puncion costal para perros

1
Universidad Nacional del Nordeste Secretaria General de Ciencia y Técnica C OMUNICACIONES C IENTÍFICAS Y T ECNOLÓGICAS 2009 Lugar de elección en la toma de muestras de medula osea para el diagnóstico de leishmaniasis en caninos Maidana, Hector R. - Llano, Eduardo G. - Cabrera, Walter R. - Baez, Alejandro D. - Burna, Alexis N. - Perez Valega, Eduardo - Gorodner, Jorge Identificación del Plan de Trabajo / Proyecto: Estudio de la Leishmaniosis en canidos en un area subtropical de Argentina - PI: 008/06 Facultad / Instituto: Facultad de Ciencias Veterinarias / UNNE Domicilio: Cabral 2139 - 3400 - Corrientes - Argentina Teléfono/Fax: 03783 425753 - E-mail: [email protected] Palabras Claves: Zoonosis - Leishmania - Perro R E S U M E N La Leishmaniasis es una histoparasitosis zoonótica producida por un protozoario del genero Leishmania, causante de serios problemas en salud pública. El diagnóstico definitivo se basa en la visualización e identificación del parásito en la forma amastigote, mediante citología de médula ósea, ganglio o impronta cutánea. Estas técnicas son las más específicas, rápidas y de menor costo económico. En la extracción de médula osea se describen varias regiones anatómicas en caninos, cada una de ellas con ventajas y desvantajas en la ejecución de la toma de muestras. Las regiones anatómicas donde se pueden obtener muestras de medula osea son el esternón, cresta iliaca, fosa trocantérica femoral, tuberosidad tibial y las costillas. El objetivo de este trabajo es difundir el lugar de elección recomendado por los autores en la extracción de medula osea para el diagnostico de leishmaniasis en caninos. Se realizaron 150 extracciones en pacientes que asistieron al hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. Se utilizaron agujas 25/8, jeringas hasta 5 cc., algodón, alcohol de 96º, portaobjetos y guantes de exploración. El lugar de elección recomendado es el tercio distal de la X, XI o XII costillas, para ello se sujeta el paciente en decúbito lateral, se identifica el tercio distal de las últimas costillas, teniendo como reparo anatómico el arco costal y las uniones costocondrales, se realiza la antisepsia de la zona y la fijación de la costilla entre los dedos pulgar e índice, posteriormente, se introduce la aguja atravesando la piel, el tejido subcutaneo, el músculo cutaneo del tronco, la cortical de la costilla que ofrece mayor resistencia, a pesar que a este nivel es más delgada y la medular, percibiéndose en este momento el anclaje de la aguja, en algunas oportunidades se observa la salida del material al pabellón de la aguja, momento en que se acopla la jeringa para realizar una aspiración sostenida, pudiendo obtener en caninos de talla grande hasta 2cc. de muestra. Posteriormente se deposita 1 gota de la muestra en el extremo del portaobjeto y se realiza el extendido o frotis, se fija en alcohol y colorea, utilizando una solución de Giemsa (0,5 cc. en 10 cc. de agua destilada), cubriendo los vidrios con la solución antes mencionada por un lapso de 15 minutos, se lava con agua corriente, se deja escurrir y finalmente se observa al microscopio óptico con objetivo de inmersión. El tercio distal de las costillas X, XI y XII es el lugar de elección recomendado para la toma de muestra de medula osea para el diagnóstico de leishmaniasis canina por los siguientes motivos: La situación superficial de las costillas que permite una correcta fijación de las mismas y el guiado de la aguja. La condición delgada de la capa cortical en las costillas permite una mejor penetración de la aguja y mayor disponibilidad medular. La longitud y diámetro de la aguja utilizada minimiza los riesgos de lesiones accidentales a otros órganos y asegura la obtención de la cantidad suficiente de muestra como para realizar el extendido o frotis. No ocasiona incomodidad al paciente y con la práctica esta técnica es rápida y segura para el animal y operador.

Transcript of puncion costal para perros

Page 1: puncion costal para perros

Universidad Nacional del Nordeste Secretaria General de Ciencia y Técnica

C OM U N I C AC I O N E S C I E N T Í F I C A S Y T E C N O L Ó G I C A S 2 0 0 9

Lugar de elección en la toma de muestras de medula osea para el diagnóstico de leishmaniasis en

caninos

Maidana, Hector R. - Llano, Eduardo G. - Cabrera, Walter R. - Baez, Alejandro D. - Burna, Alexis N. -

Perez Valega, Eduardo - Gorodner, Jorge

Identificación del Plan de Trabajo / Proyecto:

Estudio de la Leishmaniosis en canidos en un area subtropical de Argentina - PI: 008/06

Facultad / Instituto: Facultad de Ciencias Veterinarias / UNNE

Domicilio: Cabral 2139 - 3400 - Corrientes - Argentina

Teléfono/Fax: 03783 425753 - E-mail: [email protected]

Palabras Claves: Zoonosis - Leishmania - Perro

R E S U M E N

La Leishmaniasis es una histoparasitosis zoonótica producida por un protozoario del genero Leishmania, causante de

serios problemas en salud pública. El diagnóstico definitivo se basa en la visualización e identificación del parásito en la

forma amastigote, mediante citología de médula ósea, ganglio o impronta cutánea. Estas técnicas son las más

específicas, rápidas y de menor costo económico.

En la extracción de médula osea se describen varias regiones anatómicas en caninos, cada una de ellas con ventajas y

desvantajas en la ejecución de la toma de muestras.

Las regiones anatómicas donde se pueden obtener muestras de medula osea son el esternón, cresta iliaca, fosa

trocantérica femoral, tuberosidad tibial y las costillas.

El objetivo de este trabajo es difundir el lugar de elección recomendado por los autores en la extracción de medula osea

para el diagnostico de leishmaniasis en caninos.

Se realizaron 150 extracciones en pacientes que asistieron al hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Veterinarias

de la UNNE. Se utilizaron agujas 25/8, jeringas hasta 5 cc., algodón, alcohol de 96º, portaobjetos y guantes de

exploración.

El lugar de elección recomendado es el tercio distal de la X, XI o XII costillas, para ello se sujeta el paciente en

decúbito lateral, se identifica el tercio distal de las últimas costillas, teniendo como reparo anatómico el arco costal y las

uniones costocondrales, se realiza la antisepsia de la zona y la fijación de la costilla entre los dedos pulgar e índice,

posteriormente, se introduce la aguja atravesando la piel, el tejido subcutaneo, el músculo cutaneo del tronco, la cortical

de la costilla que ofrece mayor resistencia, a pesar que a este nivel es más delgada y la medular, percibiéndose en este

momento el anclaje de la aguja, en algunas oportunidades se observa la salida del material al pabellón de la aguja,

momento en que se acopla la jeringa para realizar una aspiración sostenida, pudiendo obtener en caninos de talla grande

hasta 2cc. de muestra.

Posteriormente se deposita 1 gota de la muestra en el extremo del portaobjeto y se realiza el extendido o frotis, se fija en

alcohol y colorea, utilizando una solución de Giemsa (0,5 cc. en 10 cc. de agua destilada), cubriendo los vidrios con la

solución antes mencionada por un lapso de 15 minutos, se lava con agua corriente, se deja escurrir y finalmente se

observa al microscopio óptico con objetivo de inmersión.

El tercio distal de las costillas X, XI y XII es el lugar de elección recomendado para la toma de muestra de medula osea

para el diagnóstico de leishmaniasis canina por los siguientes motivos:

La situación superficial de las costillas que permite una correcta fijación de las mismas y el guiado de la aguja.

La condición delgada de la capa cortical en las costillas permite una mejor penetración de la aguja y mayor

disponibilidad medular.

La longitud y diámetro de la aguja utilizada minimiza los riesgos de lesiones accidentales a otros órganos y asegura la

obtención de la cantidad suficiente de muestra como para realizar el extendido o frotis.

No ocasiona incomodidad al paciente y con la práctica esta técnica es rápida y segura para el animal y operador.