Punteo Creer en La Historia

3
Creer en la Historia F. Hartog Propósito del autor : Buscar la respuesta a: qué significa creer o no creer en la Historia. Para dar respuesta a esa interrogante, el autor menciona aspectos destacables de la historiografía a lo largo del tiempo. De este modo es posible apreciar: - Siglo XIX: El surgimiento del método hace que estudiar la historia se vuelva algo más o menos positivista, por lo que se busca darle un carácter de ciencia a la Historia. - El autor destaca la labor de la narrativa en la Historia como una fuerza de arranque (recordar que la narrativa tomó gran importancia a la hora de escribir la historia, el historiador debe ser muy minucioso y no darle una significancia no real al escrito). - Se presenta la percepción de Larousse en torno a la Historia: la historia es la religión oficial, puesto que se ha convertido en el hogar y la instancia reguladora de las ciencias morales. - Es aquí donde el autor distingue: a) Creer en (orden superior): Símil al creer en Dios; Creer en la Historia le da un carácter “divino” b) Creerle a: Creerle a la Historia se estima lo que se relata - También se presenta la noción de Historia de D’Alember, quien define a la Historia como algo político, es decir, la historia que estudia las naciones, a los grandes hombres, etc. Es por esto que la historia es la historia sagrada y la eclesiástica. - Para D’Alember la historia se divide en ramas: 1) Historia de Dios

description

Creer en la historia

Transcript of Punteo Creer en La Historia

Page 1: Punteo Creer en La Historia

Creer en la Historia

F. Hartog

Propósito del autor: Buscar la respuesta a: qué significa creer o no creer en la Historia.

Para dar respuesta a esa interrogante, el autor menciona aspectos destacables de la historiografía a lo largo del tiempo. De este modo es posible apreciar:

- Siglo XIX: El surgimiento del método hace que estudiar la historia se vuelva algo más o menos positivista, por lo que se busca darle un carácter de ciencia a la Historia.

- El autor destaca la labor de la narrativa en la Historia como una fuerza de arranque (recordar que la narrativa tomó gran importancia a la hora de escribir la historia, el historiador debe ser muy minucioso y no darle una significancia no real al escrito).

- Se presenta la percepción de Larousse en torno a la Historia: la historia es la religión oficial, puesto que se ha convertido en el hogar y la instancia reguladora de las ciencias morales.

- Es aquí donde el autor distingue:a) Creer en (orden superior): Símil al creer en Dios; Creer en la Historia le da un

carácter “divino”b) Creerle a: Creerle a la Historia se estima lo que se relata

- También se presenta la noción de Historia de D’Alember, quien define a la Historia como algo político, es decir, la historia que estudia las naciones, a los grandes hombres, etc. Es por esto que la historia es la historia sagrada y la eclesiástica.

- Para D’Alember la historia se divide en ramas:1) Historia de Dios2) Historia Civil El hombre como objeto; Historia como unión entre pasado,

presente y futuro.3) Historia de la naturaleza4) Historia de las artes

- Según Koselleck la Historia actúa como sujeto de sí misma y por lo tanto es intermediaria entre el pasado, presente y el futuro. Existe un concepto moderno de Historia: tomar el pasado, llevarlo al presente y proyectarlo al futuro (el tiempo como agente).

- Surgimiento del materialismo histórico en contraposición al idealismo histórico.- En Francia, Charles Péguy está en contra de la Historia metódica y deja de

reflexionar sobre el concepto moderno de Historia.- Creer y Hacer: Busca responder quién hace la Historia. Bajo esto hay dos nociones

para el autor:

Page 2: Punteo Creer en La Historia

a) Bossuet: La historia la hace Dios, es decir, todas las causas que hacen y deshacen imperios son órdenes de la Providencia.

b) Hegel: Separa lo particular (acción individual) con lo general (despliegue de ideas) La historia como doctrina de la Salvación Se desprende que el hombre hace la historia

- El hacer es una modalidad del creer (parte que no entendí muy bien)- Hacer la historia, Hacer historia y escribir historia: Quien hace historia no busca

hacer la historia, cuando se hace historia se renuncia a las lecciones y se pretende conocer y comprender.

- ¿Qué es lo que indica esta nueva diferencia del hacer de la historia con respecto al creer? Dos posicionesa) Historia de la Academia: Historia política y diplomáticab) Historia económica y social de la mano con los Anales Fijación en el

individuo.- Hacer implica: Fabricar la Historia (Crear, forjar).- Idea del presentismo: Relación con el tiempo del futuro hacia el presente; el cierre

del futuro y ascenso de un presente omnipotetentes.- Concepto moderno de Historia Mirada futurista Ascenso de la memoria como

motor que en un tiempo sepultó a la historia, sin embargo luego de ello la Historia le vio la utilidad y la transformó en la Historia de la memoria.