Puerto Montt

7
PUERTO MONTT PAISAJE Valles Transversales: Los Valles Transversales, situados entre el valle del Río Copiapó (27° Lat. sur) y el cordón de Chacabuco (33° Lat. sur), constituyen formas derivadas del relieve organizado transversalmente en forma de cordones montañosos desprendidos de la cordillera andina, que interrumpen el desarrollo de la depresión en una extensión de 600 km. Al sur del cordón de Chacabuco y hasta la latitud de Puerto Montt, en una extensión de casi 1.000 km, adopta varias formas que están determinadas por las características estructurales y del relleno sedimentario que la conforman (sedimentos fluviales, fluvioglaciales, glaciales). Este sector, antiguamente denominado Valle Central, en su parte septentrional presenta. Templado Cálido Lluvioso Este clima impera desde la cuenca hidrográfica del Biobío hasta el norte de Puerto Montt. Se caracteriza por una temperatura media anual baja, que desciende hacia el sur. Muestra fuerte oscilación térmica diaria y alta pluviosidad y homogeneidad en la repartición de las lluvias, a través del año. En invierno las precipitaciones son más altas que en los meses estivales y casi no existen meses secos. Templado Marítimo Lluvioso Su área de influencia va, aproximadamente, desde Puerto Montt hasta la Península de Taitao, abarcando todas las islas y la franja marítima del continente. Se caracteriza por temperaturas más bajas que las del clima cálido lluvioso, que descienden levemente hacia el sur (Puerto Montt 11,2° C, Castro 10,7° C, Melinka 10° C). Las precipitaciones son también más abundantes, por ejemplo, 2.341,8

description

informacion del territorio de puerto montt

Transcript of Puerto Montt

PUERTO MONTTPAISAJEValles Transversales: Los Valles Transversales, situados entre el valle del Ro Copiap (27 Lat. sur) y el cordn de Chacabuco (33 Lat. sur), constituyen formas derivadas del relieve organizado transversalmente en forma de cordones montaosos desprendidos de la cordillera andina, que interrumpen el desarrollo de la depresin en una extensin de 600 km. Al sur del cordn de Chacabuco y hasta la latitud de Puerto Montt, en una extensin de casi 1.000 km, adopta varias formas que estn determinadas por las caractersticas estructurales y del relleno sedimentario que la conforman (sedimentos fluviales, fluvioglaciales, glaciales). Este sector, antiguamente denominado Valle Central, en su parte septentrional presenta.

Templado Clido Lluvioso Este clima impera desde la cuenca hidrogrfica del Biobo hasta el norte de Puerto Montt. Se caracteriza por una temperatura media anual baja, que desciende hacia el sur. Muestra fuerte oscilacin trmica diaria y alta pluviosidad y homogeneidad en la reparticin de las lluvias, a travs del ao. En invierno las precipitaciones son ms altas que en los meses estivales y casi no existen meses secos.Templado Martimo Lluvioso Su rea de influencia va, aproximadamente, desde Puerto Montt hasta la Pennsula de Taitao, abarcando todas las islas y la franja martima del continente.Se caracteriza por temperaturas ms bajas que las del clima clido lluvioso, que descienden levemente hacia el sur (Puerto Montt 11,2 C, Castro 10,7 C, Melinka 10 C). Las precipitaciones son tambin ms abundantes, por ejemplo, 2.341,8 mm en Puerto Montt y 3.173,7 mm en Melinka.CiudadPuerto Montt es una ciudad de Chile, Capital de laProvincia de Llanquihuey de la X Regin de Los Lagos.Tiene una poblacin estimada de 175.938 habitantes y una superficie de 1.673 km. La comuna acoge a un 16,39% de la poblacin total de laRegin de Los lagos, 11,39% de la cual corresponde a poblacin rural y 88,61% a poblacin urbana.

Situacin Geogrfica de Puerto MonttSe ubica frente alSeno de Reloncav; cuenta con una baha protegida en su costado poniente por laIsla Tenglo.Constituye as un nexo con las regiones australes del General Carlos Ibez del Campo (XI Regin) y Magallanes (XII Regin). Por su ubicacin estratgica, esta ciudad es el punto de partida para el desplazamiento hacia los lugares y atracciones tursticas del sur de Chile y la Patagonia en general, adems su puerto martimo conecta al resto del pas con las regiones ms australes, y su aeropuerto internacional "El Tepual", con los principales terminales areos del Chile.Integra junto a las comunas de Cocham, Maulln y Calbuco el Distrito Electoral N 57 y pertenece a la 17 Circunscripcin Senatorial (Los Lagos sur).Atractivos TursticosPuerto Monttes una de la ciudades o puertos mas bellos y pintorescos de Chile, su caleta y mercado de pescados y mariscos deAngelmes ampliamente conocida por la variedad de platos que se ofrecen en las cocineras anexas y por los reputados puestos de artesana.

Un regln aparte es la belleza extica y natural del lugar y de la vecinaisla de Tenglo, la cual se puede contornear en lanchas de pescadores que se abordan en la misma caleta. Si la suerte acompaa al visitante, es posible que la travesa se realice junto a juguetonastoninas(especie similar a los delfines) que siguen a las lanchas. Angelm fue inmortalizada en la obra del conocido pintor chilenoArturo Pacheco Altamirano.La comuna de Puerto Montt, se ubica en el extremo sur de la Provincia de Llanquihue, junto al Seno de Reloncav, siendo Capital de la Dcima Regin de Los Lagos de Chile. Se fund el 12 de febrero de 1853 en la ribera norte del Seno del Reloncav. La superficie de la comuna de Puerto Montt es de 1.673 km, que corresponde al 11,24 %, de la superficie provincial y al 3,44 % de la superficie regional.La ciudad tiene una ubicacin preferencial, enfrenta al mar y a la Isla Tenglo, un poco ms lejos se encuentra Maillen y Huar, est conformada por un estrecho plano y cuatro terrazas costeras que sirven de soporte a los diferentes barrios y poblaciones.El canal Tenglo que separa al continente de la isla del mismo nombre es un lugar protegido de los vientos, de uso ininterrumpido durante el ao, y sirve como va para unir a los habitantes de la ciudad y a los isleos, para el desarrollo de actividades deportivas, y para el emplazamiento de actividades industriales.La importancia de Ciudad de Puerto Montt radica fundamentalmente en su ubicacin estratgica geogrfica de impacto geopoltico ejerciendo una gran influencia en una vasta rea de territorio nacional.

CAMBIOS EN LA OCUPACIN Y ORGANIZACIN DE LA CAPITAL COMUNALLa ciudad de Puerto Montt se conforma a partir de terrazas geogrficas en las que se han ido desarrollando los procesos de poblamiento y expansin de acuerdo a las caractersticas histricas, culturales y econmicas que han influido en su desarrollo. La conectividad entre las distintas terrazas que conforman la ciudad es limitada, generando segmentaciones y estratificaciones que hacen que los barrios no se desarrollen en forma armnica y autosustentable.Una visin detallada sobre el desarrollo de Puerto Montt distingue un primer perodo, en que la ciudad se convierte en la puerta de entrada para la migracin alemana y colonizacin del sur de Chile.Su posesin comienza por la primera terraza en 1852, extendindose por el borde costero en sentido oriente y poniente, completando la primera terraza hasta 1876, ao en que comienza la ocupacin de la segunda terraza con casas quintas que producen una graduacin urbana desde lo ms denso (el centro de la ciudad) a lo rural.En el ao 1920 se suman piezas territoriales importantes como la Poblacin Muoz y Poblacin Bellavista. La primera, en la ocupacin de la segunda terraza por el sector noroeste y la poblacin Cayenel por el sureste, establecindose casas quintas que disfrutan de las vistas panormicas que ofrece este balcn natural sobre la baha. Hasta1932 se va densificando la segunda terraza y extendindose el tejido urbano hacia camino Las Quemas, por la Ruta Norte y en torno a la estructura ferroviaria que genera nuevos loteos y nuevos centros de produccin. En el ao 1939 la poblacin de Puerto Montt alcanzaba ya a los 34 mil habitantes.La ocupacin de la primera terraza a 5 m sobre el nivel del mar donde se constituye el rea fundacional de unas 60 manzanas en el centro.La segunda terraza hacia el oriente o sector Lintz, a 25-45 m sobre el mar se densific con viviendas (antes parcelas) al igual como el sector que formaba el puerto. La tercera terraza, que baja hacia el norponiente a 105 m sobre el mar, constituye un rea ecolgica rural sin lmites naturales para contener el crecimiento. Se empez a ocupar en los aos sesenta y all se localizaron las poblaciones despus del terremoto. Esta expansin continu y en los aos ochenta ya existan ocupaciones ubicadas fuera del lmite urbano.Fue as, como el crecimiento se comienza a manifestar por ejemplo en Chinquihue como zona industrial y de bodegaje. En tanto el sector de Pelluco se orienta al esparcimiento local y residencial.En la dcada de los90 se generan proyectos de conectividad de la comuna. Entre ellos el nuevo eje Santa Mara que conecta el centro con el sector de Mirasol; la pavimentacin del camino que conecta Puerto Montt Alerce Puerto Varas; se pavimenta los sectores poblacionales; se mejora el eje vial Ejrcito; se materializa la Avenida OHiggins que une Presidente Ibez con la primera y segunda terraza, entre las acciones relevantes. Paralelamente, la comuna de Puerto Montt ha experimentado una serie de cambios relevantes y que dicen relacin principalmente con la modificacin de su estructura social y extensin urbana.En el ao 1992, gran parte del contingente poblacional se concentra en los distritos centrales de Chinchn e Intendencia y en el distrito de Mirasol. Distrito semi-perifrico consolidado que se extiende hacia el oriente de la zona cntrica y que concentra, preferentemente, a estratos sociales medios. Tambin relevante es el distrito de Pelluco, hacia el oriente del rea cntrica.

En definitiva, la forma de habitar en la ciudad capital comunal ha transitado hacia una mayor segregacin socio espacial generando un nuevo perfil de la ciudad y la comuna, con grandes complejos comerciales y edificacin en altura producto los cambios de uso de suelo en el centro de la ciudad y los nuevos focos de desarrollo residencial alejados del casco urbano. La industria inmobiliaria, impulsada por la industria del salmn, es una variable preponderante para el surgimiento de edificios y un nmero importante de conjuntos habitacionales que indirectamente contribuyeron a aumentar en calidad y nmero los establecimientos educacionales de la comuna. En general emergen una serie de soluciones habitacionales a los inconvenientes y necesidades proveniente de una explosin demogrfica y territorial creciente.Uno de los casos emblemticos de ocupacin habitacional en la comuna ha sido la Ciudad Satlite de Alerce,que impulsada por programas de gobierno, intento dar un vuelco a la situacin de marginalidad social que emerga y se visibilizada cada vez ms en la ciudad capital de la comuna. As, la ciudad satlite de Alerce se transforma en una respuesta material rpida al problema habitacional, generando soluciones de vivienda de fcil acceso para los sectores ms vulnerables, alcanzando niveles no previstos de expansin.La localidad de Alerce se ubica en el antiguo camino (Av. Gabriela Mistral) que une Puerto Montt con Puerto Varas. Actualmente se puede distinguir una estructura urbana de grandes predios constituida por el asentamiento original, Alerce Histrico, donde predominan las construcciones de madera y los cercos transparentes con una trama de damero ordenada a un costado de la va principal. Contrastan con ello las nuevas urbanizaciones de viviendas bsicas al sur de esta de grandes densidades, donde el material predominante es del tipo industrial, como planchas de yeso y de zinc, estucadas y pintadas. Se produce una escasa vinculacin fsica, funcional y de identidad urbana con el poblado original.Si bien es cierto, Alerce fue concebido como una solucin integral, no resulta menos evidente que la falta de seguimiento, actualizacin y renovacin han generado una estructura urbana con necesidad de mejorar la calidad de vida y sus posibilidades de desarrollo. Las conectividades urbanas son deficitarias, las que se acrecientan considerando barreras fsicas muy difciles de franquear, como por ejemplo, la existente lnea del tren en desuso y la dificultad de salir directamente a la Ruta 5. Esta ltima facilitara la instalacin de fuentes laborales la localidad, permitiendo evitar el desplazamiento de sus habitantes hacia la ciudad de Puerto Montt.Otra barrera fsica es el Ro Negro que lo divide casi por completo restndole cohesin como centro residencial y dificultad al transporte de personas.Un hito importante que se ha presentado en este ltimo ao es la anexin de Alerce norte a la comuna de Puerto Montt, en donde cerca de 8000 personas se benefician a travs de los servicios que ofrece nuestra comuna, as la comunidad de Alerce ya no estar dividida y ser una sola perteneciente a la comuna de Puerto Montt.Paralelamente, la comuna de Puerto Montt ha experimentado una serie de cambios relevantes y que dicen relacin principal con la modificacin de su estructura social y extensin urbana, la respuesta habitacional al proceso migratorio se traduce bsicamente en dos tipos de solucin. La primera respuesta que se da a una clase social de ingresos medios, enmarcadas entre 1500 y 3000 UF, mayoritariamente situados en el casco urbano y en los sectores semirurales de la ciudad. Y segundo, las soluciones habitacionales situadas bajo este rango econmico, en su mayora corresponden a proyectos subsidiados por el gobierno y que se concentran bsicamente en los sectores perifricos de la ciudad: por ejemplo Alerce y la expansin de Mirasol.

La repercusin de la instalacin de viviendas al interior del casco urbano, acus en el tiempo la insuficiencia de infraestructura bsica de apoyo y la incapacidad de una red vial capaz de absorber el desplazamiento generado por estas ocupaciones masivas. As, las conectividades internas de la ciudad se vieron fuertemente afectadas, dejando en evidencia un sistema de redes y conectividades colapsado. Dicha necesidad, impuls reaccionar con obras de mejoramiento de carcter parcial frente a dicho fenmeno de expansin, trayendo consigo una prdida del recurso patrimonio.En este proceso de crecimiento habitacional y conformacin de barrios, la velocidad deconstruccin no ha sido necesariamente proporcional a la implementacin de equipamiento. Principalmente en aquellos sectores donde se ha concentrado la construccin de vivienda social. La ausencia de equipamiento espacios, espacios comunitarios pblicos y recreativos, ha retrasado el mejoramiento de la calidad de vida de una proporcin importante de habitantes que ha ocupado dichos espacios y que no han logrado la autosustentabilidad requerida para territorios tan densamente poblados.