Puentes

46
FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME ACÁDEMICO VIAJE DE ESTUDIO: VISITA A PUENTES Autor (es): Alvarado Melgarejo Joshelin Anayka Aranda Giraldo Luis Arturo Barreto Ramírez Jeancarlo Castro Araujo Brenda Hilary De La Cruz Rios Cynthia Elizabeth Rodríguez Rupay James Josmar Valverde Valenzuela Luis Junior Asesor (a): Ing. Díaz García Gonzalo Hugo Asignatura: Análisis Estructural I 1

description

informe puentes

Transcript of Puentes

Page 1: Puentes

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME ACÁDEMICO

VIAJE DE ESTUDIO: VISITA A PUENTES

Autor (es):

Alvarado Melgarejo Joshelin Anayka

Aranda Giraldo Luis Arturo

Barreto Ramírez Jeancarlo

Castro Araujo Brenda Hilary

De La Cruz Rios Cynthia Elizabeth

Rodríguez Rupay James Josmar

Valverde Valenzuela Luis Junior

Asesor (a):

Ing. Díaz García Gonzalo Hugo

Asignatura:

Análisis Estructural I

INGENIERÍA CIVIL

Junio de 2015

Huaraz – Perú

1

Page 2: Puentes

INDICE

INTRODUCCIÓN 3

JUSTIFICACION 4

OBJETIVOS 5

MARCO TEORICO PUENTES 6

I. DEFINICIÓN DE LOS PUENTES 6

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS PUENTES 7

III. TIPOS DE PUENTES 8

IV. FUNCIÓN 10

V. MATERIALES 11

VI. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO. 13

PARTE PRÁCTICA 15

A. PUENTE PARCO – CATAC. 15

B. PUENTE CÓMPINA – TICAPAMPA. 17

C. PUENTE TACLLAN 19

D. PUENTE RAYMONDI. 21

E. PUENTE JANGAS 23

CONCLUSIONES 25

ANEXO 26

2

Page 3: Puentes

Introducción

A través de la historia los puentes son elementos principales en las carreteras y sus

funciones son distintas desde unir grandes tramos por la separación de un río, o los

viaductos que sirven para unir caminos separados por terrenos profundos, hasta los

que se utilizan en los pasos a desnivel. Estos además se deben construir de una

manera funcional y segura para facilitar el desplazamiento de la población y realizar

labores económicas y sociales.

El presente documento reporta las actividades llevadas en campo conjuntamente con

las definiciones respectivas sobre el tema de Puentes.

En nuestro país son muchas las condiciones que se deben tomar al momento de

analizar y diseñar puentes, la peligrosidad y la vulnerabilidad sísmica, las cargas que

soportan estas estructuras como: cargas vivas, accidentales, de impacto, etc. El mal

diseño de estas cargas producirá daños en el concreto y el acero. El tipo de

cimentaciones también es importante ya que este conforma la raíz del puente

sosteniendo en el suelo toda la estructura, y un mal diseño podría ocasionar daños

como la socavación.

Las normas y especificaciones internacionales son herramientas que ayudan al análisis

y diseño de puentes en nuestro país ya que no se cuenta con normativa propia y estas

normas internacionales se adaptan a las condiciones que presenta la zona donde esta

nuestra país especialmente por ser altamente sísmicas.

El presente documento reporta las actividades llevadas en campo conjuntamente con

las definiciones respectivas sobre el tema de Puentes.

3

Page 4: Puentes

Justificación

Las justificaciones que llevan a desarrollar el presente trabajo de son: Por su

envergadura y su alto costo, es necesario que el análisis y diseño de puentes, cumpla

con los requerimientos que establecen las normas internacionales para que se diseñen

de manera funcional y segura no tanto por lo económico sino por los daños que se

desarrollaran por su mal funcionamiento o de fallas totales o parciales. El análisis

estructural es un procedimiento que lleva la determinación de la respuesta del sistema

estructural ante la solicitación de las acciones externas que puedan incidir sobre dicho

sistema. La respuesta de una estructura o de un elemento es su comportamiento bajo

una acción determinada; está en función de sus propias características y puede

expresarse en función de deformaciones, agrietamiento, vibraciones, esfuerzos,

reacciones, etc. Tomando en cuenta para el análisis estructural el elemento de riesgo

principal que es la sismicidad del lugar donde se diseña el puente, se proponga un

diseño estructural para las subestructuras de puentes que reúnan las condiciones

establecidas en las normas para su buen funcionamiento. La falta de mantenimiento

de los puentes da lugar a problemas funcionales y de seguridad como son restricciones

de paso, riesgo de accidentes, interrupciones de la red vial del país; los puentes

presentan daños como la degradación en la fundación y en los estribos, socavación,

corrosión, deflexiones, etc.; generalmente como consecuencia del aumento de los

vehículos de carga, ya que la mayoría de puentes se construyeron hace más de 50

años, con calidad de materiales distintos a los actuales.

4

Page 5: Puentes

Objetivos

Objetivo General.

Proponer análisis y diseño de subestructuras para puentes de claros cortos y medianos

utilizando las especificaciones mencionadas en las normas legales del MTC para el

diseño de puentes.

Objetivos Específicos.

Elaborar un material de consulta que sirva al lector para conocer acerca del

Análisis y diseño de subestructuras para puentes más usuales en nuestro país.

Aplicación de las especificaciones referidas en la norma para el diseño de

puentes.

En base a todas las variables que intervienen en el análisis y diseño estructural

de puentes mostrar cómo deben ser consideradas según las normas y la forma

en que estas afectan a la subestructura.

5

Page 6: Puentes

Marco Teórico

Los Puentes

Parte teórica

I. Definición de los puentes.

Estructura construida con el fin de permitir a una vía de comunicación cruzar un

cauce (río, barranco, etcétera) o bien atravesar otra vía de comunicación, sin

que existan problemas de mezcla de los tráficos de ambas. En su construcción,

se deben cuidar muchos e importantes aspectos, tales como: estabilidad,

resistencia al desplazamiento y a la rotura, etcétera.

Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos,

valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o

carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros, animales y mercancías.

La infraestructura de un puente está formada por los estribos o pilares

extremos, las pilas o apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de

ambos. La superestructura consiste en el tablero o parte que soporta

directamente las cargas y las armaduras, constituidas por vigas, cables, o

bóvedas y arcos que transmiten las cargas del tablero a las pilas y los estribos.

Para designar su función se dirá: puente para carretera, puente para ferrocarril,

puente móvil

La palabra viaducto se reserva para los puentes largos, con frecuencia de claros

prolongados, y altura constante.

Un puente se divide en tramos, separados por las pilas y que terminan en los

estribos.

Un puente es una estructura destinada a salvar obstáculos naturales, como ríos,

valles, lagos o brazos de mar; y obstáculos artificiales, como vías férreas o

carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros, animales y mercancías.

6

Page 7: Puentes

II. Características de los Puentes.

a. Sistema de Superestructura. Comprende todos los elementos del puente

que están por encima de los apoyos.

1.- Losa de Calzada. Son de concreto armado, pueden ser también de

planchas de acero o de entablado de madera.

2.- Miembros Principales. Distribuyen longitudinalmente las cargas rodantes

a los apoyos a través de la losa de calzada, pueden ser de vigas de acero, de

concreto normal o pre/postensadas, cerchas, etc.

3.- Miembros Secundarios. Son los separadores o arriostramientos de los

miembros principales, evitan las deformaciones transversales y contribuyen

en la distribución de las cargas a los miembros principales.

4.- Carpeta de rodamiento. Pueden ser de asfalto o de concreto.

5.- Iluminación y Señalamiento, Defensas y Sistema de Drenaje.

b. Sistema de Infraestructura. Elementos del puente requeridos para apoyar la

superestructura y trasmitir sus cargas al suelo.

1.- Estribos. Apoyos extremos del puente. Son los elementos que soportan

verticalmente las reacciones de la superestructura y horizontalmente el

empuje de tierra proveniente del terraplén de acceso.

2.- Pilas. Son las estructuras que sirven de apoyos intermedios del puente

cuando este es continuo o tiene varias luces.

3.- Aparatos de Apoyo. Sistemas mecánicos que trasmiten las cargas de la

superestructura a la infraestructura. Pueden ser fijos o móviles según

su función.

4.- Muros Laterales. Tienen la función de proteger los terraplenes en los

accesos.

5.- Losas de Acceso. Sirven de transición entre el puente y el terraplén de la

vía y tienen la función de suavizar los posibles asentamientos diferenciales

originados en el relleno del acceso.

7

Page 8: Puentes

III. Tipos de Puentes.

a. Puentes de viga.

Están formados fundamentalmente por elementos horizontales que se

apoyan en sus extremos sobre soportes o pilares. Mientras que la fuerza que

se transmite a través de los pilares es vertical y hacia abajo y, por lo tanto,

éstos se ven sometidos a esfuerzos de compresión, las vigas o elementos

horizontales tienden a flexionarse como consecuencia de las cargas que

soportan. El esfuerzo de flexión supone una compresión en la zona superior

de las vigas y una tracción en la inferior.

1. Ventajas y Desventajas.

• Este puente se puede adaptar muy bien a distintas solicitaciones.

Puede ser adecuada para puentes vehiculares.

• El precio del acero ha aumentado mucho durante los últimos años en

el mercado internacional.

• Su luz queda limitada a la largada de las vigas metálicas a menos que

se suelden varias.

• Su construcción es sencilla y rápida, salvo si es preciso soldar en obra.

• Es necesario realizar un mantenimiento continuado de las vigas

metálicas del puente para evitar la Corrosión de los elementos.

También es necesario el mantenimiento sobre la plataforma, si ésta es

de madera, aplicando, regularmente, una capa protectora para evitar

la degradación del material.

b. Puentes de arco.

Están constituidos básicamente por una sección curvada hacia arriba que se

apoya en unos soportes o estribos y que abarca una luz o espacio vacío. En

ciertas ocasiones el arco es el que soporta el tablero (arco bajo tablero) del

puente sobre el que se circula, mediante una serie de soportes auxiliares,

mientras que en otras de él es del que pende el tablero (arco sobre tablero)

mediante la utilización de tirantes. La sección curvada del puente está

siempre sometida a esfuerzos de compresión, igual que los soportes, tanto

8

Page 9: Puentes

del arco como los auxiliares que sustentan el tablero. Los tirantes soportan

esfuerzos de tracción.

1. Ventajas y Desventajas.

• Permiten utilizar materiales simples, como piedra y similares,

cemento, materiales de relleno, hormigón en masa (no armado),

ladrillo, etc.

• Son adecuados en sitios capaces de proporcionar una buena

resistencia al empuje horizontal.

• Se pueden utilizar para salvar grandes distancias construyéndolos con

una serie de arcos sucesivos.

• La piedra y muchos materiales similares son fuertes en esfuerzos de

compresión, pero poco resistentes a esfuerzos de tracción, por lo que

por eso, muchos puentes en arco, están diseñados para trabajar a

compresión.

c. Puentes colgantes.

Están formados por un tablero por el que se circula, que pende, mediante un

gran número de tirantes, de dos grandes cables que forman

sendas catenarias y que están anclados en los extremos del puente y sujetos

por grandes torres de hormigón o acero. Con excepción de las torres o

pilares que soportan los grandes cables portantes y que están sometidos a

esfuerzos de compresión, los demás elementos del puente, es decir, cables y

tirantes, están sometidos a esfuerzos de tracción.

1. Ventajas y Desventajas.

• El vano central puede ser muy largo en relación a la cantidad de

material empleado.

• Pueden tener la plataforma a gran altura permitiendo el paso de

barcos muy altos.

• Puede flexionar bajo vientos severos y terremotos (un puente más

rígido debería ser más fuerte).

9

Page 10: Puentes

• En condiciones de fuertes vientos o turbulencias se hace intransitable

por falta de rigidez.

• Bajo grandes cargas de viento, las torres ejercen un gran momento

(fuerza en sentido curvo) en el suelo, y requieren una gran

cimentación cuando se trabaja en suelos débiles, lo que resulta caro.

IV. Función.

a. Compresión.

El cordón superior de un puente es el miembro de compresión. La

compresión es una fuerza de empuje y tiende a acortar la cuerda superior

debido a esta fuerza. Los haces o cables deben estar diseñados para soportar

esta fuerza de empuje o el cordón superior se deformará.

b. Carga.

Un cordón superior de un puente es más grande que cualquier otro

elemento de refuerzo, excepto que el cordón inferior. La adición de un

sistema de entramado a lo largo de los lados de un puente con una cuerda

superior permite que cada sección del puente lleve una carga uniaxial. La

carga o peso pone más tensión en las armaduras del puente y un

cizallamiento es posible. El cordón superior compensa la carga axial sobre

cada sección del puente. Los puentes hechos con vigas de acero tienen

placas adicionales instaladas a lo largo de la cuerda superior para reforzar

esta parte de la armadura.

c. Estabilidad.

El cordón superior sostiene el sistema de vigas juntos en un puente. Éste

estabiliza el puente. Sin la cuerda superior, las redes del sistema de

entramado pueden balancearse de un lado a otro. Un sistema de entramado

más estable aumenta la resistencia del puente. Los puentes más fuertes

pueden llevar cargas más pesadas.

d. Resistencia.

10

Page 11: Puentes

Una cuerda superior está ligada al resto del sistema de entramado con

cartelas. Una cartela es una placa de metal que se usa para conectar a los

miembros de intersección. Estas cartelas permiten que la cuerda superior

fortalezca el resto del puente. Al atar la cuerda superior a todos los demás

miembros, el sistema de montaje o cercha se convierte en una unidad y el

puente en su conjunto es más fuerte.

V. Materiales.

Para la construcción de estos puentes se emplean materiales que les

proporcionen mayor fuerza.

a. Piedra artificial y ladrillo.

Históricamente, los puentes de piedra han demostrado ser unos de los más

fuertes y duraderos de todos los puentes, pero el corte y procesamiento de

la piedra necesaria también los convierte en los más caros de construir. Por

lo tanto, la piedra está siendo sustituida por una réplica artificial de la

piedra. Una vez más, debido a las limitaciones de costo, su uso se limita a la

superficie para los toques estéticos finales, y el ladrillo a menudo reemplaza

a la piedra donde las estructuras circundantes también usan

predominantemente este material.

b. Hormigón.

A pesar de verse suave y sin brillo en la superficie, el hormigón se ha

convertido en el material de construcción preferido para casi todas las

estructuras del mundo, y los puentes no son una excepción. La capacidad de

verter el hormigón en cualquier forma o tamaño lo hace ideal para la

construcción de puentes, ya que no necesita de un corte o moldeo. Para

añadirle más fuerza, el hormigón es a menudo previamente comprimido y

reforzado con acero. En la superficie, el hormigón es propenso a la corrosión

por el agua salada y los contaminantes en el aire como el dióxido de carbono

y dióxido de azufre. Esto se remedia usando otros materiales para cubrir la

superficie.

11

Page 12: Puentes

c. Acero.

Aparte de ser utilizado para reforzar el hormigón, el acero es también muy

utilizado como un material de construcción primario para puentes. En los

cables para los puentes colgantes que se elevan suspendidos, es el principal

material utilizado. Las resistencias a la compresión y a la tracción del acero

son de 10 a 100 veces el promedio del hormigón, respectivamente,

permitiendo que largos tramos de puentes reciban apoyo de un menor

número de columnas. Además, siendo un metal, el acero tiene una

ductilidad, o capacidad de doblarse, estirarse o deformarse sin romperse,

mucho mayor al hormigón. Sin embargo, la corrosión es una preocupación

importante, y requiere un revestimiento de aleación para protegerlo de los

elementos.

d. Aluminio.

Aunque no es tan fuerte como el acero, el aluminio o una de sus aleaciones

reforzadas se utilizan como un sustituto para los puentes que no requieren

la resistencia del acero. También es resistente a la corrosión y más atractivo

estéticamente. Las hojas de aluminio son a veces utilizadas como material

para la superficie de los puentes construidos con otros materiales, como se

menciona en el artículo "Influencia de los materiales de construcción de

puentes".

Dependiendo el uso que se les dé, algunos de ellos reciben nombres

particulares, como acueductos, cuando se emplean para la conducción del

agua, viaductos, si soportan el paso de carreteras y vías férreas, y pasarelas,

están destinados exclusivamente a la circulación de personas.

Las características de los puentes están ligadas a las de los materiales con los

que se construyen:

12

Page 13: Puentes

Los puentes de madera aunque son rápidos de construir y de bajo coste, son

poco resistentes y duraderos, ya que son muy sensibles a los agentes

atmosféricos, como la lluvia y el viento, por lo que requieren un

mantenimiento continuado y costoso. Su bajo coste (debido a la abundancia

de madera, sobre todo en la antigüedad) y la facilidad para labrar la madera

pueden explicar que los primeros puentes construidos fueran de madera.

Los puentes de piedra de los que los romanos fueron grandes constructores,

son tremendamente resistentes, compactos y duraderos, aunque en la

actualidad su construcción es muy costosa. Los cuidados necesarios para su

mantenimiento son escasos, ya que resisten muy bien los agentes climáticos.

Desde el hombre consiguió dominar la técnica del arco este tipo de puentes

dominó durante siglos. Sólo la revolución industrial con las nacientes

técnicas de construcción con hierro pudo amortiguar este dominio.

Los puentes metálicos son muy versátiles, permiten diseños de grandes

luces, se construyen con rapidez, pero son caros de construir y además están

sometidos a la acción corrosiva, tanto de los agentes atmosféricos como de

los gases y humos de las fábricas y ciudades, lo que supone un

mantenimiento caro. El primer puente metálico fue construido en hierro en

Coolbrookdale (Inglaterra)

Los puentes de hormigón armado son de montaje rápido, ya que admiten en

muchas ocasiones elementos prefabricados, son resistentes, permiten

superar luces mayores que los puentes de piedra, aunque menores que los

de hierro, y tienen unos gastos de mantenimiento muy escasos, ya que son

muy resistentes a la acción de los agentes atmosféricos.

VI. Etapas para la elaboración del Proyecto.

a. Inspección Ocular.

Es la visita al sitio de la obra con especialistas en vialidad, geotecnia e

hidráulica para así obtener una imagen visual del sitio y sus características.

Esta visita permitirá tomar las primeras decisiones sobre el tipo de puente

13

Page 14: Puentes

más conveniente a ante-proyectar. El informe se debe acompañar de un

reporte fotográfico de la zona.

b. Anteproyecto.

Para la elaboración del anteproyecto se debe tener: El Estudio Preliminar tanta

de geotecnia para poder tomar la decisión sobre el tipo de fundaciones, como

Hidráulico para establecer luz mínima, niveles de socavación, etc.

Una investigación de tipo económico, para establecer los costos primarios de

las alternativas propuestas, así como la comparación económica de los mismos

Basado en estas premisas es posible seleccionar los tipos de estructuras

posibles que deberán anteproyectarse,

Ello implica paralelamente la realización del pre-cálculo estructural de las

alternativas.

c. Proyecto Definitivo.

A partir de la etapa anterior la cual ha permitido la selección final de la

estructura que en definitiva se realizará, se puede proceder a la elaboración de

los cálculos definitivos y sus correspondientes planos de detalles. Los cómputos

métricos servirán para la evaluación final del costo del puente. El método de

Construcción y Erección servirá de guía al constructor y al inspector de la obra

para una mejor ejecución de la misma.

14

Page 15: Puentes

Parte Práctica

Puentes Visitados

A. Puente Parco – Catac.

1. Ubicación.

Se encuentra ubicado en el distrito de Catac, que es uno de los once que

conforman la provincia de Recuay, ubicada en el Departamento de Ancash,

tiene una superficie de 1.018km² y una elevación de 3.566 m y se encuentra

aproximadamente a 33 km de la provincia de Huaraz.

15

PUENTE PARCO

Page 16: Puentes

2. Capacidad: 37 tn.

3. Longitud : 86.21m.

4. Descripción.

El puente Parco está hecho con una losa de concreto , posee un punto fijo y

un ponto móvil en sus apoyos, además de ser una estructura metálica

empernada con el propósito de unir cada una de las diagonales que

conforman la estructura del puente, constituida también con cartelas y

barrotes. Este puente se caracteriza por ser uno de los puentes más largos

de callejón Huaylas con una longitud de 86.21 m. El puente es de tipo

braguero, siendo un puente de tipo isostático ya que posee 3 reacciones.

También se pudo apreciar el sistema aporticado, finalmente observamos

que el puente es pavimento semi- rígido.

16

Page 17: Puentes

B. Puente Cómpina – Ticapampa.

1. Ubicación:

Se encuentra ubicado al sur de la provincia de Huaraz en Ticapampa uno de

los distritos de la provincia de Recuay, y se encuentra a 3300 msnm. En 'la

sierra más hermosa de Sudamérica'. Aproximadamente Está a 25 km de la

provincia de Huaraz.

2. Descripción.

Dentro del concreto para que quede bien sujeto o simplemente pequeñas

pastillas, son una especie de cuadraditos que se le suelda dándole forma,

como si fuera pernos, para que lo ancle constante en todo apoyo de todo el

peralte.

Tiene que suceder toda la carga, primero la de los cables pero la sujeción no

es hacia dentro de presión hacia abajo, la sujeción es que no levante que

quiere decir eso que los 3 los 4 apoyos que se tiene que ser capaces de

resistir la carga viva de que va a pasar por ahí y aparte de la muerta, aunque

la muerta no es mucha.

17

Page 18: Puentes

¿Ahora cómo es que sé, cuanta carga viva puede ser? Midan el ancho y

miden su longitud del puente y lo multiplican por 500k/m2 eso es uno de los

criterios básicos de como diseñar un puente peatonal que pueda sostenerse

Entonces imaginémonos ¿cuantos metros tiene de longitud? se dio 110

pasos una persona de 1.74 de pasos largos se multiplica por 0.80 es casi 80

metros suponiendo que sea así, pero el paso normal es de 60,61,32 cm,

digamos que es 80m por 2m de ancho lo cual es 160km2 por 500k/m2 que

es 8 toneladas, entonces la base debe tener por lo menos 8tn de peso lo cual

se reparte en 4tn cada uno, porque eso es solo la carga de servicio, la carga

de diseño es mucho más.

Un solo cable va del principio al final entonces si jalas el cable allá, en el

principio este se tensa, que quiere decir eso que si tu caminas del fondo

hacia el principio ahí se va tensar y si llegas allá ahí se va tensar.

18

Page 19: Puentes

C. Puente Tacllan

1. Ubicación.

2. Descripción.

El pueblo de Tacllan Alto se localiza en el distrito de Huaraz, perteneciente a

la provincia de Huaraz del departamento de Ancash, Perú.

El puente colgante de Tacllan lo encontramos en un mal estado ya que no se

pudo dar el acceso para analizarlo más detalladamente, como los demás

19

Page 20: Puentes

puentes anteriormente Dentro del concreto para que quede bien sujeto o

simplemente pequeñas pastillas, son una especie de cuadraditos que se le

suelda dándole forma, como si fuera pernos, para que lo ancle constante en

todo apoyo de todo el peralte.

¿Ahora cómo es que sé, cuanta carga viva puede ser? Midan el ancho y

miden su longitud del puente y lo multiplican por 250k/m2 eso es uno de los

criterios básicos de como diseñar un puente peatonal que pueda sostenerse

Entonces imaginémonos ¿cuantos metros tiene de longitud? se dio 90 pasos

una persona de 1.70 de pasos largos se multiplica por 0.80 es casi 72 metros

suponiendo que sea así, pero el paso normal es de 60,61,32 cm, digamos

que es 72m por 2m de ancho lo cual es 144km2 por 250k/m2 que es 5

toneladas, entonces la base debe tener por lo menos 3tn de peso lo cual se

reparte en 1.5tn cada uno, porque eso es solo la carga de servicio, la carga

de diseño es mucho más. Además los cables no estaban bien tensionados ya

que no estaba en constante mantenimiento ya que este tipo de puentes son

abandonados ya que no soportan muchas cargas.

Un solo cable va del principio al final entonces si jalas el cable allá, en el

principio este se tensa, que quiere decir eso que si tu caminas del fondo

hacia el principio ahí se va tensar y si llegas allá ahí se va tensar.

20

Page 21: Puentes

D. Puente Raymondi.

1. Ubicación.

El puente Raymondi se encuentra ubicado en la provincia de Huaraz –

región Áncash a una altitud de 3052 m.s.n.m, se encuentra a 1 km de la

plaza de armas de Huaraz, siendo uno de los puentes más resaltantes de

la ciudad.

2. D

escripción.

El puente cuenta, 490 toneladas de fierro en una longitud de 90 metros

sobre el rio Santa, uniendo directamente a la ciudad de Huaraz con la

carretera Casma-Huaraz, ubicada en la Cordillera Negra y tiene una

resistencia de 50 toneladas de peso por recorrido de vehículos de carga

pesada.

La obra cuenta con el financiada del Gobierno Regional de Ancash con un

monto de inversión de 15 millones 516 mil 695 nuevos soles para beneficiar

a las provincias de la costa y sierra de nuestra región Ancash.

Los detalles técnicos de la obra incluyen una superestructura de arcos

metálicos unidos por vigas transversales, además de tensores Dywidag a los

extremos y péndolas de alta resistencia a los largo del recorrido, veredas

21

Page 22: Puentes

peatonales a ambos lados con barandas de protección, muretes de barrera

vehicular de concreto armado y sistemas de iluminación ornamental tanto

en los arranques del arco así como a lo largo del mismo.

22

Page 23: Puentes

E. Puente Jangas

1. Ubicación:

Se encuentra ubicado en el distrito de Jangas uno de los distritos de la

provincia capital Huaraz, y se encuentra a 2, 825 m.s.n.m. a

aproximadamente 20 km de la provincia de Huaraz por la carretera central

Conococha – Caraz.

PUENTE JANGAS

2. Capacidad: 36 tn.

3. Longitud : 70 m

4. Descripción.

El puente Jangas se caracteriza por de ser concreto armado y ser uno de los

puentes más largos de callejón Huaylas con una longitud de 70 m y cuenta

23

Page 24: Puentes

con los tableros, vigas, losas, la vigas del puente se encuentran

aproximadamente a 7m por separados distribuida mente, cuenta con dos

apoyos, los cuales lo hacen más resistentes debido al tráfico vehicular del

callejón, también se pudo apreciar el sistema aporticado, finalmente

observamos que el puente es pavimento semi- rígido.

Conclusiones

Como se ha podido apreciar, los puentes son estructuras que pueden cambiar la vida

de los seres humanos, pues significan más que el acceso a un territorio inicialmente

dividido por características geográficas, sino que representan una serie de

24

Page 25: Puentes

oportunidades para las sociedades involucradas, ya sea en el ámbito social, cultural y

económico.

Es por eso que la fabricación de puentes se torna tan importante, y en particular en el

caso de la sierra del Perú, donde existen abundantes desniveles territoriales y

características geográficas que pueden dividir y aislar pueblos enteros.

Esto muestra que las ventajas superan significativamente a las desventajas,

convirtiendo la construcción de puentes en una inversión rentable y de gran beneficio

para las comunidades involucradas, ya sea como parte del plan de gobierno brindando

inclusión a pueblos o en el ámbito de empresas particulares acortando trechos para

agilizar su recorrido de producción.

Finalmente en la realización del proyecto impulsado por la catedra de mecánica

aplicada, logramos alcanzar los objetivos propuestos desde sus inicios, adquiriendo

experiencia durante el tiempo que llevo a cabo, desde la planeación, la revisión de

conceptos y conocimientos obtenidos en campo, partiendo desde las estructuras

usadas en la ingeniería llamadas armaduras, las cuales son aplicadas especialmente

para el diseño y construcción de puentes y edificios. El estudio de estas fue la principal

base teórica para la ejecución de nuestro trabajo.

25

Page 26: Puentes

Anexos

IMAGEN N° 1 “Observamos que cuando pasa un tráiler el puente soporta todo su peso ya que tiene un lado móvil y un lado fijo, que hace que las cargas se distribuyan respectivamente”

IMAGEN N° 2"Vista panorámica del puente de Catac y la explicación del Ingeniero Gonzalo"

26

Page 27: Puentes

IMAGEN N° 3"El lado móvil del puente"

IMAGEN N° 4"Puente Compina en Ticapampa, puente peatonal de la ciudad de hace muchos años"

27

Page 28: Puentes

IMAGEN N° 5 "Rotula del Puente Compina que cumple la funcion de estabilizar con cada carga que pasa"

28

Page 29: Puentes

IMAGEN N° 6 "Entrada del Puente Compina"

IMAGEN N° 7 "Parte base del Puente Compina muy detereorda por la falta de mantenimiento"

29

Page 30: Puentes

IMAGEN N° 8 "Tablas y demás muy descastadas por la falta de mantenimiento ya que estos puentes la mayoría son abandonados"

IMAGEN N° 9 "Pilares del puente que sirven para tensar el puente"

30

Page 31: Puentes

IMAGEN N° 10 "Vista del puente de Tacllan"

IMAGEN N° 11 "Vista completa del Puente"

31

Page 32: Puentes

IMAGEN N° 12 "Entrada del Puente de Tacllan"

32

Page 33: Puentes

IMAGEN N° 13 "Parte debajo del Puente que se encuentra muy deteriorada por la falta de mantenimiento"

33

Page 34: Puentes

IMAGEN N° 14 "Puente Raymondi Vista general"

34

Page 35: Puentes

IMAGEN N° 15 "Parte Móvil del puente"

IMAGEN N° 16 "Descripcion del puente"

35

Page 36: Puentes

IMAGEN N° 17 "Vista general del Puente de Jangas"

IMAGEN N° 18 "Entrada del Puente Jangas"

36