Puesto de trabajo

11
UNIVERSIDAD DE SONORA DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTE MATERIA: KINESIOLOGIA LABORAL Y OCUPACIONAL ESTUDIO DE PUESTO DE TRABAJO “ODONTOLOGO” SERGIO JIMÉNEZ CANALE

Transcript of Puesto de trabajo

Page 1: Puesto de trabajo

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

MATERIA: KINESIOLOGIA LABORAL Y OCUPACIONAL

ESTUDIO DE PUESTO DE TRABAJO “ODONTOLOGO”

SERGIO JIMÉNEZ CANALE

12 DE NOVIEMRE DEL 2011

Page 2: Puesto de trabajo

Índice

Introducción 3

Justificación 4

Objetivo 4

Desarrollo 5

Intervención 7

Bibliografías 9

2

Page 3: Puesto de trabajo

Introducción

El puesto de trabajo elegido para este estudio ocupacional fue el de los médicos dentales, englobando varias de las diferentes especialidades de la Odontología como por ejemplo: Ortodoncia, Endodoncia, Odontopediatría entre otras.

En este estudio recordaremos un poco sobre la anatomía de la región superior del cuerpo, los músculos que interactúan en el movimiento del cuello y cabeza, las lesiones producidas por las malas posturas que presentan los odontólogos y de esta manera planear estrategias de intervención.

3

Page 4: Puesto de trabajo

Justificación

La causa por la cual se eligió dicho puesto laboral es por las dolencias que presentan los odontólogos, principalmente en cuello, espalda y hombro, dado a los vicios posturales que desarrollan mientras laboran.

Estudios recientes nos dicen que los síntomas de dolor y malestar en diferentes partes de la región superior del cuerpo colocan a los profesionistas de odontología entre los primeros lugares de incapacidad temporal o permanente, respondiendo cerca del 30% de las causas de un abandono temprano de la profesión (Santos Filho, S. B.; Barreto, S. M., 2001).

Objetivo

Analizar el problema que causa las dolencias de este puesto de trabajo para poder intervenir de manera preventiva y rehabilitatoria a los profesionistas de esta área.

4

Page 5: Puesto de trabajo

Desarrollo

Músculos del cuello y sus movimientos

Extensión (inclinación de la cabeza hacia atrás): el trapecio (estando fijo el cinturón del miembro superior), los fascículos superiores de los músculos profundos del dorso que se insertan en el cráneo (esplenio, dorsal largo, semiespinoso, los rectos posteriores, mayor y menor, de la cabeza, el oblicuo superior de la cabeza.

La extensión de la cabeza se efectúa por ambos esternocleidomastoideos; sin embargo, ellos flexionan la porción cervical de la columna vertebral.

La flexión (inclinación de la cabeza hacia delante) se realiza por: el recto anterior de la cabeza, recto lateral de la cabeza, recto largo de la cabeza, y los anteriores del cuello. Tanto la flexión como la extensión es verificada por los músculos citados, cuando ellos se contraen en ambos lados.

La inclinación lateral de la cabeza (derecha o izquierda) se lleva a cabo por los mismos músculos que realizan la extensión y la flexión, al contraerse unilateralmente, y también por los músculos recto lateral de la cabeza y dorsal largo.

5

Page 6: Puesto de trabajo

La rotación de la cabeza (hacia la derecha e izquierda) es realizada por los siguientes músculos: oblicuos externo e interno de la cabeza, el fascículo oblicuo superior del largo del cuello, el esplenio y el esternocleidomastoideo. La rotación se verifica por la contracción unilateral de los músculos citados.

Posturas comunes en los odontólogos

Descripción de la postura de trabajo

Flexión lateral de cabeza con rotación. Abducción de un hombro más que del otro. Inclinación del tronco por medio de una flexión lateral.

El trabajar en estas posiciones por tiempo prolongado, produce una serie de dolencias y lesiones músculo-esqueléticas, tales como:Distensión, Esguince, Tendinitis, Miositis, Artritis, Contracturas y más.

6

Page 7: Puesto de trabajo

Intervención

Hacer conciencia en los profesionistas de esta área sobre las posturas correctas para desempeñar su labor.

Posturas a procurar Espalda recta Hombros relajados Codos ligeramente en flexión, apoyo en descansa-brazos

Colocar al paciente a una altura conveniente para la visión.

Mostrar la importancia de los aparatos ergonómicos que ayudan a no tomar las malas posiciones del cuerpo.

Soporte para espalda o pecho que ayuden a mantener la columna con sus curvas normales

Lentes o lupas que ayuden en la visión del doctor, para no tener que inclinar la cabeza.

Reposa-brazos que mantengan los hombros relajados y le den un soporte para mantener en flexión los codos por tiempo prolongado.

Rutina de ejercicios para relajar y dar fuerza en el cuello y en las áreas normalmente afectadas.

Lubricación de extremidades superioresObservación: Realizar de 10 a mas repeticiones por movimiento

Movimientos de cuello: enfrente y atrás, lado a lado, girando de un lado al otro.

Movimiento de hombros: elevando hombros y regresando a su posición normal, girar hombros hacia un atrás y después hacia enfrente.

7

Page 8: Puesto de trabajo

Estiramiento de cuello y hombros. 10 segundos en cada posición o más.Observación: Hacerlo de manera relajada y sin perder una respiración normal. 10 o más segundos en cada posición o más.

Cuello1. Jalar la cabeza hacia abajo. 2. Jalar la cabeza hacia un lado y después hacia el otro3. Empujar la cabeza hacia arriba

Haciendo énfasis en que el cuerpo debe de estar relajado. Hombros

1. Con el codo flexionado empujar hacia arriba por detrás de la cabeza.2. Haciendo una palanca se jala desde el antebrazo todo el segmento,

pegado al pecho.3. Apoyándose en una pared se gira el cuerpo de manera que el segmento

del cuerpo se extienda en una posición de abducción a 90°.

Recomendar y sugerir la práctica de un ejercicio regulado y sistematizado que le permita a la persona liberar la tensión de la rutina del trabajo, y el fortalecimiento y relajación del cuerpo.

8

Page 9: Puesto de trabajo

Bibliografías

Oliveira, Ednea Ribeiro de. Prevalência de doenças osteomusculares em cirurgiões dentistas da rede pública e privada de Porto Velho - Rondônia (2007)

Santos Filho, S. B.; Barreto, S. M. Atividade ocupacional e prevalencia de dor osteomuscular em cirurgioes-dentistas de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil: contribuicao ao debate sobre os disturbios osteomusculares relacionados ao trabalho. (2001)

Nancy León Martínez; Arnoldo López Chapín. Lesiones músculo-esqueléticas en el personal odontológico (2006)

9