Puno Perú

download Puno Perú

of 7

Transcript of Puno Perú

  • 8/17/2019 Puno Perú

    1/7

    Puno Perú

    Población de Puno

    Puno es un departamento de población multiétnica en donde coexisten quechuas y aimaras en

    uno de los territorios más agrestes del Perú. A junio del 2012 se tuvo una población proyectada

    de 1377122, lo que convirtió al departamento en el quinto más poblado del país. A través de los

    censos se observa una tasa de crecimiento en aumento, que alcanzó su cúspide en el periodo1981-1993 (1.6% anual), para luego descender a 1.3% en el último periodo 1993-2007. El

    avance de la población rural y un mayor nivel educativo de las poblaciones rurales hacen que la

    planificación familiar aumente y, por lo tanto, disminuyan los embarazos.

    En cuanto al medio en el que se desarrolla, al 2007 Puno poseía un cierto equilibrio entre su

    población urbana (49.7%) y rural (50.3%). Sin embargo, si se observan estas cifras con

    detenimiento, la población urbana tiene una mayor tasa de crecimiento, con 2.7% anual frente a

    una reducción de -0.2% de los habitantes rurales. Esto indica que, en el mediano plazo, la

    población puneña se concentrará más en las ciudades que en el campo.

    Sobre la migración, Puno es un departamento expulsor. Al 2007 se registró que solo el 3.4% de

    la población total provenía de otros departamentos o del extranjero, mientras que en el mismo

    periodo se censaron a 322363 puneños que vivían fuera de la región. Los principales destinos

    fueron Arequipa (36.6%), Lima (24.3%) y Tacna (20.1%).

    Tras varias décadas de crecimiento desde el censo de 1940, la población de Puno ha

    comenzado a desacelerar su tasa anual de crecimiento. Sin embargo, se estima que su

    población seguirá aumentando y alcanzará casi el millón y medio de personas para el año del

    bicentenario (2021).

    http://www.punoperu.org/http://www.punoperu.org/

  • 8/17/2019 Puno Perú

    2/7

    El 31.9% de la población puneña tenía menos de 15 años en el 2007. Una reducción

    significativa desde el censo de 1993, cuando este grupo constituyó el 43%. El grupo de 15 a 60

    ha ganado terreno, pues, de conformar un poco más de la mitad de la población en 1993, llegó

    aproximadamente al 60% en el 2007. En cuanto al género, los hombres representan al 49.9% y

    las mujeres al 50.1%; es decir, existe paridad.

    Distribución por género y edad de la población de Puno en el año 2007.

    Las provincias de San Román y de Puno concentran al 37.8% de la población total del

    departamento. En ambas se encuentran los principales centros urbanos y las actividades

    económicas que atraen a pobladores de las demás provincias.

  • 8/17/2019 Puno Perú

    3/7

    Población por provincias de Puno en el año 2012.

    Es difícil determinar la población con que contaba el imperio incaico al momento de la llegada

    de los españoles, entre otras razones porque los incas no realizaban censos y los coloniales

    registran el número de indios tributarios y no el de individuos. La estimación más aceptada es

    la de diez millones de habitantes, aunque los extremos postulan cifras que van de tres a treinta

    y dos millones. De lo que sí se tiene certeza es de que la caída demográfica fue sumamente

    brusca y que ella fue producto de numerosos factores.

    Noble D. Cook estima que en 1530 la sierra sur tenía un millón de habitantes, los cuales se

    habían reducido, cien años más tarde, a poco más de trescientos mil. Casi todos los

    historiadores están de acuerdo en que las epidemias jugaron un papel muy importante en este

    descenso, sobre todo en los primeros tiempos de la presencia hispana. Los habitantes de

    América fueron expuestos bruscamente al contacto de gérmenes patógenos nuevos y,

    desprovistos de defensas, sucumbieron en masa.

    También las expediciones y las guerras, entre ellas las llamadas civiles de la Conquista,

    diezmaron a la población indígena. Pero, sin duda, fueron las medidas de orden

    socioeconómico, impuestas cuando ya se había estabilizado la Colonia, las que produjeron el

    daño mayor. Por lo pronto, la desestructuración social, que alteró el sistema de previsión social

    basado en los depósitos de alimentos y en la redistribución en caso de un desastre natural,

    como una sequía o una inundación, dejó inerme a la mayoría de la población. En una época enque para sobrevivir se dependía tanto del clima, afrontar una mala cosecha en esas

    condiciones podía significar una verdadera catástrofe demográfica. El llamado “cansancio vital”,

    que habría llevado a un descenso en la fertilidad y a un estado de ánimo que quizás marcó

    hasta hace muy poco el carácter del campesino andino, ha de haber tenido su origen en

    experiencias de ese tipo.

    Entre esas medidas hay que mencionar tres, que están estrechamente relacionadas: las

    reducciones, el tributo y el servicio de la mita. Como se sabe, el virrey Francisco de Toledo

    impuso las reducciones como una forma, en teoría, de adoctrinar mejor a los indígenas en la

    religión católica. En la práctica, fue también una manera de ordenar a la población para que

    prestase servicios personales a los encomenderos y hacendados. En el sur, el servicio porantonomasia fue la mita de Potosí, a la que debían concurrir, por tumos de cuatro meses cada

  • 8/17/2019 Puno Perú

    4/7

    siete años, los indígenas varones entre los veinte y los cincuenta. Supuestamente, ésta era la

    ocasión para que pudieran obtener el dinero necesario para pagar el tributo.

    Este servicio, costosísimo en términos demográficos, provocó, además del despoblamiento de

    localidades enteras, cambios sustanciales en la distribución geográfica de la población. Durante

    el siglo XVII, en muchas regiones de la sierra, especialmente la del sur, se dio el fenómeno delos indios forasteros, es decir, aquellos que, para librarse de la mita y el tributo, abandonan sus

    ayllus y ofrecen su fuerza de trabajo a las haciendas y los obrajes o engrosan el contingente

    servil de las ciudades.

    Naturalmente, los cambios demográficos se dan con diferente 1 ritmo aun dentro de una misma

    región. En el Altiplano, por ejemplo, son notables los casos de Chucuito, que sufre menos

    pérdida por ser encomienda directa del rey, y Juli, donde, como ya mencionamos. 1 los jesuitas

    establecen un régimen que protege, dentro de lo posible, a la población indígena. El éxito de

    esta última experiencia puede medirse por el hecho de que en Juli, en 1634, se registran 6000

    indios forasteros, atraídos sin duda por las ventajas que el lugar ofrece.

    El descenso de la población va desacelerándose en los últimos años del siglo XVII y empieza

    una lenta recuperación. Se calcula que sólo hacia finales del XVIII Puno alcanza la que tenía en

    1580, y que recién en el siglo XX llegará a las cifras de antes del arribo de los conquistadores.

    Este crecimiento demográfico ha sido puesto en correlación con la decadencia de Potosí y con

    la eliminación de la mita, así como con el surgimiento de otros centros mineros en la propia

    región de Puno como las minas de oro de Carabaya, que dieron lugar a la formación del

    poblado de San Juan del Oro; las de Poto; las minas de plata de San Antonio de Esquiladle,

    Paratía, Umpuco, Laripata, entre otros que hace que los indígenas ya no tengan que

    desplazarse a tanta distancia.

    Durante el siglo XIX la población crece consistentemente, pero sigue siendo, en su inmensa

    mayoría, rural. Aunque ya se han producido cambios con respecto al siglo XVII, el cuadro de

    pueblos y ciudades del censo de 1876 todavía no permite vislumbrar la correlación actual entre

    los centros urbanos. Por ejemplo, Huancané cuenta aún con más pobladores que Puno, y los

    6276 habitantes de Juliaca no hubieran podido imaginar cuánto crecería desde entonces su

    ciudad.

    Durante la Colonia, la organización del espacio estaba en función de las necesidades

    doctrinales (y de la mita) o de las actividades productivas (centros mineros o artesanales). En

    tiempos más recientes, las comunicaciones empezaron a jugar un rol importante. Por ejemplo,

    al articularse mejor el departamento de Puno con los del Cuzco y Arequipa, los poblados que

    se encontraban al margen de estas rutas quedaron relegados. La propia ciudad de Puno, que

    como centro administrativo y capital de departamento tenía asegurada una cierta primacía, se

    vio amenazada cuando el establecimiento del ferrocarril privilegió la situación de Juliaca, antes

    sólo un pequeño poblado.

    La evolución de estas dos ciudades puede graficar las nuevas direcciones de crecimiento del

    departamento, pues son ellas las que reciben el mayor número de migrantes de una población

    que, aunque todavía mayoritariamente rural, tiende a ser urbana. En 1940, los habitantes de

    Puno son 13 800, en tanto que los de Juliaca, apenas 6 000. Veintiún años más tarde, Juliaca

    (20 400) se acerca a la capital (24 500); en 1972 la distancia se acorta dramáticamente (39100

    frente a 40500); y en 1981 ya Puno (67600) ha sido sobrepasado por la capital de la provincia

    de San Román (77 200) en una tendencia que se confirma en los estimados del año 2000

    (134200 y 200800, respectivamente).

  • 8/17/2019 Puno Perú

    5/7

    En números absolutos, la población total del departamento, estimada al año 2000, es de

    1231119 habitantes. Su tasa de crecimiento anual, entre 1980 y 1990, fue de 1,3%, frente a

    una media nacional de 2,6%. Sin embargo, la tasa de natalidad (28,9 por mil) es más alta que

    la media nacional (26,8). Esta aparente contradicción se explica no sólo por una alta tasa de

    mortalidad infantil, sino por un fenómeno que ha caracterizado a la zona del Collao quizás

    desde tiempos inmemoriales: la emigración.

    Puno ha sido siempre una zona exportadora de hombres. Aquellos que su suelo natal no puede

    sustentar, emprenden el camino de la emigración. Esta tendencia se ha acentuado en Puno en

    ciertos períodos (el siglo XIX, la actualidad), pero la misma fundación del imperio incaico tiene

    su origen en un fenómeno de esta naturaleza. Y las direcciones de la emigración de antes

    fueron quizás muy parecidas a las de hoy: Arequipa, Cuzco, Tacna, a los que ahora sólo hay

    que sumar Lima. En 1940, Puno tenía 7557 inmigrantes, frente a 35688 puneños que había

    dejado su departamento; 41 años después, lo inmigrantes eran sólo 28 650, contra 216133

    emigrantes; y en 1993, la brecha había crecido aún más: 36024 inmigrantes frente a 297487

    emigrantes.

    Por otra parte, hay que tener también en cuenta indicadores como la mortalidad infantil, que en

    el 2000 fue de 59 por 1000, tasa sólo superada por Apurímac, Cuzco, Huancavelica y Huánuco;

    indicadores que deben estar asociados a ciertas deficiencias en los servicios, como los de

    salud (en Puno hay 3 médicos por cada 10000 habitantes), de vivienda (únicamente el 29,8%

    de las casas tienen acceso al agua de la red pública; el 16,7% a la red de desagüe y 53,3% a la

    electricidad; frente a los respectivos 60,8%, 45,1% y 69,9% del promedio nacional), o niveles de

    pobreza (el 78% de la población puneña es considerada pobre, nivel sólo por debajo de

    Huancavelica y Huánuco).

    Según Garcilaso, el “Collasuyo es una provincia grandísima que contiene en sí muchas

    provincias y naciones debajo de este nombre Colla”. Los cronistas registran los nombres dealgunos grupos étnicos como los Canas, Collaguas, Ubinas, Pacasas, Canchis y Charcas, pero

    el hecho de que el cuzqueño tuviera que remarcar que “los collas son muchas y diversas

    naciones” indica que ya, en la conciencia de la gente, se iba camino a la uniformización. Ahora

    esas distinciones han caído en el olvido a lo más se hace referencia a los Collas y los Lupacas

    la que se emplea y tiene un sustento lingüístico, es la de quechuas y aimaras.

    Los quechuas llegaron al Collao con la conquista incaica e impusieron su idioma a parte de la

    población nativa. Hablando en términos gruesos, podríamos decir que los collas aprendieron

    quechua, en tanto que los Lupacas, cuyo reducto son las provincias de Chucuito y Huancané,

    conservaron el aimara.

    Desde esas lejanas épocas, quechuas y aimaras conviven pacíficamente en el Altiplano. No

    obstante, y a pesar de que esas denominaciones no hagan necesariamente referencia a rasgos

    raciales, la impronta lingüística es tan fuerte que establece una cierta diferencia entre ambas

    comunidades. En el siglo XIX, el viajero francés Paul Marcoy hacía notar el hecho curioso de

    que en los muelles de Puno los quechuas amarraban sus balsas hacia el norte y los aimaras

    hacia el sur. Hoy esa práctica se ha trasladado a los barrios de la ciudad, habitados los del

    norte por los de habla aimara, y los del sur por los de lengua quechua.

  • 8/17/2019 Puno Perú

    6/7

    Municipalidad de Salcedo hoy realiza el

    censo poblacional camino a la

    distritalizaciónVotación:

    722 votosComentarios Imprimir 

    Escribe: Los Andes | Política - 26 abr 2015

    Cerca a 300 estdiantes de! Institto "perior #os$ Antonio %ncinas& Institto

    "perior 'eda(ó(ico ')b!ico 'no& "enati * estdiantes de !a %sce!a de

    "istemas de !a +,A 'no& co!aborarn en e! Censo 'ob!aciona! de! Centro

    'ob!ado de "a!cedo 2015& as. !o indicó e! a!ca!de de! Centro 'ob!ado de

    "a!cedo& #an Iber /a!donado odr.(e

    http://www.losandes.com.pe/Politica/20150426/88004.html#comentarioshttp://www.losandes.com.pe/Politica/20150426/88004.html#comentarios

  • 8/17/2019 Puno Perú

    7/7

    %! censo previsto para o* se coordinó previamente con !a %,I%C& con e! 4in

    de obtener !os datos de !os cidadanos ma*ores a 1 aos e viven en !a

    ona& !o e servir para sstentar e! soado pro*ecto de distrita!iación

    %! a!ca!de in4ormó e o* no se censar a !os cidadanos de !as comnidades

    de #ic*a 'ama*a * Cim& debido a e e! re(istros de datos se rea!iar en

    otra 4eca

    /a!donado odr.(e adems in4ormó e !a distrita!iación tiene n 708 de

    avance& * se prev$ e para e! aniversario de! Centro 'ob!ado de "a!cedo& a

    recordarse e! pró9imo 21 de nio& !!e(e a! 1008 de! pro*ecto