Puente s

21
EPICUREÍSMO DISEÑO DE PUENTES 1 FACULTAD DE INGENIERIA CIVL DISEÑO DE PUENTES Epicureísmo Vida feliz mediante la búsqueda inteligente de placeres JOSE REMBERTO BUILES MOSCOTE RAUL ANDRES GARCIA MENDOZA CRISTIAN JESUS MENDEZ FUENTES MIGUEL ANTONIO CARO ARROYO UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

description

ingenieria

Transcript of Puente s

Epicureísmo DISEÑO DE

PUENTES

1

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

Epicureísmo

Vida feliz mediante la busquededa inteligente de placeres

ANDRES GARCIA MENDOZA

CRISTIAN JESUS MENDEZ FUENTES MIGUEL ANTONIO CARO ARROYO

DISEÑO DE PUENTESFACULTAD DE INGENIERIA CIVL

Epicureísmo DISEÑO DE

PUENTES

INTRODUCCIÓN

Una infraestructura vial adecuada es fundamental para el desarrollo socio

económico del país. En un contexto geográfico como el colombiano, con una parte

de su población ubicada en áreas rurales, las carreteras toman importancia para la

integración e interconexión del país. Por esta razón, entre otras, es muy importante

que el sistema nacional de carreteras permanezca en buenas condiciones de

transitabilidad, a fin de que el transporte se efectúe en forma eficiente y seguro.

En muchos casos, los puentes son el componente más vulnerable de una carretera

y, aplicando una metáfora, una cadena no está más fuerte que su eslabón más

débil; los puentes frecuentemente son los elementos que influyen en que la

continuidad del servicio de transporte se efectúe en forma permanente y segura,

favoreciendo en general un apropiado funcionamiento del Sistema Nacional de

Carreteras del país.

La condición de los puentes de la Red Vial de Colombia varía considerablemente.

Muchas estructuras con más de cincuenta años de uso, generalmente sufren

daños por falta de un mantenimiento adecuado, más que por su antigüedad.

Algunas de las estructuras presentan un estado crítico con respecto a su

estabilidad estructural y capacidad de carga y, en esas condiciones, la seguridad

del tránsito asume altos niveles de incertidumbre asociados a riesgos crecientes.

Los puentes además, se ven afectados, entre otros aspectos, por las sobre cargas,

influencia del ambiente, fenómenos naturales como terremotos e inundaciones, lo

que origina su deterioro.

El fenómeno periódico climático conocido como “El Niño” es el factor de la

naturaleza que más afecta la condición de la Red Vial de Colombia , causando

fuertes precipitaciones e inundaciones que, frecuentemente, ocasionan grandes

pérdidas económicas y sociales, que se reflejan en pérdidas en la infraestructura,

en la producción y en la actividad económica general de Colombia.

2

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

1. PUENTE FONSECA – EL HATICO

Colombia Departamento de la guajira Fonseca – el hatico

1.1. UBICACIÓN

DEPARTAMENTO: La Guajira

LOCALIDAD: entre el municipio de Fonseca y el corregimiento del hatico

3

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

DESCRIPCIÓN GENERAL

Localización Vía que comunica al municipio de Fonseca con el corregimiento del hatico

Abscisa K0 + 500 contadas desde Fonseca

Nombre del Rio ranchería

4

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

rio

Territorial 13 según el invias

Tipo de

puente

Losa sobre vigas , con vigas simplemente apoyada

Sección

transversal

7 metros con un ancho de carril de 3.5 cada uno

Esquema

Sección

longitudinal

40 metros de luz con una altura de 6.50 m

Esquema

Tipo de

superficie

Carpeta Asfáltica

Juntas de

expansión

Abiertas

Esquema

Barandas Concreto

5

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

Esquema

ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL RIO RANCHERÍA

El Departamento de La Guajira se encuentra situado en el extremo norte de Colombia, en la parte más septentrional de la América del Sur, localizado entre los 10º23’ y 12º28’ de latitud norte y los 71º06’ y 73º39’ de longitud oeste. Cerca de la mitad corresponde a la península de La Guajira, bañada al oeste y norte por el mar Caribe y al este por las aguas del Golfo de Venezuela.

La Guajira tiene una superficie de 20.848 km², limita por el norte con el mar Caribe, por el este con el mar Caribe y la República Bolivariana Socialista de Venezuela, por el sur con el Departamento del Cesar, y por el oeste con el Departamento del Magdalena y el mar Caribe.

6

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

El departamento está dividido en 15 municipios: Riohacha es la ciudad capital, Dibulla, Barrancas El Molino, Fonseca, Hato Nuevo, Maicao, Manaure, San Juan del Cesar, Uribía, Urumita,Villanueva, Albania, Distracción, la Jagua del Pilar; cuenta con44 corregimientos, 69 inspecciones de policía, numerosos caseríos y rancherías.

La cuenca del Río Ranchería, está localizada en la parte baja de la Guajira, es decir desde la cabecera sur oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, discurriendo por sus estribaciones hasta el corredor del Valle de Upar bordeando las estribaciones de la Sierra Nevada hasta bordear los Montes de Oca y de allí tomando rumbo norte hacia su desembocadura en el Caribe, concomitante con la ciudad de Riohacha.

La cuenca del Río Ranchería, con una superficie de 4.070 Km2 de extensión, contiene la jurisdicción de los municipios de San Juan del cesar, Fonseca, Distracción, Barrancas, Hato nuevo, Albania, Riohacha, Manaure y Maicao.

El Rio Ranchería nace en el flanco este de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el páramo de Chirigua a una altitud de 3.875 msnm., y luego de un recorrido aproximado de 248 km desemboca al mar Caribe en inmediaciones de Riohacha. Sus aguas provienen casi exclusivamente de las escorrentías de la Sierra Nevada de Santa Marta, aunque en su cuenca baja recibe los aportes estacionales de arroyos menores provenientes de la Serranía de Perijá, que solo llevan agua durante los meses más lluviosos del año.

El Rio Ranchería se surte de varios afluentes provenientes de la serranía del Perijá entre ellos los arroyos Tabaco, Cerrejón, la Ceiba, río Palomino, arroyo la Quebrada entre otros, y de la Sierra Nevada de Santa Marta entre los que se encuentran río Marocaso, arroyo Mamón, arroyo Aguas Blancas; por lo tanto la disponibilidad de agua es un factor que incide directamente sobre la calidad de vida de los habitantes de la cuenca.

La cuenca de este rio está poblada por diferentes culturas siendo relevante y de vital importancia los sentamientos indígenas tales como Wiwa, Yulpa, Wayuu, Kogui y Aruhacos y las comunidades campesinas, colonos, mestizos, afro descendientes propias de la región, para este caso los campesinos y pobladores Guajiros.

La cuenca del río se encuentra delimitada por los siguientes límites arcifinios al Occidente por la Quebrada Ovejas y el límite oriente de la cuenca del Río tapias, al Oriente por el Brazo Yotomahana y el Arroyo purpurema presentando este sector una altura máxima de 400 m.s.n.m. y mínima 40 m.s.n.m., se encuentra en este sector el asentamiento humano Karalouptamahana y el Caserío La Puente, al Sur por el Rio cañaverales y el Arroyo Guatapurí donde existe una altura máxima 2000 m.s.n.m., y mínima de 400 m.s.n.m., el caserío el playón y los asentamientos humanos Bonaire, La Esmeralda y la Vereda Pondores, al Norte la cuenca limita con el Océano Atlántico y la Cabecera Municipal de Riohacha.

7

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

Dadas las condiciones iníciales del desarrollo de esta región y conociendo que su crecimiento estuvo fuertemente arraigado al componente hídrico, y teniendo muy claro que dicho componente ha transcendido su influencia e importancia hasta hoy, se hace necesaria la implementación de estrategias y metodologías que permitan preservar las fuentes hídricas aun existentes. Obedeciendo lo anteriormente descrito nace el desarrollo de la elaboración de una estrategia de ordenamiento para la cuenca del Rio Ranchería.

INSPECCIÓN POR ELEMENTOS.

SUPERFICIE Y EQUIPAMIENTO:

CARPETA DE RODADURA: Podemos observar una capa (mezcla de

agregado y asfalto) situada sobre una losa rígida previamente

preparada; consideramos que las capas de asfalto aplicadas en caliente

sobre esta losa contribuyen a un espesor sustancial para evitar

irregularidades por la constante demanda de tráfico pesado, debido a

que es una zona agropecuaria. La capa de rodadura de este puente, se

encuentra en un estado muy favorable para el vehículo el cual lo transite,

ya que dentro de este no se encontraron daños de gran magnitud que

entorpecerían la circulación del medio de transporte que este circulando

por medio de ella. La superficie del puente Hatico no presenta daños de

alabeo, desgaste, huecos o ahuellamientos. Por otra parte, solo presenta

problemas de señalizaciones verticales y horizontales como lo podemos

apreciar en la imagen, donde es notable que hay ausencia de una doble

línea, la cual significa la prohibición de rebasar al otro vehículo en ambos

8

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

sentidos

9

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

JUNTA DE EXPANSIÓN: Junta abierta, la cual es la junta más conocida

y la podemos encontrar en puentes de cortas luz como este y su

apertura varia ½” , 2” donde encontramos una cantidad de sedimentos y

basuras que complican el buen funcionamiento de esta, es decir que

afecta los movimientos verticales y horizontales que debe soportar,

además esta acumulación de residuos produce un deterioro en su sello

dándole paso al agua, la cual se puede filtrar y a través de las juntas

perjudicando sus estribos y apoyos . También vemos a lo largo de estas

juntas desgastes, fisuras, desportillamiento. Esto debido al tránsito

vehicular, el cual afecta la superficie de rodamiento que se encuentra

seguida a la junta. En este caso, la junta tiene un mal proceso

constructivo entre el punto de acceso y el tablero del puente o, se podría

presentar por un asentamiento del terraplén de entrada muy leve, la cual

genera una pequeña desnivelación con el tablero incrementando el

impacto de los vehículos que la transitan.

.

10

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

BARANDAS: Visualizamos un único tipo de barandas en concreto

paralelas, la pintura se encuentra bastante deteriorada y de manera

pareja a lo largo del puente, no presenta fracturas en los postes de las

barandas. Vemos abrasión por estar al interperismo, y no encontramos

golpes por impacto vehicular.

BARANDAS: De igual manera las barandas están hechas en concreto

de un único tipo, y presentan un grado alto de abrasión en la pintura,

como también visualizamos fracturas y fisuramientos.

11

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

SEÑALIZACION: Verificando la señalización vemos la inexistencia

de señales que regulen el tráfico que circula sobre el puente, señales

como:

- Carga máxima admisible por tracto camión.

- Ancho del puente

- Velocidad máxima permitida

El puente de Hatico ubicado en el municipio de Fonseca es dueño

de estas irregularidades, las cuales no deberían hacer falta de

ninguna manera en un puente debido al riesgo que se corre al

transitar a través de él. La ausencia de señalización vertical y

horizontal hace que crezca el riesgo de su paso por ella. En caso

tal, de haber señalizaciones se tendría que retirar toda la maleza y

vegetación observada, ya que esta la restaría visibilidad a este tipo

de señales, las cuales deben ser legibles ante el usuario.

12

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

DRENAJES: Verificando el drenaje horizontal como el drenaje

longitudinal, funcionan de manera aceptable lo cual lo podemos ver por

la cantidad de sedimentos que vemos a los costados y salida del

puente, pero encontramos que por la falta de mantenimiento, los

sedimentos provocan taponamientos en los ductos de desagüe, y al

inicio del puente están socavando los costados de la vía por falta de

una buena conducción de las aguas que se desplazan de manera

longitudinal.

13

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

INFRAESTRUCTURA EN CONCRETO:

ESTRIBOS: Observando los apoyos de la superestructura que

tienen sus apoyos de neopreno todavía en buena forma y que no

presenta contaminación vegetal en el cemento, lo cual favorece a

conservar la composición química y física del cemento.

ALETAS: Las aletas de los estribos se encuentran en buen estado

exceptuando la maleza que la cubre pudiendo provocar daños a

futuro como levantamiento de la estructura debido a raíces de

árboles.

14

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

SUPERESTRUCTURA EN CONCRETO:

VIGAS: Podemos observar en la parte exterior de las vigas que

sobresalen las varillas de acero de la vigas riostras lo cual perjudica

a la superestructura debido a la oxidación del acero permitiendo

que llegue a la parte interna de la súper estructura, el resto se

encuentra en buen estado.

15

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

VIGAS: Las vigas de concreto pos tensado se encuentra en un

buen estado exceptuando malas formaciones en los procesos

constructivos al inicio de la obra de igual manera no se encuentran

problemas de carbonatación y acero a la vista

RIOSTRAS: las riostras se encuentran a lo largo de la sección

transversal con una separación de 7 m, su estado es bueno

exceptuando que sobresalen las varillas de amarre con las vigas en

los laterales extremos de la superestructura produciendo oxidación

del acero de refuerzo

16

Epicureísmo DISEÑO DE PUENTES

17