Puesta a Tierra

download Puesta a Tierra

of 27

Transcript of Puesta a Tierra

Facultad De Produccin Y Servicios, Escuela Profesional De Ingeniera ElctricaUniversidad Nacional De San AgustnTcnicas De Alta Tensin

INDICE1.- INTRODUCCIN31.1.-OBJETIVOS DE UNA PUESTA A TIERRA31.2.- DEFINICIONES32.- CARACTERSTICAS DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA PUESTA A TIERRA62.2 Conductores de tierra72.3 Borne principal de tierra73. CONDUCTORES DE PROTECCIN (PE)73.1 SECCIONES MNIMAS DEL CONDUCTOR PE84. PUESTA A TIERRA104.1 PUESTA A TIERRA DE PROTECCIN Y PUESTA A TIERRA FUNCIONAL104.1.1. Puesta A Tierra De Proteccin104.1.2. Puesta A Tierra Funcional104.2 TENSIN DE TOQUE Y TENSIN DE PASO104.2.1. TENSIN DE TOQUE:114.2.2. TENSIN DE PASO:125. RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA135.1 Diferentes configuraciones135.2 Clculo de la resistencia de una puesta a tierra135.3. A continuacin se dan las frmulas de clculo de la resistencia de puesta a tierra para las configuraciones ms comunes.145.3.1. Jabalina vertical145.3.2. Jabalinas alineadas175.3.4. Jabalinas dispuestas185.3.5. Jabalinas dispuestas en circunferencia185.3.6. Jabalinas dispuestas en tringulo195.3.7. Conductor horizontal dispuesto linealmente205.3 MEDIDA DE LA RESISTENCIA DE UNA PUESTA A TIERRA205.3.1-APLICACIN CON UN TELURIMETRO216. RESISTIVIDAD DEL SUELO236.1 DEFINICIN236.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL VALOR DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO236.3 MEDICIN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO237.- MTODOS PARA LA REDUCCIN DE LA RESISTENCIA ELCTRICA247.1.-AUMENTO DEL NMERO DE ELECTRODOS EN PARALELO247.2.-AUMENTO DEL DIMETRO DEL ELECTRODO247.3.-AUMENTO DE LA LONGITUD DE PENETRACIN DEL ELECTRODO257.4.- TRATAMIENTO QUMICO ELECTROLTICO DEL TERRENO DE LOS POZOS257.- RESUMEN DEL TEMA267.1-El Objetivo De Un Sistema De Puesta A Tierra Es:268.- CONCLUSIONES DEL TEMA279.-BIBLIOGRAFIA27

1.- INTRODUCCIN

Independientemente de las medidas de seguridad que actualmente equipen los aparatos elctricos, hemos visto a lo largo del libro que todas las instalaciones elctricas deben incorporar redes de tierra, como medida de proteccin contra contactos indirectos.

As pues, en los edificios destinados a viviendas se instalan sistemas de puesta a tierra, acompaados de interruptores diferenciales de alta sensibilidad que garantizan la seguridad de las personas.

La finalidad principal de una puesta a tierra es limitar la tensin que con respecto a tierra, puedan presentar, en un momento dado, las masas metlicas, asegurar la actuacin de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avera en los materiales elctricos utilizados.

El sistema de proteccin est basado, principalmente, en no permitir la existencia de tensiones entre diferentes masas metlicas o entre stas y el suelo, superiores a 24 V en viviendas y locales hmedos, o 50 V en locales secos. Estos valores son los mximos que puede soportar el cuerpo humano sin peligro de lesiones graves.Para conseguir estos valores de tensin, se equipan las instalaciones con una lnea paralela a los conductores de enlace del edificio que sea capaz de enviar a tierra cualquier corriente de fuga, derivacin, etc., as como las descargas de origen atmosfricos (rayos).

1.1.-OBJETIVOS DE UNA PUESTA A TIERRA

Los objetivos generales de una puesta a tierra son:

Permitir la descarga a tierra de una corriente de falla a tierra Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los lmites de seguridad y/o asegurar la actuacin de los sistemas de proteccin en el tiempo adecuado, de vista de la seguridad de las personas y del equipamiento. Mantener un potencial de referencia en algn punto del sistema elctrico o electrnico.

En trminos generales, podemos decir que la o las puestas a tierra de una instalacin elctrica debern disearse y ejecutarse para satisfacer las prescripciones de seguridad, y los requerimientos funcionales de las instalaciones.En vista de lo anterior se definen dos tipos de puestas a tierra, las puestas a tierra funcionales y las puestas a tierra de proteccin.

1.2.- DEFINICIONES

Puesta a tierra: Conjunto constituido por una o ms tomas de tierras interconectadas y sus conductores de tierra correspondientes, conectados al borne principal de tierra.Toma de tierra: Electrodo de tierra individual o un conjunto de electrodos de tierra.Electrodo de tierra: Parte conductora que puede estar embutida en el suelo o en un medio conductor particular, por ejemplo cemento, en contacto elctrico con la Tierra.Conductor de tierra: Conductor de proteccin que une el borne principal de tierra con la toma de tierra.

Podemos definir la puesta o conexin a tierra como la conexin elctrica directa de todas las partes metlicas de una instalacin, sin fusibles ni otros sistemas de proteccin, de seccin adecuada y uno o varios electrodos enterrados en el suelo, con objeto de conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficies prximas al terreno, no existan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o la de descarga de origen atmosfrico.

La toma a tierra es un sistema de proteccin al usuario de los aparatos conectados a la red elctrica. Consiste en una pieza metlica, conocida como pica o electrodo o jabalina, enterrada en suelo con poca resistencia y si es posible conectada tambin a las partes metlicas de la estructura de un edificio. Se conecta y distribuye por la instalacin por medio de un cable de aislante de color verde y amarillo, que debe acompaar en todas sus derivaciones a los cables de tensin elctrica, y debe llegar a travs de los enchufes a cualquier aparato que disponga de partes metlicas que no estn suficientemente separadas de los elementos conductores de su interior.

Cualquier contacto directo o por humedades, en el interior del aparato elctrico, que alcance sus partes metlicas con conexin a la toma a tierra encontrar por ella un camino de poca resistencia, evitando pasar al suelo a travs del cuerpo del usuario que accidentalmente pueda tocar el aparato.

La proteccin total se consigue con el interruptor diferencial, que provoca la apertura de las conexiones elctricas cuando detecta que hay una derivacin hacia la tierra elctrica en el interior de la instalacin elctrica que controla. Debe evitarse siempre enchufar un aparato dotado de clavija de enchufe con toma de tierra en un enchufe que no disponga de ella.

TIERRA FSICA:

El trmino "tierra fsica", como su nombre indica, se refiere al potencial de la superficie de la Tierra. El smbolo de la tierra en el diagrama de un circuito es:

Para hacer la conexin de este potencial de tierra a un circuito elctrico se usa un electrodo de tierra, que puede ser algo tan simple como una barra metlica (usualmente de cobre) anclada al suelo, a veces humedecida para una mejor conduccin.

Es un concepto vinculado a la seguridad de las personas, porque stas se hallan a su mismo potencial por estar pisando el suelo. Si cualquier aparato est a ese mismo potencial no habr diferencia entre el aparato y la persona, por lo que no habr descarga elctrica peligrosa.

Por ltimo hay que decir que el potencial de la tierra no siempre se puede considerar constante, especialmente en el caso de cada de rayos. Por ejemplo si cae un rayo, a una distancia de 1 kilmetro del lugar en que cae, la diferencia de potencial entre dos puntos separados por 10 metros ser de ms de 150 V en ese instante. Puesta a tierra de un apoyo elctrico.

TIERRA ANALGICA:

La definicin clsica de masa (en ingls de Estados Unidos ground de donde viene la abreviacin GND, earth en ingls de Reino Unido) es un punto que servir como referencia de tensiones en un circuito (0 voltios). El problema de la anterior definicin es que, en la prctica, esta tensin vara de un punto a otro, es decir, debido a la resistencia de los cables y a la corriente que pasa por ellos, habr una diferencia de tensin entre un punto y otro cualquiera de un mismo cable.

Una definicin ms til es que masa es la referencia de un conductor que es usado como retorno comn de las corrientes. El smbolo de la masa en el diagrama de un circuito es el siguiente (tambin es aceptable sin el rayado):

En la mayora de las aplicaciones la masa del equipo o sea el chasis, el soporte de los circuitos as como el valor 0 voltios deben, en principio, ir conectados a tierra. Por lo que muchas veces cuando se dice conexin a masa tambin significa conexin a tierra. En otras pocas ocasiones la masa y la tierra en un circuito no tienen porque tener la misma tensin. Incluso la forma de onda de la masa respecto a la tierra puede ser variable, como ocurre en un convertidor Buck.

Figura 1, Esquema de conexin del sistema de puesta a tierra de una instalacin.

Borne principal de tierra: Borne o barra que forma parte de la puesta a tierra de proteccin de una instalacin, previsto para la conexin a tierra de los conductores de proteccin, incluidos los conductores de conexin equipotencial.Masa: Parte conductora de un equipamiento elctrico que puede ser tocada y que normalmente no est bajo tensin pero que puede ser puesta bajo tensin en caso de falla del aislamiento principal. No se considera masa una parte conductora de un equipamiento elctrico que solo puede ser puesta bajo tensin a travs de otra masa.Tierra local: Parte de la Tierra en contacto elctrico con una toma de tierra, y cuyo potencial elctrico no es necesariamente igual a ceroTierra de referencia (Tierra): Parte de la tierra considerada como conductora cuyo potencial elctrico es considerado, por convencin, igual a cero, estando fuera de la zona de influencia de toda instalacin de puesta a tierra. La tierra de referencia tambin es denominada tierra lejana.Resistencia de puesta a tierra: Resistencia entre el borne principal de tierra y la tierra de referencia.

2.- CARACTERSTICAS DE LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA PUESTA A TIERRA

2.1 Electrodos de tierraLos materiales y dimensiones de los electrodos de tierra que integran una toma de tierra, son aquellos que soportan la corrosin y tienen una adecuada resistencia mecnica.Los materiales y tipos de electrodos de tierra de uso comn, son:Tipos de electrodos de tierra:

Cintas (pletinas) o conductor desnudo multifilar, Caos o barras (picas o jabalinas), Placas.Materiales: cobre, acero galvanizado en caliente, acero inoxidable, acero con recubrimiento de cobre.

Como se desprende de la definicin de toma de tierra, estos electrodos de tierra pueden ser utilizados como electrodos individuales o utilizarse distintos electrodos elctricamente conectados entre s para la ejecucin de una toma de tierra.Se recomienda la utilizacin de electrodos del mismo material, para evitar problemas de corrosin por par galvnico.Las dimensiones mnimas de los electrodos estn establecidas en el Reglamento de UTE, y se indican algunas a continuacin:

ElectrodoDimetro/SeccinLargoSuperficieEspesor

Placa de cobre0.5m25mm

Barra de cobre14mm2m

Conductordesnudo multifilar35mm2

Cinta o pletina decobre35mm22mm

Cable de acerogalvanizado95 mm - cadaalambre 2.5 mm

Las canalizaciones metlicas de otros servicios (agua, gas, calefaccin central), etc. no deben ser utilizadas como electrodos de tierra, pero si debe realizarse su conexin equipotencial a la barra principal de tierra.

2.2 Conductores de tierra

El Reglamento de Baja Tensin de UTE le llama Conductor de enlace con tierra y establece como seccin mnima para el mismo 35 mm en cobre, a menos que la lnea repartidora sea de menor seccin, en cuyo caso ser de la misma seccin que los conductores de fase.

2.3 Borne principal de tierra

En toda instalacin debe preverse un borne o barra principal de tierra, para la conexin de los siguientes conductores:

Conductores de tierra. Conductores de proteccin que no estn conectados a este terminal a travs de otros conductores de proteccin. Conductores de conexin equipotencial principal.

La conexin al borne principal de tierra, debe realizarse de forma de poder desconectarse individualmente cada conductor conectado al mismo. Esta conexin adems se realiza de forma que su remocin solo debe ser posible por medio de una herramienta.En algn caso puede ser necesario instalar ms de un borne o barra principal de tierra para realizar las conexiones indicadas. En este caso los conductores de tierra se conectan todos a la misma toma de tierra.3. CONDUCTORES DE PROTECCIN (PE)

Todo circuito debe incluir el conductor de proteccin, ya que el mismo provee la conexin a tierra de todas las masas de la instalacin. Los mismos conducen las corrientes de falla de aislacin, entre un conductor de fase y una masa, a travs del neutro de la fuente. El conductor PE es conectado a otro conductor PE o al borne principal de tierra de la instalacin, y este a los electrodos de tierra a travs del conductor de tierra. Los conductores de proteccin deben ser aislados e identificados con los colores verde/amarillo y deben estar protegidos contra daos mecnicos y qumicos.Como conductores de proteccin pueden utilizarse: Conductores aislados formando parte de cables multipolares; Conductores aislados agrupados con otros cables; Conductores aislados separados.No se permite usar como conductores de proteccin, elementos conductores extraos, como por ejemplo: caeras de agua; caeras que contengas gases o lquidos inflamables; Soportes de canalizaciones.

El conductor PE no debe incluir ningn medio de desconexin, asegurando la continuidad del circuito de proteccin. Las partes conductoras que se conectan al conductor PE, no deben quedar conectadas en serie con dicho conductor.

En resumen cuando hablamos de conexin a tierra nos referimos a una ligazn metlica directa, sin dispositivo de proteccin, de seccin suficiente, entre determinados elementos de la instalacin (masas), y uno o un grupo de electrodos enterrados en el suelo.

3.1 SECCIONES MNIMAS DEL CONDUCTOR PE

La seccin de los conductores de proteccin se selecciona en funcin de la seccin del conductor de fase de acuerdo a la Tabla indicada en a) o se calcula segn la expresin indicada en b)En ambos casos, deben tenerse en cuenta las secciones mnimas establecidas en el RBT: Para conductores de proteccin con proteccin mecnica: 2 mm Para conductores sin proteccin mecnica: 4 mm.

a) Relacin entre las secciones de los conductores de proteccin y los conductores de fase

Si la aplicacin de la Tabla conduce a valores no normalizados, se utilizan los conductores que tengan la seccin normalizada mayor ms prxima.b) La seccin de los conductores de proteccin no debe ser menor que el valor determinado por la siguiente expresin:

Donde,S: es la seccin del conductor en mm,I: es el valor eficaz en Amperios de la corriente de defecto a tierra, que puede circular por el conductor de proteccin,T: es el tiempo de funcionamiento del dispositivo de corte, en segundos,k : es un factor que depende del tipo de material del conductor de proteccin, del tipo de aislamiento y de las temperaturas inicial y final.

Esta expresin es aplicable para tiempos de desconexin que no excedan los 5s.En las Tablas siguientes se dan los valores de k para las situaciones de instalacin y materiales usuales.

Valores de k para los conductores de proteccin aislados que no forman parte de cables multipolares o no agrupados con otros cables

Valores de k para los conductores de proteccin que forman parte de un cable multipolar o agrupados con otros cables o conductores aislados.

Si la aplicacin de la frmula conduce a valores no normalizados, se utilizan los conductores que tengan la seccin normalizada mayor ms prxima.

4. PUESTA A TIERRA

4.1 PUESTA A TIERRA DE PROTECCIN Y PUESTA A TIERRA FUNCIONAL

4.1.1. Puesta A Tierra De Proteccin

Es la puesta a tierra cuyo objetivo es proteger a las personas y animales contra los riesgos derivados de contactos con partes conductoras que, estando no sometidas normalmente a tensin, puedan estar sometidas a tensiones peligrosas como consecuencia de un defecto de aislamiento de la instalacin (MASAS).Para lograr este objetivo de proteccin debe realizarse una puesta a tierra adecuada, y conectar a la misma todas las masas de la instalacin.

4.1.2. Puesta A Tierra Funcional

Es la puesta a tierra cuyo objetivo es asegurar el correcto funcionamiento del equipamiento elctrico y permitir un correcto y confiable funcionamiento de la instalacin.Dependiendo de las caractersticas de la instalacin, la puesta a tierra de proteccin y la funcional pueden ser independientes o en una misma puesta a tierra combinarse ambas funciones. En este ltimo caso, en el diseo de la puesta a tierra debe darse prioridad a las prescripciones establecidas para la puesta a tierra de proteccin.

4.2 TENSIN DE TOQUE Y TENSIN DE PASO

La tensin de toque y la tensin de paso son dos parmetros que se definen para el diseo de las puestas a tierra y estn relacionados con la seguridad de las personas.

4.2.1. TENSIN DE TOQUE:

Es la diferencia de potencial entre un punto del elemento conductor, situado al alcance de la mano de una persona y un punto en el suelo situado a 1m de la base de dicho elemento.

Figura 2, tensin de toque.

Considerando el circuito equivalente de la Figura2, se puede calcular:

Donde:

Rch: es la resistencia del cuerpo humano 1000 W,Rc: es la resistencia de contacto = 3rss: es la resistividad superficial del sueloLuego considerando como corriente de choque mxima que no causa fibrilacin ventricular, la definida por la ecuacin de Dalziel:

Luego considerando como corriente de choque mxima que no causa fibrilacin ventricular, la definida por la ecuacin de Dalziel:

Donde t es el tiempo de permanencia del defecto en segundos, e choque I se expresa en A.La tensin de toque mxima generada por el defecto no debe producir una corriente de choque mayor a la limitada por dicha ecuacin, y por tanto la tensin de toque mxima permitida ser:

Luego la tensin mxima de un sistema de puesta a tierra puede calcularse como:V mximo del sistema de puesta a tierra = (R1 + R2) x IF = RT x IFY por lo tanto es razonable imponer que:

V mximo del sistema de puesta a tierra < V toque mxima

4.2.2. TENSIN DE PASO:

Es la diferencia de potencial existente entre los pies de una persona, separados 1m, cuando se encuentran sobre lneas de potencial diferentes.

Figura 3, tensin de paso.

Considerando el circuito equivalente de la Figura 3, se puede calcular:Vpaso ( ch c ) choque V = R + 2 R I

Luego la tensin de paso mxima generada por el defecto no debe producir una corriente de choque mayor a la limitada por la ecuacin de Dalziel, y por tanto la tensin de toque mxima permitida ser:

Luego el voltaje mximo de un sistema de puesta a tierra puede calcularse como:V maximo del sistema de puesta a tierra = (R1 +R 2 +R3) x IF = RT x IF

Y por lo tanto es razonable imponer que:

V mximo del sistema de puesta a tierra < V toque mximo

5. RESISTENCIA DE LA PUESTA A TIERRA

5.1 Diferentes configuraciones

Pueden realizarse distintas combinaciones y disposiciones de electrodos para la ejecucin de una toma de tierra, las ms comunes son: Jabalinas verticales alineadas o dispuestas en tringulo o cuadrado. Conductores horizontales dispuestos linealmente, en circunferencia o en estrella

5.2 Clculo de la resistencia de una puesta a tierra

La resistencia elctrica de una toma de tierra depende de: La resistividad del suelo, que supondremos homogneo. La disposicin y tipo de electrodos que conforman la toma de tierraPara todas las configuraciones puede expresarse como: Rt=* f (g) Donde:: es la resistividad del suelof (g) : es una expresin que tiene en cuenta la geometra y dimensin de la puesta a tierra.La tabla siguiente ilustra la variacin de la resistividad del suelo para distintos tipos de suelo:

Nota: Son considerados buenos conductores los suelos con resistividad entre 50 y 100W.m.

5.3. A continuacin se dan las frmulas de clculo de la resistencia de puesta a tierra para las configuraciones ms comunes.

5.3.1. Jabalina vertical

Donde:: es la resistividad del suelo (W.m),L: es la longitud de la jabalina (m),d: es el dimetro equivalente de la jabalina (m)De la expresin de la resistencia de puesta a tierra podemos observar que dicha resistencia disminuye si:1. Aumenta el largo de la jabalina y/o2. Aumenta el dimetro de la jabalina y/o3. Baja la resistividad del suelo y/o4. Se instalan jabalinas en paralelo

1. En la figura 4 siguiente se muestra el efecto del largo de la jabalina en la resistencia de la puesta a tierra, para jabalinas de distintos dimetros, y un suelo homogneo de 100 V.m

Figura 4, del largo de la jabalina del clculo de la resistencia para el suelo uniforme con resistividad de 10000ohm.cm

Se observa que a partir de determinado valor (aprox. 2,4m), el aumento de longitud de la jabalina no produce efectos importantes sobre el valor de la resistencia de la puesta a tierra.2. En la figura 5 siguiente se muestra la reduccin de la resistencia de puesta a tierra de una jabalina en funcin del dimetro de la misma, para jabalinas de distintos dimetros y longitudes.

Figura 5, reduccin de la resistencia de puesta a tierra de una jabalina en funcin del dimetro.

Se observa que el aumento del dimetro de la jabalina produce una pequea reduccin, y a partir de determinado valor prcticamente no tiene influencia. En la prctica se utilizan los dimetros mnimos por razones de corrosin y resistencia mecnica.

3. La resistividad del suelo puede bajarse con el uso de geles conductores o bentonitas.Los geles que se utilicen deben tener las siguientes propiedades: Buena hidroscopia No ser corrosivo Baja resistividad elctrica Qumicamente estable No ser txico No causa dao a la naturaleza

En las grficas siguientes se muestra el comportamiento de la resistencia de una puesta a tierra en un suelo con y sin tratamiento, en funcin del tiempo.

Figura 6, tratamiento qumico del suelo.

Figura 7, variacin de resistencia de tierra, con el tiempo, de jabalinas en suelos tratados y no tratados adyecentes.

4. La instalacin de jabalinas en paralelo disminuye sensiblemente el valor de la resistencia de la puesta a tierra pues aumenta la superficie de dispersin, baja la densidad de corriente y en consecuencia disminuye la resistencia de la puesta a tierra. El clculo de la resistencia de jabalinas en paralelo no sigue la ley simple del paralelo de resistencias elctricas, cumplindose que:

Esto se debe a que en la zona de interferencia de las jabalinas, se produce un rea del bloqueo del flujo de corriente correspondiente a cada jabalina, dando como resultado una mayor resistencia de puesta a tierra individual.El aumento de la distancia de separacin entre jabalinas disminuye el efecto de dicha interferencia, y mejora el rendimiento de la configuracin. Se establece como separacin mnima el largo de la jabalina.En las figuras siguientes se muestran las superficies de dispersin de corriente (superficies equipotenciales) para una jabalina, la zona de interferencia y las superficies equipotenciales para dos jabalinas en paralelo.

Figura 8, superficies equipotenciales de una jabalina.

Figura 9, superficies equipotenciales y zona de interferencia de una jabalina.

Para el clculo de la resistencia equivalente de jabalinas en paralelo, se define el ndice de reduccin K como:

Donde:

R1 j: es la resistencia de puesta a tierra de una jabalinaR nj: es la resistencia de puesta a tierra de n jabalinasEl valor de K es dado por medio de tablas o curvas para las distintas configuraciones, como ser jabalinas alineadas, jabalinas dispuestas en circunferencia, jabalinas dispuestas en tringulo, etc.

5.3.2. Jabalinas alineadas

Las siguientes tablas dan valores del factor de reduccin para jabalinas alineadas de distintas dimensiones, y para distintas separaciones entre jabalinas.

Si se grafica la disminucin de la resistencia equivalente de n jabalinas alineadas en funcin del nmero de jabalinas, se obtiene una curva como la que se muestra en la figura siguiente, en la que puede verse que dicha disminucin tiende a quedar constante a partir de n = 7.A continuacin se muestran las curvas correspondientes al ndice de reduccin para jabalinas dispuestas en circunferencia y jabalinas dispuestas en tringulo.

5.3.4. Jabalinas dispuestas

Figura 9, curvas correspondientes al ndice de reduccin para jabalinas

5.3.5. Jabalinas dispuestas en circunferencia

Figura 10, jabalina en circunferencia.

Las curvas que se muestran a continuacin corresponden a la distribucin de n las jabalinas en una circunferencia de 9m de radio, para jabalinas de distintos dimetros (1 y ) y longitudes (1.2m, 1.8, 2.4m y 3m).

Figura 11, jabalina del clculo de la resistencia para el suelo uniforme

5.3.6. Jabalinas dispuestas en tringulo

Figura 12, jabalina en circunferencia.

Las curvas que se muestran a continuacin corresponden a la distribucin de 3 jabalinas en tringulo, en funcin del espaciamiento, para jabalinas de distintos dimetros (1 y ) y longitudes (1.2m, 1.8m, 2.4m y 3m).

Figura 13, jabalina del clculo de la resistencia para el suelo uniforme

5.3.7. Conductor horizontal dispuesto linealmente

Donde:

: es la profundidad a la que est enterrado el conductor (m),L: es la longitud del conductor (m),R: es el radio equivalente del conductor (m),En general p