@pulso tw 3 de junio de 2014 Opinión Se Opina...

1
Editoriales En Página Par La Mirada de... 03.06.14 Opinión Editoriales Las cartas deben dirigirse a [email protected] El diario se reserva el derecho de seleccionar, extractar y titular los correos publicados. Cartas Director: Juan Pablo Larraín Medina Subdirector: Jonás Preller Roldán Representante Legal: Francisco Javier Führer Rioseco Editores Jefe: Olga Bustamante, Patricio Poblete y José Tomás Santa María. Editores: Rodrigo Bravo (política), Ximena Celedón (mercados), Daniel Fajardo (suplementos), Elizabeth Harries (digital), Paula Namur (internacional), Juvenal Sepúlveda (gráfico), José Antonio Troncoso (empresas). Editado por Pulso Editorial S.A. El Bosque Sur 90, piso 4, Las Condes. Teléfono redacción 22302810. Teléfono comercial 22302820. Impreso en Santiago por Copesa Impresores S.A., quien sólo tiene calidad de impresora. Teléfono de atención a suscriptores 23505646. Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion 10 Martes 3 de junio de 2014 www.pulso.cl OPINION @pulso_tw facebook.com/pulsochile D URANTE los últimos 25 años nuestro país ha experimentado cambios estructurales en materia económica. La apertura, globalización y crecimiento sostenido de nuestra econo- mía y el aumento de casi tres puntos del PIB per cápita, han significado un mejo- ramiento de la calidad de vida y un explosivo crecimiento del consumo de las familias chilenas. Un factor relevante en este proceso lo constituye el fuerte incremento en la oferta crediticia. Mientras en 1990 las tarjetas bancarias y comerciales no supera- ban los 3 millones, hoy superan los 22,5 millones de unidades. Según un reciente estudio del Banco Central, en 2000-2009 la tasa de endeudamiento creció a un promedio anual de 12,9%, mientras la economía lo hizo en 3,6%. En igual período, el stock de deuda aumentó de 22% a 39% del PIB. Una mala decisión de endeudamiento se traduce en angustias, privaciones, presiones y en ocasiones en embargos y procedimientos de ejecución patrimonial. Como si fuera poco, se agrega una segunda sanción Antes de seguir inyectando recursos, es necesario clarificar la correcta utilización de estos. conclusión de que unos in- versionistas le solicitaron al municipio de entonces que se fijara la protección solo para la capilla, con el propó- sito de demoler el colegio y levantar allí un par de torres de oficinas. En diferentes medios de prensa dimos a conocer ese ardid y el 13 de noviembre de 2013, con el arquitecto Diego Edwards, en su calidad de ex apodera- do de ese colegio, interpusi- mos un reclamo de ilegali- dad en la Municipalidad de Providencia en contra de un anteproyecto de edificación viciado en su origen y acto seguido esa municipalidad presentó los antecedentes en la Contraloría, ya que la nue- va administración también se había percatado de la ar- timaña de dividir la edifica- ción en dos cuerpos distin- tos. Con el dictamen del ente fiscalizador, todo ha vuelto a la normalidad y se ha respe- tado el Estado de Derecho. Patricio Herman Presidente Fundación Defendamos la Ciudad Evolución Me parece que a ese dibujo que muestra la evolución hu- mana desde el mono, pasan- do por un humano primitivo en cuclillas hasta un ser hu- mano moderno bien ergui- do, se debería agregar un es- labón: un ser humano ergui- do, pero con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante, sosteniendo un aparato electrónico en su mano. Juan Luis Hernández Viera canzamos el 16% de repre- sentación en ninguna de las dos cámaras. Estamos muy por debajo de los países de la región. Cifras que por cierto reflejan que es imprescindi- ble trabajar hacia un cambio cultural que valore de mejor manera el aporte que las mu- jeres entregamos a nuestra sociedad en los distintos ám- bitos del quehacer nacional. Como parlamentaria no pue- do sino estar disponible para contribuir a modificar esta injusta realidad. Marcela Sabat F. Diputada RN Universitario inglés Nos referimos al reportaje publicado en PULSO el miér- coles 28 de mayo bajo el títu- lo “Contraloría frena cons- trucción de edificios en paño del Colegio Universitario In- glés”, donde se describe el desarrollo de los hechos ge- nerados por una presenta- ción de la Municipalidad de Providencia ante la Contralo- ría, para que esta resolviera una situación calificada como “fe de errata” por la administración del ex alcal- de Cristián Labbé. Para que los lectores conozcan la his- toria fidedigna de esta pre- sunta desinteligencia en cuanto a la interpretación del edificio de conservación histórica establecida en el PRC de Providencia del año 2007 para dicho colegio y su capilla, declaramos que a so- licitud de diversos apodera- dos y ex alumnas del colegio tuvimos que investigar la do- cumentación para llegar a la Se Opina Más recursos para el Transantiago Debate político en el Congreso Una vez más se debaten las atribuciones que en materia legislativa tiene cada una de las cámaras. b @surzua_chile17: “@rdparedes @RBer- goeingV @Ignacio_Ira- rraz muy repetitivo. podria haber escrito lo mismo en menos de 100 paginas”. Sergio Urzúa (CEP) por libro Thomas Piketty. b @RBergoeing: “@surzua_chile @rdpa- redes @Ignacio_Irarraz Creo que impacto será haber difundido am- pliamente un proble- ma más que haber cambiado la acade- mia”. Ex súper Bancos Raphael Bergoeing. b “Yo no fui populista en el pasado y no lo soy ahora”. Presidenta Michelle Bachelet a FT. b “Nosotros no vamos a seguir en la lógica de la trinchera ni del pan- fleto”. Presidente RN, Cristián Monckeberg. b “Los titubeos respec- to al financiamiento nos han colocado en una posición crítica: de no hacerse las inversio- nes [...] no podremos evitar un período en que Codelco no podrá aportar lo que el Esta- do espera”. Óscar Landerretche, presidente de Codelco. de carácter perpetua: la publicación en registros comerciales. Así las cosas, una deuda mal contraída puede aparejar un desca- labro en la economía personal y familiar, por lo cual resulta fun- damental incorporar dentro de la política pública la educación financiera a personas, trabajadores y familias. Sin duda con ello aportaremos a la salud financiera de las familias chilenas y dis- minuiremos el nivel de angustia al que se encuentran sometidos quienes viven de la “bicicleta” o “gimnasia comercial”. La políti- ca no puede reducirse a una mera gestión o administración, menos aun circunscribirse a luchas de poder. La buena política implica liderazgo y pedagogía, implica hacerse cargo de las rea- lidades sociales y aportar para superar aquello que nos afecta. El sobreendeudamiento es una realidad que debemos enfrentar con educación y también con mejor regulación. Así evitaremos que el “sueño” del bien adquirido con el crédito se transforme en una “pesadilla” de angustias por no poder pagarlo. P El autor es senador Partido por la Democracia (PPD). Educación financiera, política pública Igualdad de género Me sorprendió gratamente la convocatoria interministe- rial que la Presidenta realizó recientemente para abordar la igualdad de género, y que dichas políticas no se cen- tren únicamente en el abor- to, ya que si bien es una dis- cusión que debemos dar, no es el debate de fondo con res- pecto de las necesidades que las mujeres tenemos en nuestro país. Debemos traba- jar para que las mujeres po- damos acceder a mayores cargos de poder tanto en el ámbito público, como en el privado. Aumentando nues- tra participación en directo- rios y gerencias generales, entre otros. Y en el caso de los cargos públicos, es esencial discutir una ley de cuotas temporal y gradual, de tal forma que los cargos ocupa- dos por mujeres sean cada vez más. No en vano, el Pro- grama de Naciones Unidas para el Desarrollo señala que no solo mejora la representa- ción con una mayor partici- pación femenina de mujeres en cargos de importancia, sino que además disminuye la brecha de desigualdad en aquellos países que aplican este tipo de iniciativas. En el Congreso, las mujeres no al- ¿Cómo se anticipa la agricultura en este invierno? Los cultivos y cosechas lle- van mucho tiempo esperan- do la lluvia, pero sabemos que estas llegarán, aunque no sabemos en qué niveles llegarán. Lo que sí podemos asegurar es que al tener tan- ta necesidad de agua, espe- cialmente en ciertas regio- nes, volverán a ser produc- tivas algunas áreas que están seriamente afectadas. ¿Qué se prevé para zonas más afectadas? Hasta julio, se espera que en La Serena caigan 63 milíme- tros, 13% más que un año nor- mal. En Valparaíso, espera- mos casi 300 milímetros de agua, y entre Curicó y Chillán las precipitaciones crecerían 4% sobre el promedio históri- co, en tanto, en Temuco au- mentarían en 5% las lluvias. Con esas cifras, creemos que este invierno será productivo y suplirá la falta de agua. P ¿Afectaría entonces un exceso de agua? Esperamos que esta tempo- rada la lluvia acompañe los requerimientos de los culti- vos, y que su cantidad sea la justa y necesaria que se nece- sita para las plantaciones. Los agricultores y producto- res, en general, están prepa- rados para lo que viene, pues ya han pasado por esto en años anteriores y la tecnolo- gía ha permitido preparar- nos para este tipo de eventos. SANTIAGO FARINATI Gerente de marketing BASF-Chile E L GOBIERNO anunció recientemente una millo- naria inyección de recursos para el Transantiago, monto que ascendería a US$1.000 millones en cuatro años. Este dinero se destinaría a construir 40 kilómetros de corredores, 7,5 kilómetros de pistas solo para buses por año, la instalación de WiFi en los propios buses, entre otras iniciativas. Si bien la industria valoró que el anuncio de nuevas inversiones para el Transantiago se hiciera intentan- do vincular el transporte público con el desarrollo de vivienda y las obras públicas, expertos insisten en que el sistema continúa siendo una gran carga para el Estado. Desde 2007, cuando comenzó a funcionar completamente el Transantiago, hasta este año, el sis- tema ha consumido inyecciones de capital por cerca de US$10.000 millones, considerando la inversión ini- cial, subsidios al propio sistema y los fondos espejo a regiones. De esta manera, el Transantiago le ha costa- do al Estado chileno cerca de US$1.250 millones anua- les. Esta nueva inyección de recursos para el Transantiago revive la discusión respecto del uso y conveniencia de este gasto público. Existe poca infor- mación sobre el uso de estos recursos y la gestión misma del sistema de transporte metropolitano. Antes de entregar más fondos públicos es convenien- te conocer el destino y la utilización de estos. P Y A PARECE ser una costumbre. Ni buena ni mala, pero costumbre al fin y al cabo. El lugar de los acuerdos, de los consensos, o al menos donde se abre el debate legislativo de fondo, es el Senado. El complejo debate tributario que vive por estos días el país parece no ser la excepción, y aunque Hacienda y La Moneda aseguran no transar el “cora- zón” de la reforma, el Senado sí surge como la instan- cia de debate. Este ejemplo abre un tema que a muchos los complica tocar: las facultades de las dos cámaras en el Congreso. Hoy, las atribuciones fiscali- zadoras las tienen los diputados. Ese es uno de sus roles y lo cumplen con acusaciones constitucionales, interpelaciones y comisiones investigadoras. El Senado no posee dichas atribuciones y actúa como juez ante algunos de estos pasos. El pero es cuando se produce una duplicidad de funciones entre ambas instancias y eso pasa a diario en la discusión de los proyectos. La autoridad, en esta administración o cualquier otra, termina optando por abrir el debate una sola vez, dejando pocas opciones en la Cámara, privilegiando al Senado. Esto es una realidad, no una conclusión antojadiza, y es por eso que el debate de tener un sistema unicameral vuelve a saltar a la pales- tra. O al menos, la idea de otorgar atribuciones distin- tas a ambas cámaras, para que una misma instancia no repita el trabajo que hizo la otra y viceversa. P FELIPE HARBOE B. Versión ampliada de esta columna en www.pulso.cl y en edición para iPad. PULSO EDITORIAL

Transcript of @pulso tw 3 de junio de 2014 Opinión Se Opina...

Editoriales

En Página Par

La Mirada de...

03.06.14

Opinión Editoriales Las cartas deben dirigirse a

[email protected] El diario se reserva el derecho de seleccionar, extractar y titular los correos publicados.

Cartas

Director: Juan Pablo Larraín Medina Subdirector: Jonás Preller Roldán Representante Legal: Francisco Javier Führer Rioseco Editores Jefe: Olga Bustamante, Patricio Poblete y José Tomás Santa María. Editores: Rodrigo Bravo (política), Ximena Celedón (mercados), Daniel Fajardo (suplementos), Elizabeth Harries (digital), Paula Namur (internacional), Juvenal Sepúlveda (gráfico), José Antonio Troncoso (empresas). Editado por Pulso Editorial S.A. El Bosque Sur 90, piso 4, Las Condes. Teléfono redacción 22302810. Teléfono comercial 22302820. Impreso en Santiago por Copesa Impresores S.A., quien sólo tiene calidad de impresora. Teléfono de atención a suscriptores 23505646. Declaración de intereses en www.grupocopesa.cl/declaracion

10 Martes 3 de junio de 2014 • www.pulso.clOPINION @pulso_tw facebook.com/pulsochile

DURANTE los últimos 25 años nuestro país ha experimentado cambios estructurales en materia

económica. La apertura, globalización y crecimiento sostenido de nuestra econo-mía y el aumento de casi tres puntos del PIB per cápita, han significado un mejo-ramiento de la calidad de vida y un explosivo crecimiento del consumo de las familias chilenas. Un factor relevante en este proceso lo constituye el fuerte incremento en la oferta crediticia.

Mientras en 1990 las tarjetas bancarias y comerciales no supera-ban los 3 millones, hoy superan los 22,5 millones de unidades. Según un reciente estudio del Banco Central, en 2000-2009 la tasa de endeudamiento creció a un promedio anual de 12,9%, mientras la economía lo hizo en 3,6%. En igual período, el stock de deuda aumentó de 22% a 39% del PIB. Una mala decisión de endeudamiento se traduce en angustias, privaciones, presiones y en ocasiones en embargos y procedimientos de ejecución patrimonial. Como si fuera poco, se agrega una segunda sanción

Antes de seguir inyectando recursos, es necesario clarificar la correcta utilización de estos.

conclusión de que unos in-versionistas le solicitaron al municipio de entonces que se fijara la protección solo para la capilla, con el propó-sito de demoler el colegio y levantar allí un par de torres de oficinas. En diferentes medios de prensa dimos a conocer ese ardid y el 13 de noviembre de 2013, con el arquitecto Diego Edwards, en su calidad de ex apodera-do de ese colegio, interpusi-mos un reclamo de ilegali-dad en la Municipalidad de Providencia en contra de un anteproyecto de edificación viciado en su origen y acto seguido esa municipalidad presentó los antecedentes en la Contraloría, ya que la nue-va administración también se había percatado de la ar-timaña de dividir la edifica-ción en dos cuerpos distin-tos. Con el dictamen del ente fiscalizador, todo ha vuelto a la normalidad y se ha respe-tado el Estado de Derecho. Patricio Herman Presidente Fundación Defendamos la Ciudad Evolución Me parece que a ese dibujo que muestra la evolución hu-mana desde el mono, pasan-do por un humano primitivo en cuclillas hasta un ser hu-mano moderno bien ergui-do, se debería agregar un es-labón: un ser humano ergui-do, pero con la cabeza ligeramente inclinada hacia adelante, sosteniendo un aparato electrónico en su mano. Juan Luis Hernández Viera

canzamos el 16% de repre-sentación en ninguna de las dos cámaras. Estamos muy por debajo de los países de la región. Cifras que por cierto reflejan que es imprescindi-ble trabajar hacia un cambio cultural que valore de mejor manera el aporte que las mu-jeres entregamos a nuestra sociedad en los distintos ám-bitos del quehacer nacional. Como parlamentaria no pue-do sino estar disponible para contribuir a modificar esta injusta realidad. Marcela Sabat F. Diputada RN Universitario inglés Nos referimos al reportaje publicado en PULSO el miér-coles 28 de mayo bajo el títu-lo “Contraloría frena cons-trucción de edificios en paño del Colegio Universitario In-glés”, donde se describe el desarrollo de los hechos ge-nerados por una presenta-ción de la Municipalidad de Providencia ante la Contralo-ría, para que esta resolviera una situación calificada como “fe de errata” por la administración del ex alcal-de Cristián Labbé. Para que los lectores conozcan la his-toria fidedigna de esta pre-sunta desinteligencia en cuanto a la interpretación del edificio de conservación histórica establecida en el PRC de Providencia del año 2007 para dicho colegio y su capilla, declaramos que a so-licitud de diversos apodera-dos y ex alumnas del colegio tuvimos que investigar la do-cumentación para llegar a la

Se Opina

Más recursos para el Transantiago

Debate político en el CongresoUna vez más se debaten las atribuciones que en materia legislativa tiene cada una de las cámaras.

b @surzua_chile17: “@rdparedes @RBer-goeingV @Ignacio_Ira-rraz muy repetitivo. podria haber escrito lo mismo en menos de 100 paginas”. Sergio Urzúa (CEP) por libro Thomas Piketty. b @RBergoeing: “@surzua_chile @rdpa-redes @Ignacio_Irarraz Creo que impacto será haber difundido am-pliamente un proble-ma más que haber cambiado la acade-mia”. Ex súper Bancos Raphael Bergoeing. b “Yo no fui populista en el pasado y no lo soy ahora”. Presidenta Michelle Bachelet a FT. b “Nosotros no vamos a seguir en la lógica de la trinchera ni del pan-fleto”. Presidente RN, Cristián Monckeberg. b “Los titubeos respec-to al financiamiento nos han colocado en una posición crítica: de no hacerse las inversio-nes [...] no podremos evitar un período en que Codelco no podrá aportar lo que el Esta-do espera”. Óscar Landerretche, presidente de Codelco.

de carácter perpetua: la publicación en registros comerciales. Así las cosas, una deuda mal contraída puede aparejar un desca-labro en la economía personal y familiar, por lo cual resulta fun-damental incorporar dentro de la política pública la educación financiera a personas, trabajadores y familias. Sin duda con ello aportaremos a la salud financiera de las familias chilenas y dis-minuiremos el nivel de angustia al que se encuentran sometidos quienes viven de la “bicicleta” o “gimnasia comercial”. La políti-ca no puede reducirse a una mera gestión o administración, menos aun circunscribirse a luchas de poder. La buena política implica liderazgo y pedagogía, implica hacerse cargo de las rea-lidades sociales y aportar para superar aquello que nos afecta. El sobreendeudamiento es una realidad que debemos enfrentar con educación y también con mejor regulación. Así evitaremos que el “sueño” del bien adquirido con el crédito se transforme en una “pesadilla” de angustias por no poder pagarlo. P El autor es senador Partido por la Democracia (PPD).

Educación financiera, política pública

Igualdad de género Me sorprendió gratamente la convocatoria interministe-rial que la Presidenta realizó recientemente para abordar la igualdad de género, y que dichas políticas no se cen-tren únicamente en el abor-to, ya que si bien es una dis-cusión que debemos dar, no es el debate de fondo con res-pecto de las necesidades que las mujeres tenemos en nuestro país. Debemos traba-jar para que las mujeres po-damos acceder a mayores cargos de poder tanto en el ámbito público, como en el privado. Aumentando nues-tra participación en directo-rios y gerencias generales, entre otros. Y en el caso de los cargos públicos, es esencial discutir una ley de cuotas temporal y gradual, de tal forma que los cargos ocupa-dos por mujeres sean cada vez más. No en vano, el Pro-grama de Naciones Unidas para el Desarrollo señala que no solo mejora la representa-ción con una mayor partici-pación femenina de mujeres en cargos de importancia, sino que además disminuye la brecha de desigualdad en aquellos países que aplican este tipo de iniciativas. En el Congreso, las mujeres no al-

¿Cómo se anticipa la agricultura en este invierno? Los cultivos y cosechas lle-van mucho tiempo esperan-do la lluvia, pero sabemos que estas llegarán, aunque no sabemos en qué niveles llegarán. Lo que sí podemos asegurar es que al tener tan-ta necesidad de agua, espe-cialmente en ciertas regio-nes, volverán a ser produc-tivas algunas áreas que están seriamente afectadas.

¿Qué se prevé para zonas más afectadas? Hasta julio, se espera que en La Serena caigan 63 milíme-tros, 13% más que un año nor-mal. En Valparaíso, espera-mos casi 300 milímetros de agua, y entre Curicó y Chillán las precipitaciones crecerían 4% sobre el promedio históri-co, en tanto, en Temuco au-mentarían en 5% las lluvias. Con esas cifras, creemos que este invierno será productivo y suplirá la falta de agua. P

¿Afectaría entonces un exceso de agua? Esperamos que esta tempo-rada la lluvia acompañe los requerimientos de los culti-vos, y que su cantidad sea la justa y necesaria que se nece-sita para las plantaciones. Los agricultores y producto-res, en general, están prepa-rados para lo que viene, pues ya han pasado por esto en años anteriores y la tecnolo-gía ha permitido preparar-nos para este tipo de eventos.

SANTIAGO FARINATI

Gerente de marketing BASF-Chile

EL GOBIERNO anunció recientemente una millo-naria inyección de recursos para el Transantiago, monto que ascendería a US$1.000

millones en cuatro años. Este dinero se destinaría a construir 40 kilómetros de corredores, 7,5 kilómetros de pistas solo para buses por año, la instalación de WiFi en los propios buses, entre otras iniciativas. Si bien la industria valoró que el anuncio de nuevas inversiones para el Transantiago se hiciera intentan-do vincular el transporte público con el desarrollo de vivienda y las obras públicas, expertos insisten en que el sistema continúa siendo una gran carga para el Estado. Desde 2007, cuando comenzó a funcionar completamente el Transantiago, hasta este año, el sis-tema ha consumido inyecciones de capital por cerca de US$10.000 millones, considerando la inversión ini-cial, subsidios al propio sistema y los fondos espejo a regiones. De esta manera, el Transantiago le ha costa-do al Estado chileno cerca de US$1.250 millones anua-les. Esta nueva inyección de recursos para el Transantiago revive la discusión respecto del uso y conveniencia de este gasto público. Existe poca infor-mación sobre el uso de estos recursos y la gestión misma del sistema de transporte metropolitano. Antes de entregar más fondos públicos es convenien-te conocer el destino y la utilización de estos. P

YA PARECE ser una costumbre. Ni buena ni mala, pero costumbre al fin y al cabo. El lugar de los acuerdos, de los consensos, o al menos

donde se abre el debate legislativo de fondo, es el Senado. El complejo debate tributario que vive por estos días el país parece no ser la excepción, y aunque Hacienda y La Moneda aseguran no transar el “cora-zón” de la reforma, el Senado sí surge como la instan-cia de debate. Este ejemplo abre un tema que a muchos los complica tocar: las facultades de las dos cámaras en el Congreso. Hoy, las atribuciones fiscali-zadoras las tienen los diputados. Ese es uno de sus roles y lo cumplen con acusaciones constitucionales, interpelaciones y comisiones investigadoras. El Senado no posee dichas atribuciones y actúa como juez ante algunos de estos pasos. El pero es cuando se produce una duplicidad de funciones entre ambas instancias y eso pasa a diario en la discusión de los proyectos. La autoridad, en esta administración o cualquier otra, termina optando por abrir el debate una sola vez, dejando pocas opciones en la Cámara, privilegiando al Senado. Esto es una realidad, no una conclusión antojadiza, y es por eso que el debate de tener un sistema unicameral vuelve a saltar a la pales-tra. O al menos, la idea de otorgar atribuciones distin-tas a ambas cámaras, para que una misma instancia no repita el trabajo que hizo la otra y viceversa. P

FELIPE HARBOE B.

Versión ampliada de esta columna en www.pulso.cl y en edición para iPad.PULSO EDITORIAL