Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta,...

29
Módulo I Historia Antigua de Hispania Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica y la definición de los pueblos peninsulares [3.3] Los pueblos [3.4] Los galaicos [3.5] La cultura castreña [3.6] Los astures [3.7] Los cántabros [3.8] Los autrigones, caristios y várdulos [3.9] Los vascones [3.10] Los lusitanos [3.11] Los vetones [3.12] Los vacceos [3.13] Los celtíberos [3.14] Otros pueblos 3 TEMA

Transcript of Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta,...

Page 1: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Módulo I

Historia Antigua de Hispania

Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y

vascones

[3.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[3.2] La Arqueología celtibérica y la definición de los pueblos

peninsulares

[3.3] Los pueblos

[3.4] Los galaicos

[3.5] La cultura castreña

[3.6] Los astures

[3.7] Los cántabros

[3.8] Los autrigones, caristios y várdulos

[3.9] Los vascones

[3.10] Los lusitanos

[3.11] Los vetones

[3.12] Los vacceos

[3.13] Los celtíberos

[3.14] Otros pueblos

3

TE

MA

Page 2: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 3 – Esquema

Esquema

Page 3: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

Ideas clave

3.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema lee el capítulo 1 (pp. 58–107) y el capítulo 4 (pp. 178-

181), dedicado a las formaciones políticas de la Hispania prerromana, del manual

de referencia de la asignatura: Hispania Antigua de Domingo Plácido.

No olvides leer las ideas clave del tema ya que en ellas se amplía información que

no encontrarás en el manual de la asignatura.

No olvides que para la correcta comprensión del capítulo resulta imprescindible

consultar el mapa de la página 707.

Por último, debes leer los textos de las fuentes clásicas dedicados a los pueblos del

interior peninsular al final del manual:” El armamento y el tipo de guerra de

los celtíberos” (pp. 760-761) y “La forma de combatir de los lusitanos”

(pp. 761-762).

Este capítulo está dedicado a los pueblos del interior de la Península ibérica, una

realidad más difícil de conocer que los pueblos de la costa, debido a su tardía y

condicionada presencia en las fuentes clásicas.

3.2. La Arqueología celtibérica y la definición de los pueblos

peninsulares

Los fenicios y los griegos, que no llegaron a tener contacto directo con la mayoría

de estos pueblos del interior, se refirieron a ellos como celtas, no necesariamente por

su relación con la culturas célticas europeas, sino por su condición de habitantes de

los extremos del mundo conocido.

Moradores de regiones ignotas, salvajes y poco conocidas que no presentaban un

interés inmediato para griegos y romanos. Frente a los civilizados pueblos ibéricos de la

costa, en contacto con los comerciantes del Mediterráneo oriental como mínimo desde

Page 4: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

el siglo XII a.C., los pueblos célticos del interior no ocupaban puertos de

interés estratégico o comercial, ni, aparentemente, producían mercancías

con las que establecer un comercio particularmente lucrativo. Los habitantes

del interior recibieron, en consecuencia, una atención muy limitada por parte de los

autores griegos, y no es de extrañar que incluso un autor de mediados del siglo II a.C.

como Polibio señalara que el interior de la Península era un territorio tan

desconocido, que ni siquiera había recibido aún un nombre por parte del mundo

civilizado.

Fueron los romanos, quienes, en su lenta conquista de los territorios del interior de la

Península, comenzaron a establecer relaciones con sus habitantes.

Y por tanto, han sido los historiadores romanos quienes han transmitido los

nombres, localización y costumbres de los distintos pueblos del interior, en una

visión claramente condicionada por las circunstancias de la guerra.

Por un lado, al tratarse normalmente de enemigos de Roma, de pueblos que

presentaban una feroz resistencia a la conquista, los historiadores latinos tienden a

acentuar los rasgos de su barbarie, centrándose en los aspectos más pintorescos que

podrían interesar a los lectores romanos, preocupados por la marcha de la guerra

contra unos adversarios tan feroces. Por otro, tal vez más importante, cuando las

fuentes romanas centraron su atención en los pueblos del interior, éstos se encontraban

precisamente en un momento de fuerte transformación, motivada por la propia

llegada de los conquistadores.

Page 5: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

La unión de estos dos condicionantes supone un enorme problema para los

historiadores. Muchos de los pueblos mencionados por las fuentes latinas fueron

desplazados por la acción de las legiones desde el espacio que habrían ocupado

originariamente siglos atrás. Otros eran una creación artificial de los propios romanos,

y algunos, de los que no conservamos el nombre, debieron incluso de desaparecer

durante la conquista. Por este motivo, deben tenerse siempre en cuenta las

aportaciones de la Arqueología, que puede colaborar en la tarea de determinar las

características de cada uno de los pueblos, y sus relaciones con las distintas poblaciones

de la costa: íberos, fenicios, griegos y romanos.

De nuevo, como en el tema precedente, dedicado a los íberos, es el tipo y la

intensidad del contacto que los pueblos del interior establecieron con los

de la costa mediterránea el elemento definitorio más importante de su

cultura. Aquellos que se encontraban en la mitad oriental de la meseta, y hasta el

curso alto del valle del Ebro experimentaron contactos relativamente tempranos y

bastante intensos con los íberos de la costa, e incluso con los comerciantes fenicios,

griegos y púnicos. Pronto estos pueblos comenzaron a reflejar en su cultura las

influencias llegadas desde la costa, dando origen a una realidad cultural

propia, que denominamos “celtibérica”. Los pueblos celtíberos, por tanto, no

pertenecen a un único grupo étnico de partida, sino que constituyen una

realidad bastante heterogénea con algunos rasgos comunes frutos de sus contactos

culturales, de un modo muy similar a como ocurría con los pueblos ibéricos.

El punto de partida arqueológico para los pueblos del interior de la Meseta,

especialmente aquellos que denominamos celtibéricos, parece ser la cultura

denominada: “Las Cogotas”, que se desarrolla ya avanzado el primer milenio

a.C., en la Edad del Hierro.

Desde el punto de vista arqueológico, uno de sus elementos más determinantes es la

construcción de castros (poblaciones fortificadas erigidas normalmente en

un punto alto). A lo largo del período de actividad bélica en la Meseta, ya a partir del

siglo III a.C., pero también de intensos contactos con los colonos romanos, se detecta

también la aparición de núcleos de población cada vez más grandes y

articulados, a los que las fuentes latinas darían el calificativo de oppida.

Page 6: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

Por lo que respecta a la economía, parece que en general era de carácter agrícola y

ganadero. Y algunos datos aportados por las fuentes romanas, como el bronce de

Botorrita, parecen indicar también que las tierras que rodeaban a los oppida o los

castros eran normalmente de propiedad comunal.

Otro de los elementos definitorios de la cultura celtibérica señalados por la Arqueología

es la fabricación de un tipo de cerámica característica muy influida por las

producciones ibéricas. Recordemos que a partir de la introducción del torno de

alfarero en el mundo ibérico, éstos habían comenzado a realizar una cerámica

característica de enorme calidad, capaz de competir, en su momento de máximo

desarrollo, con las producciones del Mediterráneo oriental. A partir del siglo V a.C.,

los pueblos celtibéricos, que conocían las producciones ibéricas, comienzan a producir

su propia cerámica, elaborada a torno y pintada, que acabaría por alcanzar una

calidad similar a la de sus vecinos levantinos.

La Arqueología también ha detectado la presencia de elementos celestes en sus

objetos relacionados con el culto y en sus estelas funerarias, que podrían revelar la

existencia de ciertas características comunes en los cultos de los pueblos celtibéricos. Es

probable que la religión de muchos de ellos incorporara la existencia de divinidades

celestes, así como la creencia en un más allá al que el alma del difunto accedía después

de completar un complicado viaje.

Por último, a partir del siglo II a.C., se atestigua que la mayoría de los pueblos a los

que otorgamos el calificativo de “celtíberos” habían comenzado a emplear la

escritura y a acuñar moneda. El sistema de escritura provenía del sistema ibérico

adaptado a las necesidades de las diversas lenguas celtibéricas, mientras que la moneda

se acuñaba, normalmente, no con el calificativo de un pueblo, sino refiriéndose

únicamente a una ciudad.

3.3. Los pueblos

Así, imbricando con cuidado los datos de la Arqueología y las fuentes literarias, se

pueden distinguir entre los pueblos del interior de la Península varios bloques con

ciertas características comunes. En gran parte de la Meseta norte y oriental,

sobre todo la zona en contacto con la cornisa mediterránea, se localizaban los

celtíberos, producto de la fuerte influencia íbera, y a los que los historiadores

Page 7: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

romanos distinguieron por su belicosidad. En el noroeste se concentraba la cultura

castreña, definida por su particular hábitat fortificado. En la mitad occidental de

la Meseta encontramos a un amplio número de pueblos con actividades

preferentemente agrícolas y ganaderas. En la zona de la actual Navarra se concentraban

los vascones, un pueblo de difícil catalogación, que parece haber extendido parte de

su influencia a las tribus vecinas de várdulos, caristios y autrigones, habitantes de

las regiones que hoy ocupa el País Vasco.

3.4. Los galaicos

En general, la historiografía atribuye el nombre de galaicos a una serie de

comunidades situadas en el extremo noroccidental de la Península, al

norte del río Duero.

Las fuentes que tenemos para determinar las características y extensión de estos

pueblos son muy limitadas. A pesar de que los navegantes fenicios llevaban varios

siglos recorriendo sus costas, al habitar una región bastante alejada de la franja

mediterránea, los galaicos tardaron mucho tiempo en tomar contacto con los

conquistadores romanos. Fue la campaña emprendida por Décimo Junio Bruto el

año 138/137 a.C. la que permitió a Roma tomar un primer contacto de cierta entidad

con estos pueblos, prácticamente desconocidos hasta ese momento. De hecho, las

victorias del general sobre los pueblos de esta zona le valieron el cognomen de

Galaico, que apareció en este momento, por primera vez, en la onomástica romana.

Page 8: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

El hecho de que el general Junio Bruto recibiera como cognomen de victoria el

nombre de “Galaico”, revela que éste debió de ser el pueblo que ofreció una mayor

resistencia, aunque las fuentes también hacen referencia a otras unidades étnicas en la

zona. En cualquier caso, fue este el momento en el que aparece por primera vez el

nombre de Gallaecia, referido al territorio habitado por estos Galaicos. Las fuentes

romanas lo sitúan al norte de un río con connotaciones mágicas, denominado “río del

Olvido”, y que se encontraría en uno de los extremos del mundo. Poco más de un siglo

después, ya durante el reinado de Augusto, el nombre de Galaecia pasó a designar

todo el extremo noroccidental de la Península. Como se ha señalado, aunque se

diera esa denominación común a todos los habitantes de la región, eso no significa que

los galaicos fueran sus únicos moradores.

Hay noticias de varios pueblos más en la zona, como los brácaros (que darían

nombre a la capital de uno de los conventos romanos, Bracara Augusta), los

limici, o los ártabros.

Sin embargo, los romanos escogieron el nombre de uno de esos pueblos, los galaicos,

tal vez debido al recuerdo que habían dejado las campañas de Décimo Junio Bruto,

para referirse a todos ellos y a la zona en la que habitaban.

Además, las fuentes no sólo recogen los nombres de varios pueblos en la región que

sería conocida como Galaecia, sino que además les atribuyen fronteras difusas y

posiciones cambiantes, como corresponde a pueblos poco conocidos y que

probablemente se encontraban en proceso de transformación a resultas de la propia

intervención romana en la zona.

Uno de los rasgos comunes de todos estos pueblos que habitan en la Galaecia romana

es su adscripción a un mismo grupo lingüístico de origen indoeuropeo, al igual

que la mayor parte de los pueblos del interior de la Península.

Page 9: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

3.5. La cultura castreña

En general, y aunque los castros como estructura de habitación aparecen en otros

muchos lugares de la meseta como una de las características de los pueblos

celtibéricos, el calificativo de “cultura castreña” se aplica, exclusivamente, a la que

se desarrolló en el noroeste peninsular durante la segunda mitad del primer

milenio a.C.

Entre los pueblos incluidos dentro de la cultura castreña puede citarse, al menos, a los

galaicos, astures y cántabros, aunque también se documentan castros y estructuras

similares en otras partes del noroeste peninsular.

Los primeros castros pueden datarse a finales del siglo VIII a.C. A juzgar por los

restos arqueológicos la aparición de estas nuevas estructuras habitacionales no

respondía a una ruptura con el período precedente (no se constata en modo alguno la

llegada de nuevos pobladores como se había sostenido en el pasado) sino a una

evolución. En general parece que la aparición de los castros responde al abandono de

una agricultura y ganadería itinerantes por fórmulas más estables de explotación

del territorio, que obligaron al establecimiento de la población en un único

lugar y en consecuencia a la construcción de poblados. Los nuevos sistemas de

explotación agrícola y ganadera coincidieron además con un fuerte desarrollo de la

metalurgia, impulsado tal vez por los contactos con los fenicios, que recorrían la

fachada atlántica desde hacía siglos en busca de fuentes de estaño.

Los nuevos castros fueron reemplazando progresivamente al anterior sistema de

poblamiento disperso. Ocupaban lugares estratégicos que reunían una serie de

condiciones: buen acceso a los recursos agrícolas y ganaderos, fácil defensa,

control de los puntos de paso de las vías de comunicación y trashumancia…

La principal función de los castros, por tanto, no era de origen militar o defensivo, sino

económico.

Al frente de estos castros se encontraría algún tipo de aristocracia rectora, difícil de

definir por las escasas fuentes de las que disponemos.

Page 10: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

Desde su origen a finales del siglo VIII a.C., los castros fueron desarrollándose

lentamente, hasta alcanzar su época de máximo apogeo coincidiendo con el

momento de la conquista romana, entre los siglos III-I a.C. Como ya se ha

señalado al principio, este tipo de estructuras de habitación, estas pequeñas ciudades

(normalmente no superaban la hectárea de extensión) aparecen entre distintos pueblos

del noroeste y la Meseta, sin circunscribirse necesariamente al área galaica.

Las inscripciones halladas en la zona, ya de época romana, recogen también el hábito

de indicar la procedencia de los individuos mediante una “C” invertida,

seguida del topónimo correspondiente. Se trata de una forma bastante original de

referirse a la población de la que procedía el personaje recogido en la inscripción, y que

contribuye a delimitar con mayor facilidad el espacio atribuido a la cultura castreña ya

en época histórica. Frente a la mayor parte de los pueblos del interior de la Península,

cuyos individuos indicaban su origen haciendo referencia a un colectivo de personas

(las llamadas gentilidades), los habitantes de esta zona aparentemente preferían

referirse como lugar de origen a su castro (probablemente castellum en latín), al que

distinguirían como su patria colocando delante del topónimo la ya mencionada “C”

invertida.

Page 11: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

3.6. Los astures

Teniendo en cuenta la precariedad de las fuentes, y que tanto los cántabros como los

astures aparecen englobados dentro de la denominada “cultura castreña”, resulta

extremadamente difícil diferenciar a unos de otros. El nombre de astures aparece

relacionado con el del río Astura (probablemente el Esla) en las fuentes, y ya en época

romana, con el de uno de los conventus en los que se dividía la provincia Hispania

Citerior, conventus asturum.

Como ocurrirá también con los vascones, las fuentes romanas distinguen entre los

astures cismontanos, situados en la vertiente del interior, la más civilizada y

cercana a la Meseta, y transmontanos, que ocupaban la zona norte hacia la

cordillera y la costa.

Por lo que respecta a su organización social, al menos a partir de la época romana, hay

constancia de la existencia de las denominadas gentilidades. Nuestro conocimiento

de las gentilidades deriva en gran parte del llamado Pacto de los Zoelas, (CIL II

2633). Este acuerdo fue firmado primero el año 27 d.C., y renovado más de un siglo

después, el 152 d.C., entre la gentilitas de los desoncos, de la gens de los

zoelas, y la gentilitas de los tridiavos, que también pertenecían a la gens de

los zoelas. Mediante este pacto, varios representantes de los desoncos y los tridiavos

renovaban, en presencia de un “magistrado” de los zoelas, un antiguo pacto de

hospitalidad, que se remontaría a la época prerromana, y que los unía mutuamente por

pactos de fidelidad y clientela.

Al parecer, las gentilidades eran agrupaciones mixtas de individuos de carácter

familiar y tribal, que implicaban una cierta jerarquización y sometimiento de las

distintas gentilidades a una gens común, pero que son de muy difícil

caracterización. En cualquier caso, se trataba de comunidades que podían firmar

pactos entre ellas, que perviven y son reconocidos incluso en época romana.

Page 12: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

3.7. Los cántabros

Las fuentes parecen coincidir en localizar a los cántabros al este de los astures, y al

igual que ocurría con éstos, también diferencian entre cismontanos y

transmontanos, situados a ambos lados de la cordillera cantábrica, en torno a las

fuentes del río Ebro.

Debido a las Guerras Cántabras, que enfrentaron a Roma con los cántabros y

los astures a finales del siglo I a.C., ambos pueblos recibieron una atención

especial en las fuentes, especialmente en Estrabón, el geógrafo de origen griego que

terminó de redactar su obra precisamente por esos años. Estrabón se detiene en los

aspectos de carácter bárbaro, aquellos que podrían explicar mejor la salvaje

resistencia que ambos pueblos ofrecieron a la conquista romana. Señala el geógrafo que

estos pueblos celebraban banquetes en bancos corridos, dispuestos según su propia

jerarquía social y acompañados de sacrificios. Por lo que respecta a sus prácticas

religiosas, Estrabón observa que las noches de plenilunio realizaban una festividad

especial, relacionada seguramente con la luna, pero que tenía como objeto la adoración

de una divinidad sin nombre. Otras fuentes parecen indicar la existencia de cultos

relacionados con lugares de la naturaleza: bosques, ríos, lagos y montes.

3.8. Los autrigones, caristios y várdulos

Estos tres pueblos, de muy difícil caracterización, comienzan a aparecer en las

fuentes clásicas a mediados del siglo I a.C. Los escritores latinos los sitúan entre

los cántabros y los vascones, en la región oriental de la actual Cantabria y parte

del País Vasco. Los autrigones ocuparían una alargada franja de terreno, que de

norte a sur incluiría la ciudad romana de Flauiobriga (Castro Urdiales) hasta Vxama y

Virouesca (Osma y Briviesca) en Burgos.

Page 13: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

Los caristios se situarían en la franja central del territorio, con la ciudad de

Veleia como núcleo central (Iruña, Álava). Algunos autores prefieren confinarlos a

esta zona del interior, mientras que otros investigadores consideran que debieron de

extenderse hasta la costa, hacia el río Deva.

Por último, los várdulos ocuparían la zona más oriental del territorio, la provincia de

Guipúzcoa y las regiones fronterizas de Álava con Navarra.

3.9. Los vascones

La mayoría de las fuentes clásicas coinciden en situar a la etnia histórica de los

vascones en la región de la actual Navarra, con pequeñas extensiones hacia los

territorios guipuzcoanos por el oeste y Aragón hacia el este.

Al igual que ocurría con los cántabros y los astures, los autores latinos también

distinguen entre un ager vasconum, el territorio perteneciente a los vascones situado

en la zona al sur de Pamplona, en una región llana y fértil, y el saltus vasconum,

Page 14: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

al norte de Pamplona, ya hacia las estribaciones del Pirineo, un territorio agreste y

poco poblado.

Aunque las noticias son muy confusas, parece posible que antes del siglo I a.C. los

vascones se encontraran situados, en todo caso, al norte del Ebro. Sin embargo, tras

las guerras sertorianas, Roma inició algunos desplazamientos de pueblos como

castigo a las etnias que habían colaborado con el rebelde Sertorio. Fruto de estos

desplazamientos, los vascones, leales a Roma y colaboradores de Pompeyo, habría

ganado nuevos territorios en la región, que incluirían la ciudad celtibérica de

Calagurris (Calahorra).

La posibilidad de que el actual euskera descienda de la lengua hablada en esos

momentos en el territorio vascón, ha hecho que los lingüistas presten una especial

atención a cualquier rastro de la lengua hablada por los vascones en época

romana. Aunque ni los vascones, ni los várdulos, caristios o autrigones

dejaron ningún testimonio escrito previo a la llegada de los romanos, en las

inscripciones en latín que comienzan a realizarse en este territorio a partir del siglo I

a.C. sí que se puede documentar la presencia de algunos antropónimos y teónimos

provenientes de una lengua a la que se ha denominado “protovasco”.

Desafortunadamente se trata de elementos muy escasos y que apenas aportan

información, más allá de la constatación de la existencia de algún tipo de lengua “pre-

indoeuropea”, o mejor dicho “a-indoeuropea”, en la región. Además, junto a los

testimonios que podrían pertenecer a ese “protovasco” se documentan términos de

raigambre ibérica y celtibérica que revelan que, especialmente en la zona del valle del

Ebro, debió de haber una considerable mezcla de lenguas, etnias y culturas.

Page 15: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

3.10. Los lusitanos

Ya la Ora Marítima de Avieno recoge los nombres de algunos de los pueblos que

habitarían la costa atlántica de la Península: cempsos, sefes y cinetes. Estas

regiones no eran en modo alguno desconocidas para los navegantes fenicios, que, como

mínimo desde el siglo VIII a.C., recorrían las costas atlánticas en sus rutas de búsqueda

de plata y del preciado metal de estaño.

En general, las fuentes clásicas sitúan en el extremo noroccidental de la Península a los

galaicos, con su frontera sur en el Duero, a los lusitanos, ocupando la costa

atlántica al sur del Duero y la cuenca media del Tajo, mientras que los

Turdetanos, herederos de Tartesos, que se concentraban en las cuencas del Guadiana y

el Guadalquivir. Más tarde, ya en época de Augusto, se dará el nombre de Lusitania a

una de las tres provincias en las que se dividió la Península Ibérica, y que

incluye todo el territorio del actual Portugal situado al sur del Duero.

Esta gran extensión podría indicar que los lusitanos no eran un único pueblo, sino

una amalgama de ellos, a los que los romanos dieron, por comodidad o

desconocimiento, un etnónimo común.

En general parece que, a partir del siglo II a.C. los autores latinos pudieron referirse

de forma genérica con el calificativo de “lusitanos” a los pueblos hostiles con los

que se iban encontrando en esta zona de la Meseta occidental y la cornisa

atlántica, desde el Guadalquivir al llamado Río del Olvido.

Page 16: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

3.11. Los vetones

A juzgar por los testimonios de las fuentes, los vetones serían vecinos por el este de

los lusitanos, ocupando una parte importante de la meseta occidental y el

curso medio del Duero, desde las actuales provincias de Salamanca y Ávila,

a las de Badajoz y Toledo. Excepcionalmente, en el caso de los vetones, contamos

además con una suerte de marcador arqueológico para determinar, de un modo

aproximado, las fronteras del territorio vetón.

En general parece que se puede considerar la posibilidad de hacer coincidir

el área vetona con la zona en la que han aparecido unas características

esculturas de piedra llamadas “verracos”.

Los “verracos” son unas esculturas de piedra, de talla bastante tosca y de un

tamaño considerable, que representan toros, jabalíes o cerdos. Aunque

pueden encontrarse esparcidos por un amplio territorio, los más conocidos son los

denominados “Toros de Guisando”, en la provincia de Ávila. Es probable que su

erección guardara relación con influencias ibéricas en la zona, pues los vetones se

hallaban en un área proclive a recibir influencias ibéricas y celtibéricas. Los

historiadores y arqueólogos todavía discuten sobre el posible sentido de estas figuras.

Para algunos se trataba de un modo de marcar los límites del territorio. Para

otros, los verracos tenían un contenido religioso, probablemente relacionado con la

fertilidad, a juzgar por los animales escogidos para las representaciones, y con las

actividades ganaderas, que debían de ser extremadamente importantes para los

vetones.

En cualquier caso, se debe insistir en que esta probable relación entre los

vetones y los verracos no es completamente segura ni puede emplearse como

un indicativo cierto de la presencia (o ausencia) de vetones en un territorio. Podría

Page 17: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

suceder que una región en la que aparezcan verracos no perteneciera necesariamente a

la etnia de los vetones, y a la inversa.

Por lo que respecta a otros aspectos de los Vetones, los hallazgos arqueológicos,

especialmente las necrópolis, parecen indicar que contaban con una sociedad

fuertemente jerarquizada, al frente de la cual se encontrarían algunos elementos

aristocráticos que a su muerte se harían enterrar en tumbas suntuosamente adornadas

con objetos importados.

En general, los arqueólogos relacionan la aparición de estas aristocracias con un

proceso de celtiberización, esto es, con la llegada de fuertes influencias culturales

provenientes de los pueblos celtíberos de la mitad oriental de la Meseta.

3.12. Los vacceos

Junto a los vetones, en la cuenca media del Duero, en la región conocida como “Tierra

de Campos”, se sitúan los vacceos.

En general, las fuentes clásicas parecen considerarlos uno de los grupos étnicos

mejor organizados y más avanzados de la Península, al menos desde el punto

de vista urbanístico e institucional. Los autores griegos y latinos mencionan la

existencia en el territorio de los vacceos de estructuras protourbanas cuyo

número y densidad de población serían mucho más elevados que los de sus vecinos.

Esta mayor presencia del mundo urbano tendría como consecuencia una

organización social más articulada que las de sus vecinos. Los vacceos contaban,

al menos en la época de la conquista romana, con una especie de consejo de ancianos

(senado) capacitado para nombrar a un líder militar para que se pusiera

temporalmente al frente del ejército.

Por otro lado, además de por contar con sistemas de gobierno dotados de cierta

complejidad, los vacceos destacan en las fuentes por poseer un sistema comunal de

posesión de la tierra, que estaba cuidadosamente organizado sobre una base

jurídica.

Diodoro señala al respecto que todas las tierras de labor se repartían entre los vacceos

que, llegado el momento de la cosecha, también repartían entre todos los frutos del

Page 18: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

campo. Contravenir este sistema estaba severamente penado, siempre según el

historiador clásico, con la pena de muerte. En este sentido, la Tierra de Campos ya

destacaría, desde épocas prerromanas, por su elevada capacidad de producción

cerealista. La introducción de aperos de labranza de hierro a comienzos del primer

milenio a.C. habría contribuido a mejorar los sistemas de explotación de la tierra,

permitiendo además un importante aumento demográfico.

La Arqueología ha podido confirmar algunos de estos aspectos, pues sí que

parece probado que los poblados de los vacceos tenían un tamaño considerable,

superior en muchos casos al de los asentamientos de sus vecinos.

3.13. Los celtíberos

Aunque, como ya se ha señalado en varias ocasiones, muchos de los pueblos de la

Meseta mencionados con anterioridad presentaban una fuerte influencia celtibérica,

sólo concedemos el calificativo de celtíberos a cinco pueblos: arévacos,

pelendones, titos, belos y lusones.

Los arévacos se encontraban concentrados en torno a la cuenca del Duero, aunque

también se extendían por la cabecera del Tajo, y parte de las provincias actuales de

Cuenca y Guadalajara. Es posible que fueran el pueblo más importante entre los

celtíberos, a juzgar por algunas referencias de las fuentes, y por su protagonismo en la

larga guerra contra Roma, en la que se enmarca el episodio de Numancia.

De hecho, según Plinio, la ciudad de Numancia pertenecía a los pelendones,

mientras que Ptolomeo la situaba en la órbita de los arévacos. Al parecer, los

pelendones, que ocupaban gran parte de la provincia de Soria, debieron de perder la

ciudad a manos de los arévacos en algún momento indeterminado antes de la Guerra

Numantina.

Page 19: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

Al sur del territorio de los arévacos y los pelendones, en la cuenca de los afluentes del

alto Tajo se encontraban los titos y los belos. Parece que el yacimiento más

importante de los belos estaba en el destacado núcleo de Segeda (Durón de Belmonte

o Poyo de Mara, Zaragoza), y es probable que también les pertenecieran otros

asentamientos destacados como Contrebia Belaisca (Botorrita) o Bilbilis

(Calatayud).

Por lo que respecta a la sociedad celtibérica, los arqueólogos destacan la existencia de

una aristocracia dominante, que se hacía enterrar con un considerable ajuar

funerario en el que predominaban las armas. Esta exhibición de poder militar coincidió

además con un considerable fortalecimiento de las estructuras defensivas de los

asentamientos celtibéricos, a los que los romanos darían generalmente el nombre de

oppida.

Esta capacidad para fortificar sus ciudades revela un considerable dinamismo

económico por parte de los pueblos celtibéricos. Los arévacos eran célebres, por

ejemplo, por su capacidad para fabricar armas e instrumentos de trabajo, y la

mayoría de los pueblos de la región destacaban por sus famosos sagum, los abrigos

con los que muchos pagaban sus tributos en especie a los romanos.

Page 20: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

En este contexto de asentamientos preurbanos cada vez más extensos dirigidos por una

aristocracia, se desarrollan algunas de las instituciones más importantes de los

celtíberos, como el hospitium. El hospitium era un acuerdo de carácter

horizontal que podía vincular a dos individuos, pero también a dos

comunidades. Como manifestación física del acuerdo se gravaba la denominada

tésera de hospitalidad, una placa de metal en forma de animal o de manos

entrelazadas que llevaba escrito el texto del acuerdo en latín o en la lengua indígena

correspondiente.

Naturalmente en el marco de esta creciente complejidad social se produjeron también

enfrentamientos entre los propios pueblos celtibéricos. Las fuentes romanas

señalan que un líder arévaco condujo a su pueblo a la guerra contra los pelendones, a

los que aparentemente habrían arrebatado la ciudad de Numancia. Como se ha

señalado, los arévacos eran la etnia más destacada entre los celtíberos, y

ejercían una especie de liderazgo sobre los otros pueblos.

3.14. Otros pueblos

Los turmogos o turmógidos

Situados en la zona central de la provincia de Burgos, en general parece probable

que se les pueda atribuir la ciudad de Segisama Iulia (Sasamón), aunque se trata de

un pueblo de difícil caracterización por su escaso tamaño y su posición fronteriza entre

otros grupos étnicos más importantes. De hecho, al igual que el resto de los pueblos de

la Meseta colindantes con los celtíberos, la Arqueología ha detectado fuertes influencias

celtibéricas en su cultura material.

Los berones

El territorio berón se extendía por la mayor parte de la actual comunidad de La Rioja,

parte del sur de Álava y del extremo occidental de Navarra. Según las fuentes, se

les pueden atribuir algunos yacimientos destacados en la región, como Vareia, y

Tritium Magallum (Tricio, La Rioja) y como los turmogos, tenían muchos

aspectos en común con los celtíberos, que las fuentes sitúan al sur de los berones.

Page 21: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

Los suesetanos

Situados por las fuentes en la frontera oriental de vascones y berones, sus

yacimientos arqueológicos presentan materiales muy similares a los de los berones,

fruto seguramente de una fuerte celtiberización.

Los carpetanos

En general, parece que los carpetanos ocupaban la parte central de la Meseta, en la

actual Castilla-La Mancha. Aparecen en las fuentes en relación con la campaña en la

que Aníbal se internó en la Península en busca de puntos de abastecimiento de

cereales y mercenarios, justo antes de la Segunda Guerra Púnica. El asentamiento más

importante entre los atribuidos a los carpetanos parece ser el importante yacimiento de

Consabura (Consuegra).

Los ólcades

Al igual que los carpetanos, las fuentes los mencionan al describir la campaña de Aníbal

en el interior de la Península Ibérica, y parece que ocupaban un lugar difícil de

determinar entre el territorio de los carpetanos y la costa levantina.

Turboletas y lobetanos

Mencionados sólo por Apiano, en los prolegómenos de la Segunda Guerra Púnica,

debían de encontrarse próximos a Sagunto.

Page 22: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA3– Ideas clave

Page 23: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 3 – Lo + recomendado

Lo + recomendado

Clases magistrales

Devotio, tesserae de hospitalidad y relaciones clientelares

Clase dedicada a explicar algunas

prácticas sociales y políticas de los

pueblos del noroeste peninsular, que

tendrán gran importancia durante la

conquista romana, e incluso en épocas

posteriores.

No dejes de leer…

La economía de la Hispania prerromana

Plácido, D. Hispania Antigua, Crítica - Marcial Pons, 2009 (dentro de la colección:

Historia de España dirigida por Josep Quintana y Ramón Villares, vol 1). Capítulo 2

(pp. 125-141).

El manual de la asignatura dedica este capítulo a la economía de los pueblos

prerromanos. Se centra sobre todo en el área ibero-tartésica, pero también incluye

importantes referencias a los pueblos del interior de la Península; su lectura es muy

recomendable.

Page 24: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 3 – Lo + recomendado

Los pueblos célticos peninsulares

Excelente resumen, de M. Almagro Gorbea, sobre los principales pueblos del interior y

de las cornisas atlántica y cantábrica de la Península Ibérica.

El capítulo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01937741873476116338813

/016596.pdf?incr=1

No dejes de ver…

Memoria de España

Capítulo 3. “Las grandes potencias se

disputan iberia s. VI-38 a.C.” Aunque el

vídeo trata otros temas, gran parte del

capítulo está dedicado a los pueblos del

interior, desde los galaicos a los celtíberos de

la Meseta.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=08XfD_omDMk&feature=related

Celtas e íberos

Documental de Artehistoria. Resumen de las

principales características de pueblos de

ascendencia céltica e ibérica en la Península

Ibérica.

El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://www.youtube.com/watch?v=O5HRNQNiNFA

Page 25: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 3 – + Información

+ Información

A fondo

El legado Indoeuropeo en la Hispania Romana

Este artículo de José María Blázquez Martínez, dedicado a los pueblos del interior de la

Península, se centra en destacar sus aspectos comunes, vinculándolos a una presumible

ascendencia indoeuropea.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/0171585298236492744881

3/014895.pdf?incr=1

La religión de los celtíberos

Artículo de de José María Blázquez Martínez sobre el complejo tema de las creencias

religiosas de los pueblos de la Meseta oriental.

El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web:

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/08141618789725184197857

/019732.pdf?incr=1

Page 26: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 3 – + Información

Webgrafía

Universidad de Navarra

La página web de la Universidad de Navarra incluye varios textos de interés sobre las

costumbres de los pueblos del interior de la Península.

http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/hispania/textos/estrabon7.html

http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/hispania/textos/estrabon.html

http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/hispania/textos/estrabon4.html

Bibliografía

RODRÍGUEZ NEILA, J. F., NAVARRO SANTANA, F. J. (eds.) Los pueblos

prerromanos del norte de Hispania. Una transición cultural como debate histórico.

Eunsa. Pamplona. 1998.

SAYAS ABENGOECHEA, J. J. Los vascos en la Antigüedad. Cátedra. Madrid. 1994.

SOLANA SAINZ, J. Mª Las entidades étnicas de la meseta norte de Hispania en la

época prerromana. UV. Valladolid. 1991.

Page 27: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 3 – Actividades

Actividades

Lectura: La forma de combatir de los lusitanos

Debes leer el texto recomendado del manual: “La forma de combatir de los

lusitanos” (pp. 761-762) y presentar un análisis de no más de un folio de extensión.

El propósito principal del análisis es relacionar lo que se ha visto durante las clases y en

el manual con el contenido del texto.

Para realizarlo puede ser de ayuda plantearse, y tratar de responder a las siguientes

preguntas:

¿Quién es el autor del texto? ¿En qué época escribe? ¿A qué público crees que va

dirigido el texto?

¿De qué tipo son las informaciones que proporciona? ¿A qué actividad hacen

referencia en primer lugar?

¿Cuáles son las referencias geográficas que emplea? ¿Crees que conoce bien los

pueblos y las regiones de los que habla? ¿De dónde podría provenir la información

que emplea?

Page 28: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 3 – Test

Test

1. Los etnónimos de muchos pueblos del interior de la Península provienen de:

A. La época de la conquista romana.

B. La época de los viajes fenicios en busca de estaño.

C. La época de las colonizaciones griegas.

D. La época altoimperial.

2. Algunas divinidades de los cántabros están relacionadas con:

A. Las propiedades salutíferas de las aguas.

B. Cultos ctónicos de la fertilidad.

C. Las cimas de los montes.

D. Fenómenos atmosféricos.

3. Según las fuentes romanas, la ciudad de Calagurris pertenecía a:

A. Los caristios.

B. Los berones.

C. Una clase de aceite.

D. Los vascones.

4. Relaciona los siguientes términos:

Vacceos Flaviobriga

Berones Río del Olvido

Galaicos Zona de la actual Rioja

Autrigones Propiedad comunal

Cántabros Vadinienses

5. El apogeo de la cultura castreña tuvo lugar:

A. Entre los siglos VII y VI a.C.

B. Entre los siglos IV-III a.C., finalizando bruscamente con la conquista romana.

C. Entre los siglos III-I a.C., coincidiendo con la época romana.

D. Entre los siglos VI y IV a C.

Page 29: Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones · Pueblos prerromanos. Áreas celta, celtibérica y vascones [3.1] ¿Cómo estudiar este tema? [3.2] La Arqueología celtibérica

Historia de España de la Edad Antigua y la Edad Media

TEMA 3 – Test

6. Las representaciones de verracos se relacionan sobre todo con:

A. Los Várdulos.

B. Los galaicos.

C. La cultura castreña.

D. Los Vetones.

7. La ciudad de Numancia se encontraba en el territorio de los:

A. Titos.

B. Arévacos.

C. Galaicos.

D. Autrigones.

8. El nombre de vascones se extiende a la zona del actual País Vasco:

A. Coincidiendo con la conquista romana en el s. II a.C.

B. Antes de la llegada de los romanos, entre los siglos IV-III a.C.

C. En el Bajo Imperio, a partir del siglo III d.C.

D. En época altoimperial, entre los siglos I-III d.C.

9. Celtíberos y vacceos tenían, según los romanos, unas prácticas funerarias que

incluían:

A. Quemar a los difuntos y esparcir sus cenizas.

B. Enterrar a los difuntos junto a sus templos.

C. Arrojar a los difuntos al mar.

D. Exponer a los difuntos en lugares elevados para que sirvieran de pasto a los

buitres.

10. Los celtíberos se dividían, según las fuentes romanas, en:

A. Transmontanos y ultramontanos.

B. Celtíberos del ager y celtíberos del saltus.

C. Celtíberos de la celtiberia Ulterior y de la celtiberia Citerior.

D. Celtíberos de la llanura y celtíberos de las montañas.