_Pues a Mí Me Ha Curado La Homeopatía_ _ BuenaVida _ EL PAÍS

2
PABLO LINDE 20 SEP 2015 - 12:20 CEST Los niños con los pies más largos suelen razonar mejor. El número de ahogamientos en España va en paralelo al del consumo de sandías. La mayoría de los deportistas que anunció natillas comenzó su declive profesional poco después. Son tres verdades sin discusión. Pero ni las extremidades grandes mejoran el razonamiento ni las sandías empeoran el nado ni las natillas merman la capacidad atlética. Detrás de estas tres realidades hay otras explicaciones. El cerebro tiende a interpretar los fenómenos que guardan correlación como causales. Es un instinto muy valioso: “Si toco el fuego me quemo, así que no vuelvo a hacerlo”. Pero también nos despista a la hora de comprender la naturaleza. Un ejemplo: a una persona le duele la espalda, le aconsejan una cura, la prueba y el malestar disminuye. La asociación suele ser automática: “Lo que tomé me ha sanado”. Pero no es así necesariamente. La respuesta típica cuando se cuestiona es: “Pues a mí me funciona”. Pero otros muchos factores pudieron influir. La observación subjetiva de estos fenómenos suele ser insuficiente a la hora de analizar la eficacia de terapias, productos cosméticos, dietas… Pongamos tres hipótesis en tres campos, cosmética, nutrición y salud. Imagine una crema que asegura eliminar grasa corporal. Una persona que quiere adelgazar la usa y comprueba que, efectivamente, reduce su tejido adiposo tras unas semanas. Le funciona. Pero existe la posibilidad de que su voluntad de perder peso le haya llevado a tomar más medidas como cuidar la alimentación y hacer más ejercicio. Otro ejemplo, esta vez en el terreno de la nutrición: alguien que busca adelgazar elimina los hidratos de carbono en la cena. Y sucede lo mismo: con el tiempo pierde peso. ¿Ha probado a restringir este macronutriente en el desayuno? ¿O en el almuerzo? La mayor parte del efecto adelgazante de suprimir los carbohidratos de la cena parece deberse, según distintos estudios, al hecho de eliminarlos completamente de la ingesta diaria, no solo por la noche. Una tercera hipótesis llevada al terreno de la salud. Una persona padece alguna dolencia. Se trata con homeopatía y mejora. Luego a él la homeopatía “le funciona”. Esta pseudoterapia no ha mostrado efectividad más allá del placebo, así que es muy probable que la mejoría se deba a este efecto. También pueden ser determinantes otros factores, como la remisión espontánea: muchas dolencias se curan solas, así que da igual que tomemos algo o no, finalmente, desaparecerán. Aquí también puede influir la remisión a la media. Es lo que sucedía con lo que algunos llamaron “la maldición de las natillas” a finales del siglo pasado. Deportistas como Caminero, Sergi Bruguera o Alex Crivillé las anunciaron y poco después dejaron de brillar en sus disciplinas. La razón: las publicitaron cuando estaban en el mejor momento de su carrera, así que, a partir de ahí, lo normal es que fueran a peor. En muchas enfermedades sucede igual: los dolores suelen fluctuar. Es frecuente ponerse con algún tratamiento cuando están en su pico más alto, así que el hecho de que disminuyan es lo más normal, estemos tomando algo o no. Además, hay mecanismos psicológicos que nublan nuestras percepciones de la realidad. Uno se conoce como la falacia de la validación subjetiva o efecto Forer, que demostró un profesor con ese apellido (de nombre Bertram) en 1948. En un "Pues a mí me ha curado la homeopatía" | BuenaVida | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2015/09/14/buenavida/1442229323_061672.html 1 de 2 24/09/2015 12:34 a.m.

description

homeopatia

Transcript of _Pues a Mí Me Ha Curado La Homeopatía_ _ BuenaVida _ EL PAÍS

Page 1: _Pues a Mí Me Ha Curado La Homeopatía_ _ BuenaVida _ EL PAÍS

PABLO LINDE 20 SEP 2015 - 12:20 CEST

Los niños con los pies más largos suelen razonarmejor. El número de ahogamientos en España vaen paralelo al del consumo de sandías. Lamayoría de los deportistas que anunció natillascomenzó su declive profesional poco después.Son tres verdades sin discusión. Pero ni lasextremidades grandes mejoran el razonamiento nilas sandías empeoran el nado ni las natillasmerman la capacidad atlética.

Detrás de estas tres realidades hay otrasexplicaciones. El cerebro tiende a interpretar losfenómenos que guardan correlación comocausales. Es un instinto muy valioso: “Si toco elfuego me quemo, así que no vuelvo a hacerlo”.Pero también nos despista a la hora decomprender la naturaleza. Un ejemplo: a unapersona le duele la espalda, le aconsejan unacura, la prueba y el malestar disminuye. La

asociación suele ser automática: “Lo que tomé me ha sanado”. Pero no es así necesariamente. La respuesta típicacuando se cuestiona es: “Pues a mí me funciona”. Pero otros muchos factores pudieron influir. La observación subjetivade estos fenómenos suele ser insuficiente a la hora de analizar la eficacia de terapias, productos cosméticos, dietas…

Pongamos tres hipótesis en tres campos, cosmética, nutrición y salud.

Imagine una crema que asegura eliminar grasa corporal. Una persona que quiere adelgazar la usa y comprueba que,efectivamente, reduce su tejido adiposo tras unas semanas. Le funciona. Pero existe la posibilidad de que su voluntad deperder peso le haya llevado a tomar más medidas como cuidar la alimentación y hacer más ejercicio.

Otro ejemplo, esta vez en el terreno de la nutrición: alguien que busca adelgazar elimina los hidratos de carbono en lacena. Y sucede lo mismo: con el tiempo pierde peso. ¿Ha probado a restringir este macronutriente en el desayuno? ¿Oen el almuerzo? La mayor parte del efecto adelgazante de suprimir los carbohidratos de la cena parece deberse, segúndistintos estudios, al hecho de eliminarlos completamente de la ingesta diaria, no solo por la noche.

Una tercera hipótesis llevada al terreno de la salud. Una persona padece alguna dolencia. Se trata con homeopatía ymejora. Luego a él la homeopatía “le funciona”. Esta pseudoterapia no ha mostrado efectividad más allá del placebo, asíque es muy probable que la mejoría se deba a este efecto. También pueden ser determinantes otros factores, como laremisión espontánea: muchas dolencias se curan solas, así que da igual que tomemos algo o no, finalmente,desaparecerán. Aquí también puede influir la remisión a la media. Es lo que sucedía con lo que algunos llamaron “lamaldición de las natillas” a finales del siglo pasado. Deportistas como Caminero, Sergi Bruguera o Alex Crivillé lasanunciaron y poco después dejaron de brillar en sus disciplinas. La razón: las publicitaron cuando estaban en el mejormomento de su carrera, así que, a partir de ahí, lo normal es que fueran a peor. En muchas enfermedades sucede igual:los dolores suelen fluctuar. Es frecuente ponerse con algún tratamiento cuando están en su pico más alto, así que elhecho de que disminuyan es lo más normal, estemos tomando algo o no.

Además, hay mecanismos psicológicos que nublan nuestras percepciones de la realidad. Uno se conoce como la falaciade la validación subjetiva o efecto Forer, que demostró un profesor con ese apellido (de nombre Bertram) en 1948. En un

"Pues a mí me ha curado la homeopatía" | BuenaVida | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2015/09/14/buenavida/1442229323_061672.html

1 de 2 24/09/2015 12:34 a.m.

Page 2: _Pues a Mí Me Ha Curado La Homeopatía_ _ BuenaVida _ EL PAÍS

experimento con sus alumnos les hizo un test de personalidad. Días después les devolvió unos resultados quesupuestamente describían cómo era cada uno. La media de identificación era de 4,26 sobre 5, todo un éxito. Pero enrealidad todos recibieron el mismo texto, con frases genéricas. Esta falacia de la validación subjetiva es la misma que sepuede producir cuando un vidente acierta con alguien (a mí me funciona) o cuando sentimos en nosotros los efectos quepublicitan cremas y remedios que realmente no hacen nada. La remisión (espontánea o a la media), el efecto placebo oel Forer, pudieron tener un papel importante en la curación de aquella persona a la que le dolía la espalda. Pero tampocohay que descartar que lo que tomó funcionara, existen muchos medicamentos que son efectivos.

El ser humano encontró un procedimiento que elimina al máximo todas las subjetividadesy los condicionantes externos. Es el método científico. Para probar si el efecto de unmedicamento va más allá del placebo, por ejemplo, se seleccionan dos grupos deexperimentación, uno tratado con pastillas de azúcar y otro con el fármaco que se quieretestar. Después se realiza un estudio estadístico. Si los pacientes que tomaban la drogaexperimental se curaron significativamente más que los que no, querrá decir que sucomposición tiene propiedades que van más allá del efecto placebo, la remisión o lapropia subjetividad del individuo tratado. Esto no quiere decir que los estudios científicossean infalibles. A menudo existen tantos factores que pueden influir en la mejoría de unapersona, que es posible que solo nos aporten algunas pistas sobre por dónde van lostiros.

El problema es que cuando alguien cree que algo le funciona, es complicadoconvencerle de lo contrario. Los humanos somos realmente malos para ver con objetividad el mundo; no podemos evitarfiarnos de nuestras sensaciones y seguir el instinto al pensar que hay causalidad donde solo existe correlación. Es lo queocurre con los niños con los pies más largos, que razonan mejor porque, en general, son mayores que los que los tienenmás pequeños y, al igual que su cuerpo, su intelecto está más desarrollado. O con las sandías, que son de verano,cuando más personas se bañan y, lógicamente, más se ahogan.

© EDICIONES EL PAÍS S.L.

"Pues a mí me ha curado la homeopatía" | BuenaVida | EL PAÍS http://elpais.com/elpais/2015/09/14/buenavida/1442229323_061672.html

2 de 2 24/09/2015 12:34 a.m.