Puente Baru

12
Ya terminaron las obras pero aún no es clara la fecha de la entrega. El puente sobre el Canal del Dique, que tiene una longitud total de 548 metros y 15,30 metros de Gálibo, llegó a su fin en obra de concreto pero entra ahora a etapa de prueba de carga, aproximaciones de concreto de obra, e iluminación, informó el Distrito de Cartagena. El puente que une a la capital de Bolívar con la isla de Barú cuenta con dos carriles centrales de 3,65 metros cada uno, dos bermas de 1,80 metros a cada lado y un corredor peatonal de 1,5 metros. "Las obras terminaron el viernes pero entramos en etapa de recibir la obra. Esta semana comenzamos con la prueba de carga, y seguimos con iluminación y señalización", dijo la directora de valorización, Cecilia Bermúdez Sagre, quien sostiene que aún no está definida la fecha de apertura oficial. El corregimiento de Barú sigue incomunicado pues la Transversal de Barú, la otra obra importante para la zona, está interrumpida en el sector de Playetas. Se trata de 1. 5 kilómetros de playa que pertenecen al Parque Nacional Natural Islas del Rosario y cuya obra en la zona requiere de un proyecto de protección y está en espera de la licencia ambiental. En este punto la erosión marina se tragó parte de la playa y de la carretera de ingreso al pueblo. La prueba son dos postes de la energía que aún se mantienen en pie pero pleno mar. Ambas obras fueron contratadas con el Consorcio Vial Barú cuyo representante legal es Efraín Amín. Esta carretera debe comunicar los tres poblados: Santa Ana, Ararca y Barú, poblaciones que carecen de acueductos y alcantarillados. El Distrito anuncio que se va a implementar un peaje hacia la isla para que con los recursos obtenidos se haga el mantenimiento de la carretera y para obras sociales en la región. Comunidades de la zona han amenazado con taponar él ingreso a la isla una vez se entregue el puente.

Transcript of Puente Baru

Page 1: Puente Baru

Ya terminaron las obras pero aún no es clara la fecha de la entrega.El puente sobre el Canal del Dique, que tiene una longitud total de 548

metros y 15,30 metros de Gálibo, llegó a su fin en obra de concreto pero

entra ahora a etapa de prueba de carga, aproximaciones de concreto de

obra, e iluminación, informó el Distrito de Cartagena.

El puente que une a la capital de Bolívar con la isla de Barú cuenta con

dos carriles centrales de 3,65 metros cada uno, dos bermas de 1,80

metros a cada lado y un corredor peatonal de 1,5 metros.

"Las obras terminaron el viernes pero entramos en etapa de recibir la

obra. Esta semana comenzamos con la prueba de carga, y seguimos con

iluminación y señalización", dijo la directora de valorización, Cecilia

Bermúdez Sagre, quien sostiene que aún no está definida la fecha de

apertura oficial.

El corregimiento de Barú sigue incomunicado pues la Transversal de

Barú, la otra obra importante para la zona, está interrumpida en el

sector de Playetas.

Se trata de 1. 5 kilómetros de playa que pertenecen al Parque Nacional

Natural Islas del Rosario y cuya obra en la zona requiere de un proyecto

de protección y está en espera de la licencia ambiental.

En este punto la erosión marina se tragó parte de la playa y de la

carretera de ingreso al pueblo. La prueba son dos postes de la energía

que aún se mantienen en pie pero pleno mar. Ambas obras fueron

contratadas con el Consorcio Vial Barú cuyo representante legal es

Efraín Amín. Esta carretera debe comunicar los tres poblados: Santa

Ana, Ararca y Barú, poblaciones que carecen de acueductos y

alcantarillados.

El Distrito anuncio que se va a implementar un peaje hacia la isla para

que con los recursos obtenidos se haga el mantenimiento de la

carretera y para obras sociales en la región. Comunidades de la zona

han amenazado con taponar él ingreso a la isla una vez se entregue el

puente.

Page 2: Puente Baru

ESTADO IGNORA OCUPACIÓN ILEGAL DE BARÚLa Contraloría General de la Nación presentará hoy un detallado informe en el que denuncia la negligencia de distintas entidades estatales para enfrentar la ocupación ilegal de predios en la isla de Barú, en las islas del Rosario y San Bernardo, y en la zona norte de Cartagena.Aunque las denuncias fueron presentadas desde 1996 por el entonces

director del Departamento Administrativo del Medio Ambiente

(Damarena) seccional Cartagena, Rafael Vergara, la Contraloría tomó

por los cuernos el problema que daba vueltas en distintos despachos del

orden nacional.

Esas denuncias tienen que ver con la ocupación, por parte de

particulares, de terrenos que son propiedad de la Nación y que en

ningún caso pueden pasar a manos de particulares o ser negociables

con ello.

La lista aumenta En 1996, según las denuncias, había una lista de 50

particulares que ocupaban predios. Esa lista es hoy de casi 90.

Las entidades comprometidas en el informe que se presenta hoy, dijo

Francisco Ruiz Marmolejo, contralor delegado para el Medio Ambiente,

no realizaron su trabajo con fundamento en los principios de igualdad,

eficacia, economía, imparcialidad y celeridad .

Entre las oficinas denunciadas están la Unidad de Parques Nacionales

del Ministerio del Medio Ambiente, el Incora, la Fiscalía General de la

Nación, la Corporación Autónoma del Canal del Dique (Cardique) y la

Alcaldía de Cartagena.

Según Vergara, el fiscal, Alfonso Gómez Méndez; el ministro de Medio

Ambiente, Juan Mayr; y el procurador, Jaime Bernal Cuéllar, conocen

las denuncias que se fundamentan en al menos 90 investigaciones.

Durante el tiempo que Vergara ocupó la dirección del Damarena

emprendió acciones para defender el sistema de manglares que

pertenecen a la zona de amortiguación del parque Islas del Rosario y

San Bernardo, así como de la Ciénaga de la Virgen, esta última afectada

por la construcción de un anillo vial en el sector de Bayunca, que ha

provocado varias mortandades de peces.

Por medio de patrullajes se estableció una actividad antrópica de

violenta depredación, especialmente en las ciénagas Los Pelaos y

Cholón, en la isla de Barú , dijo Vergara sobre el comienzo de las

investigaciones.

Page 3: Puente Baru

Agregó que los supuestos propietarios de predios en estos lugares,

destruyeron los manglares de bajamar y rellenaron para volver suelo

algo que no es suelo .

Por ser una porción de bajamar y ser de propiedad de la Nación, las

áreas ilegalmente ocupadas son imprescriptibles, inembargables e

intransferibles, es decir, nunca pueden dejar de ser de la Nación ,

destacó Vergara.

Se ha montado un comercio ilegal sobre bienes de la Nación y para

hacerlo los potentados utilizan a los nativos, quienes son los que

tumban el mangle y se prestan para falsear escrituras afirmando que

son tierras de propiedad de estos últimos , explicó Vergara.

Con la tala del mangle se destruye, además, el sistema de corales, toda

vez que estos se alimentan de las praderas de talasia y taninos

(mircoorganismos marinos) que suelta el manglar.

En el sistema de manglares empieza la cadena alimenticia submarina y

es el lugar donde se reproducen cerca de 1.200 especies de peces.

Vergara aseguró que la Unidad de Parques del Ministerio del Medio

Ambiente, en vez de sancionar, expide los términos de referencia para

que se hagan los planes de manejo, coadyuvando a la usurpación de un

territorio que es de la Nación .

Después de la denuncia, concluyó Vergara, el Procurador deberá

convocar a las entidades que tienen que ver con el tema para frenar el

delito e investigar a los funcionarios implicados .

Investigados por ocupar predios Algunos de los particulares y entidades

investigadas son: Mario Cure, Nodier Agudelo, Amín Díaz, Jairo Guisays,

Nemesio Morad, José María García, Alvaro Levas, Iván Caraballo, Juan

Camilo Londoño, Sociedad Alvarez y Collins, Carlos Dunoyer, Carlos

Anders, Hernando Darío Pabón Benítez, Gabriel Cano Isaza, Aura

Sensato de Thielle, Caliente Tours, Iván Jaramillo y Rodrigo Puente,

Víctor y Jorge Vargas, Iván Salazar, Manuel Bello, Howard Armitage y

Armando Rangel, Simón Betar, Alvaro Navia y Luis Pinto, César Caro,

Gustavo Max Tovar, Eduardo Abuzaid, Eduardo Camacho, hotel

Cocoliso, Antonio Jaime Spath, Rafael Gómez Rocha, Iván Ortega y

Benjamín Cárcamo, Adalgiza Valdemar, Mauricio Romano, Rogelio

Fuentes, Gilberto Alvarez Mulford, Carmen Cecilia Coronado, Ricardo

Martínez, Alejandro Olier Bueno, hotel San Pedro de Majagua, Mario

Tello Pardo, hotel Caribean Resort Club, Jorge León Rivera, hotel Isla

Media Naranja, hotel Cocomo, José Daniel Fernández López, Ramiro

Uribe Santamaría, Mairon Vergel, Enrique Zurek Mesa, Carlos Náder,

Luis Felipe Serrano y Carlos Gaviria.

Page 4: Puente Baru

FOTO: Particulares han montado un comercio ilegal de terrenos para

construir en las islas de Barú, que por ser de la Nación son

intransferibles, inembargables e inprescriptibles.

Debate en Cartagena por puente en Barú

La senadora Dayra Galvis solicitó a la Contraloría General de la República iniciar un

control excepcional a las obras del Puente de Barú, ante denuncias de un presunto engaño

a Cartagena.

Con base en informes del Frente contra la Corrupción, la Veeduría Popular de Cartagena y

la Red de Veedurías Ciudadanas de Cartagena, la Comisión Quinta del Senado aprobó la

propuesta que hizo la congresista bolivarense.

“Estamos ante una gran mentira de la empresa Puerto Bahía, que dice que donó el puente,

que se construye entre Pasacaballos y Barú, cuando en realidad tiene que pagar de

acuerdo al riegue por Valorización, ya que es beneficiario de dichas obras”, manifestó

Galvis.

Page 5: Puente Baru

De acuerdo con los informes que han entregado las tres veedurías, al parecer, los

cartageneros fueron timados cuando se dijo que la mencionada construcción eran un

regalo de la empresa privada, pero, presuntamente, el único objetivo de esa maniobra era

saltarse la las normas contractuales y entregar la obra a los concesionarios de la vía a

Barú sin el lleno de los requisitos que requiere un proceso licitatorio, como debió hacerse,

ya que son recursos públicos los que se han utilizados, dice un informe en la web del

Senado.

Galvis recordó que “los alcaldes deben pedir permiso a los concejos para poder hacer este

tipo de contrataciones”. Sobre el caso, el alcalde Dionisio Vélez contestó un cuestionario a

la Comisión Quinta, a pesar de que él no gobernaba cuando se dio dicho proceso

Para el 11 de febrero se tiene previsto que queden completamente conectados

Cartagena y Pasacaballos con la zona insular de Santa Ana, Barú y Ararca a

través del Puente de la Conectividad o de Barú.

La obra, en la que se ha hecho una inversión de alrededor de 21 mil millones de

pesos aportados por la empresa Puerto Bahía, comprende un puente de 558

metros de longitud, 13 metros de ancho, dos calzadas de 3,65 metros cada una

y un sendero peatonal de 1,50 metros, más 38 pilotes. El contrato contempla,

además, la iluminación de la estructura.

De acuerdo con lo establecido en el cronograma de la obra, para el 21 de marzo

se tiene previsto que se inaugure el puente, que es considerado como “la

primera obra pública que se entrega en el tiempo establecido dentro del

cronograma”.

El ingeniero Santiago Carrasquilla explicó que falta “fundir uno de los apoyos (el

8), apoyo insular, fundir las dovelas extremas y, en la zona del canal navegable,

fundir la dovela de cierre. Una vez se haga este trabajo, tendríamos totalmente

conectado el puente del lado insular al lado continental”.

Luego de esto quedaría pendiente la terminación de las barreras de tráfico y las

protecciones de las orillas de cada lado del río, para evitar erosiones por el flujo

de este.

Page 6: Puente Baru

Las especificaciones técnicas de construcción del puente permiten que por el

mismo transiten vehículos de todo tipo y garantizan la durabilidad de la

estructura.

“El proyecto se ha trabajado con concretos de cinco mil para el caso de los

voladizos sucesivos;  concreto de cuatro mil para vigas y tableros y el pilotaje

que se trabajo con concretos de cuatro mil y cinco mil, acero de alta calidad con

tratamientos que deben cumplir con las especificaciones”, explicó el ingeniero

Carrasquilla.

De acuerdo con los estudios de tráfico que se han hecho hasta el momento, por

el Puente de la Conectividad transitarían 800 vehículos, entre ellos los 600

vehículos pesados que a diario transitan por la zona, y unos 200 vehículos

livianos entre buses de turismo y de uso particular.

Luis Alberto Vélez Carrasquilla, coordinador de la Transversal Barú, considera

que la obra generá desarrollo a las comunidades y activa la zona como

potencial portuaria.

“Con este puente se beneficia tanto el desarrollo de la Isla como a las

comunidades. Se convierte en un polo de desarrollo comercial, industrial,

portuario y turístico que genera avances a la comunidad de Santa Ana, Ararca y

Barú porque se acercan más a los centros de estudio y de la salud de Cartagena

y, además, tienen libre movilidad sin necesidad de esperar el ferry o la lancha”,

explicó.

COMPESACIÓN ECONÓMICA Y PEAJE SOCIAL

Uno de los aspectos que más ha generado polémica en la construcción del

puente es la afectación económica que esto generaría a las personas que

trabajan en el transporte de vehículos y turistas desde Pasacaballos hasta la

zona insular.

Según Vélez Carrasquilla, el consejo comunitario de Pasacaballos ha trabajado

de la mano con la Administración Distrital para conocer el impacto de

afectación económica que generará la obra y asegura que para ellos se

estableció una compensación económica por parte del Distrito.

“El compromiso social del Distrito es capacitar a los pobladores como

emprendedores para explicarles en que invertir el dinero que se les pueda dar

como compensación económica. Además de eso se estableció la construcción

de un peaje social que, después de hacer los descuentos de operación del

peaje,  el 50 % sería para proyectos en beneficio de las comunidades y el otro

50 % para mantenimiento de las vías”.

Page 7: Puente Baru

Hasta la fecha no se tiene claro el sitio en el que quedará ubicado el peaje, pero

se estudian dos puntos: “uno es donde queda la ladrillera La Clai y otro cerca al

puente”. En este proyecto también se estarían contratando miembros de la

comunidad insular.

Pese a esto, algunos habitantes insisten en que resultarán afectados y que una

compensación económica no les garantizará la estabilidad.

“Nosotros seríamos los más afectados con esta construcción porque tenemos

un restaurante donde llega la gente a comprar entes de pasar a las islas, pero si

está el puente ya se nos cae el restaurante”, dijo Yurleidis Pérez, quien tiene un

restaurante cerca a la zona donde se embarcan los turistas y nativos.

Por su parte, Santander Carreaso, un hombre que ha dedicado más de 20 años

a la actividad de “cruce” en el Dique, explica que será un actividad que se

perderá y que no cree que con la compensación se logre crear micro empresa.

“Nos dijeron que nos van a dar una compensación económica. El Alcalde dijo

que no alzaban bandera en el puente hasta que no estuvieran paz y salvo. A

cada quien le van a dar su plata y el que se la comió, se la comió. Ya esta zona

por aquí queda muerta para trabajar”, dijo.

En 14 meses fue construida una de las obras más importantes de los últimos años en Cartagena, gracias a un acuerdo público-privado.

Cartagena está a punto de poner en servicio el primer puente de conexión con una de sus

islas turísticas: el que unirá a Pasacaballos con Barú. Una de las más importantes obras

de los últimos 20 años.

Para construirlo se necesitaron 14 meses; 9.295 metros cúbicos de concreto; 1.261

toneladas de hierro; 250 obreros; y $20.000 millones. (Ver infografía)

Los ingenieros que participaron en el diseño y realización de la obra, José Santiago

Carrasquilla y Darío Farías, dijeron que el puente puede tener una vida útil de cien años.

El acta de inicio de los trabajos de construcción se produjo el 22 de enero de 2013; la

semana pasada se hizo con éxito la prueba de resistencia y la Alcaldía de Cartagena

espera poner el servicio el llamado puente de la Conectividad, en Semana Santa, cuando

se registra la afluencia de veraneantes por la temporada.

Page 8: Puente Baru

La obra se concibió en el gobierno del entonces alcalde Campo Elías Terán (fallecido),

gracias a un acuerdo público privado entre el Distrito y la Sociedad Portuaria Puerto Bahía.

El dinero lo aportó la firma petrolera, que se beneficiará porque en la isla de Barú, en la

desembocadura del Canal del Dique, construyó una terminal de crudos y el puente

facilitará el transporte de la carga que genere hacia Cartagena.

adiós al ferry. La estructura se construyó en el sitio conocido como puerto Bajaire, en

Pasacaballos, un poblado de afrodescendientes, que vive en la pobreza, pero rodeado de

sus vecinos ricos de Mamonal, uno de los más grandes e importante núcleos industriales

del Caribe y de Colombia.

Tiene casi 600 metros de longitud; 13 metros de ancho, dos calzadas de 3,65 metros cada

una y un sendero peatonal de 1,50 metros.

Además, 36 pilotes. Una altura de 17 metros (la parte más elevada), desde el Canal del

Dique hasta la parte inferior del puente.

Cuenta con 17 postes de luz; puede soportar 600 toneladas de peso y se estima que por él

circularán unos 600 autos diariamente, a una velocidad entre 60 y 80 kilómetros por hora.

El puente disminuirá el transporte por ferrys, por donde por unas dos décadas, nativos,

turistas y empresarios, entre otros, tuvieron acceso a la isla.

El Distrito diseñó un plan de indemnización para las familias que dependían su sustento de

los cruces en ferrys y que colocaron negocios informales en las orillas del Canal del Dique,

tanto en Pasacaballos como en Barú.

No todos han quedado conformes. Hay un grupo que se resiste a recibir los 10 millones de

pesos que ofrece la Alcaldía porque sienten que merecen más dinero.

Esta situación ha provocado bloqueos en el puente y paros de los dueños de los ferrys.

Una vez se resuelvan estas diferencias, se procederá a darle apertura al puente, debido a

que el gobierno local teme acciones desesperadas de los inconformes.

Uno de los dueños de ferrys, Néstor Madrid Guerrero, dijo que desde hace 10 años se

gana la vida en este oficio, que diariamente cruza a unos 50 vehículos y que el costo de

cada uno (por ida y vuelta) es de $15.000.

Estimó que unas 80 familias viven gracias al cruce de pasajeros y vehículos en ferrys.

Pero una vez se definida este asunto, la historia de Barú, con el puente, cambiará

dramáticamente.

EN LA MIRA DE TODOS. Ahora está en la mira de todos: inversionistas, mochileros,

turistas, constructores y hasta la misma Armada, que ya planea la mudanza de la Base

Naval de Bocagrande, para unas tierras en la isla que son de propiedad del Estado.

El puente de la Conectividad ha despertado comentarios y opiniones, por lo que es y por lo

que generará, como la del columnista de periódicos y docente universitario, Álvaro

Page 9: Puente Baru

Quintana Salcedo, quien en su columna Del puente para allá…escribió: “¿Qué pasará con

Barú? ¿La muchedumbre se volcará en bandadas a deteriorar playas y vegetación que ya

de por si sufren daño ecológico? Es necesario formular urgentemente un modelo turístico

sostenible a largo plazo, que en armonía con lo jurídico pueda dar sostenibilidad

medioambiental y social a las poblaciones”.

Ahora solo falta cortar la cinta y prender los motores, mientras tanto los niños de la

institución escolar de Pascaballos se sienten dueños del puente que atraviesan todos los

días, a pie y en algarabía.

Recorrer la trocha aún existente hasta llegar al pueblo de Barú es una travesía

dura y más cuando sube la marea. A través de una superficie acuosa traslúcida,

se ven los pies o las llantas de los vehículos, hasta pisar tierra firme.

El azul intenso del agua que desde lejos se acerca hasta llegar a la arena blanca

es espectacular, pero la intranquilidad de los habitantes opaca toda la belleza

natural.

Esta vía, denominada Playetas, está a punto de desaparecer y es el único

camino terrestre para que los habitantes de la isla de Barú viajen hacia Ararca,

Santa Ana y Cartagena. Si Playetas se destruye y la isla se parte en dos, los

baruleros quedarán incomunicados y con la preocupación de enfermar sin la

posibilidad de salir de la Isla para buscar ayuda y es que, entre otras cosas, la

unidad comunera del gobierno de Barú no tiene un solo hospital.

En 2008, la fuerza del mar empeoró con el coletazo del huracán Paloma, el cual

causó una erosión mayor a Playetas y destruyó parte del arrecife que protegía

la misma playa.

En concepto emitido por Borja G. Guerrero y Michael W. Weck, de the Nature

Conservancy, en el sector Playetas, desde 1992, en un estudio costeado por la

Fundación Hernán Echavarria Olózaga, la linea de costa ha retrocedido de 50 a

70 metros, lo que en pocas palabras significa la pérdida de la principal vía de

comunicación hasta Barú debido a la unión del mar y la ciénaga próxima a

ocurrir ya no en marea alta, sino de manera permanente.

El Departamento Administrativo de Valorización Distrital contrató con la

Universidad de Cartagena un estudio de impacto ambiental del Proyecto de

Page 10: Puente Baru

Mejoramiento de la Transversal Barú, que propuso la construcción de un

viaducto en el trazado de la “carretera” de playetas.

Por su parte, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, a

través del Auto 1061 del 17 de abril de 2009 de la dirección de licencias,

permisos y trámites ambientales, dijo que la alternativa más viable para el

proyecto, era adecuar la vía que comunica a Cartagena y Barú y desarrollar

obras de protección y estabilización costera, ya que no solo era necesario

garantizar que el espacio se encontrara apto para el tránsito vehicular y

peatonal, sino que se debía proteger contra la erosión para lograr su

permanencia.

“Nuestra playa es de 1, 5 kilómetros y sabemos cómo la erosión ha

acabado con la zona, dejándonos sin vías. Como pescadores sabemos

que un viaducto nos afectaría, por eso lo que nosotros queremos es

que Playetas se rescate y se convierta en una playa turística. Sin

embargo, necesitamos protección costera para lograrlo”, dijo el líder

comunitario Clemente García.

Mientras tanto, en la misma carretera sigue transitando la maquinaria pesada,

los camiones y las volquetas que trabajan en la construcción de proyectos

turísticos en esa zona y que, aparte de debilitar la vía, según los líderes,

producen la muerte del mangle que se encuentra a orillas de la ciénaga, pues

para “adecuar” el camino, las volquetas vierten la arena hacia el mangle,

dañándolo y secándolo.

Ante esta situación, Julia Miranda Londoño, directora de Parques Nacionales

Naturales, manifestó que la vía está tan deteriorada y, en algunas ocasiones,

anegada por el agua de la playa, que no es posible usarla en buena parte del

tiempo.

Agregó que en busca de su recuperación, “participamos en el escenario de

definición de las alternativas para el arreglo de la vía, y esperamos la

licencia para adelantar un proyecto que presentó el Distrito a la

Autoridad de Nacional de Licencias Ambientales (Anla)”.