PV 2C

182
DENCITY*

description

PREVIEW PARA CORRECCION

Transcript of PV 2C

  • DENCITY*

  • 03

  • DENCITY*

    03

  • 03

  • 03

    1 parte

    OBJETOSCampos de reconocimiento

    01.PREFACIO02.HIPTESIS

    03.DISPARADOR04.MANIFIESTO

  • 04

    01.

  • 01

    PREFACIOCONTEXTO PRELIMINAR

  • 03 01

    (...)el crecimiento ha dejado de ser una manera de satisfacer nece-sidades reales para devenir como finalidad en s mismo(...)El consumismo ilimitado no es posible. La existencia de la obsoles-cencia programada es evidencia del paso forzado de un modelo que ya alcanz sus lmites. El consumismo ilimitado es la base del cre-cimiento ilimitado como modelo econmico y en la ciudad actual el uso de suelo esta siendo entregado a las leyes de mercado. (...) la consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente en abandonar el objetivo del crecimiento por el creci-miento, (...)

    (...) en vez de concentrarnos en proteger los lugares en los que vivimos, cada vez construimos ms. cada vez ms edificios, cada vez ms infraestructuras de todo tipo cada vez ms ciudades (...) Y qu hay de los actuales palacios del consumismo contemporneo y cor-porativo? El concepto de autosuficiencia genera un cambio de paradigma del concepto de ciudad que se ha diseado y construido? Qu ser de las ciudades expandidas producto de la especulacin? Se volvern obsoletas frente a una posible debacle econmica, producto del agotamiento de un sistema pensado como una utopa de crecimiento infinito?

    03

    OBSOLESCENCIA2PERSONASTIEMPO DE ARMADOSIN DESPERDICIOPRE-EXISTENCIA

    MODELO

    RESTRICCIONES

    INFRAESTRUCUTRA

    PRODUCCINDESARROLLOAVANCES EN LA TECNOLOGATECNOLOGA DE LA INFORMACINSIMPLICIDAD VOLUNTARIACONECTIVIDADEFICIENCIAFLEXIBILIDADDENSIDADCOMPACIDADECONOMA DE RECURSOSADAPTABILIDADINDIVIDUALIZACINOBSOLESCENCIA PROGRAMADACARCTER COMUNICATIVO

    (...)El campo perceptivo preconsciente, que se experimenta fuera de la esfera de la visin enfocada, parece ser existencialmente tan importante como la visin enfo-cada. La mirada defensiva y desenfocada de nuestro tiempo, sobrecargada sensorialmente, puede finalmente abrir nuevos campos de visin y pensam-iento(...)

    PALLASMAA

  • 04

    Es la densidad la principal caracterstica de la ciudad

    y la clave para su xito como solucin al modelo humano?

    Debe el proyecto responder a un solo programa y a un uso estndar

    o satisfacer a una diversidad presente en la sociedad?

    Qu ser de las ciudades expandidas producto de la especulacin?

  • 03

    02.

  • 0404 03

    HIPTESISANLISIS ESPACIO TEMPORAL

  • 03

    PRESENTE

    la ciudad se expandelas lgicas de mercado tienden a desapa-recer los centros periferia densa mancha a la periferia

    ciudad concebida a modo de la fbrica las cpsulas entran en juego en esta lgica. INTERVENIR Y CURAR eficiencia funcional como cometido organismos vivientes que interacten con el ambiente inter-cambiando recursos

    el modo de ocupar las ciudades cambia la tipologa de vivienda unifamiliar se ve absorbida por la torre de 10 pisos comenzando en barrios consolidados luego a edifi-cios de vivienda en peiferia tipomplejo euskalerria

    SUSTITUCIN TIPOLGICA...el downtown postmoderno se apodera de todo lo consumible que la ciudad le ofrece, devora la calle y vomita las viviendas muy lejos de sus paredes de vidrio...

    PRESENTE

    la ciudad se expandelas lgicas de mercado tienden a desapa-recer los centros periferia densa mancha a la periferia

    ciudad concebida a modo de la fbrica las cpsulas entran en juego en esta lgica. INTERVENIR Y CURAR eficiencia funcional como cometido organismos vivientes que interacten con el ambiente inter-cambiando recursos

    el modo de ocupar las ciudades cambia la tipologa de vivienda unifamiliar se ve absorbida por la torre de 10 pisos comenzando en barrios consolidados luego a edifi-cios de vivienda en peiferia tipomplejo euskalerria

    SUSTITUCIN TIPOLGICA...el downtown postmoderno se apodera de todo lo consumible que la ciudad le ofrece, devora la calle y vomita las viviendas muy lejos de sus paredes de vidrio...

  • 04

    FUTURO CERCANO FUTURO

    la expansin de la ciudad se detieneBIG CRUNCH fase de contraccin se genera centros cambio en la normativa lmites menos difusos CENTROS HIPERDENSOS

    lugar para todo tipo de operaciones:poltica, econmicas y culturales desigualdad entre los sectores y los espacios urbanosUN NUEVO MODELO ES NECESARIO

    aparicin de cpsulasheterogeneidad programticaconceptos relacionados:flexibilidad/compacidad/conectividad/eficiencia/adaptabilidad/escala adecuada/ comoparte de la FABRICA URBANA

    PUNTO CRTICOlos nodos no pueden absorber todoslos usos y requerimientos se encuentran grandes deficien-cias en su funcionamiento se hace necesario actuar se relevan las problemticas lgicas de construccin de la ciudad quedan absorbidas

    FUTURO CERCANO FUTURO

    la expansin de la ciudad se detieneBIG CRUNCH fase de contraccin se genera centros cambio en la normativa lmites menos difusos CENTROS HIPERDENSOS

    lugar para todo tipo de operaciones:poltica, econmicas y culturales desigualdad entre los sectores y los espacios urbanosUN NUEVO MODELO ES NECESARIO

    aparicin de cpsulasheterogeneidad programticaconceptos relacionados:flexibilidad/compacidad/conectividad/eficiencia/adaptabilidad/escala adecuada/ comoparte de la FABRICA URBANA

    PUNTO CRTICOlos nodos no pueden absorber todoslos usos y requerimientos se encuentran grandes deficien-cias en su funcionamiento se hace necesario actuar se relevan las problemticas lgicas de construccin de la ciudad quedan absorbidas

  • 03

    03.

  • 0404 03

    DISPARADORBASE CONCEPTUAL PARA EL ACCIONAR

  • 0404

  • DENSIDAD

    Cantidad y calidad de espacios y de usos simultneos y/o mixtos disponibles por persona.La densidad es la tercera dimensin de la ciudad.

    La densidad es una herramienta crtica, ms enlazada con las dimensiones y las disposiciones del plan urbano que con los flujos de trfico evocado de las relaciones entre partes de la ciudad.

    0404

  • El desarrollo proporcionalmente alto de la densidad expresa una concentracin eficaz de la vida urbana,

    satisfaciendo la legtima necesidad de urbanidad y de intimidad al mismo tiempo.

    La densidad es la tercera dimensin de la ciudad(...).

    MVRDV, FARMAX

    Maybe Team X and Archigram were, in the sixties, the last real movementsin urbanism, the last to propose with conviction new ideas and concepts for organization of urban life.

    In the long interval since their time, there has been a hugeincrease in our understanding of the traditional city; there has been the usual ad hoc intelligence and improvisation,

    and the development of a kind of plastic urbanism, increasingly capable of creating an urban condition free of urbanity.(...).

    PROJECT ON THE CITY 1, CITY OF EXACERBATED DIFFERENCE, REM KOOLHAAS.

    Descubrir nuevos espacios para y en la ciudad donde es posible innovar. En estos entornos densos las cubiertas son lugares a conquistar. Permiten disfrutar de condiciones de

    luz, aire y vistas propias del entorno. Una nueva densidad reinterpretada.

    FARMAX, EXCURSIONS ON DENSITY, MVRDV

    0404

  • 0404

  • 04 03

    04.

  • 04 03

    MANIFIESTOSINQUIETUDES, INTERESES E INTENCIONES.

  • Tomando como base la simplicidad voluntaria, buscan reconside-rar los conceptos de poder adquisitivo y nivel de vida. Entendemos que es necesario abordar una nueva manera de comprender la construccin de espacios habitables que caracterizan esta era.

    Enfrentar el reto de construir un habitar sustentable, un organ-ismo viviente que interacte con el ambiente, intercambiando recursos. Nuestro objetivo no es producir vivienda simplemente como producto de la economa, sino que al contrario, se aspira a crear las condiciones del habitar individual que satisfaga las nece-sidades diarias, en diferentes escalas y en distinto tiempo.

    La arquitectura evoluciona a base de nuevos conceptos que le permiten vincularse con nuevas fuerzas que conforman la socie-dad y permiten manifestarse en nuevas composiciones estticas.

    Las tecnologas de la informacin han influido en poco tiempo muy seriamente en el comportamiento de las sociedades, abordar como condicionan el habitar creemos, es urgente.

    Solucionar requisitos funcionales especficos, demandas sociales, exigencias medioambientales, limitaciones presupuestarias, y aspiraciones proyectuales para mejorar la situacion existente.

    PENSAR GLOBALMENTE, ACTUAR LOCALMENTE.

    Cul es el orden que sobrevendr ante la nueva dimensin de la ciudad futura?Conceptos relacionados: El desborde, la invasin, el movimiento brutal.Nuevos centros donde la gente acude, se apia, trabaja y lucha y donde la gran ciudad vibra y se agita. Frente a este mundo en mov-imiento, se plantea la necesidad de redefinir el sentido del ser en la gran ciudad.La ciudad como sede de poder, de negocios, de industria, de finan-zas, de poltica, de ciencia, de arte, todos ellos conviven en un espejismo deslumbrante, donde las vibraciones de la aglomer-acin impulsan asimismo la idea de un camino de contradicciones. Cmo debe ser el modelo de ciudad?

    Extrado de LA CIUDAD DEL FUTURO, LE CORBUSIER.

    LA CIUDAD ES ENTENDIDA COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO.

    La propuesta se basa en un cambio de paradigma del desarrollo humano. Este cambio tiene un fuerte vnculo con el urbanismo ya que pretende plantearse que pasar con las ciudades si el para-digma contemporneo queda obsoleto. Intentamos poner en evidencia que las lgicas de crecimiento actuales no estn siendo sustentables por lo tanto proponemos reever esta situacin territorial y apostar a un nuevo modelo de ciudad que permita redensificar las reas centrales de las ciuda-des con el desafo de no arrastrar consigo los posibles problemas que esto pueda acarrear. Entendemos propicio un nuevo modo de ocupacin de la ciudad intentando ubicarse all donde la ciudad no puede (o no quiere) ser ocupada. Vemos en la densificacin un modelo de aprovechamiento de los servicios e insumos que la ciudad aporta como ventajas, reducien-do el impacto ambiental que conllevara seguir extendiendo los servicios y explotando los recursos naturales.

    03

  • 0404

  • 04

    OCUPACIN SXVIII NUEVA OCUPACIN?

    OCUPACIN REALX%

    OCUPACIN LMITE100%

    - =OCUPACIN POTENCIAL100-X%

  • Vivienda y espacio de recreacin alejados del ruido de los vehculos.Peatones en capa intermedia generando un nivel de acceso pblico con acividades comerciales , de cultura y de ocio, separada de la capa vehicular y sin interferir en la capa de vivienda.

    CIUDAD EN CAPAS

    Proponemos una lgica de funcionamiento difente en la ciudad. Una ciudad donde sus capas estn plenamente identificables, donde flujos de trnsito, peatones y vivienda no se alteraran .

    ciudad actual vivienda, peatones, vehculos

    X

    ?

    03

  • 04 03

  • 04 03

  • 03 01

  • 03 01

    2 parte

    ESCENARIOSLa ciudad densa como paradigma

    05.ESCENARIO DISCIPLINAR06.ESCENARIO GLOBAL

    07.ESCENARIO LOCAL

  • Foto: Michael Wolf 01

    05.

  • Foto: Michael Wolf 01

    ESCENARIO DISCIPLINAR LA DENSIDAD: REFLEXIN Y ACCIN

  • 00

  • 00

    LA PREOCUPACIN DISCIPLINAR

    En este captulo intentaremos investigar la relacin entre lo fsico y lo social en las ciudades. Preocupacin derivada de un sentido de urgencia disciplinar que apunta a hacer frente a las nuevas dinmicas contemporneas de la mutacin urbana. Siendo que la mitad de los siete mil millones de personas que existen en la tierra, viven en ciudades, se puede injerir que una proporcin sustancial del PIB mundial se invertir en las prximas dcadas en energa y recursos para dar cabida a esta gran cantidad de habitantes que llegan continuamente a las ciudades. Por lo tanto puede ser una buena oportunidad para proponer nuevos modelos de ocupacin y vivencias urbanas.Tratando de entender la manera en que se est dando esta nueva ola de construccin de la ciudad, y preocupandonos por los profun-dos impactos sobre el equilibrio ecolgico del planeta y las condi-ciones humanas que puedan llegar a surgir, es que encuentra un marco el proyecto que desarrollamos.

    EL CRECIMIENTO PERPETUO DE LAS CIUDADES

    En los ltimos tiempos hemos visto como comunidades enteras fueron desplazadas en los ncleos tradicionales de la ciudad para crear nuevos entornos urbano saludables en detrimento de la riqueza urbana. El esquema de ampliacin de las carreteras y bloques de gran escala sustituyeron a la antigua viven-cia de las calles de la ciudad. La suburbanizacin llev a la separa-cin de las funciones de la ciudad, impulsando la expansin urbana antes de que nos diramos cuenta de las consecuencias sobre el cambio climtico y la alienacin social que estas polticas podran tener. Las ciudades que se construyen y transforman hoy, tendrn conse-cuencias negativas mucho mayores que las que jams hemos visto, tanto local como globalmente. Las ciudades son cada vez ms fragmentadas espacialmente, fomentan ms la divisin social y son principalmente ms destructivas con el medio ambiente todo esto en respuesta a una cruda demanda del mercado como resul-tado del crecimiento econmico mundial. El fuerte crecimiento que han visto ciertas ciudades asiticas muestran que se ha triplicado la cantidad de espacio que ocupaba solo unas pocas dcadas atrs, pasando de las condiciones de vivienda pre-industrial a apartamentos con agua corriente, electri-cidad y modernas instalaciones domsticas. Formalmente plani-ficados o ilegalmente construidos estn surgiendo barrios enteros en las periferias de las ciudades ms antiguas, mientras que las nuevas ciudades dormitorio estn apareciendo cada vez con ms frecuencia en sus bordes. Segn estudios del Banco Mundial, las reas urbanas concentran el 80% de la produccin econmica, entre el 60% y el 80% del con-sumo energtico mundial, y aproximadamente el 75% de las emis-iones. Con la salvedad que estas cifras de desarrollo urbano no estn distribuidas equitativamente en toda la superficie del globo.

    Las ciudades en los pases en desarrollo siguen creciendo debido a altas tasas de natalidad y a la atraccin de migrantes, mientras que los asentamientos rurales se transforman en las zonas urbanas. A medida que las economas se vuelven ms prsperas, con patrones ms amplios y profundos de consumo y produccin, su impacto ambiental es cada vez ms sentido en un nivel global.

    POR QU CRECEN LAS CIUDADES?

    Desde una perspectiva econmica, las ciudades acercan a las per-sonas y bienes y ayudan a superar los vacos de informacin.El desarrollo nacional de los pases ha estado siempre vinculado al crecimiento de sus ciudades, como lo demuestra el hecho de que la industria y los servicios han aumentado su participacin en el PIB mundial, y la mayor parte de estas actividades ubicado en la zonas urbanas.El Banco Mundial ha estimado que, si bien las poblaciones urbanas en los pases desarrollados han crecido slo un 5 por ciento, la superficie construida aument en un 30 por ciento entre 1990 y 2000. Para las ciudades del mundo en desarrollo, el crecimiento de la poblacin fue de 20% frente a un aumento del 50% en urban-izacin de la tierra. Cada ao, la cantidad de suelo urbanizado por persona ha aumentado en un 2,3% en las ciudades de los pases industrializados y el 1,7% en pases en desarrollo.De lo expuesto anteriormente, gran parte de esta expansin ha ocurrido con el crecimiento del desarrollo perifrico provocado por un estilo de vida suburbano y una combinacin de la especulacin de la tierra, el control de la planificacin deficiente y una mayor movilidad de la poblacin. La rpida expansin del uso del automvil ha ido de la mano con la expansin horizontal.

    LIVING IN THE URBAN AGERICKY BURDEET, PHILIPP RODE, WOLFGANG NOWAK

  • 00

    06.

  • 00

    5.ESCENARIO GLOBAL 5.1. DHLNMXNYRJSH

  • 00

    47 hab/km2 es la densidad de poblacin promedio de la tierra

  • 2% de la superficie terrestre es ocupada por ciudades

    00

  • 53% de la poblacin mundial vive en ciudades

    00

  • 33% de los habitantes de las ciudades vive en barrios marginales

    00

  • 00

    DHLNMXNYRJSHBREVE CONTRAPOSICION URBANA06.1

  • Pirmide etaria

    Hombres Mujeres

    Produccin Morfologa

    ConexionesArea metropolitana19.030.000 hab.Delhi7.538.440 hab.

    FUENTE: URBAN-AGE.NET

    Mapa de densidadesdens.: 4978 hab/km2

    DHLNMXNYRJSHDEHLI

    En la India, la democracia ms grande de la tierra negocia entre la urbanizacin y el desarrollo econmico considerable. La sociedad urbana de la India est experimentando los efectos del aumento de la riqueza, junto con la persistencia de las desigualdades sociales y la escasez de recursos que van desde el espacio de vida personal hasta el transporte de agua potable. El cambio climtico y otras presiones crecientes hacen ms complejo el desarrollo urbano en la India, por lo que su agenda urbana un problema mundial.

    Pirmide etaria

    Hombres Mujeres

    Produccin Morfologa

    ConexionesArea metropolitana37.100.000 hab.Delhi13.850.507 hab.

    FUENTE: URBAN-AGE.NET

    Mapa de densidadesdens.: 11297 hab/km2

    DHLNMXNYRJSHLONDRES

    La explosin demogrfica y econmica de Londres est impulsando una transformacin fsicade la ciudad, por lo que abre el debate sobre el desarrollo econmico, integracin social y la vida cotidiana. Londres crece de nuevo, mantendr su estructura orgnica y abierta que ha servido bien a travs de generaciones para dar cabida a las comunida-des de migrantes ?Londres ofrece un nuevo paradigma de administracin urbana y desa-rrollo en el comienzo del siglo 21. El mundo est observando.

    00

  • Pirmide etaria

    Hombres Mujeres

    Produccin Morfologa

    ConexionesArea metropolitana18.900.000 hab.Mexico D.F.8.720.816 hab.

    FUENTE: URBAN-AGE.NET

    Mapa de densidadesdens.: 5960 hab/km2

    DHLNMXNYRJSHMEXICO

    Las ciudades se enfrentan a la necesidad de centrar su atencin en su expansin y en la formacin de grandes regiones metropolitanas. Las autoridades locales estn siendo superadas, haciendo ineficiencientes el gobierno urbano y la planificacin. El crecimiento sostenido de Mexico la ha convertido en una de las may-ores regiones metropolitanas del mundo convirtiendo su gobernabili-dad en un nuevo desafo.Teniendo como uno de los mayores problemas a enfrentar la crisis del agua.

    Pirmide etaria

    Hombres Mujeres

    Produccin Morfologa

    ConexionesArea metropolitana21.200.000 hab.New York City7.956.113 hab.

    FUENTE: URBAN-AGE.NET

    Mapa de densidadesdens.: 10630 hab/km2

    DHLNMXNYRJSHNEW YORK

    Nueva York es sin duda la ciudad mas grande de Estados Unidos. Tales cualidades no son universalmente vistas como la representacin de atributos positivos en un pas en el que se considera a la ciudad tradi-cional con un cierto grado de desconfianza poltica y popular y que est en continua elaboracin nuevas formas de Exurbia.La comprensin de la naturaleza de Nueva York y de sus perspectivas es una parte esencial para llegar a un acuerdo con la cambiante ciudad contempornea.

    00

  • Pirmide etaria

    Hombres Mujeres

    Produccin Morfologa

    ConexionesArea metropolitana11.563.302 hab.Rio de Janeiro6.093.472 hab.

    FUENTE: URBAN-AGE.NET

    Mapa de densidadesdens.: 4781 hab/km2

    DHLNMXNYRJSHRIO DE JANEIRO

    En comparacin con los niveles de urbanizacin que actualmente vive Asia y frica, muchas ciudades de Amrica del Sur han consolidado su crecimiento y los patrones de asentamiento en las ltimas dcadas. De Bogot a Curitiba, una serie de ciudades sudamericanas demuestran su liderazgo en la sostenibilidad ambiental y social. Otras, como So Paulo, Ro de Janeiro y Buenos Aires se enfrentan a la exclusin social mediante las nuevas polticas y estructuras de gobierno dirigidas a la entrega de entornos urbanos ms sostenibles.

    Pirmide etaria

    Hombres Mujeres

    Produccin Morfologa

    ConexionesArea metropolitana16.616.000 hab.Shanghai16.616.000 hab.

    FUENTE: URBAN-AGE.NET

    Mapa de densidadesdens.: 3271 hab/km2

    DHLNMXNYRJSHSHANGAI

    Shanghai ha sido siempre una ciudad abierta, dispuesta a aprovechar las oportunidades y permitir a sus ciudadanos mostrar su talento y creatividad. Esto subyace en su tradicin competitiva, su carcter dinmico, progresivo, y a un espritu emprendedor que lo diferencia de otras ciudades chinas. Pero, como en cualquier ciudad que ocupa una posicin estratgica global, su futuro no est slo en manos de sus arquitectos y urbanistas, sino tambin en la poltica nacional de creci-miento y desarrollo.

    00

  • Los datos expuestos sobre las distintas ciudades y la posibilidad de comparar las mltiples situaciones nos permite avanzar en la investigacin sobre nuestra ciudad exponiendo cuales son las lgi-cas de crecimiento de estas megalpolis, cuales son las reas que se encuentran mas densificadas, quienes las habitan y cmo resuelven la movilidad ubana, que producen y como se ocupan actualmente. Nos dan herramientas para el anlisis de Montevideo y para engrosar el sustento de nuestra propuesta.

    A modo de conclusin y partiendo de la discusin sobre los vnculos entre la estructura fsica y el uso de energaen las ciudades, podemos decir que entendemos que existe una creciente evidencia de que los entornos urbanos de mayor densi-dad con edificios residenciales y comerciales, fomando un mix-use bien distribuido y la existencia de un transporte pblico eficiente, tienden a reducir el consumo energtico.

    Entonces puede decirse que el modelo de 'ciudad compacta' tiene una menor incidencia per cpita de emisiones de carbono.

    Pero es aqu donde tambin la "Arquitectura"de la ciudad est sujeta a continuas, a veces violentas modificacines, que algunas ciudades asumen con resiliencia y que otras fracasan al intentar adaptearse a los cambios econmicos y hacer frente a las conse-cuencias de la transicin. Como muestran algunas de las cifras que hemos expusto,los habi-tantes de las ciudades ven en ella un lugar donde conseguir un trabajo para producir y ganar ms, donde pueden tener un mejor acceso a la educacin y a la salud. Es ms fcil para los que forman parte de una red, estar incluidos en la sociedad global.

    Pero sin embargo, al mismo tiempo, es en las ciudades donde con-sumen y contaminan ms, estn expuestos a inundaciones extremas, violencia, enfermedades y guerras. Muchos viven sin derecho a tierra, la vivienda o a votar, atrapados en un crculo vicioso de la exclusin social y espacial.

    Es por estas razones es que nos hemos visto motivados a investigar sobre estas problemticas urbanas contemporneas, tal vez bus-cando alguna solucin, tal vez simplemente pecando de utpicos con ingenua esperanza en poder construir un entorno sustentable entendido en el sentido ms amplio del concepto o sea intentando crear mbitos de discucin multidisciplinarios para instaurar un cambio de paradigma de crecimiento que de a las generaciones futuras las mismas posibilidades de desarrollo humano.

  • 00

  • 0000

    07.

  • 0000

    ESCENARIO LOCAL

  • 00

    18 hab/km2 es la densidad de poblacin promedio del Uruguay

  • 00

    0.12% de la superficie del pas es ocupada por la ciudad

  • 00

    38% de la poblacin vive en la capital

  • 00

    10% de la poblacin vive en asentamientos irregulares

  • 00

  • 00

    Pirmide etaria

    Hombres Mujeres

    Produccin Morfologa

    Mapa de densidadesdens.: 2523 hab/km2Conexiones

    Area metropolitana1.700.000 hab.Montevideo1.336.878 hab.

    FUENTE: INE/IMM

    MVMONTEVIDEO

    la ciudad sigue creciendo y la encrucijada se encuentra en hacia donde enfocar las polticas de gestin del territorio. Los problemas de las grandes ciudades empiezan a aparecer. Debemos seguir extendindonos?. Existe hoy en da un gran impulso en la industria de la construccin que nos obliga a replantearnos algunos criterios de como ocupar la ciudad, los planes de los gobiernos apuntan a construir viviendas de carcter social para que todos accedan a ella.

  • 0000FUENTE: ITU/FARQ

  • 0000FUENTE: ITU/FARQ

  • 0000FUENTE: ITU/FARQ

  • 0000FUENTE: ITU/FARQ

  • 0000FUENTE: ITU/FARQ

  • .Intentamos aproximarnos a nuestas inquietudes disciplinares a travs del anlisis de estos conceptos y de los datos expuestos. Identificamos a partir de all diferentes situaciones urbanas para as empezar a comprender la magnitud del campo de accion y que nos permita plantear el problema. La intencin es recavar infor-macin que nos permita generar la base para desarrollar las ideas.Concretamente elegimos en un principio 10 zonas de la ciudad que presentaban diferentes caractersticas tanto morfolgicas como sociolgicas, de las cuales seleccionamos 5 que nos pare-can presentaban ciertos atributos que resultaban interesantes.

    0000

    En estas 5 situaciones encontramos algunas particularidades comnes que creemos son las que son necesarias para llevar a cabo nuestras intenciones proyectuales, estas pueden ser, la cen-tralidad urbana, la relativa alta densidad dentro del contexto de la ciudad, conjuntamente con estas dos caractersticas tambin aparecen relacionadas las infraestructuras presentes en estas reas como pueden ser la energa elctrica, el abastecimiento de agua, de gas, etc. Y tambin las infraestructuras materiales y de transporte como las vas de acceso, centros de salud, bancos, servicios, etc.

    Para analizar de manera operativa estas diferentes porciones de ciudad nos enfocamos al anlisis de la manzana como unidad generadora de ciudad y como la mnima expresin de esta. El procedimiento de actuacin est basado en un diagrama que intenta mostrar el volmen urbano potencial que existe en la ciudad, teniendo en cuenta la normativa de ocupacin mxima y la ocupacin real de la manzana. De esta sustraccin nace un nuevo diagrama que nos permite comenzar a operar sobre el territorio. Posteriormente escogimos una de estas situaciones donde nos vamos a enfocar nuestro anteproyecto. Este es el punto de partida del futuro obrar sobre la ciudad que plantearemos, de aqu tam-bin surgen ciertas reglas las cuales aplicaremos sobre el vol-men potencial para generar arquitectura.

  • 00

    001

    002 003004

    005

  • 00

    001-AGUADA TIPOLOGAS:

    PERFIL URBANO:

    VOLMENES:

    RESIDENCIAL

    RESIDENCIAL (m3)46%

    INDUSTRIAL (m3)54%

    50m

    25m

    0mPERFIL MANZANA 575 POR CALLE PARAGUAY

    INDUSTRIA

    OCUPACIN REALVOL: 83653 m347%

    OCUPACIN LMITEVOL:178746 m3100%

    ESPACIO POTENCIALVOL: 95099 m353%

    DATOS:Poblacin total de la zona:Densidad:

    Centro Comunal Zonal: Carpeta Catastral:

    Direcciones:AV GRAL RONDEAU, NUEVA YORK, PARAGUAY,LIMADatos del PLAN MONTEVIDEOZonificacin Primaria:Zonificacin Secundaria: Zonificacin Terciaria Urbana : Zonificacin Terciaria Rural: Alturas de la Edificacin:

    Con glibo: Retiro frontal de la Edificacin:Factor de Ocupacin del Suelo: Uso Preferente: Planes Especiales:Areas de Promocin y Planes Estratgicos:

    19158 habde 8000 a 12000 hab/km2

    575CCZ01

    UrbanaUrbana central

    Aguada - Arroyo Seco - Sector barracasNo corresponde

    13,5mts | 36,0 mts en esquina (padrn mayor a 1500m2No admite glibo

    Plan Fnix100%

    PolifuncionalPlan Fnix

    rea de Promocin de la Baha

  • 00

    TIPOLOGAS:

    PERFIL URBANO:

    VOLMENES:

    RESIDENCIAL

    RESIDENCIAL (m3)21%

    COMERCIO (m3)35%

    ADMINISTRACIN (m3)44%

    50m

    25m

    0mPERFIL MANZANA 4163 POR CALLE BUENOS AIRES

    COMERCIAL

    EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS

    OCUPACIN REALVOL: 70617 m368%

    OCUPACIN LMITEVOL:103787 m3100%

    ESPACIO POTENCIALVOL: 95099 m332%

    $

    DATOS:Poblacin total de la zona:Densidad:

    Centro Comunal Zonal: Carpeta Catastral:

    Direcciones:BUENOS AIRES, MISIONES, TREINTA Y TRES, SARANDDatos del PLAN MONTEVIDEOZonificacin Primaria:Zonificacin Secundaria: Zonificacin Terciaria Urbana : Zonificacin Terciaria Rural: Alturas de la Edificacin: Con glibo: Retiro frontal de la Edificacin:Factor de Ocupacin del Suelo: Uso Preferente:

    Planes Especiales:Areas de Promocin y Planes Estratgicos:

    14824 habde 5000 a 8000 hab/km2

    4163CCZ01

    UrbanaUrbana central

    Ciudad ViejaNo corresponde

    14,0mts No admite glibo

    Rgimen Patrimonial Urbano100%

    Residencial, Comercial, Terciario y PolifuncionalCiudad Vieja

    No corresponde

    002-CIUDAD VIEJA

  • 00

    TIPOLOGAS:

    PERFIL URBANO:

    VOLMENES:

    RESIDENCIAL

    RESIDENCIAL (m3)38%

    COMERCIAL (m3)52%

    CULTURAL (m3)10%

    50m

    25m

    0mPERFIL MANZANA 350 POR CALLE 18 DE JULIO

    COMERCIAL CULTURAL

    OCUPACIN REALVOL: 125237 m353%

    OCUPACIN LMITEVOL:238043 m3100%

    ESPACIO POTENCIALVOL: 112806 m347%

    $

    DATOS:Poblacin total de la zona:Densidad:

    Centro Comunal Zonal: Carpeta Catastral:

    Direcciones:18 DE JULIO, AQUILES LANZA,SAN JOS, EJIDODatos del PLAN MONTEVIDEOZonificacin Primaria:Zonificacin Secundaria: Zonificacin Terciaria Urbana : Zonificacin Terciaria Rural: Alturas de la Edificacin: Con glibo: Retiro frontal de la Edificacin:Factor de Ocupacin del Suelo: Uso Preferente: Planes Especiales:reas de Promocin y Planes Estratgicos:

    21210 habmas de 12000 hab/km2

    350CCZ01

    UrbanaUrbana central

    CentroNo corresponde

    36mtsNo admite glibo

    0100%

    PolifuncionalNo Corresponde

    Plan Especial del Centro

    003-CENTRO

  • 00

    TIPOLOGAS:

    PERFIL URBANO:

    VOLMENES:

    RESIDENCIAL

    RESIDENCIAL (m3)85%

    COMERCIAL (m3)15%

    50m

    25m

    0mPERFIL MANZANA 2074 POR CALLE RBLA. REP. DEL PER

    COMERCIAL

    OCUPACIN REALVOL: 92544 m373%

    OCUPACIN LMITEVOL: 127055 m3100%

    ESPACIO POTENCIALVOL: 34511 m327%

    $DATOS:Poblacin total de la zona:Densidad:

    Centro Comunal Zonal: Carpeta Catastral:

    Direcciones:JUAN BENITO BLANCO, GABRIEL PEREIRA, GUAYAQUI, RAMBLA REP. DEL PERDatos del PLAN MONTEVIDEOZonificacin Primaria:Zonificacin Secundaria: Zonificacin Terciaria Urbana : Zonificacin Terciaria Rural: Alturas de la Edificacin: Con glibo: Retiro frontal de la Edificacin:Factor de Ocupacin del Suelo: Uso Preferente: Planes Especiales:Areas de Promocin y Planes Estratgicos:

    69151 habmas de 12000 hab/km2

    2074CCZ05

    UrbanaUrbana costera

    PocitosNo corresponde

    27,0mtsAdmite glibo

    4,0 mts80%

    Residencial con Servicios y EquipamientosNo correspondeNo corresponde

    004-POCITOS

  • 00

    DATOS:Poblacin total de la zona:Densidad:

    Centro Comunal Zonal: Carpeta Catastral:

    Direcciones:GONZALO RAMIREZ,GABOTO, SAN SALVADOR, MAGALLANESDatos del PLAN MONTEVIDEOZonificacin Primaria:Zonificacin Secundaria: Zonificacin Terciaria Urbana : Zonificacin Terciaria Rural: Alturas de la Edificacin: Con glibo: Retiro frontal de la Edificacin:Factor de Ocupacin del Suelo: Uso Preferente: Planes Especiales:Areas de Promocin y Planes Estratgicos:

    13513 habmas de 12000 hab/km2

    471CCZ02

    UrbanaUrbana central

    Barrio Sur, Palermo, Parque RodNo corresponde

    9,0 mts No admite glibo

    0100%

    ResidencialNo correspondeNo corresponde

    TIPOLOGAS:

    PERFIL URBANO:

    VOLMENES:

    RESIDENCIAL

    RESIDENCIAL (m3)92%

    COMERCIAL (m3)8%

    50m

    25m

    0mPERFIL MANZANA 471 POR CALLE SAN SALVADOR

    COMERCIAL

    OCUPACIN REALVOL: 40778 m3

    39%

    OCUPACIN LMITEVOL: 103294 m3

    100%

    ESPACIO POTENCIALVOL: 62516 m361%

    $

    005-PALERMO

  • 00

  • 3 parte

    EXPLORACIONESDesarrollo y evolucin de indagacines proyectuales

    7.BSQUEDA DEL OBJETO8.ENSAYO 3509.ENSAYO 313

    10.ENSAYO 327

    00

  • 00

    08.

  • BSQUEDA DEL OBJETO7.0. REFERENCIAS

    7.1.CONSTRUCCIN PROGRAMTICA

    00

  • HEMOS ESTUDIADO DISTINTOS CASOS DE CIERTA ARQUITECTURA QUE CREEMOS VA EN SINTONA

    CON LO QUE ESTAMOS PENSANDO CONSIDERAMOS APROPIADO PLASMAR ESTOS EJEMPLOS PARA

    PODER EXPRESAR DE MEJOR MANERA EN LO QUE ESTAMOS PENSANDO

    REFERENCIAS

    00

    08.1

  • 0000

    MVRDV | SKYVILLAGE COPENHAGUE | DnB NOR headquarters

  • 0000

    BIG | LEGO RECIDENCES

  • 0000

    OMA | 23 EAST 22ND STREET | CAMPUS VERTICAL DE SHINJYUKU

  • 08.2 CONSTRUCCINPROGRAMTICAPOSIBILIDADES DE USOS Y OCUPACINES EN LAS REAS CENTRALES00

  • 00

    V

    P

    CCOMERCIOS

    PARKING

    LLENO 52%

    VACIO48%

    OOFICINASHHOTELES

    CULTURA CU

    VIVIENDA

    PROGRAMA ACTUALRELACIN PROGRAMA _VACIO

    PROGRAMA actual

    P PP P

    V VV VV VV VV VV VV VV V V

    P PC CC CC C

    RELACION PROGRAMA ACTUAL_USUARIOS

    O OO OO OO O O O OH HCU CU CU CU CU CU CU

    P

    P P

    P PP PP P

    El programa no equivale a la funcin. No es unvoco,ni directo. Programa mutable, transformable en el tiempo.

    Se definen programas que puedan re-definirse, que puedan transfor-marse.

    Generar porgramas inquietos, acti-vos y activados. Producidos desde una intencin relacional y reactiva-dora.

  • 00

    PROGRAMA actual

  • 00

    EV EV

    EV EV

    EV EV

    EV

    V

    P

    CCOMERCIOS

    PARKING

    LLENO 82%

    VACIO18%

    OOFICINASHHOTELES

    CULTURA CU

    VIVIENDA

    ESPACIOS VERDES

    PROGRAMA ACTUALRELACIN PROGRAMA _VACIO

    PROGRAMA propuesto

    P PP PP PP PP PP P

    V VV VV VV VV VV VV VV V

    P P P P PC CC CC C

    RELACION PROGRAMA ACTUAL_USUARIOS

    O OO OO O

    O O O O O O O OH H

    CU CU CU CU CU CU CU

    CUCU

  • 00

    PROGRAMA propuesto

  • 00

    PROGRAMA PROPUESTO PROGRAMA DESFRAGMENTADO REORDENACION DE PROGRAMAPROGRAMA PROPUESTO

  • 00

    20.841 HABITANTES EN HOGARES PARTICULARES.

    3 HABITANTES POR HOGAR.

  • 00

    TOTAL

    0-3

    4-5

    6-14

    15-19

    20-24

    25-29

    30-49

    50-64

    65-79

    80 o ms

    POBLACIN POR GRUPO DE EDADES

    20841

    617 247

    324 130

    1292 517

    1255 502

    1369 548

    2254 902

    2048 819

    5154 2062

    3406 1362

    3119 1248

    POBLACIN POR GRUPO DE EDADES PROPUESTO

    8336

  • 00

    67320 m3VOLMEN TOTAL

    20%13464 m3

    8%5385 m3

    10%6732 m3 5%

    3366 m3 4%2693 m3

    40%26928 m3

    13%8752 m3

    150 M

    60 M

    75 M

    37 M

    30 M

    296 M

    100 M

  • 00

  • 00

  • 00

    09.

  • 00

    ENSAYO 3508.1. OPERATIVIDAD

    8.2. APLICACIN8.3. ANTEPROYECTO

  • DESCUBRIR NUEVOS ESPACIOS PARA Y EN LA CIUDAD DONDE ES POSIBLE INNOVAR. EN ESTOS ENTORNOS DENSOS LAS CUBIERTAS SON LUGARES A CONQUI-STAR. PERMITEN DISFRUTAR DE CONDICIONES DE LUZ, AIRE Y VISTAS PROPIAS DEL ENTORNO.

    UNA NUEVA DENSIDAD REINTERPRETADA.

    00

  • 00

  • 00

  • 00

    OPERATIVIDAD09.1

  • 00

    Se busca generar una determinada operatividad, reglas para proceder.Mecanismos, sistemas o dispositivos.

    Establecer un sistema o dispositivo capaz de propiciar desarrollos combinatorios desde lgicas abiertas.

    Entorno generativo de acciones.

    OCUPACIN REALX%

    OCUPACIN LMITE100%

    - =OCUPACIN POTENCIAL100-X%

    MDULO INICIAL

    300

    RE-MODULACIN

    Mdulos de 3x3x10mts

    300m3/3=

    90m3

    10

    3

    3

    300/3

    10

    10

    3

    -como una aproximacina un mdulo con dimensiones reconocibles

    -como mltiplo de las alturas estableci-das por la normativa en cuanto a alturas permitidas (36mts)

    -permite manejar el volmen disponible con mayor flexibilidad, mayores posibili-dades de la volumetra

    MDULO NUEVO

    nivel suelo

    CONTACTO

    CONTACTO CON NIVEL SUELO

    50-50

    50% de los mdulos se consideran vacios y 50% de los restante llenos.Vacio como cualidad decisiva de la

    intervencin.Cancelacin a la opresin del mercado.

    50-50

    50% LLENO- 50% VACIO

    +

    SEPARACIN

    Los mdulos que estn en contacto fsico con la PRE-EXISTENCIA

    son eliminados a modo que pre-existencia e intervencin acten,

    a priori en forma independiente.

    SEPARACIN

    SEPARACIN MDULO_PRE-EXISTENCIA

    .pre-existencia e intervencin se separan

    3 HORAS DE ASOLEAMIENTO

    .estableciendo este rango como mnimo de asoleamiento higinico.

    3HORAS

    RECORTE

    Se definen 3 planos de corteel plano horizontal, los planos verticales NS y EO.

    VOLUMEN POTENCIAL!

    EXPOSICIN FRENTE AL SOL

    EXPOSICIN FRENTE AL VIENTO

    NORTE

    NORTE

    menor grado de exposicin solar

    mayor grado de exposicin solar

    N

    S

    N

    S

    S_vientos ms fuertes N_vientos ms frecuenteslado ms corto

    S_vientos ms fuertes N_vientos ms frecuenteslado ms largo

    NS

    PH

    EO

    MODULACIN

    Mdulos de 3x10x10mts quedan conformados a partir

    de superponer los planos de corte con el volumen de espacio potencial.

    300m3

    CONTACTO

    En caso que no haya contacto con el suelo por presencia de un predio baldo, se procede a tomar dos predios, como

    mnimo, para establecer el contacto con la calle

    y con el espacio pblico. Posibilitando el acceso a los mdulos.

    3HORASTodos los mdulos recibirn como mnimo un rango de 3HORAS de

    asoleamiento cada da.

  • 00

    APLICACINCASO ESCOGIDO 003: CENTRO09.2

  • 00

    PFC00JUL00

    00

    003

    00

  • 0000

  • 00

  • 00

  • 0000

    0.00m

    25.00m

    36.00m

    50.00m

    PERFIL DE MANZANA 350 DESDE AVDA. 18 DE JULIO

    DESPUNTESDesarrollos destinados a propiciar procesos evolutivos ajustados a movimientos de creci-miento y recorte; quiebros e inflexiones entre lleno y vacio (entre construido y no construido) producidos por medio de la combinacin, en altura, de programas ya no rgidamente sepa-rados, sino mezclados en organismos hbridos, en compleja convivencia.

    FLUJO PERSONAS

    18

    SJ

    EJ

    AL

    FLUJO AUTOMVILES

    EJ

    AL SJ

    18

  • OCUPACIN REALVol: 125237m353%

    OCUPACIN LMITEVol: 238043m3100%

    - =OCUPACIN POTENCIALVol: 112806m347%

    00

  • 00

    MDULO INICIAL

    300

    RE-MODULACIN

    Mdulos de 3x3x10mts

    300m3/3=

    90m3

    10

    3

    3

    300/3

    10

    10

    3

    -como una aproximacina un mdulo con dimensiones reconocibles

    -como mltiplo de las alturas estableci-das por la normativa en cuanto a alturas permitidas (36mts)

    -permite manejar el volmen disponible con mayor flexibilidad, mayores posibili-dades de la volumetra

    MDULO NUEVO

    CONTACTO

    CONTACTO CON NIVEL SUELO

    50-50

    50% de los mdulos se consideran vacios y 50% de los restante llenos.Vacio como cualidad decisiva de la

    intervencin.Cancelacin a la opresin del mercado.

    50-50

    50% LLENO- 50% VACIO

    +

    SEPARACIN

    Los mdulos que estn en contacto fsico con la PRE-EXISTENCIA

    son eliminados a modo que pre-existencia e intervencin acten,

    a priori en forma independiente.

    SEPARACIN

    SEPARACIN MDULO_PRE-EXISTENCIA

    .pre-existencia e intervencin se separan

    3 HORAS DE ASOLEAMIENTO

    .estableciendo este rango como mnimo de asoleamiento higinico.

    3HORAS

    RECORTE

    Se definen 3 planos de corteel plano horizontal, los planos verticales NS y EO.

    VOLUMEN POTENCIAL!

    EXPOSICIN FRENTE AL SOL

    EXPOSICIN FRENTE AL VIENTO

    NORTE

    NORTE

    menor grado de exposicin solar

    mayor grado de exposicin solar

    N

    S

    N

    S

    S_vientos ms fuertes N_vientos ms frecuenteslado ms corto

    S_vientos ms fuertes N_vientos ms frecuenteslado ms largo

    MODULACIN

    Mdulos de 3x10x10mts quedan conformados a partir

    de superponer los planos de corte con el volumen de espacio potencial.

    300m3

    CONTACTO

    En caso que no haya contacto con el suelo por presencia de un predio baldo, se procede a tomar dos predios, como

    mnimo, para establecer el contacto con la calle

    y con el espacio pblico. Posibilitando el acceso a los mdulos.

    3HORASTodos los mdulos recibirn como mnimo un rango de 3HORAS de

    asoleamiento cada da.

    NS

    PH

    EO

    nivel suelo

    EJ

    AL SJ

    18

  • 08 09 10 11

    0604 05 07

    00 01 02 03

    05. ANLISIS POR NIVEL

    00

  • ANTEPROYECTO8.3.1.TIPOLOGAS

    8.3.2. GENOMA8.3.3. ESTRUCTURA

    8.3.4. ARQUITECTURA

    00

    09.3

  • 00

  • 00

  • TIPOLOGAS

    00

    09.3.1

  • 4 UNIDADES HABITABLES

    T1T2 T3 T4

    VACOS

    00

  • GENMA

    00

    09.3.2

  • NIVEL +18.00

    00

  • NIVEL +21.00

    00

  • NIVEL +24.00

    00

  • NIVEL +27.00

    00

  • NIVEL +30.00

    00

  • NIVEL +33.00

    00

  • ESTRUCTURA

    03

    8.3.3

  • ESQUEMA ESTRUCTURAL GENERAL

    las bandejas descargansobre los bloques solidos

    los bloques solidostransmiten las descargas al terreno

    03

  • ELEMENTOS ESTRUCTURALES

    BLOQUE

    bloque solido capaz de transmitir las cargas en sentido vertical.

    bloque solido capaz de resolver las circulaciones en verticales.

    MODULO

    modulo capaz de resolver las descargasy transmitirlas en sentido horizontal hacia los bloques.

    modulo capaz de unirse con otrosmodulos que generen diferentes situacionestanto espaciales como funcionales.

    PLACA

    placa capaz de resolver las circulacionesen sentido horizontal.

    placa capaz de coser en horizontal los modulosy los bloques.

    MODULO ESTRUCTURAL DESPIEZO MODULO ESTRUCTURAL

    perfil horizontal

    perfil vertical

    perfil diagonal

    321

    3

    2

    1

    MODULO ESTRUCTURAL DOBLE DESPIEZO MODULO ESTRUCTURAL DOBLE

    perfil horizontal

    perfil vertical

    perfil diagonal3

    2

    1

    321

    03

  • ARQUITECTURA

    03

    8.3.4

  • 03

  • 03

  • 03

  • 03

  • 03

  • T122 ncleos | 594 m2 | 30 ocupantes

    GENOMA

    T23 ncleos | 162 m2 | 6 ocupantes

    T34 ncleos | 216 m2 | 16 ocupantes

    T44 ncleos | 324 m2 | 24 ocupantes

    EV13 mdulos | 351 m2

    VACOS10 mdulos | 270 m2

    03

  • GENOMA

    T120 ncleos | 540 m2 | 26 ocupantes

    T22 ncleos | 108m2 | 4 ocupantes

    T35 ncleos | 270 m2 | 20 ocupantes

    T43 ncleos | 243 m2 | 18 ocupantes

    EV15 mdulos | 405 m2

    VACOS13 mdulos | 351 m2

    03

  • GENOMA

    T123 ncleos | 540 m2 | 32 ocupantes

    T24 ncleos | 108m2 | 8 ocupantes

    T35 ncleos | 270 m2 | 20 ocupantes

    T43 ncleos | 243 m2 | 18 ocupantes

    EV16 mdulos | 432 m2

    VACOS8 mdulos | 216 m2

    03

  • GENOMA

    T120 ncleos | 540 m2 | 26 ocupantes

    T26 ncleos | 162m2 | 12 ocupantes

    T34 ncleos | 216 m2 | 16 ocupantes

    T44 ncleos | 324 m2 | 24 ocupantes

    EV13 mdulos | 351m2

    VACOS11 mdulos | 297 m2

    03

  • GENOMA

    T125 ncleos | 675 m2 | 38 ocupantes

    T28 ncleos | 216m2 | 16 ocupantes

    T33 ncleos | 162 m2 | 12 ocupantes

    T43 ncleos | 243 m2 | 18 ocupantes

    EV14 mdulos | 378m2

    VACOS16 mdulos | 432 m2

    03

  • T121 ncleos | 567 m2 | 28 ocupantes

    T25 ncleos | 270m2 | 10 ocupantes

    T32 ncleos | 108 m2 | 8 ocupantes

    T43 ncleos | 243 m2 | 18 ocupantes

    EV21 mdulos | 567m2

    VACOS17 mdulos | 459 m2

    GENOMA

    03

  • 03

  • 03

  • 03

  • 03

  • 03

  • 03

  • 8CORTE INTEGRAL

    03

  • 00

    10.

  • ENSAYO 3139.1. OPERATIVIDAD

    9.2. APLICACIN9.3. ANTEPROYECTO

    00

  • 0000

  • 00

    REPENSAR el urbanismo, el contexto, los espacios abiertos, los edificios, la ecologa

    y la arquitectura.

    Nuevos modos de vivir y trabajar + nuevas tecnologas + nuevas formas de comuni-cacin + nuevas clases de arquitectura +

    nuevos entretenimientos + nuevas ingenierias sofisticadas + globalizacin.

    Pensamos en un nuevo tipo de edificios en altura y evitamos el estancamiento pro-

    gramtico que ha configurado a Montevi-deo.

    Esta propuesta contiene una combinacin de ecologa, entretenimiento, servicios,

    vivienda y trabajo.

  • 0000

  • 0000

  • 00

    OPERATIVIDAD10.1

  • 00

    nivel suelo

    CONTACTO

    En caso que no haya contacto con el suelo se procede a tomar 4 predios, los ms bajos y los de menor costo inmobiliario.

    CONTACTO CON NIVEL SUELO

    Los 4 Bloques resolveran el contacto con el suelo, as como tambin resolvern las bajadas de instalaciones, y circulaciones en sentido vertical.

    Posibilitando el acceso a los volmenes.

    PIVOTEO DE BARRAS

    Las barras pivotearan en los bloques verticales.Los espacios prximos a los bloques verticales conformarn espacios comunes. Interfase entre las circulaciones y los espacios privados de habitacin.

    Los espacios de trabajo se configuran en bloques lineales, con abundante aporte de luz solar en las plantas superiores. La distribucin modular y las zonas libres de pilares satisfacen la demanda de variedad tipolgica.

    2 BARRAS POR NIVEL

    Habiendo definido 12 nivel, desde el 0.00mt hasta el 36.00mt. Se decide colocar 2 barras por nivel (total de 24 barras), haciendolas pivotear en los bloques de circulacin vertical.

    2

    1

    ESPACIO COMN

    Los bloques verticales ms secciones de las barras inclinadas definien los espacios comunes en cada nivel.

    ESPACIO PRIVADO

    El espacio privado se define por la substraccin de el espaciocomn a las barras inclinadas. Los cuales se ocuparn segn el programa definido.

    OCUPACIN POTENCIALLGICA DE OCUPACIN ACTUAL

    La manzana es ocupada por edificios de mayor altura sobre los bordes y leberada al centro.

    MODELOS ANTERIORES

    Esquema de los modelos anteriormente explorados.No constaban de la flexibilidad deseada.El grado de ocupacin demasiado alto.No permitan de condiciones de asoleamiento ni de higiene.El dilogo con la preexistencia es mnimo.

    X X

    En contraste con un entorno denso y caracterizado por la rigidez formal de sus construcciones, esta intervencin, definido por cuerpos en voladizo apilados uno sobre otro y cuya imagen cambia segn el punto de vista. Los espacios entre esos elementos voladizos facilitan las conexiones visuales tanto hacia adentro del edificio como desde el interior hacia las barras contiguas. La disposicin de las barras no slo procura perspectivas diferentes sino que tambin terrazas y patios de distintos tamaos y diferen-tes orientaciones.

  • 00

    APLICACIN10.2

  • 00

    d

  • 00

    A DISTRIBUIR EN 10 BARRAS

    = 8.4 PERSONAS POR BARRA

    OFICINAS

    VIVIENDAS

    NIVEL 01

    EJE BEJE A

    NIVEL 02

    NIVEL 04

    NIVEL 03

    NIVEL 05

    ASOLEAMIENTO Y VENTILACIN

    El sistema resultante posibilita que todas las unidades consten de

    condiciones de asoleamiento y ventilacin necesarias para el

    correcto desarrollo del habitar y del resto de los programas

    propuestos.

    AGUA Y VERDE

    Los bloques verticales resolvern el almacenaje de agua tanto de la

    recoleccin del agua de lluvia como la del abastecimiento de la red

    pblica y luego la distribuirn a las unidades.

    Las cubiertas de las barras inclinadas generarn terrazas

    verdes y espacios de recreacin de las unidades.

    Los espacios entre esos elementos voladizos facilitan las conexiones

    visuales tanto hacia adentro del edificio como desde el interior hacia

    las barras contiguas.

    84PERS.La disposicin de las barras no slo procura perspectivas diferentes sino que tambin terrazas y patios de distintos tamaos y diferentes orientaciones.

    En contraste con un entorno denso y caracterizado por la rigidez formal de sus construcciones, esta intervencin, est definida por cuerpos en voladizo apilados uno sobre otro y cuya imagen cambia segn el punto de vista.

    Pensamos en un nuevo tipo de edificios en altura y evitamos el estancamiento programtico que ha configurado a Montevideo.Esta propuesta contiene una combinacin de ecologa, entrete-nimiento, servicios, vivienda y trabajo.

    ESTRUCTURA

    El sistema estructural consta de las barras inclinadas las cuales descargan sobre los bloques verticales y sobre la barra que est en el nivel inferior prximo. Las barras inclinadas trabajan como grandes vigas reticuladas y moduladas. Los mdulos definirn las dimensiones de las unidades.

    MODULO ESTRUCTURAL DESPIEZO

    perfil horizontal

    COMPONENTES

    perfil vertical

    perfil diagonal3

    2

    1

    321

  • 0000

  • 0000

  • 00

    ANTEPROYECTO9.3.1.TIPOLOGAS

    9.3.2. GENOMA9.3.3. ESTRUCTURA

    9.3.4. ARQUITECTURA10.3

  • 00

  • 00

  • 00

  • 00

  • 00

    TIPOLOGASLas tipologas responden a los mdulos.

    Desde la T01 como tipologa mnima, luego a las T02 y T03, como repeticin del mdulo. 10.3.1

  • 00

    T01

    T02

    T03

  • 00

    GENMA10.3.2

  • 00

  • 00

    ESTRUCTURA10.3.3

  • 0000

    ESTRUCTURA

    El sistema estructural consta de las barras inclinadas las cuales descargan sobre los bloques verticales y sobre la

    barra que est en el nivel inferior prximo. Las barras inclinadas

    trabajan como grandes vigas reticuladas y moduladas. Los mdulos definirn las dimensiones de las unidades.

  • ARQUITECTURA10.3.4

  • VISTA DESDE ESPACIO PLAZA NIVEL00

    VISTA DESDE ESQUINA MALDONADO Y ZELMAR MICHELINI

  • VISTA DESDE ESPACIO PLAZA NIVEL00

  • 0000

    11.

  • BA

    C

    ENSAYO 32710.1. OPERATIVIDAD

    10.2. APLICACIN10.3. ANTEPROYECTO

    0000

  • OPERATIVIDAD11.1 0000

  • BLOQUE IND.

    BLOQUE ALTO

    BLOQUE LARGO

    B

    A

    C

    0000

  • APLICACIN11.2 00000000

  • DURAZNO

    MALDONADO

    CARL

    OS Q

    UIJ

    ANO

    ZELM

    AR M

    ICH

    ELIN

    I

    BARRIO SUR

    ITU. 2011. Elaboracin propia en base a datos IM y trabajo de campo realizado por estudiantes del curso de Sociologa 2010.

    0000

  • SITUACIONES DE IMPLANTACIN

    EX-NOVO

    MIXTO

    SOBREEXISTENCIA

    Manzana 100% vaca.La totalidad de los predios estaran disponibles para una posible ocupacin.

    Manzana con algunos de sus predios libres.Situacin de Estudio.Manzana 344.

    El porcentaje de ocupacin de la manzana es del 100%.La intervencin deber tomar algunos de los predios.

    DENSIDAD BAJA

    CATEGORA DE DENSIDAD

    MANZANA 344

    DENSIDAD MEDIA

    DENSIDAD ALTA

    DENSIDAD MUY ALTA

    d

  • VISTA S-O VISTA S-E VISTA N-E VISTA N-O

    0000

    I - PRIMERA PARTEII-SEGUNDA PARTEIII-A-TERCERA PARTEIII-B-8.3.ANTEPROYECTOIII-C- 8.3.3.ESTRUCTURAIII-D-8.3.3. ARQUITECTURA P 09-12III-E-8.3.3. ARQUITECTURA CORTESIII-F-9.ENSAYO 313III-G-9III-H-10.ENSAYO 327Blank PageBlank Page