Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de...

66

Transcript of Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de...

Page 1: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir
Page 2: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

Puentes para Crecer Responsable: Dra. Ileana Seda Santana

Coordinadora general: Dra. Nidia Flores Montañez Coordinadora administrativa: C. Macaria Ofelia Sánchez Cuello

Puentes para Crecer tiene como objetivo incidir en el desarrollo, cuidado y bienestar de niños y niñas en la primera infancia, ofrece apoyos a cuatro comunidades urbano populares a través de los siguientes sub-programas: Promoción de habilidades de comunicación social en niños preescolares Responsable: Dra. Lizbeth O. Vega Pérez Programa de Formación de Educadoras Responsable: Mtra. Roxanna Pastor Fasquelle Formando Lazos en la Comunidad Escolar Responsables: Mtro. Andrés Díaz Baños Dra. Nidia Flores Montañez Dra. Iliana Guadalupe Ramos Prado La sala de los Libros Mágicos Responsable: Dra. Ileana Seda Santana

Mamás y Papás en acción Responsable: Lic. Roberta L. Flores Ángeles

Puentes para crecer agradece el apoyo de: • La Fundación Bernard van Leer de la Haya, Holanda, por los fondos donados a la Facultad de

Psicología de la UNAM para el desarrollo del mismo. • La Facultad de Psicología de la UNAM, por su contribución de personal académico,

infraestructura y en la administración de los fondos. • El Dr. Javier Nieto Gutiérrez director la Facultad de Psicología. • La Dra. Lucy María Reidl Martínez quien durante su gestión como directora de la Facultad de

Psicología apoyó el inicio de este programa. • Los espacios educativos y de servicio que fueron sede de los sub-programas.

_____________________________

Diseño de Portada: Mayrení Senior Seda Responsable de Edición: Ma. Elena Gómez Rosales

Page 3: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

1

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

“Programa de habilidades de autocontrol en

niños preescolares:

Elaborado por:

Mtra. Ma. Fernanda Poncelis Raygoza

Dra. Lizbeth O. Vega Pérez

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Page 4: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

2

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Page 5: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

1

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

INDICE

Pág.

Los niños aprenden lo que viven .......................................................... 3

El juego, el autocontrol y la interacción

entre pares en los niños preescolares ................................................ 5

“Programa de habilidades de

autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta

de convivir con mis compañeros” .......................................................... 11

Sesión 1: Introducción ............................................................................. 17

Sesión 2: ¿Qué es lo que siento? .......................................................... 20

Sesión 3: ¿Cómo siento y cuándo lo siento? ..................................... 25

Sesión 4: ¿Cómo expreso lo que pienso y siento? ............................ 28

Sesión 5: Soy importante ....................................................................... 31

Sesión 6: El respeto – primera parte .................................................. 33

Sesión 7: El respeto – segunda parte .................................................. 36

Sesión 8: ¿Qué hago cuando las

cosas no son como yo quiero?................................................................. 40

Sesión 9: ¿Qué hacer cuando me enojo? ............................................ 43

Sesión 10: Aceptar consecuencias ....................................................... 47

Sesión 11: Solución de conflictos ......................................................... 50

Bibliografía .................................................................................................. 59

Page 6: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

2

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Page 7: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

3

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Los niños aprenden lo que viven.

Si los niños viven con la crítica, aprenden a condenar. Si los niños viven con hostilidad, aprenden a pelear. Si los niños viven con miedo, aprenden a ser aprensivos. Si los niños viven con lástima, aprenden a compadecerse a sí mismos. Si los niños viven con ridiculez, aprender a ser tímidos. Si los niños viven con celos, aprenden qué es la envidia. Si los niños viven con vergüenza, aprenden a sentirse culpables. Pero, si los niños viven con tolerancia, aprenden a ser pacientes. Si los niños viven con estímulos, aprenden a ser confiados. Si los niños viven con elogios, aprenden a apreciar. Si los niños viven con aprobación, aprenden a quererse a sí mismos. Si los niños viven con aceptación, aprenden a encontrar amor en el mundo. Si los niños viven con reconocimiento, aprenden a tener un objetivo. Si los niños viven compartiendo, aprenden a ser generosos. Si los niños viven con honestidad y equidad, aprenden qué es la verdad y la justicia. Si los niños viven con seguridad, aprenden a tener fe en sí mismos y en quienes los rodean. Si los niños viven en la amistad, aprenden que el mundo es un bello lugar para vivir. Si los niños viven con serenidad, aprenden a tener paz espiritual.

Dorothy L. Nolte

Page 8: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

4

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Page 9: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

5

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

El juego, el autocontrol y la interacción entre pares en los niños preescolares

Las experiencias de amistad pueden contribuir a la competencia social de dos maneras.

Primero, proporcionan oportunidades exclusivas para llegar a dominar ciertas

habilidades sociales. Segundo, la retroalimentación que recibe el niño a través de las

interacciones con amigos puede jugar un rol en la formación de las diferencias

individuales en la competencia social. Cuando se reacciona positivamente a los intentos

del niño por desarrollar una nueva habilidad social, esta habilidad es reforzada, sin

embargo, cuando los esfuerzos evocan una retroalimentación negativa de los amigos, el

desarrollo de esta nueva habilidad es frágil (Goldstein y cols. 2004).

La interacción con los pares proporciona oportunidades en el aprendizaje social distinto a

las oportunidades que se dan con los adultos. A través de la interacción con los pares, los

niños desarrollan habilidades sociales basadas en la reciprocidad. Los pares también

proporcionan una base de comparación, así, ayudan en el desarrollo de él mismo con los

demás (Asher y cols, 1982, citado en Schmidt y cols, 2002).

Rodero (2004) propone que dado que la actividad lúdica para las niñas y niños es algo

absolutamente serio, en la que implican toda su persona, es frecuente que en el tiempo

dedicado al juego en el aula, surjan problemas, que se pueden abordar para profundizar

en la construcción de actitudes personales y de grupo. Entre los conflictos más frecuentes

están:

Problemas relacionados con la participación en el juego: niños que no quieren

jugar, que quieren y otros no les dejan, o incluso falta de acuerdo sobre a qué

juego jugar.

Problemas relacionados con los objetos de juego: Juguetes rotos, insuficiente

número de elementos para todos los jugadores, compartir ciertos juguetes, turnos

en el uso de un juguete.

Problemas de funcionamiento del juego: el juego resulta aburrido, no lo juegan

“bien”, no se siguen las instrucciones por parte del grupo o de algunos

participantes, el juego no funciona en el contexto.

Interferencias ajenas al juego: insultos y/o peleas entre los niños o niñas

participantes, interrupciones de otros miembros del grupo que no están jugando o

incompatibilidad con otras actividades simultáneas en el aula.

Page 10: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

6

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

La experiencia de socialización en la educación preescolar, significa para los pequeños

iniciarse en la formación de dos rasgos constitutivos de identidad que no estaban

presentes en su vida familiar: su papel como alumno, es decir, como quien participa para

aprender de una actividad sistemática, sujeta a formas de organización y reglas

impersonales que establecen nuevas formas de comportamiento; y como miembro de un

grupo de pares, que tienen estatus equivalente pero que son diferentes entre sí, sin un

vínculo previo y al que une la experiencia común del proceso educativo y la relación

compartida con otros adultos, entre quienes la educadora representa una nueva figura de

gran influencia para los niños. La integración a este nuevo ambiente que es la escuela,

implica también la capacidad de autorregulación de los estados emocionales y su

expresión (Secretaría de Educación Pública, 2003).

En los primeros años de vida los niños comienzan a manejar sus impulsos, deseos y

emociones. Aunque los preescolares no tienen un completo autocontrol, ellos comienzan

a ser capaces de regular sus conductas, manejar sus emociones y enfocar su atención a

alcanzar ciertas metas. Para los niños pequeños, el autocontrol es un reflejo de empezar a

ser grande y competente, y durante los años preescolares los niños adquieren mayores

capacidades psicológicas para el autocontrol, que incluyen la habilidad de recordar y

aplicar estándares de conducta, automonitorearse y autocorregirse (Thompson, 2002).

Normalmente, durante los años preescolares y la escuela primaria los niños aprenden

cuándo hablar y cuándo mantenerse callados, cuándo correr y cuándo sentarse, etc. Es

importante para los niños aprender lecciones de comportamiento durante la niñez, por

ejemplo, no pegarle a otros niños o no hacer berrinches cuando no logran lo que quieren.

El autocontrol es una destreza que le permite al niño suprimir comportamientos

indeseables, inapropiados y actuar de maneras socialmente aceptables. Le permite

“decidir” cómo actuar y escoger un buen curso de acción, a través de desarrollar esta

destreza (Eckman, 2004).

Los años preescolares son la etapa principal en la que los niños adquieren autocontrol, la

capacidad de reconocer y regular sus propias emociones y conductas. Cuando llegan al

preescolar, la mayoría de los niños han adquirido suficiente lenguaje para comenzar a

usar las destrezas de hablar y escuchar con el fin de resolver problemas sociales. Sin

embargo, es en los años preescolares cuando el comportamiento de los niños tiende a ser

más agresivo. (Head Start, 2004).

Page 11: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

7

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Bronson (2000) propone que en cuanto a su conducta socio-emocional, los niños

preescolares son capaces de:

Controlar sus emociones, apoyados por reglas, y evitando comportamientos

prohibidos.

Usar el lenguaje para regular su propia conducta e influir en otros.

Tener más interés en sus compañeros y en la aceptación de ellos, siendo aptos de

regularse en la relación con otros.

Tener una interacción cooperativa con sus compañeros.

Aprender estrategias más efectivas de interacción.

Participar en el juego dramático con roles y reglas.

La habilidad de los niños para expresar sus emociones es un parámetro para la

interacción social. La razón es que la experiencia y la expresión de las emociones afectan

la conducta de los niños, la cual proporciona información de sus compañeros, lo que los

lleva a aceptar o rechazar futuras interacciones con cierto niño en particular.(Denham,

1998, citado en Ashiabi, 2000).

Es importante que los niños entiendan las emociones de sus compañeros de juego porque

les permite percibir la función comunicativa de sus emociones y de lo que otras personas

sienten (Ashiabi, 2000).

Es importante que el niño conozca y exprese sus emociones, pues siempre estará expuesto

a que las cosas no se hagan como él lo desea o que tenga que hacer cosas que a él no le

parezcan. Por otra parte también es necesario que el niño aprenda a solucionar los

conflictos que se le presentan de una manera independiente, para lo que necesita

aprender una gama de estrategias.

El conflicto es una parte normal del desarrollo social, y cuando dos niños tienen

diferentes deseos o necesidades, es importante que los niños las identifiquen y alentarlos a

que negocien el conflicto.

La literatura indica que los conflictos entre niños no llevan de manera natural a la

violencia. En realidad esto pasa cuando no son capaces de resolver sus propios conflictos

y cuando no son apoyados en sus esfuerzos por solucionarlos. Una conducta adecuada

para la resolución de conflictos implica la buena disposición y la habilidad de coordinar

el propio punto de vista con el de otros y mientras los conflictos entre pares

Page 12: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

8

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

proporcionan una oportunidad natural para que el niño desarrolle estas habilidades, los

maestros pueden proporcionar tanto apoyo como los niños lo necesiten (Chen, 2003).

Un comportamiento adecuado en la solución de conflictos involucra una orientación

social, más que egocéntrica, un esfuerzo y una habilidad de establecer el balance entre los

propios intereses con los de los demás, la habilidad de descubrir las normas sociales más

importantes y los intereses de otros, evaluar adecuadamente las situaciones sociales y

tomar la decisión más adecuada. Estas conductas incluyen el uso de razonar, pedir

explicaciones y justificaciones, ofrecer alternativas, la buena voluntad de comprometerse

y arreglar la situación y en general, el uso de actitudes conciliatorias tales como pedir

disculpas y compartir (Chen, 2003).

Las diferentes estrategias que utilizan los niños para resolver sus conflictos con los iguales

se han clasificado en los siguientes tipos (López y cols, 1999):

- Las estrategias positivas o competentes son aquellas formas de actuar en las que el

niño afronta la situación sin violar los derechos de los otros, buscando el acuerdo entre

los participantes mediante el diálogo y la negociación (por ejemplo, hacer invitaciones,

escuchar, elogiar, dialogar, sugerir, etc.)

- Las estrategias agresivas son formas de actuar del niño que violan los derechos de

los otros, originándoles algún tipo de daño y agravando el conflicto social (por ejemplo,

insultar, amenazar, intimidar, etc.)

- Las estrategias pasivas se basan en la inhibición del niño ante la situación; el niño

no afronta el problema e intenta soslayar el conflicto huyendo de él o esperando que otros

lo resuelvan. El niño/a que utiliza estas estrategias carece de recursos cognitivos,

afectivos y/o conductuales para solucionar el conflicto (por ejemplo, huir de la situación

guardar silencio, llorar de impotencia, etc.)

- Las estrategias basadas en recurrir a la autoridad son formas de actuar en las que

el niño no afronta directamente la situación, sino que recurre a los adultos (padres,

maestros, hermanos mayores, etc.) para que le solucionen el problema. El niño busca la

intervención de la autoridad porque carece de recursos eficaces para solucionar él mismo

el conflicto.

Page 13: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

9

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

La etapa preescolar es un momento apropiado de desarrollo para que los niños aprendan

las habilidades sociales necesarias para su posterior ajuste social. Algunas de éstas

incluyen la toma de turnos, compartir, ayudar, escuchar, expresar verbalmente los

sentimientos, establecimiento del autocontrol y control de tendencias agresivas. Estas

competencias pueden ser enseñadas a través de actividades creativas que ayuden a los

niños a identificar varias habilidades sociales y entender por qué son necesarias dichas

habilidades. Los maestros también necesitan demostrar la habilidad a través del

modelamiento y juego de roles y proporcionar oportunidades para los niños de practicar

y recibir retroalimentación (Jonhson y cols., 2000).

Existen dos tipos de estrategias para la solución de conflictos que surgen de la literatura

relacionada a cómo los maestros intervienen en los conflictos con los niños: terminarlos y

mediarlos. Las estrategias de terminarlos están enfocadas al control externo de las

situaciones conflictivas a través de decir o dirigir al niño sobre qué debe hacer, separar

físicamente a los niños, y retirarles el recurso o material por el que entraron en conflicto.

Los maestros actúan como jueces o árbitros, generando soluciones a los conflictos de los

niños sin involucrarlos en el desarrollo de la solución.

Por otra parte, las estrategias de mediación pueden variar en el alcance de la dirección de

los maestros según las alternativas que presenten, y en las que generalmente los maestros

ayudan al niño a identificar el problema, organizar sus sentimientos, generar posibles

soluciones e implementar soluciones de mutuo acuerdo. Los maestros actúan como

facilitadores, asistiendo directa o indirectamente al niño respecto a las decisión de sus

soluciones (Chen, 2003).

Los maestros pueden ayudar a los niños a manejar su enojo guiándolos en el

entendimiento y manejo de su emoción. Algunas actividades incluirían: crear un clima

emocional seguro, modelar un manejo responsable del enojo, ayudar a los niños a

desarrollar habilidades de autocontrol, motivar a los niños a nombrar su sentir ante el

enojo, motivar a los niños a hablar acerca de las interacciones que promovieron el enojo,

usar libros e historias acerca del enojo para ayudar al niño a entender y manejar sus

emociones (Marion, 1997).

Existen diversos programas con diferentes temáticas, estrategias y recursos

didácticos que buscan promover el manejo de las emociones y la solución de conflictos, ya

sea enfocado a las habilidades sociales, a la aceptación de los niños en el grupo o a educar

para la paz. La cuestión es que todos ellos coinciden en la importancia del uso de recursos

como los cuentos, el juego y los títeres como estrategias útiles para enseñar y modelar

Page 14: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

10

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

conceptos, así como para practicar a través del juego de roles. Otro punto en el que

coinciden es que este entrenamiento no sería eficaz si no se lleva el uso de estas

habilidades a la práctica diaria del niño en sus actividades cotidianas para que poco a

poco vaya requiriendo en menor medida la asistencia del adulto y vaya logrando su

autocontrol.

Por todo la anterior y por la necesidad de diseñar un programa que pueda integrarse a las

actividades cotidianas en el aula compartimos con usted el siguiente material.

Page 15: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

11

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de

convivir con mis compañeros”

Objetivo:

Promover habilidades de autocontrol en niños preescolares a partir del programa

“Una forma distinta de convivir con mis compañeros”.

Los aspectos que intervienen en este manual son:

Programa “Una forma distinta de convivir con mis compañeros”: Conjunto de

actividades organizadas de manera planeada, sistemática y continuada, para aumentar la

probabilidad de que los niños desarrollen su autocontrol y conductas efectivas que sean

en lo personal autosatisfactorias, productivas y socialmente aceptables. Es decir, llevar a

cabo una serie de actividades programadas que tengan como objetivo promover la

reflexión y comprensión de sus emociones, respeto, manejo del enojo, solución de

conflictos.

Habilidades de autocontrol: El autocontrol es una destreza que le permite al niño

suprimir comportamientos indeseables, inapropiados y actuar de maneras socialmente

aceptables. Le permite “decidir” cómo actuar y escoger un buen curso de acción. Los

niños no nacen con autocontrol, es una destreza aprendida (Eckman, 2004). En base a

dos ejes principales: emociones y solución de conflictos, el niño será capaz de:

- Emociones:

Identificar emociones en él

Identificar emociones en otros

Manejar sus emociones

Expresar sus emociones

Comunicar su agrado o desagrado de una situación particular

Respetar al otro

Pedir ser respetado

- Solución de conflictos Aceptar situaciones distintas a las que él desea Aceptar consecuencias de su

Negociar para resolver conflictos

Reclamar y defender su posición

Seguir reglas establecidas

Page 16: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

12

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

El programa consta de 11 sesiones que incluyen diversas actividades lúdicas

como la lectura de cuentos, memoria, juegos didácticos, uso de guiñoles y dibujos.

También se utilizan la identificación de situaciones a través de imágenes para fomentar la

discusión, análisis y reflexión de dichas situaciones. La dinámica de las sesiones consta de

recordatorio de reglas internas, una breve introducción del tema, una o dos actividades

centrales que llevarán a la discusión y reflexión del tema y un cierre.

Se proponen ejemplos de material didáctico y de un títere (en este caso un Tiger)

para mantener una relación más cercana con los niños.

Page 17: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

13

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Cartas descriptivas:

Programa “Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión Objetivo Actividades Sesión 1. Introducción.

Integrar al grupo de trabajo y establecer las reglas dentro de las sesiones.

Establecimiento de reglas

Juego de integración

Explicar tablero de solución de conflictos para utilizarlo dentro y fuera de las

sesiones cada que los niños tengan un conflicto en situaciones de juego.

Sesión 2: ¿Qué es lo que siento?

Que el niño reconozca y se familiarice con las emociones.

Lectura del cuento “Los sentimientos”

Juego de memoria de caras que expresan diferentes emociones

Colocar un tablero “¿cómo me siento hoy?”

Sesión 3: ¿Cómo siento y cuándo lo siento?

Que el niño identifique emociones en situaciones de la vida cotidiana.

Plática a través de imágenes de las características de las emociones básicas

Presentar una serie de imágenes donde se tiene que identificar qué está

haciendo el niño y qué es lo que está sintiendo.

Proporcionar a los niños una serie de tarjetas con dibujos que representan

sentimientos

Platicar y destacar que los sentimientos son a veces difíciles de describir o de

expresar, pero hay que tratar de hacerlo.

Sesión 4: ¿Cómo expreso lo que pienso y siento?

Que el niño entienda la necesidad y la importancia de expresar lo que piensa y siente.

Lectura del cuento: “Digo lo que siento”.

Jugar teléfono descompuesto, para resaltar la importancia de comunicarse de

manera clara y precisa.

Discutir con los niños el por qué es importante expresar lo que se piensa y se

siente de manera apropiada y clara.

Page 18: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

14

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión Objetivo Actividades Sesión 5: Soy importante

Que el niño reconozca que es importante para las personas que le rodean.

Lectura del cuento: “Soy importante”.

Pedir a los niños que hagan un dibujo que represente por qué y para quién

son importantes. Posteriormente se les solicita que describan su dibujo.

Juego „¿Quién se fue?‟

Sesión 6: El respeto – primera parte

Que el niño identifique la importancia de respetar y ser respetado.

Lectura del cuento “Te respeto y me respetas”

Plantear los pasos con la ayuda de imágenes de “Mostrando respeto por otros”

Una vez descritas las situaciones anteriores repasar junto con los niños cada

una de estas situaciones pidiendo que ahora sean ellos quienes las describan.

Hacer un dibujo acerca del respeto en base al cuento y en base a la

descripción de imágenes y posteriormente lo describan.

Sesión 7: El respeto – segunda parte

Que el niño identifique la importancia de respetar y ser respetado.

Lectura del cuento: “¿A cuál vagón te pareces?”

Realizar la actividad “Imagina que eres una burbuja”.

Sesión 8: ¿Qué hago cuando las cosas no son

como yo quiero?

Que el niño conozca algunas alternativas de solución cuando las cosas no son como él quiere.

Lectura del cuento: “Qué me importa”

Representar con muñequitos de M&M‟s de la historia “Quiero ser el primero

en la fila”.

Presentar la situación de María a través de la historia “¡Lo tenía yo primero”!.

Page 19: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

15

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión Objetivo Actividades Sesión 9: ¿Qué hacer

cuando me enojo?

Que el niño conozca algunas opciones para el manejo del enojo

Pedir que hagan y describan un dibujo de qué es lo que comúnmente hacen

cuando se enojan.

Representar una historia donde 2 niños se enojan a través de títeres y se hacen

una serie de preguntas para reflexionar sobre la historia.

Contar una historia que representa lo que se puede hacer cuando se está

enojado.

Hacer un tablero en el que se plantean 10 situaciones en las que los niños

frecuentemente se enojan (juego de mesa)

Presentar un resumen de cuáles son algunas opciones de lo que pueden hacer

cuando se enojan y se les pide que las tengan presentes cuando se encuentren

en esta situación.

Sesión 10: Aceptar consecuencias

Que el niño aprenda a aceptar consecuencias

A través de dibujos exponer cuáles son algunas consecuencias tanto positivas

como negativas de lo que hacen algunos niños.

Presentar a los niños otras situaciones a través de tarjetas y darles dos opciones

de consecuencia, donde ellos tienen que seleccionar la que les parezca más

adecuada y donde expliquen cómo creen que se siente el niño después de la

consecuencia.

Reflexionar a partir de una breve representación con títeres, acerca de que

todo lo que hagan es su responsabilidad y que tienen que aceptar las

consecuencias negativas y positivas de lo que hacen.

Page 20: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

16

Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión Objetivo Actividades Sesión 11: Solución de

conflictos

Que el niño conozca algunas alternativas para solucionar los conflictos que se le presentan.

Leer el cuento “Aprendiendo a ser amable”.

Plantear a los niños la situación de Nora y Susi y preguntarles cómo podrían

resolver su conflicto con la ayuda de un tablero con las imágenes de las

posibles soluciones

Pedir a los niños que hagan y describan un dibujo de lo que aprendieron en la

sesión.

Explicar a los niños el tablero “Ayudando a mis compañeros a respetar las

reglas”.

Page 21: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

17

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 1. Introducción.

Objetivo:

Integrar al grupo de trabajo y establecer las reglas dentro de las sesiones.

Actividades:

Establecer de reglas para posteriormente graficarlas y tenerlas presentes

durante las sesiones.

Juego de integración: Juego de lotería infantil donde conviva el grupo de

trabajo. Instaurar un tablero para que a través de la solución de conflictos

entre los niños regulen su propia conducta. Explicar a los niños el tablero de

solución de conflictos que contiene 4 puntos (identificar la situación, qué puedo

hacer, qué voy a hacer, me funcionó o no).

Se pretende que a partir de imágenes el niño ubique los diferentes pasos a

seguir para solucionar conflictos y se autocontrole, de modo que al

presentarse una situación diferente a la que él esperaba, que le provoque

molestia o disgusto, sea capaz de solucionar el problema por él mismo antes de

acudir a la maestra. Este se utilizará dentro y fuera de las sesiones cada que

los niños tengan un conflicto en situaciones de juego.

Page 22: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

18

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Material Sesión 1

Juego de lotería infantil

Page 23: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

19

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Tablero de solución de conflictos

Page 24: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

20

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 2: ¿Qué es lo que siento?

Objetivo:

Que el niño reconozca y se familiarice con las emociones.

Actividades:

Presentar el juego cinco deditos con el que se estarán estableciendo las reglas

durante las sesiones:

b “Estas personitas juegan un juego en la escuela todos los días”

(mostrando los cinco dedos)

b La primera dice “nosotros respetamos cada una de las reglas”

(mostrando dedo pulgar)

b La segunda dice “nosotros ayudamos a nuestros compañeros a aprender”

(mostrando dedo índice)

b La tercera dice “nosotros platicamos cordialmente y respetamos a

nuestros compañeros” (mostrando dedo medio)

b La cuarta dice: “nosotros respetamos el turno del otro” (mostrando

dedo anular)

b La quinta dice: “nosotros jugamos limpio, es decir, compartimos

material, respetamos el espacio de otro, no molestamos ni distraemos a

nuestros compañeros” (mostrando dedo meñique)

b Nosotros nos divertimos cuando jugamos todos los días. ¿Por qué

creen?... porque nosotros aprendimos que la única manera de pasarla

bien es jugando limpio (mostrando los cinco dedos).

Leer el cuento “Los sentimientos” donde se identifican diversas situaciones en

las que los niños sienten diferentes cosas, al finalizar el cuento se comenta con

los niños qué les pareció, qué les gustó, que se les hizo más interesante, etc.

Memoria: En un juego de memoria de caras que expresan diferentes emociones

los niños jugarán y cada que hagan un par se les pedirá que digan la emoción que

identifican.

Colocar un tablero donde los niños puedan expresar al principio del día “¿cómo

me siento hoy?” para que vayan identificando su emoción cotidiana y

Page 25: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

21

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

manifiesten la razón por la que la sienten. Colocan en su nombre la carita que se

relacione a la emoción que sienten y digan sus razones.

Page 26: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

22

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Material sesión 2

Cuento: “Los sentimientos”

Page 27: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

23

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Juego de memoria de emociones

Page 28: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

24

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Ejemplo del tablero ¿Cómo me siento hoy?

como me siento hoy?

Caritas que los niños pueden colocar en su tablero

Enojado Preocupado Triste Feliz Sorprendido

María

Alejandro

Sofía

Page 29: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

25

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 3: ¿Cómo siento y cuándo lo siento?

Objetivo:

Que el niño identifique emociones en situaciones de la vida cotidiana.

Actividades:

Platicar a los niños a partir de un gráfico de cada emoción algunas de las

características de las emociones básicas y preguntarles si alguna vez han

sentido dicha emoción y si han sentido cosas similares a las explicadas.

Presentar una serie de imágenes donde se tiene que identificar qué está

haciendo el niño del dibujo y qué es lo que está sintiendo.

Proporcionar a los niños una serie de tarjetas con dibujos que representan

sentimientos: una niña que llora, un niño que ríe, un niño que está triste, etc.

Cada niño toma una tarjeta y representa el sentimiento frente al grupo para

que los demás interpreten o adivinen el sentimiento de que se trate.

Platicar y destacar que los sentimientos son a veces difíciles de describir o de

expresar, pero hay que tratar de hacerlo.

Page 30: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

26

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

aterial sesión 3

Gráficos de emociones

Enojado Feliz Sorprendida

Feliz Preocupado Triste

Imágenes para que se identifique qué están haciendo los niños y qué es lo que están sintiendo

Page 31: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

27

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Tarjetas para que los niños representen y adivinen sentimientos

Page 32: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

28

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 4: ¿Cómo expreso lo que pienso y siento?

Objetivo:

Que el niño entienda la necesidad y la importancia de expresar lo que piensa y siente.

Actividades:

Leer el cuento: “Digo lo que siento”. Al final se hacen preguntas y se les pide a

los niños que lo relacionen con su vida cotidiana.

Hacer una representación a los niños, a través de guiñoles, de diferentes

situaciones para expresar lo que se piensa y se siente.

Jugar teléfono descompuesto, para resaltar la importancia de comunicarse de

manera clara y precisa, a partir de frases elaboradas por ellos mismos, en caso

de que no tengan una idea en frase, son sugeridas por la psicóloga.

Discutir con los niños por qué es importante expresar lo que se piensa y se

siente de manera apropiada y clara.

Page 33: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

29

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Material sesión 4

Cuento: “Digo lo que siento”

Page 34: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

30

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Ejemplos de situaciones a representar con guiñoles

No quieren jugar conmigo

No hay espacio para mí en el área que yo quiero

No me comparten el material

Le pegué a mi compañero y la maestra me llamó la atención

Pude jugar en el espacio que quería y compartimos material

mi amigo y yo

Trabajé bonito y a mi mamá le gustó mucho mi trabajo.

Ejemplos de frases para la actividad del teléfono descompuesto:

A mi me gusta jugar limpio

Respeto a mis compañeros y comparto mi material

Espero mi turno cuando alguien más tiene un juguete que yo

quiero

Expresar lo que pienso y siento es importante para que los

demás sepan lo pienso y siento

No me gusta que otro niño me pegue

Page 35: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

31

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 5: Soy importante

Objetivo:

Que el niño reconozca que es importante para las personas que le rodean.

Actividades:

Leer el cuento: “Soy importante”. Al final se hacen preguntas y se les pide a los

niños que lo relacionen con su vida cotidiana.

Pedir a los niños que hagan un dibujo que represente por qué y para quién son

importantes. Posteriormente se les solicita que describan su dibujo.

„¿Quién se fue?‟: A todos los niños reunidos en la sala se les pide que cierren

los ojos. La maestra toca el hombro a uno de ellos el cual abre los ojos y se va a

esconder sin hacer ruido. Se les pide a los niños que abran los ojos y la maestra

pregunta “¿Quién se fue?” Cuando los niños han identificado al que ha

desaparecido se inicia otra vez el ejercicio. Esta actividad tiene la fin de que

los niños identifiquen para quién son importantes pues aquellos niños que estén

afectivamente más próximos (sean amigos) serán quienes identifiquen con

mayor facilidad a los que ya no están.

Page 36: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

32

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Material sesión 5

Cuento: “Soy importante”

Page 37: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

33

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 6: El respeto – primera parte

Objetivo:

Que el niño identifique la importancia de respetar y ser respetado.

Actividades:

Leer el cuento “Te respeto y me respetas”

Plantear los pasos con la ayuda de imágenes de “Mostrando respeto por otros”

(Aceptar y obedecer la petición de parar una conducta negativa, abstenerse de

burlarse, hacer bromas o amenazar a otros, permitir a otros tener su

privacidad, obtener permiso antes de utilizar la propiedad de otra persona, no

dañar o maltratar la propiedad de otros, abstenerse de persuadir a otros de

quebrantar las reglas)

Una vez descritas las situaciones anteriores repasar junto con los niños cada

una de estas situaciones pidiendo que ahora sean ellos quienes las describan.

Hacer un dibujo acerca del respeto en base al cuento y en base a la descripción

de imágenes para que posteriormente lo describan.

Page 38: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

34

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Material sesión 6

Cuento: “Te respeto y me respetas”

Page 39: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

35

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Pasos de “Mostrando respeto por otros”

Aceptar y obedecer la petición de parar una conducta

negativa

Abstenerse de burlarse, hacer bromas o amenazar

a otros.

Permitir a otros tener su privacidad.

Obtener permiso antes de utilizar la propiedad

de otra persona.

No dañar o maltratar la propiedad de otros.

Abstenerse de persuadir a otros de quebrantar

las reglas

Page 40: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

36

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 7: El respeto – segunda parte

Objetivo:

Que el niño identifique la importancia de respetar y ser respetado.

Actividades:

Leer el cuento: “¿A cuál vagón te pareces?”, al final los niños identificarán las

características de cada vagón presentando una imagen por separado de cada

uno.

Realizar la actividad “Imagina que eres una burbuja”. Se les pide a los niños que

se paren y que se imaginen que son una burbuja. Se les pide que hagan diversas

acciones, una a la vez: que se formen en fila horizontal, que se formen en fila

vertical, que hagan grupos de 2, grupos de 3 o grupos de 4. Mientras se hacen

estos movimientos ellos tienen que mantener cierta distancia de sus

compañeros, de lo contrario se rompe su burbuja y pierden y van saliendo del

juego. Se les explica que esto es algo que tienen que hacer siempre, pues es

importante que aprendan a respetar el cuerpo del compañero.

Page 41: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

37

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Material sesión 7

Cuento: “¿A cuál vagón te pareces?”

Page 42: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

38

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Tarjetas de aceptón y molestón

MOLESTON

ACEPTON

Page 43: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

39

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Imagina que eres una burbuja

Page 44: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

40

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 8: ¿Qué hago cuando las cosas no son como yo quiero?

Objetivo:

Que el niño conozca algunas opciones de solución cuando las cosas no son como él

quiere.

Actividades:

Leer el cuento: “Qué me importa”, donde al final del cuento se resalten los

puntos más relevantes del cuento.

Representar con muñequitos la historia “Quiero ser el primero en la fila”. Se

representa en un primer momento una situación de desorden en la formación y

posteriormente una con orden en la fila. Luego se invita a algunos niños a que

representen ellos la historia y juntos analicen cuál es la situación más adecuada

y por qué.

Presentar la situación de María a través de la historia “¡Lo tenía yo primero”!. A

María le encantan las muñecas, es su juguete favorito. “Un día cuando estaba

jugando a las muñecas, llegó Paty y le tomó su muñeca para jugar”. Se hacen una

serie de preguntas y reflexiones, y se les muestran tres láminas a los niños y

entre todos deben escoger cuál de ellas es la solución más indicada para

resolver este conflicto.

Page 45: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

41

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Material sesión 8

Cuento: “Qué me importa”

Page 46: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

42

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Opciones para la solución del conflicto de María

Que peleen

Que la comparten Que María llore

Page 47: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

43

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 9: ¿Qué hacer cuando me enojo?

Objetivo:

Que el niño conozca algunas opciones para el manejo del enojo.

Actividades:

Pedir que hagan y describan un dibujo de qué es lo que comúnmente hacen

cuando se enojan.

Representar una historia donde 2 niños se enojan, a través de títeres, y se

hacen una serie de preguntas para reflexionar sobre la historia.

Contar una historia que representa lo que se puede hacer cuando se está

enojado.

Hacer un tablero en el que se plantean 10 situaciones en las que los niños

frecuentemente se enojan. Ellos tienen que ir contestando cómo se sienten y

que es lo que debieran hacer. Si se les dificulta, la psicóloga les proporciona

tres opciones de respuesta. Si seleccionan la más adecuada avanzan, si no se les

pregunta a todos y él niño que tiene turno no avanza. Si responden ambas

cuestiones avanzan lo que les indique el dado que anteriormente lanzaron sino

se quedan en la misma casilla. Si caen en la luneta amarilla tiene la opción de

avanzar uno más y si caen en la luneta naranja retroceden una casilla. Si cae en

una casilla con carita enojada, ellos tienen que decir una situación en la que se

hayan enojado y por qué.

Presentar un resumen de cuáles son algunas opciones de solución cuando se

enojan. Se les pide que las tengan presentes cuando se encuentren en esta

situación.

Page 48: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

44

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Material sesión 9

Historia para representar cuando dos niños se enojan

Un día en la escuela, un niño estaba construyendo una torre con bloques de

madera. Una niña vino y le preguntó si podía usar los bloques. El niño trató de

cubrirlos con su cuerpo. Entonces la niña tiró la torre que el había hecho. El niño

empezó a llorar y a gritar muy fuerte el nombre de la niña. Luego luego, la

maestra se acercó al área de construcción cerca de ellos para hablar acerca del

problema.

La psicóloga les puede preguntar a los niños:

¿Qué estuvo mal?

¿Por qué?

¿Cómo sabemos que la niña se enojó? (ella arrebató y pateó la construcción)

¿Qué pudo haber hecho ella en lugar de tirar la torre? (ella pudo haberlo pedido

de nuevo, amablemente)

¿Cómo sabemos que el niño se enojó? (el gritó y lloró)

¿Qué pudo haber dicho él en lugar de haber gritado y llorado? (el pudo

haber dicho “Estoy enojado porque me destruiste mi torre)

Si estamos enojados con otra persona y arrebatamos, pateamos y empujamos,

esto hace que el problema ¿se solucione o empeore?

Ella puede comentar: “Reaccionar de manera

impulsiva o agresiva cuando nos enojamos nunca

hace un problema mejor, es más los empeora”

Page 49: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

45

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Una historia para compartir

Un día en la escuela, un niño estaba construyendo con bloques.

Una niña vino y le preguntó si podía usar los bloques. Cuando el niño no le contestó, la

niña le arrebató al niño algunos bloques. El niño trató de cubrirlos todos con su cuerpo.

La niña sintió que quería patear la torre que el niño había hecho. Pero ella sabía que

tenía que detenerse a pensar y calmarse antes de decir o hacer otra cosa. Entonces ella

dijo, “estoy enojada porque no me contestaste cuando te pregunté si podía usar los

bloques. Entonces estoy enojada porque no me los quieres prestar”.

El niño dijo “No te contesté porque estoy enojado, porque ibas a utilizar los bloques

que estoy utilizando en mi torre”. Entonces ellos comenzaron un plan. Se dividieron el

resto de los bloques. Ella estuvo de acuerdo en no tocar los que ya estaban colocados en

la torre. Él estuvo de acuerdo en no acaparar el resto de los bloques. Y lo más

importante, ellos siguieron siendo amigos.

¿Qué puedo hacer si estoy enojado?

1. Contar hasta 10 en silencio

2. Tomar un respiro

3. Caminar un poco

4. Decirle a la persona que estamos enojados

5. Decirle a alguien mayor cómo no sentimos

6. Dibujar en una hoja y mostrar cómo nos sentimos

Page 50: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

18

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Comienzo

Fin

Page 51: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

47

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 10: Aceptar consecuencias

Objetivo:

Que el niño aprenda a aceptar consecuencias

Actividades:

A través de dibujos exponer cuáles son algunas consecuencias tanto positivas

como negativas de lo que hacen algunos niños.

Presentar a los niños otras situaciones a través de tarjetas. Se le dan dos

opciones de consecuencia, para que ellos seleccionen la que les parezca más

adecuada y expliquen cómo creen que se siente el niño después de la

consecuencia.

Reflexionar a partir de una breve representación con títeres, acerca de que

todo lo que hagan es su responsabilidad y que tienen que aceptar las

consecuencias negativas y positivas de lo que hacen.

Page 52: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

48

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Material sesión 10

Situaciones para identificar consecuencias

Page 53: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

49

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Page 54: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

50

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Sesión 11: Solución de conflictos

Objetivo:

Que el niño conozca algunas alternativas para solucionar los conflictos que se le

presentan.

Actividades:

Leer el cuento: “Aprendiendo a ser amable”. Al final del cuento se retoman los

puntos más relevantes.

Plantear a los niños la situación de Nora y Susi y preguntarles cómo podrían

resolver su conflicto con la ayuda de un tablero con las imágenes de las

posibles soluciones

Pedir a los niños que hagan y describan un dibujo de lo que aprendieron en la

sesión.

Explicar a los niños el tablero “Ayudando a mis compañeros a respetar las

reglas”, el cual será una manera de ayudarse entre ellos a solucionar conflictos

recordando cómo tienen que comportarse en cada una de las áreas. Cada vez

que un niño por iniciativa propia recuerde a un compañero que está rompiendo

una regla establecida, lo que le afecta directamente, se le pondrá un puntito en

su tablero. Si el niño al que se le recordó la regla establecida le hace caso y

deja de romperla también se le pone un puntito, por lo que ambos tendrían su

puntito. Al juntar 10 puntitos los niños podrán obtener una recompensa como

llevarse un material, jugar sólo ellos en un área específica o con algún material

de su preferencia, llevarse a la mascota, etc.

Page 55: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

51

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Material sesión 11

Cuento: Aprendiendo a ser amable

Page 56: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

52

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Historia de Susi y Nora

. Esta es la historia de dos niñas Nora y Susi. Casi siempre se divierten juntas. Ellas juegan, platican y

comparten.

. Pero a veces tienen problemas. ¡Como ahora! Nora tiene un camión. Susi quiere jugar con él.

¿Qué puede hacer Susi para conseguir el camión? (Espere la respuesta de los niños. Susi puede pensar en

7 opciones:

1. Arrebatar: Susi le arrebata el camión a Nora. Ahora Susi puede jugar con el camión. Se lo lleva lejos

de Nora. Susi se divierte manejando el camión alrededor de la sala.

¿Cómo se siente Susi?

Se siente feliz, porque puede jugar con el camión.

¿Cómo se siente Nora?

Se siente triste y enojada, porque quiere jugar con el camión. No había terminado de jugar.

¿Qué crees que pase ahora?

Nora decide quitarle el camión a Susi Va hacia Susi y le arrebata el camión. Ahora Nora juega con el

camión.

¿Cómo se siente Susi?

Se siente triste, porque quiere recuperar el camión

¿Cómo se siente Nora?

Se siente feliz, porque tiene el camión

¿Qué hará ahora Susi?

Volver a arrebatar: Susi trata de arrebatar otra vez el camión. Nora la empuja. Susi agarra el camión y

lo jala. Ambas niñas forcejean. Su maestra llega y les dice “si no pueden cooperar, entonces me llevaré el

camión hasta que ustedes dos se pongan de acuerdo”

Page 57: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

53

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

¿Cómo se siente Susi?

Ella se siente molesta y triste, porque quiere el camión

¿Cómo se siente Nora?

Ella también se siente molesta y triste, porque también quiere jugar con el camión.

¿Te gusta este final?

2. Resignarse y esperar: Susi decide esperar por el camón. Le pregunta a Nora “¿Cuándo podré jugar con

el camión?” Nora responde “en un ratito” Susi pregunta “¿Cómo voy a saber que me toca?” Nora responde

“Cuando la aguja grande del reloj esté en el 2”. Susi dice “mientras voy a jugar con los bloques de

construcción” Y construye una casa mientras espera.

¿Cómo se siente Susi?

Se siente feliz, porque se divierte construyendo una casa y ansiosa, porque espera su turno para jugar

con el camión.

¿Cómo se siente Nora?

Se siente feliz, porque pudo terminar su juego. Veamos qué pasa en esta historia.

Susi mira el reloj mientras juega. Cuando la aguja grande del reloj llega al 2, Susi dice “es mi turno”. Nora

responde “Está bien, qué bueno que pudiste esperar” y le da el camión. Susi dice “Gracias, tu puedes jugar

con los bloques de construcción”

¿Cómo se siente Susi?

Se siente feliz, porque tuvo su turno para jugar con el camión.

¿Cómo se siente Nora?

También se siente feliz porque tuvo su turno para jugar con l camión y ahora puede jugar con los bloques

de construcción.

3. Pedir: Susi decide pedir el camión.

Se acerca a Nora y le dice “¿Puedes prestarme el camión?”- Nora dice “cuando termine mi turno”. Susi le

pregunta “¿Cuándo terminará tu turno?” Nora responde “después de que le de dos vueltas a la sala”

Page 58: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

54

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

¿Cómo se siente Susi?

Se siente feliz , porque tendrá un turno después. Y triste porque no es su turno en ese momento.

¿Cómo se siente Nora?

Se siente feliz , porque puede terminar de jugar con el camión.

Veamos que pasa en esta historia.

Susi toma un libro y se sienta cerca de Nora. Observa a Nora dar vueltas con el camión. Pronto Nora se

acerca, y dice “ya terminé, es tu turno” Susi dice “¡me toca!”

¿Cómo se siente Susi?

Se siente feliz , porque es su turno con el camión.

¿Cómo se siente Nora?

También se siente feliz , porque tuvo su turno y compartió, eso la hace sentirse bien.

4. Intercambiar: Susi decide darle algo a Nora a cambio del camión. Susi viene montada en un trailer, se

acerca y le dice a Nora “¿te gustaría subirte a este trailer?”.Nora le grita “¡No!”

¿Cómo se siente Susi?

Se siente triste y decepcionada, porque le habló amablemente a Nora, pero ella no le quiso dar el camión.

Eso no le hace sentirse bien.

¿Qué hará ahora?

Arrebatar, Esperar, o volver a intentar

5. Hacer un trato: Susi decide hacer un trato. Le pregunta a Nora “¿Con qué quieres jugar

tú?” Nora responde “Con tu ambulancia” Susi dice “bueno, yo te doy la ambulancia y tú me das

el camión” Nora acepta y dice “está bien” Cuando Susi regresa cambian los juguetes. Ahora

Susi juega con el camión y Nora con la ambulancia.

Page 59: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

55

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

¿Cómo se siente Susi?

Se siente feliz , porque tiene el camión y ve que Nora también se siente feliz .

¿Cómo se siente Nora?

También se siente feliz, porque tuvo su turno con el camión, y ahora juega con la ambulancia

que también es divertido.

6. Amenazar: Susi le dice enojada a Nora “¡Dame el camión!”. Nora responde “No, yo estoy

jugando”. Susi dice “dame el camión, si tu no me dejas jugar con él, ya no voy a ser tu amiga”.

Nora responde “Esta bien”.

¿Cómo se siente Susi?

Se siente molesta porque no tiene el camión y triste porque ella le dijo a Susi que ya no va a

ser su amiga.

¿Cómo se siente Nora?

Se siente feliz , porque conserva el camión y triste porque no es cierto que quiere dejar de

ser amiga de Susi.

7. Pedir Ayuda: Susi va con su maestra, le dice “maestra, Nora tiene el camión, ya tiene mucho

tiempo con él, y no me lo quiere prestar. Podrías dármelo?

¿Qué crees que hizo su maestra?, ella podría ...

• Decirle a Susi que espere hasta que Nora termine.

• Decirle a Nora que su turno terminó y que ahora es el turno de Susi.

• Ayudar a Susi a solucionar su problema.

¿Cómo se sentirán Susi y Nora?

¿Qué haría feliz a Nora?

¿Qué haría feliz a Susi?¿Qué haría feliz a las dos?

Page 60: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

56

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

HH

ARREBATAR

VOLVER A ARREBATAR

MIRAR EL RELOJ

RESIGNARSE YESPERAR PEDIR

HACER OTRA COSA

INTERCAMBIAR AMENAZAR

PEDIR AYUDA

HACER UN TRATO

Page 61: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

57

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Tablero “Ayudando a mis compañeros a respetar las reglas”

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 62: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

58

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Reglas a respetar y recordar

Compartir material y respetar a mis

compañeros

Seguir indicaciones de la maestra

Hablar y negociar para resolver

nuestros conflictos

Esperar turno y no invadir el trabajo

ni el espacio de mi compañero

Respeto el trabajo de mi compañero

Page 63: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

59

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Referencias

Ashiabi, G. (2000) Promoting the emotional development of preschoolers. Early

Childhood Education Journal. 28(2) 79-84.

Bronson, M. (2000) Self-Regulation in early childhood : nature and nurture. USA:

Guilford.

Chen, D. (2003) Preventing violence by promoting the development of competent

conflict resolution skills: exploring roles and responsibilities. Early Childhood

Education Journal. 30 (4) 203-208.

Eckman, L. (2004) Destrezas de autocontrol para los niños: Información para los

padres. Pensilvana: Nacional Mental Health and Education Center. (En red)

Disponible en: www.naspcenter.org/espanol/autocontrol.html.

Goldstein, H., Kaczmarek, L, Englis, K. (2004) Developmental Perspectives of social relationship development. En: Promoting social communication: children with developmental disabilities form birth to adolescence. (En red). Disponible en: www.brokespublishing.com/store/books/goldstein-5214/excerpt.htm

Gootman, M. (1997) Guía para educar con disciplina y cariño. España: Médici.

Head Start (2004) Guía de los resultados positivos del niño para los que dirigen Head

Start. Estrategias para apoyar los resultados positivos del niño: El marco de los

resultados del niño. Head Start Information & Publication Center (En red)

Disponible en:

www.headstartinfo.org/leaders_guide/domain6.htm#autocontrol

Johnson, C. y cols. (2000) Peer acceptance and social adjustment in preschool and

kindergarten. Early Childhood Education Journal. 27(4) 207-212.

López, F., Etxebarria, I., Fuentes, M., Ortiz, M. (coord) (1999) Desarrollo afectivo y

social. Madrid: Pirámide.

Marion, M. (1997) Guiding young children‟s understanding and management of

anger. Young children. 52(7) 62-67.

Rodero, L, (2004) Temas transversales del currículum 1: educar para la vida en

sociedad (En red). Disponible en:

www.iespana.es/animadores/recursos/mcing_paz.pdf

Page 64: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

60

“Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir con mis compañeros”

Schmidt, M. y cols (2002) Kindergarten social-emotional competence development:

predictors and psychosocial implications. Early Child Development and Care.

172, 451-462.

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2003) Fundamentos y características de una

nueva propuesta curricular para educación preescolar. Documento para la

discusión nacional. México: Dirección General de Investigación Educativa.

Subsecretaría de Educación Básica y Normal.

Page 65: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir

Cuadernos “Puentes para Crecer” 

El presente material pertenece a una colección de cuadernos producto del programa Puentes para Crecer. Los mismos representan experiencias y aprendizajes acerca del desarrollo, cuidado y bienestar de niños y niñas en la primera infancia. Cada cuaderno está dirigido principalmente a usuarios como: niñas, niños, padres, madres y profesionales de la educación y la psicología. Otras publicaciones de Puentes para Crecer: ¿Cómo educar a hijos e hijas sin lastimar? Conciencia Fonológica ¿Y eso que es? Construyendo comunidades de aprendizaje. Un programa de formación de educadoras de niños y niñas de 0 a 6 años. Manual de implementación Creciendo juntos: estrategias para promover la autorregulación en niños preescolares El desarrollo en niños y niñas menores de tres años El desarrollo y aprendizaje infantil, y su observación Estableciendo vínculos. Estrategias de vinculación entre la familia y la escuela Hagamos juntos la tarea Implementación del Programa de Educación Preescolar (PEP-2004-SEP) Instrumento de autoevaluación de prácticas educativas Léeme un cuento Leo, escribo y utilizo los números en todos lados Manual para promover el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas preescolares ¿Quién dijo que ser mamá o papá era fácil? Soy modelo en la promoción de las habilidades sociales de mi hijo Estas obras son de distribución gratuita, por los responsables de Puentes para Crecer en la Facultad de psicología, de la UNAM, Edificio E, Segundo Piso, Cubículo F.

________________________

PROGRAMA DE HABILIDADES DE AUTOCONTROL EN NIÑOS PREESCOLARES. UNA FORMA DISTINTA DE CONVIVIR CON MIS COMPAÑEROS. Fue desarrollado en el sub-proyecto: Promoción de habilidades de comunicación social en niños preescolares Sede: Estancia para el Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE Responsable de elaboración del cuaderno: Dra. Lizbeth O. Vega Pérez Este Material es el resultado del trabajo realizado en el programa Puentes para Crecer de la Facultad de Psicología de la UNAM, de la autora Lizbeth O. Vega Pérez. Se prohíbe su reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de la obra.

Año de Impresión: 2011 Primera Edición

Page 66: Puentes para Crecer - LabPRODESlabprodes.org/wp-content/uploads/2017/03/sPrograma-de...6 Programa de habilidades de autocontrol en niños preescolares: Una forma distinta de convivir