso de las viviendas que en su mayoría eran de adobe. Las familias de los distritos de Chincha Alta, Pueblo Nuevo, Sunampe, Grocio Prado, Chincha Baja y El Carmen sufrieron las mayores pérdidas; locales públicos como la municipalidad y la comisaría, así como la infraestructura escolar del distrito de Pueblo Nuevo resultaron gravemente afectados.

52_PUEBLO NUEVO

Page 53: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_53

Las familias sin hogar, sin agua potable y sin luz, hubieron de per-noctar en calles y plazuelas de Pueblo Nuevo durante semanas hasta que llegó la respuesta gubernamental con carpas y vivien-das temporales. La remoción de los escombros por parte de las autoridades tardó demasiado, prolongando la etapa de la emer-gencia (que debió durar tres meses) y retardando las acciones de reconstrucción.

La salud de las personas se vio afectada por la incidencia de enfer-medades respiratorias y diarreicas así como diversas afecciones a la piel; en particular, la salud emocional y mental de las personas se vio debilitada manifestándose en angustia, desolación y violen-cia sobre todo contra los niños.

Como respuesta inmediata al desastre la Oficina de Desarrollo y Procura de la Compañía de Jesús en el Perú, puso en marcha acciones de apoyo a la emergencia en Pueblo Nuevo a través de la Parroquia Cristo Rey a cargo de los padres Oblatos. En una primera etapa, la ODP canalizó por la red parroquial la enorme ayuda proveniente de donantes del exterior consistente en me-dicinas, alimentos y ropa; y realizó un reconocimiento del estado de la situación e identificación de líneas de acción para la post emergencia. La decisión de intervenir a través de la Parroquia de-finiéndose a sí mismo como una unidad de servicio a la iglesia local, posibilitó al equipo de la ODP un nivel de coordinación y organización de la atención a la emergencia difícil de lograr en situaciones similares. La razón es la extendida red parroquial de una iglesia local inserta dinámicamente en su comunidad, apo-yando a las organizaciones de base cuyas líderes y dirigentes fue-ron claves en la identificación de las familias damnificadas y la distribución ordenada de la ayuda.

Un equipo mínimo de dos personas se instaló durante dos me-ses en Chincha para hacer un diagnóstico rápido de la situación en Pueblo Nuevo, incluyendo los actores y los niveles de orga-nización, y perfilar los ejes de un proyecto de apoyo a la recons-trucción del distrito. El equipo instalado en Chincha se dedicó a observar cuanto acontecía alrededor de la abundante ayuda ma-

Page 54: Pueblo Nuevo

54_PUEBLO NUEVO

terial y ofrecimientos de ayuda que llegaba de otros lugares del país y del mundo a Pueblo Nuevo

Muy pronto empezaron a estallar disputas por las donaciones que enfrentaron el alcalde con los dirigentes de la comunidad y a estos con los pobladores. Poco después hicieron su aparición desde organismos de cooperación internacional hasta equipos de profesionales voluntarios que ofrecían ayudar; nunca antes había llegado tanto en tan poco tiempo. Ello, lejos de colaborar con la reconstrucción, fomentaba el desorden, la división de la comuni-dad así como también la pérdida de algunas oportunidades.

El diagnóstico rápido mostró la necesidad de apoyar un proceso de fortalecimiento del tejido social del distrito, cuya fragilidad quedó expuesta por el desastre; permitió identificar los bajos niveles de organización de la comunidad y la falta de participación de los pobladores en las escasas organizaciones nominalmente exis-tentes, sobre todo comedores populares 1. También se identificó como una limitación para la implementación de cualquier inter-vención, los problemas de funcionamiento de las juntas directivas de los asentamientos humanos del distrito; existía una distancia y en algunos casos relaciones de conflicto entre los dirigentes y sus comunidades; y de otro lado, las juntas directivas carecían de capacidad de interlocución con las autoridades municipales.

Lo segundo que apareció en el diagnóstico rápido como urgen-te de atender fue la salud emocional y mental de las personas; “cuando llegué [a Pueblo Nuevo] las personas estaban en shock, caminaban como sonámbulas; querían contar a toda costa y repetidamente lo que había pasado; necesitaban hablar y llora-ban cuando lo hacían. Me daba cuanta que nada podía decirles ¿cómo hablarles de Dios, me preguntaba, cuando habían expe-rimentado tanta pérdida? decidí escucharles lo que necesitaban contar?”2 La otra expresión de la afectación emocional eran las expresiones de violencia que aparecían cada vez con mayor fre-cuencia producto de la rabia y la irritación; la violencia, verbal y física, recaía sobre todo sobre los niños. Había que hacer largas colas para recibir las donaciones y en las colas estaban los niños

1 Según el diagnóstico rápido, en el distrito existían 147 organizaciones sociales, siendo las más relevantes los comités de Vaso de Leche y los clubes de madres (51 grupos), los clubes deportivos (33 grupos), las organizaciones vecinales (28), los comedores populares (21) y los grupos religiosos (14). Informe Línea de Base del Proyecto, pag. 7.

2 Entrevista con Eva Boyle; Lima 19 de Junio del 2008.

3 Según el diagnóstico rápido realizado por la ODP en agosto del 2007, más de dos terceras partes de las viviendas de Pueblo Nuevo eran de adobe. Proyecto Chincha Narrativo, pag.7.

4 Entrevista con Xavier Urios. Lima 12 de junio de 2008.

con sus padres, a veces los niños solos mientras los padres hacían otras gestiones. En las colas se observaba el maltrato a los niños. Para entonces el equipo había escuchado de una experiencia po-sitiva desarrollada años atrás por las “brigadas psicológicas” de la Pontificia Universidad Católica, cuando otro sismo había causado serios estragos en el sur del país.

Lo tercero que el equipo instalado en Chincha observó fue que las personas empezaban a levantar sus casas, a reconstruir sus viviendas con poca o ninguna orientación técnica; las nuevas ca-sas producto de la autoconstrucción volverían a ser vulnerables, como lo fueron las que se cayeron por defectos de construcción o por estar asentadas en suelos inadecuados3. Una posibilidad era reconstruir directamente las viviendas dañadas; sin embargo esta fue desechada pues hubiera significado una contradicción con el enfoque de acompañamiento de procesos que es propio de las obras sociales de la Compañía de Jesús. De otro lado, la recons-trucción de las viviendas era competencia del Estado a través de los bonos que se habían comprometido. Por ello decidieron orien-tar el proyecto hacia la capacitación/formación y la información/educación, lo que constituye un “saber hacer de la Compañía”, su fortaleza estaba en la experiencia acumulada por los centros sociales jesuitas.4

De ahí emergió la idea de ofrecer a la población información sobre sistemas de construcción sismo resistentes. Este propósito conju-gaba muy bien además con la centralidad de la formación de las personas en la obra social jesuita: desarrollarían un programa de formación de promotores de técnicas de construcción de vivien-das seguras y capacitarían a maestros de obra para mejorar sus desempeños. Pero había una franja de familias en pobreza extre-ma que no lograrían construir; para ellos era necesario también pensar una alternativa de viviendas temporales.

Junto con las casas, cayeron también por el terremoto los peque-ños negocios y talleres que las familias tenían en su misma vivien-da o en los mercadillos; se cerraron negocios, el comercio y paró también temporalmente la industria de productos de exportación

Page 55: Pueblo Nuevo

afincada en Chincha que provee trabajo estacional a los poblado-res. Las familias habían perdido su capacidad económica y había que pensar en alternativas de trabajo productivo sobre todo para los jóvenes5.

Con estos ejes ya establecidos, el equipo emprendió el diseño del proyecto para la post emergencia. Para ello la ODP estableció una alianza con socios estratégicos la mayoría de los cuales pertenece a la red de instituciones vinculadas con la Compañía de Jesús; la idea era que cada quien contribuyera desde su fortaleza al proyec-to. De esta manera, en el diseño del proyecto apoyaron las insti-tuciones Servicios Educativos El Agustino (SEA) y el CEOP Ilo; la primera con una larga trayectoria en proyectos de gestión terri-torial urbana participativa y la segunda además con experiencia en la promoción de la micro y pequeña empresa. Para la ejecu-ción del proyecto fueron convocados la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y PROPYME6 ambas instituciones vinculadas con la obra de la Compañía de Jesús; así como la Pontificia Universidad Católica del Perú y SENCICO7.

El proyecto debía transparentar el modelo de acompañamiento de la Compañía de Jesús que caracteriza su trabajo de apostolado social, el cual está centrado en procesos de formación de las per-sonas para el desarrollo de sus capacidades de actuar a favor del mejoramiento de su entorno8.

5 La caída de los ingresos y la falta de oportunidades de empleo fue el segundo tema de mayor preocupación para los pobladores de Pueblo Nuevo después de la vivienda, según lo registrado en el diagnóstico rápido. Proyecto Chincha Narrativo pág. 8.

6 PROPYME es el Centro de Promoción de la Pequeña Empresa

7 Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción.

8 Entrevista a Xavier Uríos, Lima 12.06.08

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_55

SISTEMATIZACIÓN

Page 56: Pueblo Nuevo

56_PUEBLO NUEVO

Page 57: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_57

Page 58: Pueblo Nuevo

EL PROYECTO: SU ENFOQUE Y OBJETIVOS

El enfoque del Proyecto se sustenta en cuatro elementos que atra-viesan sus cuatro componentes. Primero, el enfoque está basado en una estrategia de reconstrucción con visión de desarrollo. “Hacer del desastre una oportunidad para solucionar los proble-mas que ya existían antes del sismo y que éste ha agudizado aún más.” 9 El enfoque es la reconstrucción transformando las condi-ciones previas al sismo que habían dado una gran vulnerabilidad a la población afectada, como quedó expuesto en el diagnóstico rápido y que fue posteriormente confirmado en el estudio de línea de base del Proyecto.

“En este enfoque de desarrollo fundamentado en los derechos humanos obliga a que la relación entre los afectados (individuos y/o grupos) con los actores estatales y no estatales sea equita-tiva. El enfoque contribuye a fortalecer las capacidades de los/as afectados/as para que se cumplan sus derechos, así como su participación activa en las tomas de decisiones. Las personas son reconocidas como actores claves en su propio desarrollo en vez de beneficiarios pasivos de productos y servicios.”10

Para los miembros del Equipo de Chincha, el enfoque de desarro-llo significaba que la reconstrucción no se limitaba a recuperar la infraestructura del distrito, “no se trata de volver a la situación anterior al sismo, sino de reconstruir sus vidas”. Para otros, el enfoque de desarrollo se plasmaba en que “la capacitación es el centro del Proyecto, porque está en todos los componentes, es adquirir conocimientos.” Enfoque de desarrollo se trasparenta en que el Proyecto estaba, “centrado en la persona, vinculado a os enfoques de género, gestión de riesgos, corresponsabilidad y derechos. Se trata de entregar conocimientos; hay que contra-rrestar asistencialismo.” 11

El segundo elemento del enfoque es la dimensión participativa del proceso de reconstrucción. La reconstrucción participativa implicaba en lugar una toma de distancia radical de cualquier for-ma de asistencialismo, de hacer por el otro, de pretender repre-

sentar al otro, es decir a la población afectada. Para los miembros del Esquipo de la ODP de Chincha, “la población es el actor prin-cipal de la reconstrucción”, ella tiene que “participar activamen-te en todas las actividades del Proyecto”; “se trata de que ellos mismos reconstruyan sus vidas, no sólo sus casas”; implicaba que el Proyecto requería “reconstruir el tejido social a partir de los delegados de manzana, los dirigentes”;para ellos, “los líderes tienen que promover la participación de la comunidad”; el Pro-yecto debía lograr “que la gente quiera seguir participando luego que el Proyecto termine”12.

El tercer elemento del enfoque es la perspectiva del trabajo en red, por la que se buscó desde el inicio y a lo largo de la ejecución del Proyecto conjugar los esfuerzos de los diferentes actores que se hallaban presentes en la zona, coordinando los trabajos y evi-tando así la duplicidad de esfuerzos y la confusión o desconcierto en la población. Esto se concretó en la zona de intervención del Proyecto en la conformación de una Red Interinstitucional que aglutinó a distintas organizaciones que venían trabajando por la reconstrucción del distrito, la Parroquia y la municipalidad.

El cuatro elemento es el enfoque territorial de la intervención. Desde la identificación de los actores locales (las organizaciones de base y sus dirigentes), pasando por los diagnósticos de nece-sidades y priorización de proyectos de inversión pública, las ac-tividades de capacitación del Proyecto estaban ancladas en un enfoque territorial. Se visualizaban sujetos y organizaciones que irían a desarrollar capacidades para gestionar un ámbito territo-rial específico; se trataba entonces de la transferencia de cono-cimientos situados a individuos y colectivos situados temporal y espacialmente.

A partir de ahí se definieron los componentes del Proyecto “Apo-yo al Proceso de Reconstrucción Participativa del distrito de Pue-blo Nuevo”:• Fortalecimiento del tejido social mediante la promoción y

fortalecimiento de organizaciones de base, de cara a la re-construcción, cuyos líderes han tomado conciencia de que

9 Proyecto Chincha Narrativo pág. 9.

10 Proyecto Chincha Narrativo pág. 9.

11 Entrevista con el Equipo de la ODP. Chincha, 30 de mayo del 2008.

12 Entrevista con el Equipo de la ODP. Chincha, 30 de mayo del 2008.

Page 59: Pueblo Nuevo

pueden incidir en la toma de decisiones a nivel local, a través de las municipalidades.

• Capacitación de pobladores en la construcción de viviendas se-guras para que contribuyan a la reconstrucción de su distrito.

• Contribuir a mejorar la salud mental de los afectados movili-zando los recursos de la misma población y potenciando sus capacidades.

• Desarrollo de capacidades empresariales para mejorar la eco-nomía familiar y dinamizar el mercado local.

El primer paso fue la definición de las zonas de intervención en el distrito de Pueblo Nuevo. El distrito, el más grande de la provincia de Chincha, cuenta con una población de algo más de 55 mil ha-bitantes que pueblan las zonas rural y urbana del ámbito. En los últimos veinte años se crearon nuevos asentamientos producto de la migración de familias provenientes de Junín, Huancavelica y Ayacucho, desplazadas por el fenómeno de la violencia política. Las principales actividades económicas en el distrito son el co-mercio, la industria, el transporte, la agricultura, la construcción y la minería.

No obstante que en Chincha se instaló hace pocos años una indus-tria textil de punta y de agro exportación, casi el 60% de la pobla-ción del distrito era pobre y poco menos del 30% se encontraba en pobreza extrema antes del sismo del 15 de agosto. Esta situación se agravó luego de ocurrido el terremoto.

Con base en el diagnóstico rápido se priorizaron 12 de las 19 zonas que conforman el distrito. En ellas habita el 53% de la población total del distrito (27902 personas) y son zonas de crecimiento urbano marginal con servicios públicos de baja calidad. En estas zonas el sismo había causado la destrucción de aproximadamente el 90% de las viviendas, la mayoría de las cuales había sido cons-truida con adobe13. El índice de desempleo era muy alto.

El segundo paso fue la elaboración de una línea de base que tuvo el propósito de establecer y precisar el punto de partida de la in-tervención que se decidió que fuera de un año de duración (No-

viembre 2007 - Octubre 2008); y diseñar un sistema de monito-reo y evaluación del Proyecto con indicadores de desempeño y de impacto recogidos en la matriz del marco lógico del Proyecto. La línea de base se realizó entre los meses de noviembre y diciembre del 2007 y estuvo a cargo de dos profesionales de dos centros so-ciales de la Compañía de Jesús, SEA y CEOP Ilo14. En su elabora-ción se encuestó a 383 personas, se entrevistó a dirigentes de 13 organizaciones de base y se llevaron a cabo cuatro grupos focales con beneficiarios de cada componente del Proyecto: dirigentes zonales, maestros y operarios de construcción, docentes y pro-fesionales de la salud y jóvenes entre 18 y 29 años con iniciativas económicas en curso. Las encuestas y grupos focales abordaron los aspectos previamente identificados como centrales de cada uno de los objetivos del Proyecto.

Los resultados del estudio basal ratificaron los principales proble-mas identificados en el diagnostico rápido, a saber:

La debilidad organizativa y la necesidad de la población a. de encontrar canales de participación y decisión para el proceso de reconstrucción;El limitado desarrollo de los liderazgos sociales y la débil b. participación ciudadana;La caída de los ingresos y la falta de oportunidades de c. empleo;Las limitaciones y temores en el proceso de reconstruc-d. ción de las viviendas;Las limitaciones para enfrentar el stress y la angustia, e. especialmente en los niños, los jóvenes y los adultos ma-yores.

13 Informe Línea de Base del Proyecto. Enero 2008.

14 Robles, Carmen y Zenón Coris. Informe Línea de Base del Proyecto. Enero 2008.

Page 60: Pueblo Nuevo

LA METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN

El Proyecto definió tres niveles de actuación para aportar al proceso de reconstrucción participativa con un enfoque de desarrollo:

Nivel comunitario, en el que buscó fortalecer la participación de la población y la capacidad de sus organizaciones para formular y gestionar propuestas para la reconstrucción en sus zonas.

Nivel de gestión, que promovió una relación más igualitaria en-tre las organizaciones sociales de base y las autoridades locales, provinciales y/o regionales a través de su participación efectiva en espacios de concertación, decisión y fiscalización.

Nivel personal, en el que se buscó desarrollar capacidades de las personas contribuyendo a un cambio personal que les permita en-frentar los efectos post sismo en mejores condiciones.

60_PUEBLO NUEVO

Page 61: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_61

SISTEMATIZACIÓN

LAS ESTRATEGIAS DEL PROYECTO

1 Fortalecimiento de la capacidad de gestión democrática de las organizaciones de base en el proceso de reconstrucción de sus zonas y del distrito.

Las acciones de capacitación y asesoría a las organizaciones de veci-nos (directivas de los asentamientos humanos) estuvieron dirigidas a que éstas mejoraran su actuación en espacios de decisión para la gestión del proceso de reconstrucción a través de la elaboración y gestión de planes de reconstrucción y la formulación de proyectos. Para ello se hizo una identificación de las organizaciones activas en cada asentamiento y a partir de ellas convocaron la participación de la comunidad acercando a los dirigentes con la población.

Se definió como meta la capacitación de 120 líderes de las 12 zonas priorizadas, por medio de talleres sobre liderazgo, aspectos legales, factores de vulnerabilidad, formulación del plan de reconstrucción y presupuesto participativo. El Proyecto sobrepasó esta meta llegan-do a 143 dirigentes de 19 zonas capacitados. Otra meta fue la confor-mación del Comités de Reconstrucción Zonales (CRZ) en cada uno de los 12 asentamientos humanos, para lo cual se asesoró a los y las líderes en la elaboración participativa del Plan de Reconstrucción; esto implicó la realización de talleres con toda la población en cada asentamiento para el análisis del entorno y la identificación de los problemas y prioridades, así como los compromisos que implicaba el proceso de elaboración de los planes de reconstrucción zonales. El Proyecto logró la conformación de 17 CRZ, 13 de los cuales diri-gieron el proceso de formulación de sus planes de reconstrucción y desarrollo y presentaron los proyectos priorizados al Presupuesto Participativo Distrital 2009; siete proyectos fueron aprobados en ese proceso.

No obstante estos obstáculos, en agosto del 2007 se conformó el Comité de Reconstrucción y Desarrollo Distrital, liderado por el alcalde del distrito e integrado por representantes de diversos sec-tores públicos y de la sociedad civil, entre estos últimos la Asocia-

ción de Asentamientos Humanos del distrito de Pueblo Nuevo. Este logro se debió gracias a la implementación de otra estrategia del Proyecto que consistió en el impulso y consolidación de un espa-cio de articulación de los esfuerzos de las instituciones cooperantes presentes en el distrito y la iglesia, en lo que vino en llamarse la Red Inter Institucional para la Reconstrucción y Desarrollo del Distrito de Pueblo Nuevo.15

La Red Interinstitucional se propuso se un espacio para “socializar información y experiencias que permitan concertar, coordinar y desarrollar acciones institucionales e interinstitucionales que op-timicen nuestra intervención en apoyo a la reconstrucción de Pue-blo Nuevo.”16 La Red Inter Institucional funcionó activamente a lo largo del desarrollo del Proyecto y tuvo a la ODP como su principal motor; la Red logró consolidarse como interlocutora frente a las autoridades municipales y fue gracias a ella que éstas asumieron el liderazgo del Comité de Reconstrucción y Desarrollo Distrital

2 Capacitación y apoyo a la población afectada por el sismo en sistemas de construcción seguros y viables.

El Proyecto desarrolló acciones de información, asesoría y capita-ción técnica en sistemas de construcción de viviendas seguras – con material de adobe mejorado, ladrillo, cemento y concreto-, dirigi-das a las familias dado el predominio de la autoconstrucción por los niveles de pobreza en el distrito. Para la capacitación técnica se hizo un convenio con SENCICO quien ejecutó un programa de cuatro cursos: Instalaciones Eléctricas, Albañilería, Instalaciones Sanitarias y Encofrado; adicionalmente a estos cursos programa-dos se realizaron dos seminarios sobre Albañilería y Adobe Me-jorado. Los cursos estaban dirigidos originalmente a entrenar a 90 maestros de obra y operarios para mejorar sus conocimientos y técnicas en albañilería sismo resistente e instalaciones eléctri-cas y sanitarias. Las 87 personas que concluyeron el programa de capacitación, obtuvieron una certificación otorgada por SENCICO y un Kit de construcción (carretilla, lampa, pico, nivel, wincha, ba-

15 La Red Interinstitucional está conformada por la Escuela Mayor, la Parroquia de Pueblo Nuevo, Ayne, AVSI, Caritas, CEAS, CESAL, Movimiento de Vida Cristiana, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de PNUD, ODP-Jesuitas y Programa Mundial de Alimentos.

16 Informe Semestral del Proyecto Apoyo al proceso de reconstrucción participativa del distrito de Pueblo Nuevo, Chincha, afectado por el sismo del 15 de agosto de 2007, pág. 9-10.

Page 62: Pueblo Nuevo

rretas, etc.) con el compromiso de ayudar a un número determina-do de familias de su comunidad en las tareas de derrumbe de las viviendas y/o acopio de escombros. La capacitación, certificación y el kit de herramientas permitiría a estas personas mejores con-diciones en el desarrollo de su trabajo; de esta manera el Proyecto buscaba contribuir al mejoramiento de mano de obra calificada en el distrito.

La forma de concretar el compromiso de los maestros y opera-rios capacitados por SENCICO, fue mediante su trabajo en las dos obras de infraestructura ejecutadas por el Proyecto en el distrito. Trece maestros y operarios capacitados trabajaron en la construc-ción de dos capillas ubicadas en dos asentamientos humanos, Los Álamos y Miguel Grau. Las capillas fueron estructuradas y dise-ñadas de tal manera que puedan resistir futuros sismos sin ma-yores problemas. En un caso se trató de la demolición de una de las capillas que había quedado seriamente dañada, con el aporte significativo de la comunidad en trabajos comunales.

El Proyecto tuvo que sortear dos problemas; el primero el alza de materiales de construcción en especial del fierro que incrementó significativamente el presupuesto destinado a la ejecución de las obras de infraestructura. El otro asunto fue un derivado de la op-ción del Equipo de incluir como operarios en las obras a jóvenes con poca experiencia capacitados por el Proyecto; esto afectó la velocidad del avance de las obras pero fue asumido como un costo razonable por contribuir con la formación práctica de los jóvenes capacitados. Sin embargo, las obras se entregaron en el plazo pre-visto en el mes de octubre.

La mayoría de los participantes de los cursos fueron jóvenes, con poca o ninguna experiencia en construcción, interesados en aprender; quizá debido al problema del desempleo que afecta de manera particular a los jóvenes quienes vieron en los cursos una oportunidad.

Para la difusión en la población de información sobre sistemas de construcción de viviendas seguras y viables, el Equipo del Proyec-

to con el apoyo de otros profesionales capacitó a 52 promotores voluntarios de las zonas priorizadas17 para brindar información a la población sobre procedimientos de construcción. Los pro-motores tenían que reunir ciertas condiciones para participar en el programa: educación básica completa, facilidad de palabra y seguridad de si mismo/a y disponibilidad de tiempo. Para la ca-pacitación de los promotores y la orientación a las familias sobre criterios de seguridad para la construcción de sus viviendas, se elaboraron y distribuyeron 17649 cartillas a 5883 familias. Las cartillas, en cuya elaboración se contaba inicialmente con el con-curso de la PUCP, fueron elaboradas por el mismo Equipo. Las cartillas consistentes en tres módulos, fueron distribuidas por los promotores y promotoras en el mes de setiembre visitando cada vivienda y explicando su contenido a las familias; esto fue realiza-do con la supervisión de la ingeniera responsable del componente y luego se hizo una verificación de las visitas realizadas por los promotores. Resulta interesante destacar el perfil de los promo-tores que fueron capacitados por el Proyecto; del grupo que inició el entrenamiento, la mayoría son mujeres (43 de 70) y la mayoría tiene educación superior (45 de 70).

Con el objetivo de atender la necesidad de vivienda de familias en extrema pobreza el Proyecto ejecutó la construcción e instalación de 75 viviendas temporales de madera18 para igual número de fa-milias. Para alcanzar esta meta se llevó a cabo un trabajo de iden-tificación y evaluación de las familias beneficiarias, la limpieza del terreno y la colocación del alojamiento provisional. La instalación de los albergues se realizó entre enero y marzo, en dos etapas; en la primera etapa se instalaron 50 albergues con el apoyo de 17 voluntarios MAGIS; en la segunda etapa se instalaron 25 alber-gues más.

62_PUEBLO NUEVO

17 La meta del Proyecto fue 60 promotores capacitados, se inscribieron 70 participantes en el curso y culminaron el programa 52; según la información brindada por el Equipo luego de indagar las razones de la deserción, este se debió a problemas de trabajo, salud o bajo rendimiento.

18 Originalmente el Proyecto había establecido una m eta de 50 viviendas temporales de madera.

Page 63: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_63

SISTEMATIZACIÓN

3. Brindar espacios de formación, apoyo emocional y orientación psicológica a la población afectada.

Por su enfoque integral, el Proyecto buscó también atender las di-mensiones psicológica y emocional de las personas afectadas a raíz del sismo y la desprotección en que quedaron las familias por la pro-longación de la etapa de emergencia luego del sismo. El diagnóstico rápido había identificado la ausencia de servicios de salud mental públicos o privados accesibles a la mayor parte de la población. Esta condición, generalizable a la mayoría de las poblaciones pobres del país, no iba a cambiar en el corto ni mediano plazo pues la salud mental lamentablemente no constituye una prioridad de la política pública sanitaria. Había que crear recursos en la misma población afectada, desarrollando mecanismos de autoayuda emocional.

Para lograr este objetivo, el Proyecto promovió la formación de doce grupos de promotores de salud mental en las zonas priori-zadas, conformados por miembros de la comunidad que venían desempeñando labores de cuidado de la población, en particular, dirigentes vecinales, coordinadores parroquiales y maestros. Los grupos formados fueron: tres con docentes de colegios públicos del distrito, ocho con dirigentes y pobladores de las zonas y un grupo con adolescentes de grupos de la Parroquia de Pueblo Nuevo. Se capacitaron así 18 promotores de salud mental de las mismas co-munidades, de los cuales 12 son mujeres y 6 son hombres.

Hacia el final del periodo de ejecución del Proyecto, el Equipo de Consejeros realizó un taller con líderes de las comunidades enfocado en una temática sin duda relevante dado su rol de di-rigentes comunitarios: el manejo de conflictos para mejorar las relaciones humanas. Como ya se señaló, el diagnóstico rápido había identificado un estado de desunión en las comunidades, enfrentamientos entre dirigentes y pobladores, desconfianza mutua entre estos y por ende un bajo nivel de actividad de las or-ganizaciones comunitarias nominalmente existentes. Finalmen-te, el Proyecto previó un espacio de consejería personalizada con algunos de los participantes de los diversos grupos que acudían de forma espontánea; en total el equipo de Consejería brindó

Page 64: Pueblo Nuevo

22 atenciones personalizadas a promotores de los grupos que se formaron hacia el final el periodo de intervención.

El componente de “Salud Mental” estuvo a cargo en una primera etapa - noviembre del 2007 hasta abril del 2008-, por las Brigadas Psicológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el acompañamiento de consejeros de la UARM; en una segunda etapa -de abril a octubre del 2008-, el equipo de Consejería de la UARM asumió la conducción hasta el término de la ejecución del Proyecto. El equipo de Consejería estuvo constituido por cuatro consejeras y un consejero, profesionales de diferentes carreras egresados del Di-ploma de Consejería de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, siendo la coordinadora del Equipo la única profesional de psico-

64_PUEBLO NUEVO

19 Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Diploma de Consejería. Informe Final del Componente Tres: Formación de Promotores de Salud Mental en Pueblo Nuevo. Octubre 2008.

logía. El tránsito de un equipo a otro supuso ajustes en el enfoque, la metodología y algunas de las metas originalmente planteadas, como veremos más adelante.

El enfoque del trabajo del equipo de Consejería estaba centrado en la persona más que en los problemas y se orientaba a producir cam-bios en sus vidas como expresión de su propia reflexión y toma de conciencia. El trabajo que se realizó con los promotores de salud mental consistió primero, en ayudar a que las personas pudie-ran recuperar sus propias capacidades y reconocer sus carencias personales; segundo, en brindar a las personas herramientas que les permitan manejar las dificultades que vayan encontrando en el desarrollo de su propia vida personal, familiar y comunitaria.19

Page 65: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_65

.4. Fortalecer iniciativas económicas y de generación de ingresos de jóvenes de las zonas afectadas

El Proyecto buscaba que jóvenes de Pueblo Nuevo, hombres y mujeres damnificados por el sismo, conocieran los procesos eco-nómicos y comerciales de servicios que se desarrollan alrededor de la producción y la organización del mercado de pequeños ne-gocios locales. Buscaba también que estos jóvenes manejaran de manera adecuada herramientas de gestión empresarial que les dieran competencia y facilitaran su inserción en el negocio fami-liar o creación de uno propio, accediendo al mercado en mejores condiciones e incrementando sus posibilidades de generarse in-gresos.

El componente “Apoyo a Iniciativas de Autoempleo de Jóvenes”, fue ejecutado por PROPYME a través de la implementación de un Programa de Desarrollo de Capacidades Empresariales. El Programa contempló la elaboración de planes de negocio por los jóvenes capacitados y el apoyo financiero y asistencia técnica a las mejores iniciativas empresariales. El Programa capacitó a 173 jóvenes, de los cuales el 79% obtuvo una certificación; los parti-cipantes elaboraron 57 planes de negocio, la mayoría de empre-sas asociativas, de los cuales 51 fueron aprobados por los jurados encargados de revisar los planes elaborados. Estos 51 planes de negocio involucran a más de 100 jóvenes de Pueblo Nuevo. Los desembolsos del capital semilla por un monto entre 2000 y 5000 soles, se iniciaron progresivamente a partir de septiembre con-juntamente con el inicio de la etapa de asistencia técnica en la implementación de los negocios; esta etapa se prolongará hasta el 31 de enero del 2009 con la intervención de siete asesores de PROPYME.

Page 66: Pueblo Nuevo

66_PUEBLO NUEVO

Page 67: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_67

Page 68: Pueblo Nuevo

68_PUEBLO NUEVO

LOS COMPONENTES

COMPONENTE 1: FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN DEMOCRÁTICA DE LAS ORGANIZACIONES DE BASE EN EL PROCESO DE RECONSTRUCCIÓN DE SUS ZONAS Y DEL DISTRITO

Se definió como meta la capacitación de 120 líderes de las 12 zonas priorizadas, por medio de talleres sobre liderazgo, aspectos legales, factores de vulnerabilidad, formulación del plan de reconstrucción y presupuesto participativo. El Proyecto sobrepasó esta meta lle-gando a 143 dirigentes de 19 zonas capacitados. Otra meta fue la conformación del Comités de Reconstrucción Zonales (CRZ) en cada uno de los 12 asentamientos humanos, para lo cual se ase-soró a los y las líderes en la elaboración participativa del Plan de Reconstrucción; esto implicó la realización de talleres con toda la población en cada asentamiento para el análisis del entorno y la identificación de los problemas y prioridades, así como los compro-misos que implicaba el proceso de elaboración de los planes de re-construcción zonales. El Proyecto logró la conformación de 17 CRZ, 13 de los cuales dirigieron el proceso de formulación de sus planes de reconstrucción y desarrollo y presentaron los proyectos priori-zados al Presupuesto Participativo Distrital 2009; siete proyectos fueron aprobados en ese proceso.

La intención fue que los Comités de Reconstrucción Zonal fueran los referentes organizativos para la intervención de los otros tres componentes del Proyecto; esto sin embargo no fue así como vere-mos más adelante. Se había previsto también un papel protagónico de los Comités Zonales en el impulso de un espacio de concertación distrital presidido por el gobierno local, con la participación de los sectores salud y educación, la iglesia, ONG, la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza, para lograr un Plan de Reconstrucción Distrital que considere las propuestas de los Planes Zonales.

Page 69: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_69

En agosto del 2007 se conformó el Comité de Reconstrucción y De-sarrollo Distrital, liderado por el alcalde del distrito e integrado por representantes de diversos sectores públicos y de la sociedad civil, entre estos últimos la Asociación de Asentamientos Humanos del distrito de Pueblo Nuevo. Este logro se debió gracias a la imple-mentación de otra estrategia del Proyecto que consistió en el impul-so y consolidación de un espacio de articulación de los esfuerzos de las instituciones cooperantes presentes en el distrito y la iglesia, en lo que vino en llamarse la Red Inter Institucional para la Recons-trucción y Desarrollo del Distrito de Pueblo Nuevo.20

La Red Interinstitucional se propuso se un espacio para “socializar información y experiencias que permitan concertar, coordinar y desarrollar acciones institucionales e interinstitucionales que op-timicen nuestra intervención en apoyo a la reconstrucción de Pue-blo Nuevo.”21 La Red Inter Institucional funcionó activamente a lo largo del desarrollo del Proyecto y tuvo a la ODP como su principal motor; la Red logró consolidarse como interlocutora frente a las autoridades municipales y fue gracias a ella que éstas asumieron el liderazgo del Comité de Reconstrucción y Desarrollo Distrital

TESTIMONIO

Antes presentábamos pedidos, ahora presentamos proyectos

El Proyecto ha permitido a las personas acceder a conocimientos que tienen una alta relevancia para mejorar sus vidas y sus entornos; no son entonces conocimientos teóricos, sino prácticos y aplicables. Y han sido adquiridos también mediante procesos prácticos de enseñanza y aprendizaje; han aprendido haciendo.

En el proceso de conformación de los comités zonales de recons-trucción que ha sido relatado anteriormente, los dirigentes han aprendido muchas cosas; no sólo aspectos técnicos sino que tam-bién han descubierto el conjunto humano que es su comunidad

y los recursos presentes en ella. Han aprendido a diagnosticar, como doctores, ¿qué necesitamos?22 Para ello usan instrumentos y técnicas que antes no conocían;

El análisis FODA me permitió analizar mi comunidad: las fortalezas, debilidades, las amenazas que podemos tener. También a nivel de familia qué fortalezas hay, qué debilidades y hacer que las debilidades se conviertan en fortalezas. Antes yo quería hacer tal cosa y tal cosa y no podía hacer, pero cuando hice mi análisis FODA zonal, descubrí que tenía potencialidades, fortalezas. Entonces digo, más tenia fortalezas que debilidades, nos ayudó bastante.23

Manifiestan que estos instrumentos les permiten identificar nece-sidades, evaluar las posibilidades de solución y elaborar proyec-tos para ello. Refieren a las capacitaciones sobre liderazgo y salud mental. Las capacitaciones les han ayudado mucho a conocer, por ejemplo sobre presupuesto participativo y priorización de proyec-tos. Antes presentaban un pedido al alcalde, ahora se dan cuenta que eso cambió: presentan un proyecto (una demanda), la cual se puede exigir con mayor sustento técnico.

Antes lo hacíamos así no más, presentábamos una solicitud a la municipalidad; preguntábamos en el asentamiento «a ver qué cosa queremos pedir», pero sin saber nada. Ahora es diferente, hemos identificado las necesidades y hemos priorizado proyectos; con eso podemos exigir porque tiene una base. Podemos exigir a la municipalidad porque les hemos ahorrado el trabajo, les vamos a presentar expedientes y con eso podemos exigir que se hagan las obras.24

El proyecto les ha ayudado mucho porque ahora tienen más cono-cimientos, acerca de procedimientos del presupuesto participati-vo; nos ha fortalecido, al dirigente y a su comunidad”. “Hemos crecido en conocimiento; lo que hemos hecho con los proyectos lo podemos presentar el próximo año.

20 La Red Interinstitucional está conformada por la Escuela Mayor, la Parroquia de Pueblo Nuevo, Ayne, AVSI, Caritas, CEAS, CESAL, Movimiento de Vida Cristiana, Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de PNUD, ODP-Jesuitas y Programa Mundial de Alimentos.

21 Informe Semestral del Proyecto Apoyo al proceso de reconstrucción participativa del distrito de Pueblo Nuevo, Chincha, afectado por el sismo del 15 de agosto de 2007, pág. 9-10.

22 Entrevista con mujeres líderes, 1 de Agosto 2008.

23 Entrevista con mujeres líderes, 1 de Agosto 2008.

24 Entrevista con dirigentes de asentamientos humanos, Chincha 5 de Setiembre 2008.

Page 70: Pueblo Nuevo

70_PUEBLO NUEVO

TESTIMONIO

Ahora estamos más unidos, la comunidad somos todos

Han aprendido otras formas de trabajo, cómo organizarse; nos estamos re organizando. Nos hemos fortalecido, nuestras comu-nidades estaban por el suelo después del sismo. Los dirigentes de los comités vecinales de los asentamientos humanos refieren al proceso de identificación de proyectos como lo más valioso que han aprendido y que han ganado como experiencia. Ellos han hecho réplicas de las capacitaciones con el acompañamiento del Equipo que sienten que siempre han estado con ellos. Hacer las réplicas les ha ayudado mucho a acercarse a sus bases porque ha-bía mucha desconfianza, pensaban que ellos hacían cosas para su propio beneficio. Ahora están más informados, ya saben lo que hacemos .Hicimos efecto multiplicador, la comunidad escogió las obras que debían ser priorizadas.25

Aprender y aplicar el análisis FODA, le permitió conocerse y valo-rarse mejor; sobre todo descubrir una nueva visión de lo que es la comunidad. La comunidad es más grande que el vecindario, la co-munidad es el distrito de Pueblo Nuevo y lo que ocurra en el distrito afecta a todos;

Lo importante es que estamos unidos todos y también con la comunidad, hemos analizado cuáles son nuestras fortalezas y debilidades. La comunidad cercana qué es lo que aporta para nosotros. Estamos mejor porque antes desconocíamos. El Salvador estaba mal y parecía que Miguel Grau no hacía nada para nosotros, pero no, porque por ejemplo en el Salvador no hay centro de internet y en Miguel Grau si hay. Esas son también las fortalezas que nos da el vecino. En la capacitación de reconstrucción hemos aprendido todo eso y también las debilidades. En el asentamiento vecino por ejemplo si hubiera venta de drogas estaría también afectando a la comunidad próxima, eso también sería una amenaza para nosotros.26

Otros refieren que han experimentado cambios en su rol de di-rigentes o de líderes de su comunidad; una señora por ejemplo narra que, aunque integra la junta directiva de la organización vecinal de su asentamiento humano, ella descubrió que se había “encerrado” en los límites de su grupo religioso; me había centra-do en la religión, pero el trabajo es con todo el pueblo. Antes sólo se reunía en la parroquia, ¿por qué cerrarme en un sólo círculo? Al darse cuenta de esto se preguntó a sí misma ¿qué hice? No hice nada. Aprendió que la comunidad no es solamente la comunidad religiosa, sino que comunidad quiere decir todo.27

Valoran haber aprendido a pensar en términos de estrategias, que van más allá que acciones puntuales, sino plantearse varias posi-bilidades hasta solucionar el problema.

La acción ¿qué es lo que podemos hacer? Antes del terremoto había un problema de familia y decíamos « pero ya fui a la DEMUNA, ya comuniqué»; no ahora son las estrategias de acción de no quedarnos callados y de buscar poder hacer algo para solucionar los problemas. Si no es por un lado es por el otro. Si es por salud por ejemplo y la persona no tiene el dinero y yo como promotora la mandé al centro de salud yo ya cumplí con llevarla, ahora no. En lo económico también buscamos, si no hay donde el alcalde, donde una ONG, entonces ya no nos quedamos, tratamos de buscar.28

Coordinan las iniciativas de los grupos de su comunidad, han for-talecido y ayudan al desarrollo de un sentido de pertenencia a una comunidad;

…para trasladar a un paciente a Lima la comunidad ya se organiza, se hace una actividad, por decir una carapulcrada. Todas las delegadas de mi comunidad, llevan tarjetas según lotes tenga su manzana, entonces todos colaboran. Tenemos un caso de una señora con tumor en el ovario, está para operar, esa modalidad hemos tomado de ayudarla. Han hecho una carapulcrada en un

25 Entrevista con dirigentes 5 de Setiembre 2008.

26 Entrevista con mujeres líderes, 1 de Agosto 2008

27 Entrevista con participantes de grupos de salud mental, Chincha. 5 de setiembre 2008.

28 Entrevista con mujeres líderes, 1 de Agosto 2008

Page 71: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_71

lugar estratégico y todas as delegadas han repartido uno por lote y hemos podido ayudar. El trabajo en conjunto y unido, porque hoy día es para una persona mañana para otra y nadie puede decir no yo no puedo colaborar, todos estamos con el deber de apoyar un miembro.29

Valoran más el trabajo en equipo y cómo hacer esto posible, re-quiere el intercambio de ideas diferentes, la discusión para incluir y sacar la mejor opción; el proyecto también nos ha ayudado a encontrar esta solución porque nos da herramientas que nos pone en el mismo nivel a todos, aplicando las diversas herra-mientas podemos llegar a soluciones mejores, intercambiando ideas, conversando mucho, eso es parte del trabajo en equipo, de todas las ideas sacar una. La discusión no a la defensiva, sino la discusión a incluir, hacia la sumatoria. Sumamos todas las ideas y sale la mejor idea, la mejor solución. Es importante lo que nos da, las herramientas para trabajar en equipo son muy buenas y las estamos aplicando.30

Aplicado a los negocios o a las microempresas empresas, es la idea del trabajo en sociedad, asociarse; ello requiere desarrollar habilidades como paciencia, tolerancia, escucha, reconocer los propios errores, buen humor.

La experiencia de reanimación de la organización, de unirse o aso-ciarse para diferentes propósitos , es particularmente importante dado el diagnostico inicial que identificó un distanciamiento entre dirigentes y bases. El Proyecto ha colaborado a la recuperación de la reconocimiento del trabajo del dirigente. Las réplicas de los ta-lleres de capacitación los han acercado a sus bases, hay más con-fianza basada en la información. Ha sido un aprendizaje para los dirigentes pues tomaron conciencia que necesitan informar a sus vecinos, comunicarse con su comunidad como dirigentes. Ahora hay más integración, antes cada uno vivía su vida.

29 Entrevista con mujeres líderes, 1 de Agosto 2008

30 Entrevista a participantes del Programa de Desarrollo de Capacidades Empresariales. Chincha 17 de Julio 2008.

Page 72: Pueblo Nuevo

72_PUEBLO NUEVO

COMPONENTE 2: CAPACITACIÓN Y APOYO A LA POBLACIÓN AFECTADA POR EL SISMO EN SISTEMAS DE CONSTRUCCIÓN SEGUROS Y VIABLES El Proyecto desarrolló acciones de información, asesoría y capita-ción técnica en sistemas de construcción de viviendas seguras – con material de adobe mejorado, ladrillo, cemento y concreto-, dirigi-das a las familias dado el predominio de la autoconstrucción por los niveles de pobreza en el distrito. Para la capacitación técnica se hizo un convenio con SENCICO quien ejecutó un programa de cuatro cursos: Instalaciones Eléctricas, Albañilería, Instalaciones Sanitarias y Encofrado; adicionalmente a estos cursos programa-dos se realizaron dos seminarios sobre Albañilería y Adobe Me-jorado. Los cursos estaban dirigidos originalmente a entrenar a 90 maestros de obra y operarios para mejorar sus conocimientos y técnicas en albañilería sismo resistente e instalaciones eléctri-cas y sanitarias. Las 87 personas que concluyeron el programa de capacitación, obtuvieron una certificación otorgada por SENCICO y un Kit de construcción (carretilla, lampa, pico, nivel, wincha, ba-rretas, etc.) con el compromiso de ayudar a un número determina-do de familias de su comunidad en las tareas de derrumbe de las viviendas y/o acopio de escombros. La capacitación, certificación y el kit de herramientas permitiría a estas personas mejores con-diciones en el desarrollo de su trabajo; de esta manera el Proyecto buscaba contribuir al mejoramiento de mano de obra calificada en el distrito.

La forma de concretar el compromiso de los maestros y opera-rios capacitados por SENCICO, fue mediante su trabajo en las dos obras de infraestructura ejecutadas por el Proyecto en el distrito. Trece maestros y operarios capacitados trabajaron en la construc-ción de dos capillas ubicadas en dos asentamientos humanos, Los Álamos y Miguel Grau. Las capillas fueron estructuradas y dise-ñadas de tal manera que puedan resistir futuros sismos sin ma-yores problemas. En un caso se trató de la demolición de una de las capillas que había quedado seriamente dañada, con el aporte significativo de la comunidad en trabajos comunales.

Page 73: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_73

El Proyecto tuvo que sortear dos problemas; el primero el alza de materiales de construcción en especial del fierro que incrementó significativamente el presupuesto destinado a la ejecución de las obras de infraestructura. El otro asunto fue un derivado de la op-ción del Equipo de incluir como operarios en las obras a jóvenes con poca experiencia capacitados por el Proyecto; esto afectó la velocidad del avance de las obras pero fue asumido como un costo razonable por contribuir con la formación práctica de los jóvenes capacitados. Sin embargo, las obras se entregaron en el plazo pre-visto en el mes de octubre.

A diferencia de lo previsto, la mayoría de los participantes de los cursos fueron jóvenes, con poca o ninguna experiencia en cons-trucción, interesados en aprender; quizá debido al problema del desempleo que afecta de manera particular a los jóvenes quienes vieron en los cursos una oportunidad.

Para la difusión en la población de información sobre sistemas de construcción de viviendas seguras y viables, el Equipo del Proyec-to con el apoyo de otros profesionales capacitó a 52 promotores voluntarios de las zonas priorizadas31 para brindar información a la población sobre procedimientos de construcción. Los promo-tores tenían que reunir ciertas condiciones para participar en el programa: educación básica completa, facilidad de palabra y se-guridad de si mismo/a y disponibilidad de tiempo.

Para la capacitación de los promotores y la orientación a las familias sobre criterios de seguridad para la construcción de sus viviendas, se elaboraron y distribuyeron 17649 cartillas a 5883 familias. Las carti-llas fueron elaboradas por el mismo Equipo. Las cartillas consisten-tes en tres módulos, fueron distribuidas por los promotores y pro-motoras en el mes de setiembre visitando cada vivienda y explicando su contenido a las familias; esto fue realizado con la supervisión de la ingeniera responsable del componente y luego se hizo una verifica-ción de las visitas realizadas por los promotores.Resulta interesante destacar el perfil de los promotores que fueron capacitados por el Proyecto; del grupo que inició el entrenamiento, la mayoría son mu-jeres (43 de 70) y la mayoría tiene educación superior (45 de 70).

Con el objetivo de atender la necesidad de vivienda de familias en extrema pobreza el Proyecto ejecutó la construcción e instalación de 75 viviendas temporales de madera32 para igual número de fa-milias. Para alcanzar esta meta se llevó a cabo un trabajo de iden-tificación y evaluación de las familias beneficiarias, la limpieza del terreno y la colocación del alojamiento provisional. La instalación de los albergues se realizó entre enero y marzo, en dos etapas; en la primera etapa se instalaron 50 albergues con el apoyo de 17 voluntarios MAGIS; en la segunda etapa se instalaron 25 alber-gues más.

TESTIMONIO

El conocimiento empírico y el conocimiento técnico

Como señalamos anteriormente, el Proyecto capacitó a maestros de obra y operarios para mejorar sus técnicas de construcción y especializarlos en técnicas anti sísmicas. Varios tenían experien-cia en la construcción y señalan que la capacitación les permitió aprender más de lo que ya sabían por experiencia y cosas nuevas, que desconocían completamente y que descubrieron lo impor-tante que son para su desempeño en la construcción. Hay cosas que uno desconoce, uno por los años de experiencia cree que co-noce, pero no es así, hay que seguir aprendiendo.El curso nos ha ayudado mucho sobre todo en la parte técnica, armazón de columnas, cortar las medidas exactas, antes hacía al ojo y el ojo puede equivocarse. Ahora hacemos con metro, con guincha ya no falla ya.33

Aunque tenían experiencia previa, desconocían aspectos técnicos muy importantes pues como la gran mayoría de los que trabajan en la construcción aprendieron mirando cómo trabajaban otros; sus conocimientos son empíricos lo cual tiene ventajas pero tam-bién muchas limitaciones. La más importante de éstas, el no saber por qué las cosas deben ser hechas de una determinada manera apara darle solidez a la construcción.

31 La meta del Proyecto fue 60 promotores capacitados, se inscribieron 70 participantes en el curso y culminaron el programa 52; según la información brindada por el Equipo luego de indagar las razones de la deserción, este se debió a problemas de trabajo, salud o bajo rendimiento.

32 Originalmente el Proyecto había establecido una m eta de 50 viviendas temporales de madera.

33 Entrevista con maestros de obra y operarios capacitados por SENCICO. Chincha 17 de Julio 2008.

Page 74: Pueblo Nuevo

74_PUEBLO NUEVO

Ahora sabemos que todo tenemos que hacerlo con medidas. Así han enseñado, qué cantidad de tierra, las distancias… Tengo anotado todo en un cuaderno con todas las medidas, lo necesitamos; las vigas, las columnas toditito Al menos ya se me eso, antes yo lo veía y nada más, no sabía cómo eran las medidas ni cuanto median. Cuando miro una construcción y veo como están construidas las columnas, todas descuadradas, algunos de 20, algunos de 30, no tienen medidas. Pienso que no tienen ese conocimiento como debería, qué función tiene las separaciones….viendo no más la columna ya se. En el hospital estaban trabajando unas columnas unos maestros anteriores (…), ellos lo unían no más y no es así, el gancho tiene que salir porque se puede soltar; con el movimiento revienta, al menos eso nos han dicho. Las columnas tienen que tener un gancho al menos de 12 para arriba, mínimo 8, ahorrando ¿no? pero menos de 8 ya no.34

Han aprendido también que el trabajo en la construcción implica procedimientos, en este caso de seguridad, orden en el espacio de trabajo y higiene personal; estos nuevos conocimiento son muy valorados por las personas capacitadas;

…el servicio de herramientas limpio y lavadito, tiene que ser limpio, eso es lo que he aprendido y me ha gustado trabajar limpio. Eso realmente nos evita accidentes, enfermedades. Si vamos a trabajar así todo desordenado, todo botado, estamos dispuestos a accidentarnos. [P: ustedes están usando cascos, no es común ver en una obra cascos] Por ejemplo esto es novedoso, porque nosotros siempre, a menos yo, hemos trabajado sin casco. A veces con gorrita para el sol, nada más, Tenemos botas también. También higiene personal y de las herramientas (…) cosas que debemos evitar. Los cascos, las botas, los implementos que hemos aprendido bastante, yo no sabía que por qué había que ponerse eso. Yo antes estaba con zapatillas o con sandalias…35

La capacitación no solo se refirió a aspectos técnicos, sino que abordó temas de legislación laboral y seguridad social; higiene y seguridad ocupacional, así como desarrollo personal. Para esto último, el Proyecto contó con el concurso con una profesional en psicología que les enseñó la importancia de tener la cabeza des-pejada, de trabajar de buen ánimo para trabajar bien y evitar accidentes;

He aprendido la importancia del trato hacia un persona; por ejemplo hay personas que están calladas y uno no sabe por qué; algunos comienzan a molestar, en vez de apoyarla a superar el problema que esa persona pueda tener. Eso básicamente nos han enseñado, cuando una persona puede que esté con problemas. Y con nuestros problemas mismos; a veces en un vaso de agua nos ahogamos y puede pasar algo mientras trabajamos. Por que cuando uno trabaja tiene que estar con la mente más despejada. La psicóloga nos ha dejado una frase que es muy importante (…), cada curso tiene su significado y dentro de ese curso el de darse la mano; aprender de los compañeros, aprendo de él y él aprende de mi, compañerismo. Siempre tiene que haber cariño, congeniar. Para hacer un buen trabajo también se necesita un buen ánimo del cuerpo mismo…36

La adquisición de estos conocimientos nuevos les hace superarse como personas; sienten que han dado un paso adelante; ahora saben más, se sienten habilitados y eso les permite experimen-tar cambios en sus vidas. Yo he trabajado como peón, ayudante. Pero con este curso yo ya he ascendido a oficial, porque ya armo mis fierros, los estribos, puedo… ya he aprendido. Antes era solo “avuguero” no más, el que carga la carretilla, sólo eso podía ha-cer, ahora no. Era una cosa que yo solo veía como hacían los maestros, ahora lo hago yo, es un cambio. Antes veía cómo ha-cían los maestros, ahora ha ascendido por sus conocimientos.

34 Maestros de obra y operarios 17 de Julio 2008.

35 Maestros de obra y operarios 17 de Julio 2008.

36 Maestros de obra y operarios 17 de Julio 2008

Page 75: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_75

TESTIMONIO

Los nuevos conocimientos ayudan a tomar mejores decisiones: se pueden proyectar

Solemos decir que el conocimiento es poder; y efectivamente pa-recen vivirlo así las personas que se han capacitado y desarro-llado nuevas competencias. Estas competencias les dan mayor seguridad y confianza en sí mismos. Conocen cómo se hacen de-terminados procesos, saben por qué ocurren algunos problemas que antes no tenían una explicación evidente para ellos. Saben cómo hay que hacer las cosas para que resulten bien; hemos sido capacitados de tal forma que podemos elegir el tipo de terreno donde debemos construir, que es la base fundamental para edi-ficar algo y seleccionar los materiales que debemos usar. Ahora tenemos la capacidad de poder observar el material y decir esto no entra; si tenemos un buen terreno y un buen material, el resto va a salir bien. Nos hemos imbuidos de buenos conocimientos sobre los tres materiales; adobe, ladrillo y bloqueta37.

A partir de ello pueden proyectar con mayor claridad el futu-ro para ellos y sus familias. Un promotor de viviendas seguras manifiesta que el proyecto de reconstrucción, permitirá a la in-

mensa mayoría de la población construir con más técnica, más seguridad sus vivienda, pensando en el futuro de sus hijos y de esta ciudad que va a verse estructuralmente de otra forma con las viviendas ya mejoradas. En cuanto a las cartillas, hemos aprendido bastante, no solo lo que vamos a transmitir a la po-blación sino para nosotros mismos que vamos a ser los arqui-tectos, de repente los ingenieros del levantamiento de nuestras propias casas.38

Los conocimientos adquiridos les ayudan a defenderse, para no ser engañados en base a su ignorancia o desconocimiento. Nos dice una señora que se capacitó como promotora de viviendas seguras:

Mi casita de adobe no se cayó pero de todas maneras se está tumbando. El ingeniero nos invitó y yo dije «yo voy», para mí ha sido una novedad porque veía construir pero no entendía nada; ahora que he estudiado yo si puedo ver y reclamar a mi maestro de obra que está trabajando; las cartillas han sido muy buenas, he practicado con mis familiares como nos ha dicho la arquitecta; estoy bien capacitada y yo quiero llegar a las personas para que ellos sepan defenderse como yo he aprendido a defenderme para que no me engañen.39

37 Entrevista con promotores de viviendas seguras. Chincha 18 de Julio 2008

38 Entrevista con promotores de viviendas seguras. Chincha 18 de Julio 2008

39 Entrevista con promotores de viviendas seguras. Chincha 18 de Julio 2008

Page 76: Pueblo Nuevo

76_PUEBLO NUEVO

COMPONENTE 3:BRINDAR ESPACIOS DE FORMACIÓN, APOYO EMOCIONAL Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA A LA POBLACIÓN AFECTADA

Por su enfoque integral, el Proyecto buscó también atender las di-mensiones psicológica y emocional de las personas afectadas a raíz del sismo y la desprotección en que quedaron las familias por la pro-longación de la etapa de emergencia luego del sismo. El diagnóstico rápido había identificado la ausencia de servicios de salud mental públicos o privados accesibles a la mayor parte de la población. Esta condición, generalizable a la mayoría de las poblaciones pobres del país, no iba a cambiar en el corto ni mediano plazo pues la salud mental lamentablemente no constituye una prioridad de la política pública sanitaria. Había que crear recursos en la misma población afectada, desarrollando mecanismos de autoayuda emocional.

Para lograr este objetivo, el Proyecto promovió la formación de doce grupos de promotores de salud mental en las zonas priori-zadas, conformados por miembros de la comunidad que venían desempeñando labores de cuidado de la población, en particular, dirigentes vecinales, coordinadores parroquiales y maestros. Los grupos formados fueron: tres con docentes de colegios públicos del distrito, ocho con dirigentes y pobladores de las zonas y un gru-po con adolescentes de grupos de la Parroquia de Pueblo Nuevo. Se capacitaron así 18 promotores de salud mental de las mismas comunidades, de los cuales 12 son mujeres y 6 son hombres. Ori-ginalmente el Proyecto se había propuesto también la formación de grupos de autoayuda atendidos por los promotores capacitados; esta estrategia hubo de ser dejada de lado como será explicado más adelante.

Adicionalmente, hacia el final del periodo de ejecución del Proyecto, el Equipo de Consejeros realizó un taller con líderes de las comu-nidades enfocado en una temática sin duda relevante dado su rol de dirigentes comunitarios: el manejo de conflictos para mejorar las relaciones humanas. Como ya se señaló, el diagnóstico rápido había identificado un estado de desunión en las comunidades, en-

Page 77: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_77

frentamientos entre dirigentes y pobladores, desconfianza mutua entre estos y por ende un bajo nivel de actividad de las organiza-ciones comunitarias nominalmente existentes. Finalmente, el Pro-yecto previó un espacio de consejería personalizada con algunos de los participantes de los diversos grupos que acudían de forma espontanea; en total el equipo de Consejería brindó 22 atenciones personalizadas a promotores de los grupos que se formaron hacia el final el periodo de intervención.

El componente de “Salud Mental” estuvo a cargo en una primera etapa - noviembre del 2007 hasta abril del 2008-, por las Brigadas Psicológicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con el acompañamiento de consejeros de la UARM; en una segunda etapa -de abril a octubre del 2008-, el equipo de Consejería de la UARM asumió la conducción hasta el término de la ejecución del Proyecto. El equipo de Consejería estuvo constituido por cuatro consejeras y un consejero, profesionales de diferentes carreras egresados del Di-ploma de Consejería de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, siendo la coordinadora del Equipo la única profesional de psico-logía. El tránsito de un equipo a otro supuso ajustes en el enfoque, la metodología y algunas de las metas originalmente planteadas, como veremos más adelante.

TESTIMONIO

El reconocimiento del mundo interior y de las emociones

Vinculado a esto, el conocimiento de sí mismo y reconocimiento de su historia de vida, no como un círculo en donde las historias de vida, muchas veces signadas por violencia en la familia, su-misión o discriminación que acompaña, a la pobreza, se repiten; al contrario, descubren que no es inexorable repetir esta historia causando sufrimiento personal y a la familia, sino que tienen la fuerza para cambiar su presente y su futuro, lo mismo el de sus hijos; no vivir esclavos del pasado. Esto resultó particularmente significativo para las mujeres participantes de los grupos de sa-

lud mental, pues son ellas por lo general quienes llevan ocultas historias de dolor desde la niñez que limitan, sin saber cómo ni por qué, sus vidas adultas. Este descubrimiento les permitió des-cargarse de culpas, deshacerse de resentimientos y frustraciones acumulados por años, reconocer su valor así como sus limitacio-nes y experimentar sentimientos de liberación y felicidad. Contar los problemas del pasado, hace que me sienta aliviada40; esta señora como otras quienes fueron entrevistada, cuenta que se dio cuenta que no tenía por qué tratar a sus hijos de la misma manera en que ella fue tratada de niña, con violencia.

A partir de ello, los participantes se han sentido fortalecidos en sus roles familiares y como líderes en sus comunidades. Luego de la experiencia de los grupos de salud mental, sienten más seguras de sí mismas, más comunicativas; expresan mejor sus sentimien-tos e ideas, se sienten menos intolerantes y más dialogantes; más seguras de sus derechos como mujeres y personas y mejor habili-tadas para interactuar con sus vecinos.

No me había evaluado como persona, en mis formas de dirigirme a los demás, estaba equivocada. En la relación con mis hijos también me ha ayudado; ahora me comunico más con mis hijos, ellos han visto el cambio de mi actitud, ahora me tienen más confianza. Me abro más a mis hijos ya no como mamá que tiene que ser respetada. Mis hijos me decían “la coronela”, toda la vida me gustó mandar. Me creía autosuficiente, pero ahora me doy cuenta que necesitamos a los demás, somos un conjunto, nos necesitamos.41

La señora Liliana señala que en el grupo de salud mental aprendió a reconocer los valores que tienen los jóvenes y cambió su tra-to con ellos; antes era impaciente y pre juiciosa con los jóvenes; ahora ella asesora a un grupo de jóvenes cristianos en su barrio. descubrí la importancia de la relación entre adultos y jóvenes42. Ahora puede reírse, jugar y cantar con los chicos, antes le parecía algo tonto, le molestaba cuando los chicos hacían bromas entre ellos y se reían, ahora los entiende y puede comunicarse mejor con ellos. También asesora a un grupo de niños en su barrio.

40 Participante de grupos de salud mental, 5 de setiembre 2008.

41 Participante de grupos de salud mental, 5 de setiembre 2008.

42 Participante de grupos de salud mental, 5 de setiembre 2008.

Page 78: Pueblo Nuevo

78_PUEBLO NUEVO

Ella integra un grupo de 6 personas, vecinos de su asentamiento humano; es de la Junta Directiva de Santa Rosa y es responsable del Consejo de Vigilancia. Es una activa participante de la vida pa-rroquial en su barrio. La señora Liliana se define a sí misma como “aprendiz de salud mental”; ella dice, el grupo nos está ayudando mucho, estamos aprendiendo a identificarnos como personas, a valorar nuestra autoestima frente a los problemas que se nos presentan en la vida43.

En el grupo las personas hablan de su vida, de cosas que les pasa-ron hace mucho tiempo atrás cuando eran pequeñas, que les hizo sufrir mucho y al hablar de ello han llorado. Liliana relata que cuando hablan de eventos del pasado en el grupo, recordando, se abre como una película lo vivido, algo que quedó silencioso en nuestros corazones. Algunas descubrieron que de pequeñas ha-bían sido dañadas, lastimadas y que pensaban que era normal. Pero descubrieron que no es normal y que eso las afecta ahora de adultas.44

Al conversar sobre estos episodios en el grupo, han aprendido que esos eventos se han quedado dentro de ellas, aunque nunca lo habían exteriorizado pensando que era “normal” (por ejemplo haber sido violentadas s de niñas). Ahora comprenden que esos

eventos del pasado influyen mucho en cómo son ahora y cómo se comportan con su familia, con sus hijos y con sus vecinos. Han aprendido que eventos del pasado, la forma cómo fueron tratadas siendo niñas y que les producen pena (por eso lloran cuando lo recuerdan en el grupo), no tienen por qué repetirse en su presente en el trato que ellas dan a sus hijos y a sus pares.

En el grupo han aprendido también a valorar a las otras perso-nas, hemos aprendido la importancia del respeto mutuo. Han aprendido a preocuparse por los demás, ayudar a otras mujeres a saberse valorar como madres y personas. El grupo le ha ayudado también a entender a las personas; mostrando preocupación por las personas, ellas me escuchan.

Dado que la señora Liliana siente que el grupo le está ayudando y está aprendiendo muchas cosas, ella invita a otras señoras al grupo o a formar nuevos grupos; sin embargo no encuentra la res-puesta que espera y piensa que se debe a que muchos creen que salud mental “es estar loco”. Ella trabaja con un grupo de mujeres organizadas en una Olla de Emergencia; les habla de los temas que va aprendiendo en el grupo y las invita a reunirse diciéndoles, para que trates a tu niño mejor, para tu autoestima. Ella quisie-ra tener unos “folletitos” para ayudarse, pero se le ha ocurrido

43 Participante de grupos de salud mental, 5 de setiembre 2008.

44 Participante de grupos de salud mental, 5 de setiembre 2008.

Page 79: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_79

preparar ella misma un material y fotocopiarlos para dárselos a las señoras de la Olla, puedo sacar ideas de mi separata, dice refiriéndose a las Guías que le entregan las consejeras en cada reunión del grupo.

También los jóvenes que participaron en los grupos de escolares o de acólitos de la parroquia, manifiestan que la experiencia del grupo de salud mental los ha ayudado para mejorar la relación sus padres y con sus pares. Brigite forma parte de un grupo con otros diez chicos y chicas, identifica claramente a las personas que acompañaron al grupo como consejeras. Ella dice que en el grupo ha aprendido cosas que no sabía, como la importancia del respeto por la opinión de los otros, el saber escuchar a los demás, a po-nerse desde el punto de vista de ellos. Aprendemos a no discri-minar a las personas. Me ha ayudado a tener más confianza con mis papás, que mi mamá me tenga más confianza a mí. Señala que los jóvenes necesitan ser escuchados y descubrir que otros jó-venes pasan por lo mismo que ella, le ayuda a comprender mejor lo que pasa y encontrar soluciones; no se siente sola.

Las personas que participaron en los grupos de salud mental ma-nifiestan que han experimentado cambios en la vida personal y fa-miliar a raíz de estar en los grupos. Se ven así mismas de manera diferente, con otros ojos.

En mi caso también hubo un cambio como mujer; mi reacción ha sido de reaccionar en el momento sin pensar. [el grupo] me ha ayudado bastante, ahora ya escucho y ya no reacciono, ahora pienso antes de decir. Por decir antes yo decía una respuesta en un momento de calor, y después hice sentir mal a alguien. Ahora no, pienso y le respondo,” vamos a conversar, vamos a hacer las cosas como se deben hacer”. Para mí ha sido algo nuevo que he incorporado y me ha dado mucho gusto porque alguna gente me dice que he cambiado. Me ha ayudado bastante, ahora escucho y ya no reacciono.45

Sienten que han crecido como personas, necesitaríamos mucho tiempo mas para hablar de las experiencias que hemos tenido

como dirigentes, como personas que laboramos para la comuni-dad. También aquí nosotros hemos crecido como personas.

Me hago respetar y me gusta respetar a las personas, pero tengo un carácter demasiado fuerte y con todos los cursos que fuimos, llegué digamos a controlarme yo misma, porque a veces me descontrolo y a veces puedo herir con lo que digo. Me ayudó a tener tolerancia, paciencia, tratar de hablar ya no grito, poco a poco me fue ayudando, he bajado de lo que era.46

La señora Katia refiere a que en su grupo de salud mental pasó por dos etapas; en la primera etapa más hicimos juegos y he-mos compartido nuestras experiencias; de cada juego conver-sábamos, qué significado le dábamos a ese juego. En la segunda etapa fue distinto, ya comenzamos temas que nos han apoya-do bastante, quizá con cada tema nuestra estima se va a ele-var más, temas como la tolerancia, las formas de comunicación activa, pasiva, asertiva. Se nos ha ayudado a conocernos a no-sotros mismos, entender que hay que saber escuchar también, pero todo eso en la segunda etapa, para conocernos a nosotros mismos, sobre muchas cosas que no sabíamos, desconocíamos nosotros, como por qué no sabíamos comunicarnos.47

También lo ve así Fiorela, una participante del grupo de jóvenes;

en la primera etapa a nosotros nos enseñaron a soltarnos, al menos yo si me solté mas, las primeras veces si era calladita, escuchaba, después yo empecé a conversar soltarme de mis problemas. Ya en la segunda etapa aprendí ya porque enseñaron temas, temas que realmente a mi me hicieron ver que estaba en un comportamiento erróneo por ejemplo a mi me gustaba levantar la voz o no me escuchar a los demás; todo lo que yo decía entonces eso se tenía que hacer, era demasiado tajante, no dejaba que otros opinen, entonces los otros lo hacían ya no por respetarme sino por el miedo. Aprendí a tener paciencia, y me ayudó bastante, a no gritar a las personas porque lo alteras más.48

45 Mujeres líderes, 1 de Agosto 2008.

46 Participantes de grupos de salud mental, 9 de octubre 2008

47 Participantes de grupos de salud mental, 9 de octubre 2008.

48 Participantes de grupos de salud mental, 9 de octubre 2009.

Page 80: Pueblo Nuevo

80_PUEBLO NUEVO

Muchos de los participantes de grupos de salud mental, como Li-liana, Fiorela, Katia, Humberto y Brigite, son líderes naturales, ejercen cargos como dirigentes de sus comunidades o son guías de grupos parroquiales; muchos de ellos con años de servicio a su comunidad. Lo que ellos y ellas manifiestan es que lo que apren-dieron en sus grupos de salud mental les resulta muy útil y lo apli-can en su trabajo con los diferentes grupos de referencia, mejo-rando su rol como líderes. Relatan que utilizan las metodologías, los juegos y las técnicas que aprendieron mientras las utilizaron en la dinámica del grupo de salud mental. Replican lo aprendido en el colegio por ejemplo la profesora de inicial dice: yo también le llevé las caritas a los niños, ellos iban distinguiendo qué cari-ta iban marcando, si estaban alegres, con cólera, llorando, iban distinguiendo y al final todos imitábamos. También en el caso del autoestima me ayudado bastante tanto para mí como para los niños.49

Así, el señor Humberto usa los materiales que recibió de los con-sejeros, como las guías de trabajo de cada sesión de grupo. Para él, las sesiones de grupo han sido muy provechosas, para poder seguir adelante, estando al frente de grupos de adultos, tener la capacidad para poder llevarlos, conducirlos; para nosotros son los elementos básicos esenciales para nosotros como un medio de consulta, me ha servido para darle sentido, escuchar a las personas, compartir.50

Aprendieron con la práctica, lo experimentaron en el grupo; en las sesiones abordaban diferentes temas como la autoestima, la frustración, etc., se aclaraban los conceptos, conversaban sobre los sentimientos y las emociones para reconocerlos; en el espacio de tiempo hasta la siguiente reunión cada uno de los participan-tes tenía una “tarea”, tenían que reflexionar y estar atentos a las emociones que experimentaban: teníamos que anotar qué emo-ciones eran para diferenciarlas; luego la tarea de las caritas, cómo te sentías hoy y esas caritas me sirvieron mucho en la igle-sia con los grupos que guío.51 En la siguiente reunión del grupo, ésta iniciaba con la puesta en común entre todos de la “tarea” de la semana.

Así explica la dinámica del trabajo grupal el señor Humberto; a lo largo de la sesión vas compartiendo, compartiendo y al final viene la hojita, el cuestionario para todos los que hayan partici-pado y eso se nos va quedando, para podernos desenvolvernos nosotros porque yo tengo ya dos grupos de padres, de esposos de catequesis, un grupo termina ya y ellos en el verano van a participar, ellos ya están preparados para replicar.52

Los aprendizajes incluyen el saber reconocer los propios límites y sus derechos; Katia nos dice sobre su experiencia en el cole-gio particular donde trabaja como profesora que, ahora me hago respetar, aprendí a decir no: de mi parte yo siempre he acepta-do lo que me decían, nunca ha habido un por qué a mí, aceptar todo, nunca decía no; ahora hago valer mis derechos también… el Director nos fallaba con el pago y ahora me dice “ahora eres reclamona, el año pasado no eras así”, yo le digo estoy haciendo valer mis derechos si le reclamo algo es porque es algo justo yo no le reclamo por las puras le digo.53

Dejemos que los promotores y promotoras de salud mental nos digan qué significa para ellos salud mental: es estar bien. Estar bien mentalmente, saber las cosas buenas, saber distinguir las buenas de lo malo; saber actuar de una forma adecuada de acuerdo a las situaciones que se nos presenten. Estoy bien, es tener la capacidad de poder escuchar, apoyar, tomar las deci-siones correctas. Estar bien uno mismo, poder ayudar y no sola-mente poder controlar nuestras emociones, para ayudar, saber cuándo estar en desacuerdo o no. En qué momento voy a actuar. Ser asertivos, estar seguros de lo que decimos. Saber escuchar, aconsejar, por ejemplo hay personas que desean hablar, hablar y no quieren que les digamos nada, tenemos que saber entender, dejarlos hablar hasta que ellos pidan un consejo. Como promo-tor de salud mental, promover mas grupos salud mental, acoger más personas y con lo poco que hemos aprendido, saber com-partirlo con los demás.54

49 Participantes de grupos de salud mental, 9 de octubre 2009

50 Participantes de grupos de salud mental, 9 de octubre 2009

51 Participantes de grupos de salud mental, 9 de octubre 2009

52 Participantes de grupos de salud mental, 9 de octubre 2009

53 Participantes de grupos de salud mental, 9 de octubre 2009

54 Participantes de grupos de salud mental, 9 de octubre 2009

Page 81: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_81

COMPONENTE 4: FORTALECER INICIATIVAS ECONÓMICAS Y DE GENERACIÓN DE INGRESOS DE JÓVENES DE LAS ZONAS AFECTADAS El Proyecto buscaba que jóvenes de Pueblo Nuevo, hombres y mujeres damnificados por el sismo, conocieran los proce-sos económicos y comerciales de servicios que se desarrollan alrededor de la producción y la organización del mercado de pequeños negocios locales. Buscaba también que estos jóvenes manejaran de manera adecuada herramientas de gestión em-presarial que les dieran competencia y facilitaran su inserción en el negocio familiar o creación de uno propio, accediendo al mercado en mejores condiciones e incrementando sus posibili-dades de generarse ingresos.

El componente “Apoyo a Iniciativas de Autoempleo de Jóvenes”, fue ejecutado por PROPYME a través de la implementación de un Programa de Desarrollo de Capacidades Empresariales. El Programa contempló la elaboración de planes de negocio por los jóvenes capacitados y el apoyo financiero y asistencia técnica a las mejores iniciativas empresariales. El Programa capacitó a 173 jóvenes, de los cuales el 79% obtuvo una certificación; los parti-cipantes elaboraron 57 planes de negocio, la mayoría de empre-sas asociativas, de los cuales 51 fueron aprobados por los jura-dos encargados de revisar los planes elaborados. Estos 51 planes de negocio involucran a más de 100 jóvenes de Pueblo Nuevo. Los desembolsos del capital semilla por un monto entre 2000 y 5000 soles, se iniciaron progresivamente a partir de setiembre conjuntamente con el inicio de la etapa de asistencia técnica en la implementación de los negocios; esta etapa se prolongará hasta el 31 de enero del 2009 con la intervención de siete asesores de PROPYME.

Page 82: Pueblo Nuevo

82_PUEBLO NUEVO

TESTIMONIO

El conocimiento empodera a las personas

El conocimiento empodera a las personas porque les da mayor posibilidad de control sobre lo que les ocurre y afecta a ellos, a sus familias y a sus comunidades. Valorando la capacitación que ha tenido sobre viviendas sismo resistentes, esta promotora señala de manera muy amena:

Para mi es totalmente nuevo y he aprendido cosas que ni me imaginada; yo pensaba que la construcción era cosa de los varones, pero he profundizado tanto en mis conocimientos que ahora hago críticas y algunas recomendaciones, en mi casa por ejemplo que aún sigue saliendo el salitre en el zócalo y tengo que darle sus codazos a mi esposo que no ha supervisado bien muy bien al albañil, tiene que resanar urgente uno de esos días, ponerle su cachema, sus aditivos en contra del salitre para que lo pueda arreglar y nuevamente refaccionar las paredes húmedas, pero bajo mi asesoramiento.55

Los promotores opinan que deben ver la manera de hacer conocer lo que han aprendido en la capacitación sobre construcción sismo resistente, a los albañiles como a los dueños de casa:

El curso nos ha permito saber los elementos principales en la construcción de una vivienda tener; no para criticar a un albañil, sino para poder opinar con conocimiento de causa. Con el conocimiento que tenemos ahora, no vamos a criticar a un albañil, pero si podemos opinar, actualizarlos, porque el albañil, el maestro de obra construye como lo ha hecho de forma tradicional; pero nosotros lo podemos capacitar, actualizar con nuestra cartilla para hacerle entender que es mejor estar actualizado para levantar una buena vivienda, capacitarlo en estas nuevas técnicas de construcción de viviendas sismo resistentes.56

Como promotores de construcción de viviendas seguras, se ven a sí mismos con la responsabilidad de guiar y de orientar a otros en el proceso de reconstrucción: es enseñar a nuestra hermana que no sabe, lo que me han enseñado a mi lo tengo que repetir a otras personas; sería motivo para conocer más a las personas de mi misma zona. Ser promotora es guiar, cuando construyan en mi sector yo voy a mirar, orientar, si lo están haciendo bien, me siento como mamá. Enseñar al dueño de casa, pero también conversar con el albañil. Ya tenemos el mismo lenguaje que el al-bañil, podemos conversar. Estamos viendo que están colocando mal las vigas y son precisamente las vigas las que se han caído con el terremoto y han matado gente.57

Muchas personas que hicieron alguno o varios de los cursos de ca-pacitación o formación, están tomando iniciativas para expandir los nuevos conocimientos a sus comunidades. Hemos escuchado cómo profesores que se capacitaron como promotores de cons-trucción de viviendas seguras, se las ingenian para incorporar contenidos de los cursos de capacitación a sus sesiones de ense-ñanza con chicos de quinto de secundaria; o adecuar los materia-les para públicos diferentes con los que interactúan, en el trabajo, en su comunidad y en su familia.

La mayoría de nosotros somos profesores y tenemos a nuestro cargo jóvenes y estos materiales (las cartillas) son tan didácticos que podemos difundir en ellos para que hagan reconocimiento de sus suelos por ejemplo. Así que nuestra misión además de promotores, somos docentes y tenemos un compromiso con la comunidad, con los padres y con los jóvenes para que ellos también supervisen al maestro de obra cuando está trabajando en su casa.58

De esta manera lo aprendido trasciende la función para la cual fueron pensados originalmente, en este caso los profesores los in-corporan y usan en su rol de maestros de escuela. Soy profesor en un colegio técnico y preparé unas charlas con el material y los chicos quedaron felices, ellos mismos sacaron fotocopia a los materiales.59

55 Entrevista con promotores de viviendas seguras. Chincha 18 de Julio 2008

56 Entrevista con promotores de viviendas seguras. Chincha 18 de Julio 2008.

57 Promotores de viviendas seguras, 18 de Julio 2008.

58 Promotores de viviendas seguras, 18 de Julio 2008.

59 Promotores de viviendas seguras, 18 de Julio 2008.

Page 83: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_83

La capacitación los habilita para orientar a otrosen el proceso de autoconstrucción; nos ha permito visualizar cómo estaba Chin-cha, la verdad se ha hecho todo sin ningún asesoramiento téc-nico por eso las consecuencias del sismo; ahora con este conoci-miento tenemos la capacidad de poder orientar a los pobladores que están construyendo su vivienda para que cada una de las construcciones tengan mayor seguridad y le den seguridad a los que habitan en las viviendas.60

Les permite tomar decisiones más acertadas sobre la construcción de sus viviendas; el análisis sencillo de suelo le va a permitir a la ma-yoría de la población en el momento de hacer sus cimientos tomar precauciones para no tener las dificultades con las paredes que se humedecen que tenemos ahora justamente por el salitre; porque nuestra mezcla ha sido demasiado débil y no ha podido contrarres-tar la fuerza del salitre. Este terreno es de desecho, malo, de relleno sanitario, lo importante es que tenemos que hacer experimentos para poder mejorar el material, hacerlo sismo resistente.61

Para los participantes del Programa de Desarrollo de Capacida-des Empresariales, el curso les ha proporcionado conocimientos que les dan seguridad y confianza para salir adelante; son las ba-ses de la autonomía de los sujetos, se sien ten “habilitados”. Las personas que fueron entrevistadas (9 hombres y mujeres, adulto y jóvenes) habían terminado recientemente de preparar y presen-tar sus planes de negocio y estaban a la espera de los resultados del proceso de selección. Sus proyectos consisten en diseño y con-fección de prendas de vestir, venta de libros, panaderías,, diseño y desarrollo textil, comercialización. Son muy buenos proyectos y justamente faltaba algo así en la provincia, faltaba alguien que Nos motivara, el curso ha sido una motivación para que cada una de las personas saque lo mejor y lo pueda proyectar.62

La actitud de todos revelaba confianza y expectativa positiva; se sentían seguros de haber preparado un buen proyecto gracias a que contaron con la asesoría de expertos en el tema.

Un curso de marketing, de matemáticas financiera, de costos, no tiene precio y a nosotros nos ha beneficiado bastante; son

temas que se están enseñando para tu tener tu propio negocio; cómo vender, toda la cuestión al cliente, lo que es legal, lo que es ética. Estamos aprendiendo bien para desarrollar cualquier tipo de negocio ¿quién no quiere independizarse? Como todos acá, la mayoría, estamos acostumbrados a trabajar para una empresa y quién te da la oportunidad de tener ahorita un negocio, independiente, que sea tuyo, trabajar para ti mismo. Aparte, es un cambio de vida o una mejor calidad de vida porque tú te estás esforzando para ti. Yo estoy contenta.63

Las personas que acudieron al Programa valoran muy positiva-mente varios aspectos del mismo: la diversidad de temas que fue-ron trabajados, la calidad de los expositores y profesores que les enseñaron, la metodología práctica, la calidad de los materiales, entre otros aspectos.

…habrán venido 12 a 15 personas para diferentes cursos con una calidad de primera. Hemos indagado con los mismos profesores que el programa si se llevase en la misma universidad es carísimo. Ni siquiera estaríamos juntos por el costo, no lo podríamos pagar ni haciendo chanchita.64

Valoran así mismo la actualidad de los conocimientos aprendidos;

… estudio ingeniería industrial. Yo que he tenido más o menos conocimiento de producción y de todo eso, acá te enseñan lo esencial, las cosas que actualmente están sucediendo en el mercado, la producción, el sistema de marketing…65

El Programa les permitió a muchos empezar a concretar un proyecto que hasta el momento aparecía como un sueño difícil de realizar:

…nos hemos sentido bastante confiados luego de la clase que nos han dado, porque ya tenemos la idea de cómo plasmar el negocio que tenemos de años atrás, tanto lo legal como lo organizativo, lo económico inclusive, cómo llegar al cliente.66

60 Promotores de viviendas seguras. 18 de Julio 2008.

61 Promotores de viviendas seguras. 18 de Julio 2008.

62 Participantes del Programa de Desarrollo de Capacidades Empresariales. 17 de Julio 2008.

63 Participantes, 17 de Julio 2008.

64 Participantes, 17 de Julio 2008.

65 Participantes, 17 de Julio 2008.

66 Participantes, 17 de Julio 2008.

Page 84: Pueblo Nuevo

84_PUEBLO NUEVO

Una de las preocupaciones del Proyecto fue desarrollar en los par-ticipantes el sentido de responsabilidad con relación a sus futuros negocios; especialmente la formalidad en la conducción del nego-cio o de la micro empresa; …sobre todo nos enseñan a que tene-mos que ser formales. La formalización es muy importante,67

Los participantes del Programa identifican como uno de los ma-yores aprendizajes, la noción de que cualquier proyecto de nego-cio o microempresa requiere de un plan, un proyecto, para lo cual deben considerar una serie de elementos para que el sueño tenga posibilidades de concretarse.

El curso nos ha dado una formalidad y nos ha dado un orden de trabajo con pautas para poder llevar a cabo cualquier proyecto que nosotros tengamos. No solo los proyectos que estamos desarrollando en estos momentos, sino cualquier idea de negocio que nosotros tengamos. También nos ha dado una seguridad, al momento de mezclar la experiencia que muchos ya tenemos con una parte teórica.68

Es decir, no hay espacio para la improvisación, se requiere seguir unos pasos, unos procedimientos;

… antes yo llevaba mi negocio a la deriva (…), primero veo la ganancia y luego voy cobrando. Pero no sabía si había ganado perdido o si había recuperado mi plata. Finanzas nos ayuda a ver si va a ser posible o si no va a ser posible el proyecto, si va a producir.69

…la mayoría de personas, cree que hacer un negocio es algo fácil. Pero al yo experimentar este proyecto, creo que hay que seguir ciertos pasos como es la formalidad y todas esas cosas, y creo que uno tiene que proyectarse antes de hacer un negocio. Para que todos esos pasos que no se han dado, sobre todo nos han servido para tener en cuenta

ciertos puntos antes de hacer un negocio. 70

Se han persuadido de que la calidad de los productos y servicios que quieren ofrecer a través de sus proyectos, está muy vinculada con la ética; entienden que la ética es un elemento imprescindible en la conducción de sus negocios;

…es importante porque puedes engañar una vez pero el cliente ya no regresa, si le das un producto por otro, que no tiene la calidad. La primera vez te compra, pero no va a regresar y va a decir y tienes desprestigio. Conservar la ética profesional, empresarial es muy importante, si vamos a tener proveedores hay que ser puntuales para pagar, hay que tener un respaldo porque si hoy pago o no pago, eso va a decir de ti y de tu negocio. Esos e transmite a otros, te va creando un desprestigio.71

67 Participantes, 17 de Julio 2008.

68 Participantes, 17 de Julio 2008.

69 Participantes, 17 de Julio 2008.

70 Participantes, 17 de Julio 2008.

71 Participantes, 17 de Julio 2008.

Page 85: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_85

LECCIONES APRENDIDAS

La formación integral de las personas ha sido el eje que 1. articula el conjunto del proyecto. Es integral, porque los cuatro componentes han tenido en el centro de la inter-vención a las personas - la autoestima, la ética, el mundo interior y las emociones, sus derechos-; la transferencia de conocimientos y herramientas que les permitan iden-tificar con mayor claridad sus intereses y desenvolverse con mayor libertad; así como su articulación, asociación u organización para lograr sus propósitos.

Esta formación no ha sido una formación de individuos aislados –al menos no en la mayoría de los casos como lo manifiestan los testimonios-, sino de personas vincula-das a sus comunidades de diversas maneras; pertenecen a grupos parroquiales ó grupos promovidos por la parro-quia; son líderes naturales; son dirigentes de sus asenta-mientos humanos, de comedores populares, de comités de gestión de servicios de salud, entre otros.

En todos los casos, como resultado de la implementación de las actividades del Proyecto -y aún sin haber sido un resultado esperado en algunos casos-, se ha fomentado la formación de grupos, sociedades, redes y otras formas de articulación de intereses en la comunidad. No quere-mos decir que todo hoy pasa por la organización; pero la asociación y el establecimiento de redes quedaron como instrumentos que las personas de Pueblo Nuevo descu-bren que les ayuda a lograr sus metas y propósitos.

De un punto de partida a fines del 2007 luego del te-2. rremoto, diagnosticado como desunión, presencia fuer-te de rivalidades entre grupos y asentamientos vecinos y distancia entre dirigentes y sus comunidades, se llegó un año después a una situación transformada. ¿Qué ha permitido que ese cambio se diera?

Page 86: Pueblo Nuevo

86_PUEBLO NUEVO

De un lado, la estrategia territorial (el trabajo por zonas); el enfoque de derechos (la transferencia de conocimien-tos que empoderan a las personas); el enfoque de sosteni-bilidad (no asistencialismo, sino desencadenar procesos en los que las personas se apropiaran de conocimientos e instrumentos, los internalizaran y los utilizaran en los planos personal, familiar y social. Un ejemplo muy claro de ello ha sido manifestado en varios de los testimonios recogidos: aunque un pequeño porcentaje de proyectos elaborados por la comunidad y presentados al gobierno local logró ser aprobado, las personas hoy saben cómo desarrollar estos procedimientos, de modo que en ade-lante su relación con el gobierno local se ha transforma-do: antes hacíamos pedidos, hoy presentamos proyec-tos. El Proyecto ha contribuido de manera significativa a empoderar a la comunidad rediciendo su la dependencia de terceros para la gestión de sus necesidades.

De otro lado, la metodología del Proyecto: partir de los 3. saberes previos, valorarlos e integrarlos con los saberes académicos, técnicos y/o especializados. En ese sentido, el Proyecto no se limitó a la mera transferencia de co-nocimientos. Como resultado de esta opción podemos constatar que las personas se sienten habilitadas, ela-boran proyectos de vida, proyectos familiares, proyectos para sus comunidades, proyectos en el mundo del traba-jo y la producción. El Proyecto ha permitido a las perso-nas ampliar sus horizontes de acción, contribuyendo de este modo a contrarrestar una limitación asociada a la pobreza y a la carencia material.

Las personas han experimentado, han vivido procesos – no como pasos mecánicos sino con mucho espacio para la interiorización de lo vivido y experimentado-, en los que reconocen que aprendieron conocimientos -del en-torno y de si mismas-, e instrumentos o herramientas que pueden aplicar en sus vidas -personal, familiar y co-munitaria-.

Page 87: Pueblo Nuevo

SISTEMATIZACIÓN

SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN PARTICIPATIVA DEL DISTRITO DE PUEBLO NUEVO EN CHINCHA_87

Entre los aprendizajes más saltantes, está el descubri-4. miento de una comunidad que trasciende a los grupos de referencia inmediatos. El despertar de un sentido de pertenencia a una comunidad. Está vinculado con el haber experimentado, al decir de las personas, un creci-miento personal que mejora su capacidad de relacionar-se con los demás, así como su capacidad para enfrentar la realidad.

El enfoque, las estrategias y las metodologías han per-mitido a las personas desarrollar nuevas habilidades: en cuanto a la manera de relacionarse con los demás; en cuanto a la gestión de grupos; en cuanto a su rol dirigen-cial. Han crecido sus capacidades de escucha, diálogo, resolución de conflictos, respeto por las opiniones de otros.

La implementación del Proyecto deja también impor-5. tantes lecciones a considerar en futuras intervenciones relacionadas con la gestión del mismo. De los cuatro componentes, dos fueron ejecutados directamente por el equipo y dos por otras instituciones mediante con-venios. Esta modalidad de tercerizar servicios para la implementación del proyecto, representa un gran reto de coordinación. Requiere convenios donde se estable-cen con mucha claridad y precisión los compromisos y responsabilidades mutuos. De manera muy importante, exige la identificación por las instituciones ejecutoras, con el enfoque, la estrategia general del Proyecto y la metodología.

Se desprende de la experiencia de la implementación del Proyecto que en su formulación debieran participar las instituciones ejecutoras. Es una situación distinta a cuando las instituciones deben adecuar su experticia a un proyecto ya definido. Un mecanismo es la inducción en los principios, orientaciones básicas del enfoque de la intervención, en este caso de la Compañía de Jesús.

De otro lado, requiere una gran capacidad de coordi-6. nación para mantener ala institución que ejecuta, en el enfoque, las estrategias y la metodología. Las institucio-nes tienen un saber hacer acumulado; se especializan en campos o en áreas temáticas. Sin embargo, debieran te-ner capacidad para adecuarse a los diferentes entornos; esto está dentro de la competencia tanto de la coordina-ción como de las instituciones ejecutoras.

La experiencia del Proyecto también plantea la impor-7. tancia de la permanencia física de los equipos en la zona de trabajo; cosa que se dio solo en el caso de dos de los cuatro componentes. Este tema está además muy re-lacionado con el enfoque de “acompañamiento” de los procesos, en donde la cercanía a la cotidianidad de la co-munidad es fundamental. En las reuniones semanales y las quincenales de reflexión del equipo local, que como ha sido expuesto aportaron una fortaleza al Proyecto, no participaron los equipos ejecutores de dos de los cuatro componentes.

El proyecto ha podido reunir un grupo importante de jóvenes que está empeñado en hacer empresa en el dis-trito; sin embargo, desde el enfoque del proyecto no solo se desea que se formen empresarios eficientes sino que a partir de esta oportunidad de capacitación empresarial de alta calidad, se vinculen con la reflexión sobre el con-texto político, económico y social de su localidad, región y país y se les sensibilice en los temas de ciudadanía y participación responsable. Esto se ha realizado en algu-na medida desde la preocupación por inculcar el sentido de la ética en los negocios y la formalidad.

Page 88: Pueblo Nuevo
Page 89: Pueblo Nuevo

Este libro ha sido posible que llegue a sus manos gracias a la ayuda de muchas personas e instituciones. Se ha nutrido de la experiencia vivida en Pueblo Nuevo, Chincha (Perú), del testimonio de personas afectadas por el terremoto y de aquellas que nos acompañaron en el esfuerzo por ayudarlas. Es por ello,

que nuestro primer agradecimiento sea para ellas y para los pobladores de las zonas de intervención.

Este libro fue pensado desde la sistematización de la intervención realizada por Yolanda Rodríguez. El texto de su informe ha sido el eje articulador de todo lo que aquí se recoge. Le agradecemos especialmente

a Yolanda por haber sabido captar y expresar lo mejor de la experiencia.

La elaboración del libro ha sido un esfuerzo colectivo. Merecen nuestro agradecimiento las personas del equipo de edición: desde Holanda, Camila Bustamante por el diseño, diagramación y coordinación técnica; en el Perú, el equipo de Fábrica de Ideas por las infografías, en especial a Mario Chumpitazi; a Eva Boyle, supervisora de contenidos del libro y por sus dos años de participación en el proyecto de intervención; y al

Profesor Hildebrando Pérez, responsable de la revisión del manuscrito y asesor literario del proyecto.

Estaría incompleta esta sección sin mencionar y reconocer el esfuerzo realizado por el equipo de la Oficina de Desarrollo - Procura de la Compañía de Jesús en Lima y en Chincha. Su trabajo en la sombra, día a día, fue el soporte de todo lo realizado. A ellos, pues, mi agradecimiento personal. Es un honor servir

con ellos a los pobres del Perú.

Queremos reconocer muy especialmente a Inditex. Fue la primera entidad en llamarnos y ponernos a disposición los medios necesarios para iniciar la aventura de apoyar después de una catástrofe.

Más allá de las instituciones siempre hay personas que marcan el norte a seguir; es por ello que queremos agradecer a Javier Chércoles, enamorado del Perú y compañero en la distancia en muchos proyectos. La

intervención en Chincha de la Compañía de Jesús no hubiera sido posible sin él.

Agradecemos a Dios por tanto bien recibido y compartido. La dicha de saber que hicimos todo lo que pudimos, sirviendo a los que más lo necesitaban, es nuestra mejor recompensa.

Page 90: Pueblo Nuevo
Page 91: Pueblo Nuevo
Page 92: Pueblo Nuevo