Puente de Alcántara

9
1 NOTICIAS HISTÓRICAS DEL PUENTE DE ALCÁNTARA, ESTABLECIDO SOBRE EL RÍO TAJO, EN LA PROVINCIA DE EXTREMADURA, SEGÚN UN DOCUMENTO DEL SIGLO XVIII A la salida de Alcántara hacia la parte que mira á Portugal, se pasa el caudaloso río Tajo, á quien los antiguos llamaron Tagus, sobre el magnífico y hermoso puente del que tomó nombre aquella Villa. Este soberbio Edificio, que verdaderamente és uno de los monumentos que testifican el espíritu y el lustre de la Nación Española, lo mandó construir el Gobernador de la Lusitania Cayo Julio Lacer, para facilitar el Comercio entre Emérita, y Norba Caesarina (hoy llamadas Mérida y Cáceres), pues los grandes precipicios y peñas escarpadas que forman las márgenes del río en aquella provincia, impedían su paso, o lo hacían difícil y peligroso. Para que se pueda hacer concepto de las circunstancias mas singulares que recomiendan a este suntuoso puente se añade a la explicación de sus partes, el Plano, Elevación y Perfil que lo demuestran en la Lámina, cuyo diseño y explicación es del Señor Zaramas. La longitud del Puente, tomada sobre su pavimento, es de 693 pies, y de 28 su latitud, incluso los guarda-lados: estos tienen dos pies y medio de espesor, y de alto

description

A la salida de Alcántara hacia la parte que mira á Portugal, se pasa el caudaloso río Tajo, á quien los antiguos llamaron Tagus, sobre el magnífico y hermoso puente del que tomó nombre aquella Villa.

Transcript of Puente de Alcántara

Page 1: Puente de Alcántara

1

NOTICIAS HISTÓRICAS DEL PUENTE DE ALCÁNTARA,

ESTABLECIDO SOBRE EL RÍO TAJO, EN LA PROVINCIA DE

EXTREMADURA, SEGÚN UN DOCUMENTO DEL SIGLO XVIII

A la salida de Alcántara hacia la parte que mira á Portugal, se pasa el

caudaloso río Tajo, á quien los antiguos llamaron Tagus, sobre el magnífico

y hermoso puente del que tomó nombre aquella Villa. Este soberbio

Edificio, que verdaderamente és uno de los monumentos que testifican el

espíritu y el lustre de la Nación Española, lo mandó construir el

Gobernador de la Lusitania Cayo Julio Lacer, para facilitar el Comercio

entre Emérita, y Norba Caesarina (hoy llamadas Mérida y Cáceres), pues

los grandes precipicios y peñas escarpadas que forman las márgenes del río

en aquella provincia, impedían su paso, o lo hacían difícil y peligroso.

Para que se pueda hacer concepto de las circunstancias mas

singulares que recomiendan a este suntuoso puente se añade a la

explicación de sus partes, el Plano, Elevación y Perfil que lo demuestran en

la Lámina, cuyo diseño y explicación es del Señor Zaramas. La longitud

del Puente, tomada sobre su pavimento, es de 693 pies, y de 28 su latitud,

incluso los guarda-lados: estos tienen dos pies y medio de espesor, y de alto

Page 2: Puente de Alcántara

2

quatro y medio por la parte

interior, y seis y medio por la

exterior, desde la Cornisa de la

fábrica hasta su coronamiento.

Los arcos son seis en número, y

todos circulares. El primero, hacia

la parte de Alcántara es de 49 pies

de diámetro, el segundo de 79 pies

y quatro pulgadas, el tercero de 99

pies y dos pulgadas, el quarto de

407 pies y quatro pulgadas, el

quinto de 83 pies y quatro

pulgadas, y el sexto de 49 pies.

Cada uno se compone de dos

órdenes de Dovelas, las inferiores

tienen siete pies de largo, y las

superiores solo un pie y seis

pulgadas. Las claves de los seis Arcos están en un propio nivel, y por lo

mismo el piso del Puente es horizontal. Las alturas de los cinco Pilares y

los dos estribos son diferentes, según la mayor o menor elevación del suelo

que los recibe, pues el Puente está situado entre dos montañas, que forman

el cauce, por donde corre el agua con extraña rapidez. De los dos pilares

intermedios, el que asienta enteramente sobre el lecho del río tiene 29 pies

de grueso, y solo 28 el que se afirma encaramado contra las rocas de la

orilla: pero la elevación de entrambos és de 403 pies, hasta los arranques

del Arco, los 80 descubiertos, y los 23 restantes siempre ocultos, o debajo

de las aguas, que es la menor profundidad que les queda antes de recoger

las primeras lluvias del invierno. El espesor de este Arco, es en la clave de

15 pies y cuatro pulgadas; la altura del puente, contada desde su piso hasta

el fondo del río, es de 172 pies, ó 57 varas y una tercia de Castilla.

Aunque esta altura parezca demasiada a primera vista, con todo, es

necesario y precisa para dar paso a las aguas en tiempo de grandes

avenidas, respecto de que en aquel parage suelen elevarse hasta 120 pies

sobre el nivel de las que ordinariamente lleba el río, según se ha

experimentado muchas veces.

Page 3: Puente de Alcántara

3

En el medio del Puente, y sobre su pavimento, está erigido un Arco ó

Torre, a quien vulgarmente llaman el Nido del Águila, que apoya encima

de los Taramares del Pilar intermedio, le afirma con su gravedad, sin

embarazar el paso de la gente. Sus dimensiones consisten en 11 pies de

ancho, 39 de largo y 51 de altura. Añadiendo esta á la del Puente, se

tendrán 223 pies, ó 74 varas y una tercia por la total elevación de la

Fábrica. El adorno de este Torreón, como el de toda obra, se reduce á una

Arquitectura sencilla, pero magestuosa.

El Señor Abate Masdeu

[1] hace mención de este

famoso Puente, entre las

fábricas más perfectas y

magníficas de la España

Romana; y en la descripción

que nos dá de sus medidas, se

nota una gran diferencia pues

solo le considera de longitud

670 pies, quando nos consta,

de la relación que puse,

siguiendo las noticias de Don

Miguel Taramas [2] que tiene

693 pies. A la manera el Sr.

Masdeu se valió de lo que

dice Montfaucon; que según,

a mi juicio, no está muy

exacto. Yo me he valido

(como tengo dicho), de las

noticias que trae el Señor Taramas, porque ha más de convenir con el plano

de las Láminas, se valió de sugetos abiles.

En la cornisa del Arco o Torrecillo, se lee por las dos caras la

inscripción siguiente:

_________________

[1] Tomo 6º de las Lápidas y Medallas de la España Romana.

[2] Tomo segundo, página 62 del tratado de Fortificación.

Page 4: Puente de Alcántara

4

Imp. Caesari

Divi Neϫvae. F.

Neϫvae, Tϫajano

Aug. Geϫm. Dacico

Pomtif. Maϫ.

Tϫib. Potest. VIIII

Imp. V. Cos, V. P.P.

Por la presente inscripción nos consta la época de la fábrica, que se

acabó por los años 406 de nuestra era Christiana, quando el Emperador

Trajano había conseguido 5 Consulados, y muchos años de Potestad

Tribunicia.

En el mismo Arco había quatro Lápidas de mármol, esto es, dos a un

lado y otras dos al otro, destinadas á conservar la memoria de los pueblos

que concurrieron al gasto de la fábrica del Puente. De estas quatro tablas,

que pueden decirse dos duplicadas, no quedan sino una con la inscripción

siguiente:

Municipia

Provinciϫe. Lusitaniae

Stipe. Conlata

Peϫfeceϫunt

Igϫeditani

Lancienses Oppidaϫi

Taloϫes

Inteϫamnienses

Colaϫni

Lancienses. Tϫanscudari

Meidubrigenses

Aϫabriguenses

Banienses

Paesuϫes.

Por esta inscripción sabemos los nombres de las Ciudades que

concurrieron al gasto, que fueron las siguientes: Igaedita, de quien quedan

las ruinas de Idaña, al norte de Alcántara cerca del río Ponsul que entra en

Page 5: Puente de Alcántara

5

el Tajo; Lancia Oppidana, que estaba al norte de Idaña, caminando para

Alfajate: la capital de los Taloros, que sería, tal vez, Talabrica, la que hoy

llaman Aveyro; Interamniun, capital de los Lusitanos Interamnios, que

habitaban entre los ríos Touroes y Coa Alfayate, sobre los confines de León

y Portugal; Cotarnum, que no distancia mucho de aquellos contornos:

Lancia Transcudana, Capital de los Lancienses Transcudanos, a quienes

distinguían con este renombre, porque habitaban a la otra parte del río

Cuda, que hoy llaman Coa: Meidubriga, que corresponde á Marvay, no

lexos de la Ciudad de Portalegre: Arabriga, hoy Pobos, entre las dos

ciudades de Lisboa y de Santaren: Bania, ciudad de los Lusitanos, que

estaría entre Santaren y Leira, ó no muy lexos de alli: y finalmente la

Capital de los Pesuros, que estaban, según Plinio, en Portugal entre el

Duero y el Vouga.

Al extremo del Puente que mira hacia Castilla, hay un pequeño

Santuario de diez pies de ancho, y veinte de largo, cuyas piedras son de una

magnitud enorme, y las que forman la techumbre están dispuestas con tal

artificio, que sin embargo de la grande antigüedad de la fábrica, jamás la

han penetrado las lluvias. La Puerta se compone de tres grandes piedras, y

en la que sirve de Dintel hay la inscripción siguiente:

Imp. Nervae, Traiano

Caesari Augusto

Germanico. Dacico

Sacrum.

Templum. In. Rupe. Tagi, Superis, et. Caesare. Plenun. Ars. Ubi.

Materia, Vincitur. Ipsa. Sua Quis. Quali. Dederit, Voto. Fortasse. Requiret.

Cura. Viatorum. Quos. Nova. Fama. Invat Ingentum. Vasta. Ponten. Qui.

Mote. Peregit. Sacra. Litatuno. Fecit, Honore. Lacer Qui. Pontem. Fecit.

Lacer. et. Nova. Templo. De Scilicet. et. Superis. Munsera. Sola. Litant.

Pontem. Pepetui. Mansurum. In. Saecula. Mundi. Fecit, Divina. Nobilis.

Arte. Lacer. Idem. Romuleis. Temptum, Cum. Caesare. Divis. Constituit.

Filix. Ubranque. Causa. Sacri.

La presente lápida nos ofrece en primer lugar una sencilla dedicación

del templo al Emperador, no como á Divo, sino como á Soberano. Despues

Page 6: Puente de Alcántara

6

contiene doce versos, que leyó así el Sr. Abate Masdeu. El pasagero

curioso querrá saber, quien fue el Autor, y qual el motivo, porque se abrió

en las peñas este Templo, admirable por su artificio, pero mucho más por

su materia. Lacero Arquitecto de este gran puente, por agradecimiento a los

dioses debía hacer sacrificios que fuesen dignos de la Divinidad. Por est

razón, cumplida aquella obra, hizo y dedicó el nuevo Templo, porque

agradan las dádivas aún a los dioses. El noble Arquitecto Lacero cosa anta

divino hizo el puente que será eterno; y él mismo edificó el Templo a los

dioses de Roma, y al Emperador: doble y muy dichoso motivo para el

Sacrificio.

En la misma fachada del Templo había la siguiente inscripción:

C. Iulius. Lacer

M. S. F.

Et. Dedicavit

Amico. Curio

Lacone. Igaeditano

Que en nuestro idioma dice así: Cayo Julio Lacero hizo este Templo,

y lo dedicó siendo Sacerdote de Curia su amigo Lacon, natural de Igedita.

Dentro del Templo había una ara con la siguiente inscripción:

C. I. Lacer

Hanc. Aram. Ererit

Vt. Diis. S. F.

En la presente inscripción se dice que Cayo Julio Lacero, erigió una

ara para hacer en ella sacrificio a los dioses.

Y por último, en Alcántara se encuentra otra lápida con estas letras:

C. I. L.

H. S. E.

S. T. T. L.

Page 7: Puente de Alcántara

7

Que se leen así: Cayo Julio Lacero aquí está enterrado: Séale la tierra

ligera. Estas letras están grabadas en círculo sobre con un mármol redondo,

que serviría para cubrir la urna.

El Señor Taramar dice, que este Puente se

construyó en seis años. Yo no alcanzo de donde lo

puede deducir; pues a más de que las referidas

inscripciones no lo declaran, no sé, que ningún

Autor antiguo lo refiera; y así queda bajo la buena

fe del referido Autor, contentándonos con poder

asegurar, que este famoso edificio, está formado

de grandes piedras de grano berroqueño, de un

color ceniciento, asentadas sin mezclas, betúm o

metal alguno, sino entalladas, y sobstenidas las

unas contra las otras, por medio de la regularidad

de sus cortes.

El Emperador Don Carlos Quinto, hizo restaurar el primer arco de

los del Puente, que se hallaba muy maltratado, desde que los Sarracenos le

quitaron sesenta sillares de los principales para impedir el paso al Rey de

León Don Alonso IX quando iba contra Alcántara el año de 1113, y le

pusieron en el sitio que faltan las inscripciones antiguas, una memoria del

referido Emperador.

En el año de 1707 intentaron los portugueses volar este Puente; pero

no tuvo efecto este proyecto, porque venteada la Mina por las juntas de los

sillares, fué fácil que por ellas mismas se disipase la mayor parte del fuego,

sin emplear su actividad contra lo sólido de la fábrica. La cual se puede

decir con verdad, que ha resistido á los tiempos, á los elementos, y a las

guerras, por espacio de 1684 años, hallándose al cabo de ellos entera y

capaz de más larga duración.

Las exquisitas circunstancias que se advierten en la situación de este

portentoso Puente, le hacen tanto más digno de admiración, quanto menos

se puede congeturar con certeza el medio, ó industria de que se valieron los

antiguos para edificarlo: Porque la gran profundidad que siempre conserva

el agua en aquel parage, su rapidez extraordinaria, y la naturaleza del suelo

por donde corre aquel caudaloso rio, persuaden la imposibilidad de

Page 8: Puente de Alcántara

8

establecer Azequias que lo contuviesen, para labrar lo que oculta. A esto se

debe añadir, que la aspereza de los márgenes, formados de riscos y

escarpadas peñas, como la grande elevación y abertura de los Arcos

intermedios, presentan gravísimas dificultades, para concebir la disposición

que dieron a las Cerchas, Andamios, y enmaderado, que necesariamente

emplearon en la construcción. De suerte, que en algún modo, le han dado al

Emperador Trajano los Españoles, más honor en este Puente, que el mismo

Trajano se procuró en el que mandó construir sobre el Danubio, para

inmortalizar su fama; pues de este apenas hay algún rastro de sus ruinas,

quando aquel permanece en estado de llevar su nombre, hasta los más

remotos siglos venideros.

INSCRIPCIÓN DEL PUENTE DE ALCÁNTARA DE TOLEDO

En el añ 1258 mandó esculpir, el Rey Don Alonso el Sabio, sobre el

arco de la puerta segunda del puente de Alcantara de Toledo, que mira ácia

la Ciudad, una lapida con letras de relieve; donde se advierte tambien el

Page 9: Puente de Alcántara

9

uso que tenian valance de

diferentes años; cuyo contenido

es el siguiente: En el anno de

M. e CC. E LVIII. annos de la

Encarnación de Nuestro Señor

Jesucristo fué de grande

diluvio de las aguas, e comenzo

antes del mes de Agosto, e duro

hasta el Jueves XX. e VI. dias

andados de Diciembre, e

fueron las llenas de las aguas

muy grandes por todas las mas

de las tierras, e ficieron muy

grandes dannos en muchos

logares, y snnaladamiente en

España Espanna, que

derribaron las mas de las

puentes, que yeran, e entre

todas las obras fue derribada una gran partida de esta puente de Toledo,

que ovo fecha Halaf, fijo de Mohamat Alameri, Alcayd de Toledo, por

mandado de Almansor Aboramir Mahemat, fijo de Abihamin, Alguacil de

Amir Almomenin Hyrem, e fué acabada Era de los Moros, que andaba á

este tiempo en CCC. LXXXVII. annos; e de si fixo la adoban, e renovan el

Rey Don Alonso fijo del noble Rey Don Fernando, e de la Reyna Donna

Beatriz, que regnaba á esa sazon en Castiella, e en Toledo, en Leon, e en

Gallizia, en Sevilla, e en Cordova, en Murcia, e en Jaen, en Baesa, e en

Badalloz, e en el Algarbe, e fue acabada en ochavo anno, que el regnó en

el anno de la Encarnacion de M.CC. e LVIII. annos, e esse ano andaba la

Era de Cesar en M.CC. e LXXXX e VII. annos, e la Alexandro en M. e D. e

LXX, annos: e la de Moysen en dos M. e DC. e L. e I. anno; e la de los

Moros en DC. e L. e VII. annos. Asi la traen leida el Señor Terreros, pag.

69 y el Señor Merino la copia en la pag, 222.