PUERPERIO

5
 PUERPERIO Es el periodo que se inicia inmediatamente después del alumbramiento y culmina cuando el aparato genital de la mujer recobra sus condiciones previas a la gravidez, aproximadamente unas 6 semanas luego del arto. Cubre así un período de rehabilitacin que abarca la recuperacin médica, social y síquica. !a recuperacin médica comprende cambios involutivos an"tomo#isiolgicos que se completan en seis semanas, mientras que desde el punto de vista social la madre debe seguir un proceso de adaptacin para que pueda reintegrarse a sus labores en el trabajo o a los propios quehaceres de su vida, dentro de un ambiente evidentemente modi#icado por el recién nacido a lo que se agrega los pro#undos cambios síquicos que la maternidad condiciona en la mujer. !os procesos de involucin puerperal si bien signi#ican el retorno del organismo a las condiciones de #uncionalidad anteriores al embarazo, en realidad nunca la restitucin es completa pues algunas modi#icaciones quedar"n permanentemente para toda la vida de la mujer $estrías atr#icas, ori#icio uterino transversal, lesiones del m%sculo elevador del ano, cicatrices perineales&. 'urante el puerperio existe el peligro de graves complicaciones que pueden prolongar en algunos casos los #enmenos involutivos, o prolongarse en #orma de secuelas como alteraciones lejanas que comprometen la salud de la mujer, como sucede por ejemplo en el caso de las in#ecciones o de los procesos ginecolgicos originados por el parto, cuando no han recibido atencin oportuna . 1. ETAPAS DEL PUERPERIO Puerperio inmediato( incluye hasta las primeras )* horas del posparto. !as primeras ) horas se consideran como l a cuarta etapa del parto, pue s son las m"s importantes desde el punto de vista pro#il"ctico ya que en este lapso es ocurren las principales complicaciones puerperales( in#eccin y hemorragia. Puerperio mediato: comprende desde las )* horas hasta las 6 semanas del posparto.  + su vez se subdivid e en( uerperio temprano( hasta los primeros - días del posparto. uerperio tardío( desde los hasta los *) días del posparto. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PERIODO POSPARTO

description

jjkjkjhkjhkjhkujkukuykukjkjkjhkjhkjhkkkjh

Transcript of PUERPERIO

PUERPERIO

Es el periodo que se inicia inmediatamente despus del alumbramiento y culmina cuando el aparato genital de la mujer recobra sus condiciones previas a la gravidez, aproximadamente unas 6 semanas luego del arto.Cubre as un perodo de rehabilitacin que abarca la recuperacin mdica, social y squica. La recuperacin mdica comprende cambios involutivos antomofisiolgicos que se completan en seis semanas, mientras que desde el punto de vista social la madre debe seguir un proceso de adaptacin para que pueda reintegrarse a sus labores en el trabajo o a los propios quehaceres de su vida, dentro de un ambiente evidentemente modificado por el recin nacido a lo que se agrega los profundos cambios squicos que la maternidad condiciona en la mujer. Los procesos de involucin puerperal si bien significan el retorno del organismo a las condiciones de funcionalidad anteriores al embarazo, en realidad nunca la restitucin es completa pues algunas modificaciones quedarn permanentemente para toda la vida de la mujer (estras atrficas, orificio uterino transversal, lesiones del msculo elevador del ano, cicatrices perineales). Durante el puerperio existe el peligro de graves complicaciones que pueden prolongar en algunos casos los fenmenos involutivos, o prolongarse en forma de secuelas como alteraciones lejanas que comprometen la salud de la mujer, como sucede por ejemplo en el caso de las infecciones o de los procesos ginecolgicos originados por el parto, cuando no han recibido atencin oportuna.

1. ETAPAS DEL PUERPERIOPuerperio inmediato: incluye hasta las primeras 24 horas del posparto. Las primeras 2 horas se consideran como la cuarta etapa del parto, pues son las ms importantes desde el punto de vista profilctico ya que en este lapso es ocurren las principales complicaciones puerperales: infeccin y hemorragia.

Puerperio mediato: comprende desde las 24 horas hasta las 6 semanas del posparto. A su vez se subdivide en: Puerperio temprano: hasta los primeros 7 das del posparto. Puerperio tardo: desde los 8 hasta los 42 das del posparto.

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PERIODO POSPARTO El objetivo de los cuidados de enfermera en el periodo posparto es ayudar a la nueva madre y a su familia a adaptarse con xito a las transiciones del posparto y a los requerimientos de la maternidad y la paternidad. Los cuidados de enfermera se enfocan especialmente en la valoracin y modificacin de factores que afecten a la recuperacin de la madre despus del trabajo de parto y el parto en su capacidad para cuidar del nuevo nio, y en la capacidad funcional y para la transicin de papel tanto de la madre como de la familia. Los enfermeros contribuyen en forma significativa a cuidados de la familia en el posparto por su capacidad singular de responder a sus necesidades fsicas y psicosociales. Tambin proporcionan servicios profesionales en el hospital, el consultorio o el hogar, dependiendo de las necesidades familiares. Todos los principales aspectos de la experiencia normal del parto se encuentra dentro del campo de enfermera.VALORACIN DE ENFERMERA La valoracin fisiolgica despus del parto se dirige en los procesos de involucin de los rganos reproductivos, en los cambios biofsicos de otros sistemas del organismo, y en el comienzo o supresin de la lactancia. La valoracin psicosocial se enfoca en las interacciones y adaptaciones maternas infantiles y familiares, en especial al desarrollo de las habilidades necesarias para cuidar del nio e integrarlo a la famili). Las observaciones fisiolgicas del posparto se efectan y registran siguiendo un programa regular. Aunque existe un mayor riesgo de complicaciones puerperales en las primeras 24 horas despus del parto, tambin hay problemas potenciales durante todo el posparto. Las observaciones que se efectan durante la valoracin permiten identificar signos de complicaciones en etapas tempranas y proceder a su control mdico y de enfermera La enfermera valora la comodidad y bienestar de la madre, incluyendo reposo, sueo, apetito, ambulacin y nivel de energa. VALORACION DESPUES DEL PARTO La valoracin inicial despus del parto se enfoca en los procesos fisiolgicos, incluyendo el estado del tero, la cuantificacin de la hemorragia, la vejiga y la miccin, los signos vitales y el perineo.Se palpa el fondo para asegurarse de que permanezca firme y bien contrado. La enfermera cuantifica la hemorragia inspeccionando la toalla sanitaria que encuentra en el perineo y el introito vaginal. Toma el pulso y la tensin arterial para determinar indicios de desviaciones del funcionamiento cardiovascular. Examina el perineo para detectar signos de hematomas, sangrado por laceraciones y edema. Estas observaciones se hacen cada 15 minutos durante la primera hora despus del parto. Se toma la temperatura una hora despus del parto para valorar cl riesgo de infeccin.

A. CAMBIOS GENERALES Corresponden a las modificaciones generales que se producen en el organismo de la madre durante el puerperio exceptuando los cambios a nivel del aparato reproductor que las describiremos como modificaciones locales. 1. Modificaciones en la piel y anexos Durante el puerperio se produce aumento de la eliminacin de lquidos por el rin Y la piel, lo que conduce a que sta recupere su turgencia normal. La pigmentacin persiste por algn tiempo, mientras que las estras del abdomen pierden su coloracin violcea para transformarse en estras atrficas de color estriado brillante como huellas permanentes del embarazo. Las paredes abdominales recuperan paulatinamente su tonicidad y su involucin es favorecida por la gimnasia puerperal a la que debe someterse la paciente para evitar la diastasis de los rectos y la prdida de la tonicidad muscular. Durante el puerperio hay copiosa sudoracin por aumento de la actividad de las glndulas sudorparas para eliminar lquidos, lo que hace necesario baos reiterados y cuidados especiales de la piel. SIGNOS VITALES Se toma la temperatura cada cuatro a ocho horas durante los primeros das despus del parto, ya que la fiebre suele ser uno de los primeros sntomas de infeccin. La temperatura de 380C es producida por motivos fisiolgicos, debido a la deshidratacin en las primeras 24 horas del posparto o al inicio de la lactancia del segundo al cuarto da. La fiebre persistente o recurrente por encima de estos niveles puede indicar alguna infeccin. La bradicardia es un cambio fisiolgico normal en los seis a diez primeros das despus del parto, con frecuencias de pulso de 40 a 70 latidos por minuto. Las frecuencias mayores de 100 (taquicardia) pueden indicar infecciones, hemorragia, dolor o ansiedad. El pulso rpido y dbil que se relaciona con hipotensin sugiere hemorragia, choque o embolia. La tensin arterial cambia muy poco en el periodo posparto y debe permanecer dentro de niveles normales durante el embarazo. Las mujeres en ocasiones experimentan hipotensin ortosttica en el posparto debido a desplazamientos cardiovasculares del volumen de lquidos y a la extensin de lecho vascular. La hipotensin persistente o grave indica choque o embolia. La tensin arterial elevada sugiere hipertensin inducida por el embarazo, que se manifiesta por primera vez en el periodo posparto. La hipertensin posparto en general se produce en un lapso de 48 horas despus del parto, pero se han reportado ataques de eclampsia hasta 14 das despus del mismo. Se toma el pulso y la presin arterial cada cuatro a ocho horas.INVOLUCION El progreso de la involucin se determina valorando la altura y consistencia del fondo uterino y carcter y cantidad de los loquios se debe hacer cada cuatro a ocho horas. Fondo. La altura del fondo disminuye cerca de 1 cm, o el ancho de un dedo al da (. A los I0 das despus del parto ya no se puede palpar el fondo desde el abdomen. La consistencia del mismo debe ser firme, con forma redondeada y lisa. Cuando el fondo est suave y poco firme, indica atona o subinvolucin. Para valorar el fondo con precisin es necesario que la vejiga est vaca, ya que de lo contrario desplazar al tero y elevar la altura del fondo. Loquios. El carcter y la cantidad de los loquios indican en forma indirecta el progreso de cicatrizacin del endometrio En los procesos de cicatrizacin normales, la cantidad de loquios disminuye en forma gradual experimentando cambios caractersticos de color, que reflejan disminucin de los componentes sanguneos en el flujo loquial. La cantidad de loquios vara de una a otra persona y en general son ms profusos en multparas. Los loquios pueden incrementarse cuando se inicia la ambulacin en etapas tempranas, debido al estancamiento vaginal y al aumento de contracciones uterinas. Para valorar volumen de los loquios con precisin se siguen normas preestablecidas.Los loquios tienen color rojo oscuro (rojos) del primero al tercer da despus del parto y en general se producen en cantidades moderada. En el cuarto da suelen adquirir apariencia serosa y color rosado (serosos) y el flujo disminuye. Transcurrida de una semana a 10 das, los loquios se hacen blancos amarillentos (blancos) y el flujo escasea. Los loquios albos persisten hasta cerca de tres semanas despus del parto, lo que indica el progreso normal de la cicatrizacin. Cuando se vuelve a observar sangre fresca y roja despus de que los loquios han pasado por la etapa serosa o blanca, puede ser un indicio de infeccin o hemorragia retrasada. Los loquios tienen un olor similar al flujo menstrual normal y no deben tener olor desagradable o apestarnos loquios rojos abundantes; persistentes y de mal olor, en especial cuando estn acompaados de fiebre, indican infeccin potencial o retencin de fragmentos de la placenta. MICCION Es muy conveniente que la mujer vace su vejiga en las seis u ocho primeras horas despus del parto para evitar que se distienda. Aunque la mujer tenga la vejiga llena durante el puerperio con frecuencia no experimenta la necesidad de orinar. Esta percepcin disminuida de la sensacin de plenitud vesical se debe a una mayor capacidad de la misma, causada por la menor presin intraabdominal y el edema del trgono en la base de la vejiga por traumatismos; adems de la mala transmisin de los impulsos neurales aferentes producida por anestesia regional.La enfermera valora el estado de la vejiga mediante palpacin abdominal, percusin y observacin. Tambin valora el contorno del abdomen, la altura y consistencia del fondo y las caractersticas del rea suprapbica. Examina los loquios para detectar si su cantidad aumenta, lo cual es ocasiones se debe a distensin de la vejiga.