Puente Levadizo de Una Hoja

11
MARCO TEORICO Un puente levadizo es un tipo de puente móvil que originalmente se construía con un carácter defensivo, para evitar la circulación sobre él o cerrar el paso. Se puede levantar con la ayuda de una instalación mecánica para así permitir la entrada a través de un portón, o bien para permitir el tráfico marítimo a través de un cuerpo de agua. La parte que se mueve se gira a través de un eje horizontal o a modo de bisagra. Para elevar la plataforma se utilizan cuerdas o cadenas acopladas en las esquinas opuestas al eje. Estos puentes son más complicados de construir que los fijos y tienen un presupuesto más elevado. En la edad medieval se utilizaron principalmente dos tipos de construcciones para elevar la plataforma: Cadenas o cuerdas, de las que se utilizaron dos, en posición paralela y diagonales a través de dos entradas en el muro, donde se recogían por medio de un cabestrante. Para ayudar a elevar la plataforma se pueden utilizar contrapesos al final de las cadenas o en una prolongación de la trayectoria del puente, detrás del eje de rotación. Rodillos a modo de caña de pescar en los que se enroscaban las cadenas y que mediante palanca alzaban el puente. Se situaban detrás del eje de rotación. Para asegurar la entrada en una ciudad, una fortaleza o castillo se utilizaron este tipo de mecanismos en la Edad Media. Las entradas a los fuertes y castillos siempre fue un punto débil por lo que a lo largo de la historia se idearon diferentes artilugios para su protección. Con la ayuda de un puente levadizo se pudo evitar el acceso a través del foso de forma efectiva y rápida. En la Edad Media también se hizo uso de puentes de madera destruibles en caso de que fuera necesario, pero un puente levadizo, además de su flexibilidad, también permitía una salida rápida en caso de que fuera necesario. Para impedir que se bajase el puente por

description

puente

Transcript of Puente Levadizo de Una Hoja

MARCO TEORICO

Un puente levadizo es un tipo de puente móvil que originalmente se construía con un carácter defensivo, para evitar la circulación sobre él o cerrar el paso.Se puede levantar con la ayuda de una instalación mecánica para así permitir la entrada a través de un portón, o bien para permitir el tráfico marítimo a través de un cuerpo de agua. La parte que se mueve se gira a través de un eje horizontal o a modo de bisagra. Para elevar la plataforma se utilizan cuerdas o cadenas acopladas en las esquinas opuestas al eje. Estos puentes son más complicados de construir que los fijos y tienen un presupuesto más elevado.

En la edad medieval se utilizaron principalmente dos tipos de construcciones para elevar la plataforma: Cadenas o cuerdas, de las que se utilizaron dos, en posición paralela y diagonales a través de dos entradas en el muro, donde se recogían por medio de un cabestrante. Para ayudar a elevar la plataforma se pueden utilizar contrapesos al final de las cadenas o en una prolongación de la trayectoria del puente, detrás del eje de rotación. Rodillos a modo de caña de pescar en los que se enroscaban las cadenas y que mediante palanca alzaban el puente. Se situaban detrás del eje de rotación.

Para asegurar la entrada en una ciudad, una fortaleza o castillo se utilizaron este tipo de mecanismos en la Edad Media. Las entradas a los fuertes y castillos siempre fue un punto débil por lo que a lo largo de la historia se idearon diferentes artilugios para su protección. Con la ayuda de un puente levadizo se pudo evitar el acceso a través del foso de forma efectiva y rápida. En la Edad Media también se hizo uso de puentes de madera destruibles en caso de que fuera necesario, pero un puente levadizo, además de su flexibilidad, también permitía una salida rápida en caso de que fuera necesario. Para impedir que se bajase el puente por medio de ganchos desde el exterior, a menudo la plataforma se alojaba en una hendidura.

Estas estructuras eran muy débiles que hasta con una lluvia fuerte se podrían llegar al piso de una vez, así que de los errores se aprende, después de varios intentos, después de muchas generaciones, el hombre ya tiene una idea avanzada de las estructuras. Nuevamente nos remontamos a nuestra era y nos nació dos grandes incógnita ¿cómo y para qué surgieron los puentes levadizos? ¿y cómo funcionan?, a partir de estas incógnitas se basa este proyecto, el cual va servir para aclarar las anteriores dudas en forma teórica y práctica.

ALCANCE

El alcance de este proyecto es durante el semestre en curso del año 2012 que comenzó el 1 de octubre del año 2012 y culmina el 12 de febrero del 2013.

Este alcance se explica en el siguiente cronograma de actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Octubre 9 2012

Octubre 16 2012

Octubre 23 2012

Octubre 30 2012

Noviembre 6 2012

Búsqueda y elección del proyecto a realizar.

Presentación nombre del proyecto e integrantes que lo van a realizar.

Entrega de Objetivos específicos, objetivos generales, planos, marco teórico, justificación, costos y dimensiones del proyecto.

Sustentación del proyecto en su primera fase.

Compra de materiales del motor.

Noviembre 13 2012

Noviembre 20 2012

Noviembre 27 2012

Diciembre 4 2012

Diciembre 11 2012

Armado de piezas del motor y accesorios.

Compra de materiales del puente.

Ensamblaje de las piezas del puente.

Sustentación del proyecto en su segunda fase.

Montaje y adecuación del motor al puente.

Diciembre 18 2012

Enero 22 2013 Enero 29 2013 Febrero 3 2013

Febrero 12 2013

Instalación de poleas y cableado en el puente.

Establecer normas de seguridad requeridas.

Ensayo o primera prueba del prototipo.

Prueba final y ajustes necesarios y detallados.

Sustentación del proyecto en su fase final.

OBJETIVO GENERAL

El siguiente trabajo es para poner en práctica lo aprendido durante el tiempo que llevamos en el programa de Ingeniería Mecánica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aplicar los temas de Estática como lo es equilibrio de cuerpos rígidos, Inercia en áreas y vigas.

Aplicar el conocimiento de circuitos adquirido durante el curso de física electromagnética y ondas y partículas.

Reconocer el mejor tipo de material para los cables del puente a escala, que pueda soportar las cargas a las que son sometidos.

PUENTE LEVADISO DE UNA HOJA

CONCLUSIONES

El puente levadizo fue construido por el hombre para cubrir varias necesidades y funciones de su vida medieval y hasta la actualidad.

El puente levadizo tiene dos funciones principales, cruzar por él, y al elevarse que puedan pasar los barcos por debajo del mismo.

MATERIALES

DESIGNACION CARACTERISTICAS COSTOSTablero fibra de madera 500x150x10mm 3000Tablero fibra de madera 300x50x10mm 2800Tablero fibra de madera 400x80x10mm 2500Tablero fibra de madera 350x45x2,5mm 2500Tablero fibra de madera 300x70x2,5mm 2600

Listón madera 500x15x10mm 1500Polea de madera Ø20x10mm 500Cuerda algodón Ø3x95mm 1000

Anillo de retención Ø3mm 500Eje metálico Ø3x70mm 5000

Escuadra de montaje 30x53mm 700Casquillo de PVC Ø7x25mm 1800

Casquillo latón Ø4x5mm 900Motor de C.C Ø21x25mm Árbol

Ø2mm8000

Rueda dentada doble Modulo 0,5 50/10Dientes 3 blancas, 1 roja

200

Piñón dentada Modulo 0,510 dientes

300

Interruptor final de carrera Conmutación 50g,Retroceso 6g Recorrido

5000

Interruptor de corredera 6 conexiones 23x14x12mm 4500Tornillo cabeza cilíndrica M4x30mm 100

Tuerca M4 100Arandela M4 100

Tornillo cabeza cilíndrica M3x35mm 100Tornillo cabeza cilíndrica M2x20 100

Tuerca M3 50Arandela M3 50

Hembrilla cerrada Ø3x10mm 300Tornillo DIN 7971 2,9x9,5mm 200Tornillo DIN 96 2X12mm 150

Tornillo DIN 7971 2,2x6,5 mm 150Porta pilas 2 Pilas 1,5v R14 2000Conector 25x15x3mm

Cable 100mm2500

El presupuesto total para el proyecto es de: 49200 pesos

RECOMENDACIONES

Utilizar la protección adecuada en cada momento y según la herramienta que se va a utilizar.

Ante cada ensayo con el prototipo revisar que la instalación del motor este en sincronía con el movimiento de este.

No utilizar el prototipo cerca de fuentes hídricas por que puede producir descargas eléctricas.

Al momento en el que este funcionamiento no obstruir el movimiento de las poleas.

ANTECEDENTES

Principio del Puente Levadizo En la edad medieval se utilizaron principalmente dos tipos de construcciones para elevar la plataforma: Cadenas o cuerdas, de las que se utilizaron dos, en posición paralela y diagonales a través de dos entradas en el muro, donde se recogían por medio de un cabestrante. Para ayudar a elevar la plataforma se pueden utilizar contrapesos al final de las cadenas o en una prolongación de la trayectoria del puente, detrás del eje de rotación. Rodillos a modo de caña de pescar en los que se enroscaban las cadenas y que mediante palanca alzaban el puente. Se situaban detrás del eje de rotación.

Uso para el tráfico marítimo Este tipo de puentes también se usan para accesos sobre cuerpos de agua. Principalmente se utilizan puentes de dos plataformas y cada una se alza en dirección opuesta y suelen basarse en el principio de rodillos.

Puente plegable Es un puente móvil, y también es un puente levadizo múltiple, el cual se pliega al recogerse en una orilla. Un ejemplo de un puente plegable es el Hörnbrücke en Kiel, Alemania. Cuando está plegado a medias sus tres partes móviles adquieren la forma de una N. También el puente enrollante, The Curling Bridge, creado por Thomas Heatherwick y situado en Londres, se acerca al concepto de puente plegable.

Puente balanceador Un puente balanceador es un puente móvil con un soporte en forma de arco. La plataforma se gira, no a través de un eje, como es típico en los puentes levadizos, sino que la sección circular se apoya en un tramo en una de las plataformas. El tramo de apoyo está formado por una barra con un engranaje, consiguiendo así un mejor reparto de las fuerzas y una ejecución más rápida. Puente Pegaso, en Francia