Puesta en Valor Del Rio Santa

6
PUESTA EN VALOR DEL RIO SANTA Y SU INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE. 1.- RESUMEN: Con el apoyo de la Universidad Cesar Vallejo, plantemos como Proyecto Ambiental, el trabajo denominado “La Puesta en Valor del Rio Santa y su Influencia en el Medio Ambiente”, como herramienta principal para la recuperación del río Santa. En este proyecto, partimos de la “Educación” como principal herramienta para dirigir procesos enfocados en la mitigación de problemas ambientales, en este caso los relacionados con la cuenca del río, que nacen principalmente por el desaprovechamiento y desinterés por la fuente hídrica y de la ausencia de procesos de sensibilización ambiental. Por tal razón, se establece como principal objetivo “Diseñar e implementar una estrategia educativa, comunicativa, ambiental, en los diferentes sectores de la sociedad urbana- rural, asentada en la cuenca del río Santa; con el fin de generar un proceso de apropiación y recuperación de esta fuente hídrica. En el documento se plantea más a fondo la problemática del río, y el camino para tomar las acciones enfocadas a lograr el objetivo del proyecto y las actividades secuenciales que adicionalmente se deben desarrollar para llegar a este. 2.- INTRODUCCIÓN: Los proyectos ambientales, en nuestro caso universitario, se conciben como iniciativas y procesos, que bien sustentados, podrían convocan a la comunidad en torno a la solución y/o mitigación de problemas ambientales concretos, bien sea local, regional, y posteriormente tomado como antecedente, en un plano más amplio. Consciente de los problemas ambientales del ámbito, se plantea la iniciativa de proponer y llevar a cabo un “Proyecto

description

acá te dejamos un tema de como acoplar a una ciudad el rio que bordea la ciudad tanto que el rio nos ayuda a poder desarrollar mas la ciudad.

Transcript of Puesta en Valor Del Rio Santa

Page 1: Puesta en Valor Del Rio Santa

PUESTA EN VALOR DEL RIO SANTA

Y SU INFLUENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE.

1.- RESUMEN:

Con el apoyo de la Universidad Cesar Vallejo, plantemos como Proyecto Ambiental, el trabajo denominado “La Puesta en Valor del Rio Santa y su Influencia en el Medio Ambiente”, como herramienta principal para la recuperación del río Santa. En este proyecto, partimos de la “Educación” como principal herramienta para dirigir procesos enfocados en la mitigación de problemas ambientales, en este caso los relacionados con la cuenca del río, que nacen principalmente por el desaprovechamiento y desinterés por la fuente hídrica y de la ausencia de procesos de sensibilización ambiental. Por tal razón, se establece como principal objetivo “Diseñar e implementar una estrategia educativa, comunicativa, ambiental, en los diferentes sectores de la sociedad urbana- rural, asentada en la cuenca del río Santa; con el fin de generar un proceso de apropiación y recuperación de esta fuente hídrica. En el documento se plantea más a fondo la problemática del río, y el camino para tomar las acciones enfocadas a lograr el objetivo del proyecto y las actividades secuenciales que adicionalmente se deben desarrollar para llegar a este.

2.- INTRODUCCIÓN:

Los proyectos ambientales, en nuestro caso universitario, se conciben como iniciativas y procesos, que bien sustentados, podrían convocan a la comunidad en torno a la solución y/o mitigación de problemas ambientales concretos, bien sea local, regional, y posteriormente tomado como antecedente, en un plano más amplio. Consciente de los problemas ambientales del ámbito, se plantea la iniciativa de proponer y llevar a cabo un “Proyecto Ambiental Universitario”, enfocado en la mitigación de la problemática del río Santa. Esta fuente hídrica se ve afectada por la construcción no planificada de mercados, espacios de estacionamiento de buses, transportes de carga pesada y viviendas en su ronda hidráulica, la ubicación de espacio de ventas de ganado y terminales de buses ilegales; lo cual a su vez genera el aporte de residuos sólidos y aguas residuales de manera directa e indiscriminada; esto se ve empeorado, dada la falta de una cultura ambiental en la ciudad de Huaraz. Partiendo de la educación como principal herramienta para dirigir procesos enfocados en la mitigación de problemas ambientales, planteamos como uno de los objetivos de este proyecto, diseñar y acondicionar una estrategia, que cree sensibilidad frente a las necesidades de su entorno y la cuenca del río, con el fin de generar un proceso concientizador y cultural para la población.

Page 2: Puesta en Valor Del Rio Santa

3.- PROBLEMÁTICA:

Para recopilar la percepción de la población de Huaraz, en cuanto a la problemática de la cuenca del río Santa, realizamos un recorrido por las riberas del río, llegando a varios tramos que en su recorrido pasa por nuestra ciudad. Para este proceso recolectamos información relacionada con los 6 componentes ambientales básicos del territorio: agua, suelo, aire, fauna, flora y saneamiento básico. Nuestro informe contiene, información básica como el estado del componente, principales problemas ambientales reconocidos e identificación de alternativas de solución frente a los problemas.

Durante nuestra visita, reconocimos diversos problemas ambientales que se viven en el recorrido del río. Apreciamos la depreciación de la calidad del agua del río y sus afluentes, dado el aporte de desechos a este. Consideramos que la causa del vertimiento de aguas residuales y residuos sólidos, se da gracias a la falta de conciencia de la comunidad que en su mayoría vive alrededor del río. Consideramos enfatizar, en la necesidad de evitar el aporte de residuos, lo cual se puede fortalecer haciendo campañas que muestren a la población, el daño que se está haciendo a esta importante fuente de vida. A continuación detallamos los problemas ambientales, percibidos en nuestro recorrido, tales como:

1) Contaminación del aire percibida durante el recorrido por quema de basuras, cocinas informales con leña, emisiones de vehículos y motos, malos olores en el ambiente,

2) Mal uso del suelo por invasión en territorio cercano al río, disposición de basura en suelo,

3) Disminución de animales por aumento de aguas negras, contaminación en general. Se resalta que por causa de la contaminación, los animales han perdido fuentes de alimento y no pueden sobrevivir en esta área,

4) En cuanto a la vegetación resaltan como principal problemática la desaparición de plantas y árboles nativas, aparición de plantas no nativas, perdida de resistencia del terreno por la tala de árboles, deslizamiento de la tierra por la debilidad del terreno por falta de raíces que la sostengan,

5) Y finalmente se hace énfasis en la problemática principal relacionada con el saneamiento básico, donde se expone la existencia de desembocaduras de desagüe y alcantarilla, de vertederos de agua directos al rio y el uso del rio como basurero público. Los problemas son percibidos de manera directa, por la comunidad que vive en la periferia de la ribera del rio, e indirectamente al resto de la ciudad. Y como causa fatal, la falta de una cultura ciudadana y más aún la debilidad y desinterés al problema, por parte de las autoridades de la región.

De manera general, otros problemas:

Vertimientos de aguas negras, ubicación de paraderos de carros, aporte directo de basuras, invasión de la ronda hídrica del río (por parte de camiones que extraen agregados), invasión de barrios a orillas del rio generalmente en zonas

Page 3: Puesta en Valor Del Rio Santa

inestables, poco sentido de pertenencia por parte de la comunidad, falta de conciencia en comunidad ciudadana, vertimientos a través del desagüe de de las casas, falta de voluntad política de los dirigentes, inoperancia de autoridades ambientales y otras entidades locales, falta de claridad en regulación hídrica, invasión de ronda hídrica del rio y extracción de arena, piedras del rio sin regulaciones, deforestación , sedimentación, entre otras. Dada la necesidad de comenzar a afrontar todos los problemas reconocidos por la misma comunidad, surge la necesidad de unir esfuerzos con diversas entidades para comenzar a combatir las causas de esta situación.

4.- PLANTEAMIENTO:

4.1.- DESCRIPCION:

A partir de la preocupación por la problemática en esta importante fuente hídrica y vital de nuestra ciudad, decidimos hacer un estudio que nos permitan encontrar los caminos necesarios, que se deben tomar para mitigar la problemática socio ambiental del río y generar alternativas sostenibles, en corto plazo para la población que vive en su rivera y a largo plazo a la ciudad en toda su magnitud. De esta manera se define un proyecto macro, que es la “Recuperación Integral del Río Santa” cuyo fin es: Hacer del rio, un eje estratégico para el desarrollo sostenible de la ciudad de Huaraz, mediante la elaboración e implementación de un modelo sistémico que mitigue el deterioro ambiental del río y sus ecosistemas asociados, a través de la integración de componentes socio-político, ambientales, económicos, culturales y de desarrollo. Para esto, consideramos cuatro importantes componentes o áreas de trabajo las cuales son: Gestión Política y Social, Científico-Ambiental, Productividad y Educación Ambiental.

Dado la problemática de discusión, definimos a la “Educación Ambiental”, considerando a la “Transformación Cultural de los Pobladores”, como la principal estrategia para combatir la realidad actual que vive el río. De tal manera, tomando como iniciativas y procesos que convocan a la comunidad huaracina, en torno a la solución y/o mitigación de problemas ambientales concretos, bien sea en el ámbito rivereño, local, regional y por qué no? en un contexto más amplio. Consideramos el proyecto de “Educación Ambiental” concientizando y sensibilizando a los ciudadanos y autoridades locales y regionales, sobre el Río Santa, con la finalidad de mitigar los problemas socio-ambientales de la cuenca del río, el cual hace parte del marco regional en el que está inmersa la población como unión para el logro de objetivos. A partir de la decisión, se iniciaría un proceso de acercamiento con la parte administrativa del Gobierno Regional, con quienes se firmaría un compromiso para la búsqueda de los profesionales competentes, e iniciar el proyecto manteniendo a “La Educación Ambiental” como herramienta para la recuperación del río

Page 4: Puesta en Valor Del Rio Santa

Santa, en Huaraz Ancash”, como una solución y/o mitigación de los problemas ambientales de la cuenca y su entorno socioeconómico, cultural y productivo.

4.2.- FORMULACION:

¿De qué manera la puesta en valor del Rio Santa, influye en la conservación del medio ambiente?

4.3.- OBJETIVO GENERAL:

Demostrar que la puesta en valor del rio Santa, contribuye a la conservación del medio ambiente.

4.4.- OBJETIVO ESPECIFICO:

4.4.1.-

5.- ANTECEDENTES:

6.- CONCLUSIONES:

6.1.- El trabajo planteado en este ante-proyecto, es una propuesta inicial de la cual consideramos varios avances; sin embargo, es necesario articular diferentes entidades en el desarrollo de este, para dar cumplimiento a todas las acciones propuestas y a otras que puedan maximizar el alcance del proyecto,

6.2.- Es de vital importancia, considerar la construcción de la Planta de Tratamientos de aguas residuales y maximizar la operatividad de reciclaje de los residuos sólidos, para su destino y tratamiento en la planta existente en nuestra ciudad,

6.3.- Con el rio Santa recuperado, proponemos su integración a la ciudad, con la construcción del Terminal Terrestre de Huaraz en Challhua, considerando que:

6.3.1.- El terreno tiene más fortalezas que debilidades, es un gran terreno desaprovechado,

6.3.2.- Esta en una zona no aluviónica, según el plano antisísmico de Huaraz,

6.3.3.- Los pobladores, en su mayoría colindantes al terreno, son de condición humilde, por tanto, el mayor porcentaje se vería beneficiado,

6.3.4.-

Page 5: Puesta en Valor Del Rio Santa

6.4.- El financiamiento