PVERUIDO .doc

54
EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA 0 INTRODUCCIÓN En el contexto de la ley 100 de 1993 que establece el sistema general de seguridad social en salud para Colombia, la vigilancia epidemiológica es una herramienta útil en todos los planes de beneficios porque permite conocer el comportamiento de los diferentes eventos relacionados con el proceso salud enfermedad, posibilitando el diseño e implementación de acciones que intervengan el proceso causal y el adecuado monitoreo profesional en las personas expuestas a ruido. El papel fundamental de un sistema de vigilancia epidemiológica es la recolección de información para tomar decisiones en cuanto al control del factor de riesgo y la prevención del evento. La información obtenida en este sistema debe ser veraz, oportuna, clara y confiable y debe difundirse a todas las personas de la organización, especialmente a aquellas con responsabilidad para ejecutar actividades. El sentido de la audición es muy importante para el desarrollo normal de la vida, la cual está llena de estímulos dependientes, en mayor o menor grado, del sonido. Uno de los mayores contaminantes ambientales en la industria es el ruido, el cual puede producir la perdida de la audición por exposición a este factor de riesgo. El propósito básico del sistema de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva es reducir ó eliminar el factor de riesgo, de tal forma que se pueda prevenir la pérdida auditiva inducida por Ruido. El presente Programa ha sido elaborado con la orientación de SURATEP, como asesora en la prevención de riesgos profesionales y el apoyo de Atalanta S.A Especialistas en Salud Ocupacional. OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 1 de 54

Transcript of PVERUIDO .doc

Page 1: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

0 INTRODUCCIÓN

En el contexto de la ley 100 de 1993 que establece el sistema general de seguridad social en salud para Colombia, la vigilancia epidemiológica es una herramienta útil en todos los planes de beneficios porque permite conocer el comportamiento de los diferentes eventos relacionados con el proceso salud enfermedad, posibilitando el diseño e implementación de acciones que intervengan el proceso causal y el adecuado monitoreo profesional en las personas expuestas a ruido.

El papel fundamental de un sistema de vigilancia epidemiológica es la recolección de información para tomar decisiones en cuanto al control del factor de riesgo y la prevención del evento. La información obtenida en este sistema debe ser veraz, oportuna, clara y confiable y debe difundirse a todas las personas de la organización, especialmente a aquellas con responsabilidad para ejecutar actividades.

El sentido de la audición es muy importante para el desarrollo normal de la vida, la cual está llena de estímulos dependientes, en mayor o menor grado, del sonido. Uno de los mayores contaminantes ambientales en la industria es el ruido, el cual puede producir la perdida de la audición por exposición a este factor de riesgo.

El propósito básico del sistema de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva es reducir ó eliminar el factor de riesgo, de tal forma que se pueda prevenir la pérdida auditiva inducida por Ruido.

El presente Programa ha sido elaborado con la orientación de SURATEP, como asesora en la prevención de riesgos profesionales y el apoyo de Atalanta S.A Especialistas en Salud Ocupacional.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 1 de 41

Page 2: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

1 SITUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD

Este programa de vigilancia epidemiológica está sustentado en un Diagnóstico General, que contiene los siguientes componentes:

Panorama de Factores de riesgo. Diagnóstico de las condiciones de salud a partir de las evaluaciones médicas de

ingreso y periódicas y el resultado de las pruebas de tamizaje: Audiometrías. Diagnóstico de las condiciones organizacionales

1.1 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Desde el punto de vista de Conservación auditiva, EMPRESA ha clasificado sus operaciones en tres grupos de intervención: Operaciones en campo, Operaciones en la bodega en Santafe de Bogotá Operaciones en las bases de Yopal y Neiva.

Se han realizado mediciones ambientales para los tres grupos, y en el caso de las operaciones de campo, continuamente se monitorea un cambio en los niveles (utilizando la información suministrada por las compañías de taladro).

En el anexo 1 se presentan los resultados de los últimos estudios realizados para cada una de las áreas o actividades mencionadas.

Como se puede observar, y de acuerdo a la metodología trazada por el presente programa de Vigilancia, los grupos de expuestos son los siguientes:

NIVELES DE EXPOSICION

CARGOS/AREAS No. TRABAJADORES

MENOR A 85 dB(A) BODEGA BOGOTA 13

ENTRE 85 –95 dB(A) SUPERVISORES/INGENIEROS BASE BOGOTA, QUE VIAJAN ESPORADICAMENTE A CAMPO

15

MAYOR A 95 dB(A) OPERACIONES EN CAMPO: 36

En el anexo 2, se presenta el Panorama del Riesgo Ruido para las operaciones de EMPRESA. Como se observa, las actividades en donde se presenta mayor ruido son:OPERACIONES:

Actividades de rig-up/rig-down

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 2 de 41

Page 3: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

Durante el ensamble/desensamble de la herramienta Durante el bajado de la herramienta en la sarta

OPERACIONES DE PERFORACION : Durante la corrida de los motores, ya que deben permanecer en la

mesa rotaria la mayor parte del tiempo.

BODEGA: Tareas con la pulidora Utilizando el sistema de agua a presión Cerca al compresor

1.2 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SALUD

EMPRESA realiza Evaluaciones Médicas Ocupacionales cada año, a partir de los cuales se actualiza permanentemente el Diagnóstico de las Condiciones de Salud de nuestros empleados y se monitorea las condiciones de salud con respecto al riesgo ruido.

A continuación se resaltan algunos aspectos del Diagnóstico que se toman en cuenta para la vigilancia epidemiológica de la Conservación Auditiva.

Dentro del grupo trabajador, el personal que labora en la Empresa EMPRESA. es 65% de género masculino y 35% de género femenino.

El grupo trabajador de EMPRESA. está conformado por población joven y la mayor proporción se encuentra entre los 26 y los 30 años de edad (38%).

El grupo trabajador de EMPRESA tiene un nivel de escolaridad ALTO, dado por personal con estudios universitarios en un 52% de los casos. Esto permite preveer una mayor efectividad en las campañas educativas que se emprendan con relación al riesgo ruido.

La mayoría de la población en EMPRESA tiene una antigüedad mayor a un año (83%), por ello es importante resaltar que los factores a los cuales se han encontrado expuestos en vida laboral podrían corresponder no sólo a su historia ocupacional sino a su trabajo actual.

El 45% de la población refiere encontrarse expuesto a riesgos físicos tales como Ruido y exposición a LUV durante toda la jornada de trabajo. Otros riesgos que la población identifica son ergonómicos y psicosociales.

Dentro de la morbilidad médica, La Hipoacusia se presenta en 5.2%.

1.3 DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES ORGANIZACIONALES

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 3 de 41

Page 4: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

1.3.1 Liderazgo Gerencial

Como parte de la Política de HSE de EMPRESA, está relizar actividades orientadas a la prevención de Enfermedades Profesionales, como son las originadas por exposicón a ruido.

El presente programa está enmarcado por la Política de HSE y por el Programa de Salud Ocupacional y Medio Ambiente (OP84-15-00) de EMPRESA, que son apoyados por la gerencia.

1.3.2 Organización

El PSO describe la organización en Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE) y se establecen las respectivas responsabilidades.

Para propósitos del presente programa, es responsabilidad del Coordinador de HSE y del médico asesor implementar y monitorear continuamente las actividades aquí planteadas.

De igual forma, es responsabilidad de cada una de las líneas de administración y de los empleados la participación activa en las actividades que se establecen en el presente programa.

Así mismo, se debe tener en cuenta el tiempo de exposición al factor de riesgo ruido de los trabajadores, de acuerdo a sus horarios de trabajo, los cuales son los siguientes:

AREA HORARIO

Operaciones de Campo Turnos rotativos de 15 días y descanso de 8 días en promedio, con jornadas diurnas y nocturnas alternativamente.

Bodega, Santafé de Bogotá Base de Yopal

Horario diurno, Lunes a Viernes de 8:00 a.m a 5:00 p.m. y Sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m

1.3.3 Recursos

La coordinación y ejecución de las actividades planteadas en el presente programa la realizará el equipo de HSE con el soporte del Asesor Médico y los servicios que ofrecen la Administradora de Riesgos Profesionales–SURATEP y las respectivas EPS de los trabajadores.

En cuanto a los recursos financieros, la empresa ha asignado una partida presupuestal para la ejecución de las actividades de HSE, dentro de las cuales se encuentra este programa de Vigilancia Epidemiológica.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 4 de 41

Page 5: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

2 JUSTIFICACIÓN

Con base en el Diagnóstico de las condiciones de trabajo descritas en el numeral 1.1 en donde se identifica el Ruido como uno de los principales riesgos a los cuales se encuentra expuesta la población trabajadora de EMPRESA, y cumpliendo con lo establecido por la Legislación Colombiana1 referente a la responsabilidad de la Empresa de vigilar y controlar la aparición de enfermedades profesionales, se origina la necesidad de elaborar e implementar el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Conservación Auditiva.

A nivel nacional se ha encontrado en la última década, que de las enfermedades profesionales diagnosticadas, la hipoacusia producida por ruido ha ocupado el primer lugar, con un 60% de todos los diagnósticos de origen profesional.

El sistema de vigilancia epidemiológica es la herramienta más adecuada para identificar el factor de riesgo ruido, controlar su comportamiento a través del tiempo e identificar de forma temprana el posible efecto patológico sobre el trabajador.

1 Decreto 614 de marzo de 1984 en su artículo 30, literal b, numeral 2 plantea la observación y el control sistemático de los factores de riesgo y sus efectos sobre la salud de los trabajadores, para tomar las medidas de control adecuadas.

Resolución 08321 del 4 de Agosto de 1983, establece las normas sobre protección y conservación de la audición, de la salud y el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de ruidos.

Resolución 1016 del 31 de marzo de 1989, reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional en el país.

Resolución 1792 del 8 de mayo de 1990, reglamenta los valores límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido.

Decreto 1295 del 22 de junio de 1994, en sus artículos 56 y 65, delega en las administradoras de riesgos profesionales la vigilancia y control de la prevención de riesgos profesionales de las empresas afiliadas.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 5 de 41

Page 6: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

3 PROPÓSITO

Diseñar una herramienta de trabajo que permita a EMPRESA. Conocer oportunamente los puestos de trabajo contaminados con ruido e identificar en forma temprana a los trabajadores que se encuentren allí expuestos, con el fin de orientar e implementar un sistema de vigilancia epidemiológica de control integral del ruido.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 6 de 41

Page 7: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

4 OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Implementar un sistema de vigilancia que permita al programa de salud ocupacional de EMPRESA. Identificar y controlar en forma temprana los problemas ambientales del ruido, con el fin de prevenir oportunamente las lesiones auditivas inducidas por el ruido en la población laboralmente expuesta.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5.1 Identificar y clasificar las áreas y puestos de trabajo con niveles de presión sonora (NPS) superiores a 80 dB (A).

5.2 Implementar las medidas de control necesarias para la eliminación o el control del factor de riesgo ruido.

5.3 Realizar el seguimiento al factor de riesgo y a la eficacia de las medidas de control implementadas.

5.4 Identificar a los trabajadores expuestos en áreas o secciones de trabajo con niveles de presión sonora superiores a 80 dB (A).

5.5 Evaluar en forma periódica el estado de salud auditivo de los trabajadores expuestos a ruido y determinar las conductas a seguir.

5.6 Identificar en forma temprana la morbilidad profesional asociada a la exposición ocupacional al ruido.

5.7 Implementar un subsistema de información que permita la aplicación de indicadores para la evaluación de proceso y control del sistema de vigilancia epidemiológica.

5.8 Desarrollar actividades de promoción, motivación y capacitación a los mandos medios, coordinadores y trabajadores de la empresa involucrados en el sistema de vigilancia.

5.9 Establecer la coordinación necesaria entre la empresa promotora de salud (EPS) respectiva y la Administradora de Riesgos Profesionales (SURATEP), para la atención integral de los trabajadores objeto de vigilancia.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 7 de 41

Page 8: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

5 MARCO TEÓRICO

El sonido puede ser generado por elementos puestos en vibración por medios mecánicos, electromagnéticos y muchos más. (1)

Los niveles de sonido se miden en decibeles (dB) y la frecuencia en ciclos por segundo (Hz). (1, 5)

El oído y la laringe son dispositivos mecánicos del hombre par recibir y generar los sonidos, respectivamente, ambos obedecen a las leyes de la física y a la acústica. (1)

La pérdida de la audición causada por ruido es insidiosa y generalmente transitoria pero puede presentar efectos adversos con la exposición permanente y repetida. Aunque esto a menudo causa disconfort, otalgia y tinnitus puede causar deterioro severo de la calidad de vida del trabajador perdiendo la habilidad para comunicarse con la familia y amigos; llevando al trabajador al aislamiento social y laboral. (1,5)

Adicionalmente el ruido puede interferir en los procesos de aprendizaje, en la ejecución adecuada de ciertas tareas y en el desempeño laboral (5)

5.1 RUIDO

El ruido se ha definido como un sonido molesto. (5) Esta compuesto por una mezcla de tonos de frecuencias puras que interactúa con otros sonidos de frecuencia alta. (36)

5.2 TIPOS DE RUIDO

Teniendo en cuenta la relación del nivel de intensidad sonora y el tiempo, el ruido se clasifica en la siguiente forma (5, 32):

Ruido Continuo: Es aquel que no tiene cambios rápidos y repentinos de nivel durante el período de observación. El cambio máximo es de 2 dB.

Ruido Intermitente: El ruido varía continuamente sin períodos de estabilidad. Las variaciones son de más de 2 dB.

Ruido de Impacto: Es aquel en el cual la presión sonora fluctúa en forma brusca. Su principal característica es que transcurre más de un segundo entre dos impactos.

Los tipos de ruido peligroso para la audición humana son el continuo, discontinuo, de impacto o de impulso aunque depende de la combinación de la intensidad, duración y frecuencia. (36)

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 8 de 41

Page 9: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

5.3 NIVELES DE RUIDO

El sonido se puede transmitir a través de un medio en este caso el aire, el oído humano es capaz de responder a las presiones de sonidos que se expanden a través del aire, siendo más sensible en las frecuencias cerca a los 1000 Hz. La escala de medición (dBA) esta aproximada a la sensibilidad del oído humano. (36)

----------------130---------------- Motor de Avión

----------------120----------------Música Rock alta. Equipo neumático

----------------110----------------

-----------------100---------------Sonido del tren subterráneo

------------------90--------------- LEP------------------85---------------------------------80---------------

Nivel de Acción OSHA

------------------70--------------- Triurador casa

------------------60--------------- Conversación Normal

------------------50---------------

------------------40---------------

------------------30--------------

------------------20--------------Murmullos, movimiento de las hojas

------------------10--------------

------------------0---------------

Figura. No.1. Niveles de presión aproximada de los sonidos y ruidos medidos en dB. Valor del Nivel de acción para el programa de Conservación de la Audición recomendado por la OSHA. (36)

5.4 FISIOPATOLOGÍA

La transmisión del sonido es aérea (pabellón auricular y conducto auditivo externo), mecánica (Tímpano y cadena de huesecillos) e hidráulica a nivel de la cóclea. (3) Ver Figura No. 2.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 9 de 41

Page 10: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

Figura. No. 2. Anatomía del Oído Humano. Tomado de Comptons Encyclopedia.

Las células ciliadas localizadas del órgano de corti localizadas en la cóclea son las que perciben los estímulos y lo transmiten por el nervio auditivo llevandolo a la corteza cerebral. (3,13,36)

A lo largo de la membrana basilar el órgano de Corti contiene aproximadamente 20.000 células ciliadas en dos áreas : una interna de una sola fila y otra externa de tres filas . La lesión directa de la cóclea por trauma, ruido o drogas ocasiona lesión de las células externas y cuando la pérdida llega a 60 dB afecta las células internas. (3,13,36)

Cuando las células ciliadas se han perdido en su totalidad, no es posible excitar las terminaciones nerviosas, aún cuando el nervio auditivo se encuentre intacto. (3,13,36)

En general podemos resumir que cualquier alteración en la transmisión del sonido puede ocasionar una pérdida de la capacidad auditiva:

TIPO DE LESIÓN DIAGNÓSTICOLesión en el Oído Externo y Medio  Hipoacusia ConductivaLesión Oído Interno, Nervio auditivo y Ccorteza cerebral 

Hipoacusia Neurosensorial

Ambos componentes Hipoacusia Mixta

5.4.1 Hipoacusia Conductiva (3):

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 10 de 41

Page 11: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

La hipoacusia conductiva se produce cuando hay lesión del oído externo o Medio y cumple con los siguientes criterios diagnósticos:

La conducción ósea es Normal o aceptable. En algunas ocasiones cuando la hipoacusia conductiva es pura puede presentar disminución en la conducción ósea. Se puede presentar lateración de la conducción ósea de las frecuencias altas en los casos de otitis media severa con nivel hidroaéreo.

La conducción aérea esta alterada con pérdida mayores a 25 dB principalmente en las frecuencias bajas.

Existe GAP Positivo: La conducción ósea es mejor que la aérea en 20 dB o más.

El máximo de pérdida auditiva en hipoacusia conductiva pura es de 70 dB, las pérdidas mayores pueden ser por procedimientos quirúrgicos , fracturas del temporal o aplasia congénita del temporal.

5.4.2 Hipoacusia Neurosensorial (3):

Se presenta por daño en el oído interno (Pérdida sensorial), nervio auditivo o corteza cerebral (Pérdida Neural). Las tres principales causas de daño sensorial son : Vértigo, exposición a ruido y la edad.

Causas de Hipoacusia Neurosensorial:

Pérdida progresiva bilateral: Presbiacusia (Edad), Hipoacusia ocupacional, componente neurosensorial de la otoesclerosis o enfermedad de Paget, neuritis del nervio auditivo, sordera progresiva hereditaria, drogas ototóxicas (Estreptomicina, neomicina, gentamicina, quinina, kanamicina).

Pérdida súbita bilateral: Meningitis, infecciones (Virales, bacterianas), esclerosis múltiple, trauma acústico (explosión).

Pérdida súbita unilateral: Trauma craneoencefálico (TCE), Enfermedad de Meniere, ruptura de la membrana redonda, alteraciones vasculares, infecciones virales por Herpes.

Pérdida progresiva unilateral: Neurinoma del acústico.

Congénita: Lesiones durante el embarazo o nacimiento.

5.4.3 . Hipoacusia Neurosensorial por Ruido (3,11):

La Hipoacusia neurosensorial por ruido se puede dividir en dos grupos:

Trauma Acústico: Pérdida súbita de la capacidad auditiva por exposición corta a ruidos de alta intensidad como disparos de armas de fuego o explosiones, es frecuente el tinnitus tipo campana o timbre. Puede asociarse con ruptura timpánica

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 11 de 41

Page 12: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

o disrupción de la cadena de huesecillos, generando un problema mixto. Es unilateral.

Sordera Ocupacional: Pérdida gradual de la capacidad auditiva por exposición prolongada, generalmente es bilateral como resultado de exposición a ruido continuo o intermitenteAmbos grupos pueden presentar:

Pérdida Temporal del Umbral Auditivo (TTS): Es reversible, depende de las variables de tiempo e intensidad de la exposición, con un tiempo de recuperación variable (en promedio después de 14 horas).

Pérdida Permanente del Umbral Auditivo (PTS): Es irreversible y definitivo, sin recuperación posterior.

5.4.4 Características diagnósticas de la Hipoacusia Neurosensorial por Ruido:

Pérdida del umbral auditivo mayor de 20 dB, inicialmente en una ó más bandas de frecuencia alta (Mayores de 2000 Hz)

Generalmente es bilateral Posteriormente afecta las bandas de frecuencia conversacionales. Es Irreversible y progresiva y tiene un tiempo de evolución promedio de 10 a 15

años. Reclutamiento Positivo: Es progresivo en etapas tempranas y desaparece en los

casos severos

Los pacientes refieren la siguiente sintomatología (21):

Inicialmente los pacientes no refieren ninguna sintomatología Tinnitus tipo timbre o campana Alteración en la discriminación del lenguaje inicialmente las consonantes

sibilantes (S, F, Z, Ch, y K). Escuchan una conversación mejor en un ambiente tranquilo

Los hallazgos de Otoscopia muestran condiciones Normales.

Se han descrito varios factores que influyen en la lesión auditiva, como:

Intensidad: A mayor nivel de presión sonora, mayor deterioro auditivo Frecuencia: El oído es más susceptible en las frecuencias entre 3000 y 6000 Hz,

siendo la lesión en la frecuencia de los 4000 y 6000 las más frecuentemente afectadas en ese orden de frecuencia

Tipo de Ruido: En condiciones de intensidad y frecuencias similares, el ruido C o n t i n u o es más dañino que el intermitente

Tiempo de Exposición: el deterioro está en relación directa con el tiempo de exposición al ruido a lo largo de la vida laboral. La lesión se desarrolla en los primeros años y luego permanece constante. Tras este intervalo se extiende a otras frecuencias y su daño es irreversible aún al finalizar la exposición.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 12 de 41

Page 13: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

Edad: Se ha reportado en estudios realizados a nivel internacional, una asociación del factor Edad con una pérdida auditiva.

Drogas Ototóxicas: Se ha demostrado al menos en animales de experimentación, que en altas dosis drogas como la Estreptimicina, la Quinina, el ácido acetilsalicílico (Aspirina), la Neomicina y la Furosemida, entre otros; pueden aumentar la susceptibilidad al ruido.

Susceptibilidad individual: el efecto del ruido varía de persona a persona, siendo otro factor importante y complejo, que incluso en el mismo individuo, un oído puede ser más susceptible que el otro.

5.4.5 Efectos Extrauditivos causados por la exposición a Ruido:

Otros efectos extrauditivos pueden causar la exposición ocupacional a ruido entre ellos encontramos efectos cardiovasculares, reproductivos y trastornos del sueño. (5,36)

Efectos Cardiovasculares:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido al ruido como un estresor exógeno que puede ser una causa de Hipertensión arterial, se ha encontrado aumento de las cifras tensionales por incremento de la resistencia periférica y por activación del sistema simpático. (5,13,36)

Efectos Reproductivos:

La literatura ha demostrado efectos del ruido sobre el embarazo, se ha encontrado incremento en las cifras tensionales sistólias y diastólicas aumentando levemente la frecuencia cardíaca fetal. (5,36)

No se ha demostrado asociación de exposición a ruido con embarazo pretermino, recién nacidos de bajo peso u otras malformaciones del producto. (5,36)

Trastornos del sueño inducidos por Ruido:

Estudios realizados han encontrado trastornos del sueño, las personas expuestas a ruido intermitente presentan una disminución del período de tiempo de la fase de sueño profundo (Fase REM), las personas expuestas a ruido continuo presenta una disminución global del tiempo de sueño. También se ha encontrado un aumento de la frecuencia cardíaca durante la fase de sueño REM , haciendo más ligero el sueño durante esta fase. (5,36)

Efectos Psicológicos:

Se ha encontrado en el personal expuesto a ruido cambios en la personalidad como irritabilidad, baja productividad, distracción, fatiga, tensión nerviosa, mayor porcentaje de accidentalidad laboral, probablemente secundario a la dificultad de entablar una adecuada conversación por enmascaramiento del sonido. (3,5,36)

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 13 de 41

Page 14: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

6 METODOLOGÍA

6.1 Identificación de la población objeto

Según lo identificado en el Diagnóstico de las condiciones de Trabajo, la población objeto del Sistema de Vigilancia son todos aquellos expuestos a niveles de ruido superiores a 80 db. (Ver numeral 1.1).

6.2 Seguimiento y Control ambiental de Ruido

En el anexo 2 se presenta el Panorama del riesgo ruido, en donde se incluyen los niveles medidos para cada una de las actividades.

6.2.1 Mediciones de Ruido

Se realizarán mediciones de los niveles de ruido ambiental cada año en las áreas identificadas (Campo, Bodegas y Bases). Ver anexo 3, Flujograma.

6.2.2 Medidas de control

Preferiblemente se realizaran controles en primera instancia en la fuente, luego en el medio y finalmente en el individuo.

6.2.3 Métodos de Control en la Fuente

Las actividades de control en la fuente tienen una razón importante de ser dado que buscan reducir la exposición al ruido a niveles menores de 85 dB. Son los métodos más efectivos puesto que corrigen directamente el factor de riesgo, sin embargo dependen de la capacidad técnica y económica de la compañía para ejecutarlas. Algunos ejemplos de control en la fuente son:

Modificación en los procesos mediante: Disminución del área de superficie donde se encuentra la máquina, reduciendo la superficie de vibración; Redistribución de las máquinas para alejarlas del receptor ya que al doblar la distancia se disminuye la intensidad en 6 dB ; disminución del tamaño de las correas y aumento del número de abrazaderas; instalar dispositivos para disminuir el ruido y la vibración en herramientas de mano (Taladros, pulidoras, martillos). (3, 19)

Ingeniería y control de prácticas de trabajo: Mediante la implementación de medidas administrativas como: Pausas, Rotaciones, Turnos, Jornadas, Métodos de Trabajo

Los métodos de control deben ser evaluados, realizando mantenimiento preventivo, siguiendo un cronograma de trabajo.

Control de otros factores de Riesgo Asociados: Es importante controlar otros factores de riesgo presentes en la planta que en un momento dado podrían

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 14 de 41

Page 15: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

agravar la generación de ruido como: Control de factores de riesgo Físicos Iluminación, Control de factores de riesgo mecánico, Control de factores de riesgo de accidentalidad (3, 19)

6.2.4 Métodos de Control en el ambiente

Buscan aislar la fuente mediante encerramiento o fabricar cabinas de aislamiento para el trabajador mediante la implementación de barreras o paredes recubiertas de material aislante. (3, 19)

Esto implica evaluar el punto hasta el cual es posible reducir la exposición, mas allá del cual una reducción ulterior no justificaría el incremento del costo para seguirla. La optimización es más aplicable al diseño de la instalación que a planes de operación (3, 19).

6.2.5 Métodos de Control en el trabajador

Se aplicarán métodos de control en el trabajador en los siguientes casos (3,22):

Mientras se planea e instaura las medidas de control en la fuente y el medio Si una vez instauradas no logran reducir el ruido ambiental a menos de 85 dB Si técnica o económicamente es imposible implementar otra medida de control.

Suministro de Elementos de protección personal:

La protección auditiva es a menudo el método más simple y económico para prevenir la pérdida de la audición. Es importante anotar la selección, la utilización, la educación son tan importantes como los protectores auditivos.(18,27).

Un método para mirar la efectividad del protector es mostrarle al trabajador una Audiometría con y sin protector para medir el nivel de atenuación. A continuación una tabla que sugiere políticas para el Programa de Conservación de la Audición.

Tabla No. . Utilización de EPP auditiva según OSHA

TWA (dBA) Trabajadores en el PCA

Utilización de EPP Auditiva

Opción de Selección del

EPP< 85 Si está expuesto

a niveles > 80 dBVoluntaria Libre selección

85 – 89 SI Opcional Libre selección90 – 94 SI Requerida Libre Selección95 – 99 SI Requerida Selección limitada> 100 SI Requerida Selección Muy

limitadaRef: (27)

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 15 de 41

Page 16: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

NOTA: Los elementos de protección auditiva tienen un nivel de atenuación ideal basados en mediciones realizadas en laboratorios, sin embargo estudios han demostrado que la ratas de atenuación solamente alcanzan un 50 %, aún en los casos de adecuada utilización del elemento de protección personal.

En términos generales los protectores auditivos se seleccionan de acuerdo con los grados de exposición, el resultado de los análisis de banda y el grado de atenuación del protector.(3)

FRECUENCIAS PROTECCIÓN AUDITIVA125 – 4000 Hz Tapones Auditivos> 4000 Hz Orejeras

Cuando la exposición es mayor a 100 dB se recomienda el uso combinado de tapones auditivos y orejeras.

Con base en lo anterior, EMPRESA suministra Protectores Auditivos a los trabajadores expuestos de los siguientes tipos:

Silicona, automoldeables Protectores de copa, para labores de alto ruido en taladro Protectores desechables de espuma, disponibles en los lugares de trabajo.

Disponibilidad y Aprovisionamiento

El área de HSE es la responsable de recomendar apropiadamente los elementos de protección auditiva basado en los requerimientos de atenuación. Una variedad de elementos de protección auditiva apropiados deben estar disponible para los empleados como requerimiento de los estándares de la OSHA. Las recomendaciones sobre el uso de los elementos de protección auditiva, su estado, la asignación y el entrenamiento individual deben ser realizados después de realizar la audiometría anual y cada vez que las circunstancias lo requieran. (18,27)

LISTADO DE VERIFICACION PARA PROTECCION AUDITIVA

La Utilización de EPP auditiva en las áreas requeridas es estricta y permanentemente reforzada.

El confort, la facilidad de uso y el nivel de atenuación son los criterios claves a la hora de seleccionar los EPP auditiva.

Cada empleado al que se le ha asignado un EPP auditiva debe ser entrenado en el uso y cuidado adecuado del mismo.

Un mínimo de dos pares de protectores auditivos deben estar disponible para cada trabajador.

Los EPP auditivos deben ser reemplazados periódicamente Es ideal entregar un par de protectores auditivos a los trabajadores para uso

extralaboral, para los casos de exposiciones fuera de su trabajo.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 16 de 41

Page 17: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

Todos los EPP auditiva deben ser revisados al momento de realizar una audiometría

6.3 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE SALUD DEL TRABAJADOR

Todos los trabajadores expuestos a niveles de ruido por encima de 85 dB(A) deben ser sometidos a vigilancia del factor de riesgo y ser evaluados mediante examen audiométrico (Historia audiológica y Audiometría) de acuerdo con los parámetros que se describirán a continuación. Sin embargo, teniendo en cuenta las características de la duración de la jornada laboral colombiana, la cual en la mayoría de las ocasiones supera las 48 horas semanales, Suratep S.A. propone someter a vigilancia epidemiológica los trabajadores que se encuentren expuestos a niveles de presión sonora (NPS) iguales o superiores a 80 dB(A).

6.3.1 Tipos de Pruebas Audiométricas

6.3.1.1 Audiometría2 de Ingreso

Este examen será realizado a todos los trabajadores que serán expuestos a niveles de ruido por encima de 80 db(A). Se exigirá siempre un reposo auditivo previo de 14-16 horas.

6.3.1.2 Audiometría de base

Se considera como la Audiometría de ingreso al Sistema de Vigilancia. Esta debe realizarse como parte del examen de preempleo o dentro de los 30 días siguientes de comenzar el empleo para aquellos trabajadores expuestos a niveles de ruido por encima de 80 dB(A). Requiere reposo auditivo de por lo menos 14 a 16 horas. El uso de protectores no debe sustituir al reposo auditivo requerido.

Para aquellos trabajadores ya expuestos a niveles de ruido por encima de 80 dB (A) con anterioridad a la implementación del sistema de vigilancia, la Audiometría de base será la mejor de las Audiometrías que se encuentren registradas para cada uno de ellos.

6.3.1.3 Audiometría de Susceptibilidad

Los trabajadores que se exponen por primera vez a un ambiente contaminado por ruido deberán practicarse un control audiométrico 90 días después de iniciar su actividad laboral con el fin de detectar en el nuevo trabajador una susceptibilidad individual al ruido y por lo tanto definir medidas administrativas de control.

2 El test audiométrico consiste en la evaluación del umbral mínimo auditivo para cada oído, evaluando los tonos puros como mínimo en las frecuencias de 500, 1000, 2000, 3000, 4000, y 6000 Hertz (Hz). La medición de la frecuencia de 8000 HZ. es opcional y puede proveer información adicional sobre la etiología de la pérdida auditiva.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 17 de 41

Page 18: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

6.3.1.4 Audiometría Periódica

Todos los trabajadores que están en el sistema de vigilancia deben ser sometidos a una Audiometría periódica o de control. Su periodicidad estará en relación directa con los NPS a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores y con los resultados de las Audiometrías previas. Esta frecuencia se puede ver en el flujograma presentado en el anexo 3.

Esta evaluación permite determinar el grado de conservación de la función auditiva de un trabajador expuesto en medios contaminados por ruido.

6.3.1.5 Audiometría de confirmación

Se realizará cuando la Audiometría de Ingreso o Periódica presenta una anormalidad en el umbral de audición. (Según OSHA mayor de 25 db(A)). Esta se realizará a los 30 días. Si el examen de confirmación muestra que la anormalidad persiste, el trabajador debe ser evaluado por el médico especialista de la Empresa, el cambio debe registrarse en su historia médica ocupacional y esta Audiometría debe ser utilizada en adelante, como la Audiometría de base para el cálculo de cambios posteriores: El trabajador deberá ser remitido a su IPS/EPS para estudio y evaluación de su caso, cuando a criterio médico sea pertinente.

6.3.1.6 Audiometría de retiro

El empleador debe realizar una Audiometría de retiro a todos los trabajadores que hayan estado expuestos al factor de riesgo ruido, bien sea porque se retiran de su trabajo o porque cambian de oficio hacia uno en el cual no existe exposición a niveles de ruido superiores a 80 dB(A). El examen de retiro debe cumplir las mismas especificaciones de la Audiometría de base.

6.3.2 Interpretación de las Pruebas Audiométricas

6.3.2.1 Audiometría normal OSHA define como Audiometría normal, a aquella Audiometría, ajustada por la edad, que presenta una pérdida menor de 25 dB(A) en todas las frecuencias, bilateralmente.

6.3.2.2 Audiometría Anormal

Es la audiometría que presenta alguna de las siguientes condiciones: Pérdida temporal del umbral auditivo (TTS) Pérdida permanente del umbral auditivo (PTS) Trauma acústico

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 18 de 41

Page 19: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

6.3.2.3 Criterios de Interpretación

Existen diferentes escalas para interpretar las audiometrías (ELI, SAL, EPA. LARSEN). Para el presente Programa de Vigilancia tomaremos en cuenta el criterio de LARSEN.

Escala de LARSEN MODIFICADO: Por sospecha de hipoacusia neurosensorial por ruido se recomienda utilizar la clasificación de Larsen modificado para diagnostico, e interpretar según la siguiente tabla:

Escala de Larsen Modificado.

GRADO ALTERACIÓN

Hipoacusia grado I:Perdida del umbral auditivo de 25dB o más dB en una sola banda de frecuencia alta (3000, 4000, 6000 u 8000 Hz).

Hipoacusia Grado II:Perdida del umbral auditivo mayor a 25 dB, en dos o más bandas de frecuencias altas, (> 2000 Hz), SIN compromiso de frecuencias conversacionales.

Hipoacusia Grado III:Perdida del umbral auditivo mayor a 25 dB en varias bandas de frecuencias altas; con compromiso de una o más bandas conversacionales (250, 500,1000 o 2000 Hz).

Las valoraciones audiométricas fueron realizadas con las siguientes características:

Cabina SonoamortiguadaAudiometro MYCOS Audiocups AUDIOVOX

Las Audiometrías deben realizarse con un audiómetro que cumpla las recomendaciones de la ANSI: standar for Type 4 audiometers [ANSI S.36 – 1996].3

6.3.3 Seguimiento a las pruebas audiométricas

El seguimiento se realizará según los resultados obtenidos y los niveles de presión sonora. Ver flujograma, Anexo 3.

3 Ver Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Auditiva. Editorial Suratep S.A. Medellín, Colombia S.A., 1998, pág. 25

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 19 de 41

Page 20: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

En el caso de audiometrías que presentan caídas inferiores a 25 db(A) se considerarán Subnormales (escotoma subnormal) y serán tenidas en cuenta en el Programa de Vigilancia Epidemiológica para aumentar la periodicidad en su realización.

El criterio que se enuncia a continuación ha resultado tener el más alto porcentaje de verdaderos positivos en los reportes de los estudios realizados por Royster (investigador de NIOSH) [1992, 1996]).4

Según este criterio, “el cambio de 15 dB (A) o más en cualquiera de las frecuencias de 500 a 6000 Hz. en cualquiera de los dos oídos, presente en la Audiometría de control y que persista en la Audiometría realizada inmediatamente después de la de control, en las mismas frecuencias y en el mismo oído, y en la Audiometría confirmatoria, realizada dentro de los 30 días siguientes a la Audiometría de control, se considera como una Audiometría anormal”.

El trabajador que presente estos cambios debe ser clasificado como el que presenta un cambio significativo en el umbral auditivo (STS).

La idea de clasificar los trabajadores e iniciar la vigilancia con cambios temporales es la de realizar la acción antes de que el cambio definitivo ocurra.

Audiograma

Es el registro gráfico del nivel mínimo de audición, en cada una de las frecuencias analizadas en un sujeto.

Estos exámenes deben ser realizados durante el turno normal de trabajo y sus resultados deben ser interpretados inmediatamente, con el fin de compararlos con los resultados de la Audiometría de base, para evaluar si existe algún cambio. En caso de presentarse un cambio igual o superior a 15 dB(A) en 500, 1000, 2000, 3000, 4000 o 6000 Hz, debe repetirse el examen inmediatamente para evaluar si el cambio persiste. En caso de persistir el cambio debe realizarse una Audiometría de confirmación.

NIOSH sugiere que la Audiometría de control sea realizada avanzado el turno del trabajador para detectar los cambios temporales en la audición y tomar acción. Si la Audiometría se realiza al iniciar el turno, el cambio temporal puede ya haber desaparecido y se puede perder la oportunidad de reforzar el uso de protección auditiva del trabajador.

4 Classifiable first tags across 15 databases and first tags classified as true positive for each the 8-shift criteria.Adapted from Royster [1992 , 1996]

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 20 de 41

Page 21: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

Los resultados de las Audiometrías de control deberán ser explicados a los trabajadores en todos los casos, con el fin de informar y motivar en ellos las medidas de prevención y los futuros controles propuestos por el Modelo Empresa Saludable para la Conservación Auditiva.

7.4.1 DEFINICIÓN DE CASOS

CASO PROBABLE:Un individuo que presenta una disminución subjetiva de la audición o presenta síntomas clínicos (Acufenos, tinnitus) con o sin escotomas auditivos en las frecuencias agudas en una Audiometría tamiz.

CASO COMPATIBLE:Es el individuo caso probable que se encuentra expuesto al factor de riesgo ruido.

CASO CONFIRMADO:

Es el individuo considerado compatible y a quien se le corrobora el diagnóstico según metodología NIOSH.

6.3.3.1.1.1.1.1.1 CASO DESCARTADO:

Individuo con audición entre límites normales.

Escala de LARSEN MODIFICADO: Por sospecha de Hipoacusia neurosensorial por ruido se recomienda utilizar la clasificación de Larsen modificado para diagnostico, e interpretar según la siguiente tabla:

Escala de Larsen Modificado.

GRADO ALTERACIÓN

Hipoacusia grado I:Perdida del umbral auditivo de 25dB o más dB en una sola banda de frecuencia alta (3000, 4000, 6000 u 8000 Hz).

Hipoacusia Grado II:Perdida del umbral auditivo mayor a 25 dB, en dos o más bandas de frecuencias altas, (> 2000 Hz), SIN compromiso de frecuencias conversacionales.

Hipoacusia Grado III:Perdida del umbral auditivo mayor a 25 dB en varias bandas de frecuencias altas; con compromiso de una o más bandas conversacionales (250, 500,1000 o 2000 Hz).

Las valoraciones audiométricas fueron realizadas con las siguientes características:

Cabina SonoamortiguadaAudiometro MYCOS Audiocups AUDIOVOX

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 21 de 41

Page 22: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

7.5 MOTIVACIÓN Y CAPACITACIÓN

Dirigida a líderes y a trabajadores: Motivación y entrenamiento a líderes: Deben contener temas que con una

orientación metodológica de carácter participativo, con módulos que contengan los siguientes temas: Comunicación efectiva, Gestión de la seguridad basada en el comportamiento, Procesos de inducción y entrenamiento, Momentos sinceros y Conservación de la audición.

Motivación y capacitación de los trabajadores: Buscando que los trabajadores asuman la responsabilidad adulta de escoger Estilos de vida saludables y despertar en ellos la motivación hacia el comportamiento seguro que estimulen la autogestión en salud, con módulos que contengan los siguientes temas: Motivación para la autogestión, Conservación de la audición, entre otros.

7.6 FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

En lo referente al flujograma para las actividades en el medio ambiente, la metodología a seguir es la propuesta en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la conservación auditiva de Suratep S.A., que es la siguiente:5

1. Evaluación cualitativa inicial de toda la población afiliada a la Empresa, con base

en el análisis de las condiciones de trabajo (Panorama de factores de riesgo) y el diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud iniciales respecto al factor de riesgo ruido

2. En caso de que los trabajadores se encuentren expuestos a Niveles de Presión Sonora (NPS) iguales o mayores de 80 dB (A), el sistema de Vigilancia Epidemiológica se activa

3. Cuando los NPS se encuentran por debajo de 80’ dB (A), se recomienda realizar mediaciones ambientales (Sonometrías diagnósticas) con una frecuencia de cada 3 años, siempre y cuando las condiciones de trabajo y salud no cambien para las secciones o áreas evaluadas. El resultado de cada medición permite conocer si el NPS se mantiene por debajo de 80 dB (A).

4. Cuando los NPS se encuentran iguales ó por encima de 80 dB (A), se considera que la sección ó área evaluada tiene ambientes contaminados con ruido, se activa el SVE y se proponen dos niveles de acción, simultáneos, la atención al medio ambiente laboral y la atención a las personas expuestas al Factor de Riesgo

5. En la atención al ambiente contaminado con ruido, se debe realizar una caracterización ó estudio detallado de tipo de ruido (Análisis ó rastreo de frecuencias, evaluación de la intensidad, identificación de la fuente generadora, interna ó externa y los tiempos de exposición).

6. Cuando los niveles de ruido se encuentran entre 80 y 84 dB (A), se recomienda la utilización de EPP, la información y formación de los trabajadores

5 Ver Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Auditiva. Editorial Suratep S.A. Medellín, Colombia S.A., 1998, pág. 33 a 36.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 22 de 41

Page 23: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

(capacitación) y un control técnico pasivo (mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos). Se realizarán posteriores mediciones ambientales con sonometría ó dosimetría diagnóstica cada dos años siempre y cuando las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores expuestos no varíen. Si los NPS son mayores de 84 dB (A), se propone realizar mediciones y controles correspondientes al intervalo que contiene el valor encontrado en la medición.

7. Cuando los niveles de ruido se encuentran entre 85 y 95 dB (A) se recomienda realizar controles técnicos (activos y pasivos), utilización de EPP y la información y formación de los trabajadores respecto al factor de riesgo. Se realizarán posteriores mediciones ambientales con sonometrías o dosimetrías diagnósticas cada año siempre y cuando las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores expuestos no varíe. Si los NPS son menores de 84 dB (A) o mayores de 95 dB (A), se propone realizar las mediciones y controles correspondientes al intervalo que contiene el valor encontrado en la medición.

8. Cuando los niveles de ruido se encuentran por encima de 96 dB (A)se recomienda realizar controles técnicos (activos y pasivos), utilización de EPP y la información y formación de los trabajadores respecto al factor de riesgo. Se realizarán posteriores medicaciones ambientales cada dos años siempre y cuando las condiciones de salud y trabajo no varíen. Si los NPS son menores de 96 dB (A), ó mayores de 80 dB (A), se propone realizar las mediciones y controles correspondientes al intervalo que contiene el valor encontrado en la medición.

9. Después de efectuado cualquier tipo de control técnico (activo ó pasivo) es recomendable realizar una medición de los NPS para evaluar la efectividad del control instaurado y definir los nuevos NPS y la frecuencia de las posteriores mediciones y tipos de nuevos controles

Para las actividades en las personas se propone seguir el flujograma propuesto:

1. En la atención a las personas (control biológico), con base en la Audiometría de ingreso se define el estado de salud auditiva del nuevo trabajador. Si ésta es normal se autoriza una probable exposición vigilada a niveles de ruido superiores a 80 dB(A). En caso contrario, no se debe autorizar ningún tipo de exposición a niveles de ruido por encima de 80 dB(A) y el trabajador se remite a la IPS/EPS, para estudio del caso.

2. En los nuevos trabajadores que se exponen por primera vez a medios laborales contaminados con ruido (no hay antecedentes de exposición previa), se debe realizar una Audiometría a los 90 días de comenzar a laborar con el fin de evaluar la susceptibilidad individual.Si el resultado de la Audiometría es normal, se autoriza al trabajador para que continúe con una exposición vigilada a niveles de ruido superiores a 80 dB(A). En caso de encontrarse una alteración en esta prueba, la Audiometría deberá repetirse inmediatamente. Si el resultado de ésta Audiometría es normal, se autoriza al trabajador para que continúe con una exposición vigilada a niveles de ruido superiores a 80 dB(A), pero si la alteración persiste, deberá realizarse una Audiometría confirmatoria, dentro de los treinta días siguientes a la realización de esta última Audiometría de control. Si la Audiometría confirmatoria es normal, se autoriza al trabajador para que continúe con una exposición vigilada a niveles de ruido superiores a 80 dB(A), pero si persiste la alteración, el trabajador deberá ser remitido a la IPS de su correspondiente EPS para evaluación y estudio del caso. Paralelamente en la

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 23 de 41

Page 24: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

empresa, se estudiarán las posibles medidas técnicas y administrativas a tomar para el seguimiento del caso.

3. En estos trabajadores nuevos con Audiometría de susceptibilidad individual normal o en aquellos “viejos” empleados de la empresa que han sido previamente expuestos a ambientes contaminados con ruido, se deben realizar Audiometrías de control o seguimiento con el fin de determinar periódicamente el umbral auditivo del trabajador expuesto. La frecuencia de dichas Audiometrías dependerá del NPS del área o sección en donde labora el trabajador expuesto y de los resultados de las Audiometrías previas realizadas a cada uno de ellos.

4. Si los niveles de exposición a ruido se encuentran entre 80 y 84 dB(A), se recomienda realizar una Audiometría de control cada 2 años y ante un resultado normal continuar dicha frecuencia, siempre y cuando las condiciones de trabajo y de salud del trabajador no varíen.En caso de encontrarse una alteración en esta prueba, la Audiometría deberá repetirse inmediatamente. Si el resultado de ésta Audiometría es normal, se recomienda continuar con una Audiometría de control cada 2 años, siempre y cuando las condiciones de trabajo y de salud del trabajador no varíen; pero si la alteración persiste, deberá realizarse una Audiometría confirmatoria, dentro de los treinta días siguientes a la realización de esta última Audiometría de control.Si el resultado de la Audiometría confirmatoria es normal, se recomienda continuar con una Audiometría de control cada 2 años, siempre y cuando las condiciones de trabajo y de salud del trabajador no varíen; pero si persiste la alteración, el trabajador deberá ser remitido a la IPS de su correspondiente EPS para evaluación y estudio del caso. Paralelamente en la empresa, se estudiarán las posibles medidas técnicas y administrativas a tomar para el seguimiento del caso.

5. Si los niveles de exposición se encuentran entre 85 y 95 dB(A), se recomienda realizar una Audiometría de control cada año y ante un resultado normal continuar dicha frecuencia si las condiciones de trabajo y de salud del trabajador no varían.

En caso de encontrarse una alteración en esta prueba, la Audiometría deberá repetirse inmediatamente. Si el resultado de ésta Audiometría es normal, se recomienda continuar con una Audiometría de control cada año, siempre y cuando las condiciones de trabajo y de salud del trabajador no varíen; pero si la alteración persiste, deberá realizarse una Audiometría confirmatoria, dentro de los treinta días siguientes a la realización de esta última Audiometría de control.Si el resultado de la Audiometría confirmatoria es normal, se recomienda continuar con una Audiometría de control cada año, siempre y cuando las condiciones de trabajo y de salud del trabajador no varíen; pero si persiste la alteración, el trabajador deberá ser remitido a la IPS de su correspondiente EPS para evaluación y estudio del caso. Paralelamente en la empresa, se estudiarán las posibles medidas técnicas y administrativas a tomar para el seguimiento del caso.

6. Si los niveles de exposición se encuentran por encima de 95 dB(A), la frecuencia de las Audiometrías de control será de cada 6 meses y si su

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 24 de 41

Page 25: PVERUIDO .doc

EMPRESA DRILLING SERVICES PROGRAMA DE CONSERVACION AUDITIVA

resultado es normal continuar dicha frecuencia si las condiciones de trabajo y de salud del trabajador expuesto no varían.En caso de encontrarse una alteración en esta prueba, la Audiometría deberá repetirse inmediatamente. Si el resultado de ésta Audiometría es normal, se recomienda continuar con una Audiometría de control cada 6 meses, siempre y cuando las condiciones de trabajo y de salud del trabajador no varíen; pero si la alteración persiste, deberá realizarse una Audiometría confirmatoria, dentro de los treinta días siguientes a la realización de esta última Audiometría de control.Si el resultado de la Audiometría confirmatoria es normal, se recomienda continuar con una Audiometría de control cada 6 meses, siempre y cuando las condiciones de trabajo y de salud del trabajador no varíen; pero si persiste la alteración, el trabajador deberá ser remitido a la IPS de su correspondiente EPS para evaluación y estudio del caso. Paralelamente en la empresa, se estudiarán las posibles medidas técnicas y administrativas a tomar para el seguimiento del caso.

Ver diagrama Anexo.

7.7 EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN

Se debe crear una estructura de recolección de información para obtener periódicamente los indicadores de proceso y de impacto. Ver los formatos diseñados para la evaluación periódica.

OP84-15-11 REV. 0 NOVIEMBRE, 1999 Pag. 25 de 41

Page 26: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

FORMATO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL MODELO EMPRESA SALUDABLE PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVAESTRATEGIA: Compromiso y acción Gerencial

6.3.3.2 Factores Críticos de

Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

1. Presentación del Modelo al grupo de salud ocupacional o responsable de la Salud Ocupacional en la empresa

El grupo de S.O o responsable de Salud Ocupacional en la empresa demuestra interés en conocer el modelo y se ha logrado concertar la fecha para su presentación.

Se realizó la presentación al equipo de Salud Ocupacional o responsable de S.O de la Empresa.

El equipo de Salud o responsable de S.O asistió a la presentación del modelo y se concertó fecha para profundizar en el mismo y adaptarlo a las características de la empresa.

El equipo de S.O o responsable de S.O tiene claridad sobre la filosofía del modelo y se encuentra en proceso de adaptación a las características y necesidades de la empresa.

El equipo de S.O o responsable de S.O ha logrado adaptar las herramientas del modelo a las características y necesidades de la empresa y lo tiene documentado.

2. Caracterización de la problemática del factor de riesgo RUIDO en la empresa y definición de la población objeto de vigilancia. (Situación diagnóstica de las condiciones de trabajo, salud y organizacionales)

Se hizo recorrido por la empresa y se identificaron mediante observación las áreas críticas de intervención.

El equipo de S.O o responsable de Salud Ocupacional en la empresa, además de la observación inicial, ha revisado las estadísticas que se tienen sobre que se tienen sobre el estado de salud auditiva de los trabajadores y la magnitud de la exposición al factor riesgo Ruido, pero aun no ha logrado establecer prioridades.

El equipo de S.O o responsable de Salud Ocupacional en la empresa, luego de la revisión y análisis de las estadísticas del estado de salud auditiva de los trabajadores y la magnitud de la exposición al factor riesgo Ruido, tiene claras las prioridades sobre las áreas a intervenir.

El equipo de S.O o responsable de Salud Ocupacional en la empresa se reúne con los supervisores o líderes de áreas críticas para analizar el estado de salud auditiva de los trabajadores y la magnitud de la exposición al factor riesgo Ruido, con el fin de caracterizar aun más la problemática.

Los supervisores o líderes tienen dentro de sus actividades la caracterización permanente del estado de salud auditiva de los trabajadores y la magnitud de la exposición al factor de riesgo Ruido en sus áreas y se comparten con el equipo de S.O. o responsable de Salud Ocupacional en la empresa.

3. Elaboración de la matriz de carga de la enfermedad profesional “Hipoacusia neurosensorial inducida por Ruido”

El equipo o responsable de S.O en la empresa está recopilando los datos para calcular la carga de la enfermedad profesional “Hipoacusia neurosensorial inducida por Ruido”.

El equipo o responsable de S.O tiene listo el análisis de la carga y se encuentra preparando la presentación a la gerencia media y alta.

Los costos de la carga de la enfermedad profesional “Hipoacusia neurosensorial inducida por Ruido” se presentaron a la alta y media gerencia, mostrando el impacto económico y social de la puesta en marcha del modelo.

Se presentó a la Gerencia General y se realiza el ejercicio periódicamente para demostrar resultados económicos.

El ejercicio de costos de la carga de la enfermedad profesional “Hipoacusia neurosensorial inducida por Ruido” se realiza periódicamente para mostrar a la alta gerencia su impacto económico

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 27

Page 27: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

FORMATO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL MODELO EMPRESA SALUDABLE PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVAESTRATEGIA: Compromiso y acción Gerencial

Factores Críticos de Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

4. Interés y compromiso de la Gerencia, por el modelo

Existe interés por la alta gerencia por conocer el modelo, pero no ha establecido fecha para su presentación o delega en el equipo de S.O u otras personas este compromiso.

Existe interés por la alta gerencia por conocer el modelo, y se estableció la fecha para su presentación.

Se realizó la presentación a la alta gerencia mostrando el impacto desde el punto de vista de la calidad de vida.

Se realizó la presentación a la alta gerencia mostrando el impacto desde el punto de vista de la calidad de vida, pero además incluyendo la matriz de la carga de la enfermedad profesional “Hipoacusia neurosensorial inducida por Ruido”, u otro análisis por un método similar.

Después de que la gerencia conoce el modelo, define la estrategia de despliegue a las gerencias intermedias y trabajadores de las áreas de intervención, dejando claramente definido el compromiso de los jefes de línea o supervisores

5. Definición de los indicadores de proceso e impacto (metas) y estrategia de despliegue del modelo

Existe interés por la gerencia de tener claramente definidos los indicadores de proceso e impacto para cada uno de los componentes, pero aun estos no se concretan.

Existe el primer borrador sobre los indicadores de proceso e impacto para cada uno de los componentes y se han sometido a discusión dentro del equipo de trabajo.

Se han definido los indicadores de proceso e impacto del modelo para cada uno de los componentes y se concertó fecha con la gerencia para su presentación.

Los indicadores de proceso e impacto, para cada uno de los componentes, fueron presentados a la gerencia, se hicieron los ajustes del caso y se dio su aprobación.

La alta gerencia muestra su compromiso, solicitando al equipo o responsable de S.O. la periodicidad en que deben ser enviados los indicadores de proceso e impacto para ser discutidos en comité de gerencia.

Observaciones:

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 28

Page 28: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

FORMATO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL MODELO EMPRESA SALUDABLE PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA

COMPONENTE 1: MOTIVACIÓN Y CAPACITACIÓNFactores

Críticos de Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

1. Selección del “equipo de líderes” y plan de entrenamiento

La empresa tiene la intención o está convencida de la importancia de seleccionar los líderes entre supervisores y trabajadores, pero aun el equipo no se conforma.

El equipo de líderes se ha seleccionado, pero no se ha concretado un plan de entrenamiento

El equipo de líderes seleccionado ha comenzado el entrenamiento donde se incluyen como mínimo los siguientes temas: Modelo Empresa

Saludable para la conservación auditiva

Cómo conservar la audición

Comunicación efectiva

Gestión de la salud y la seguridad basada en el comportamiento.

Técnicas de “Momentos sinceros”

El equipo de líderes terminó el entrenamiento de acuerdo con el plan definido y se ha estructurado un plan para continuar con la capacitación.

El equipo de líderes lleva a la práctica las competencias adquiridas y ha comenzado a capacitar a otros trabajadores. Además, ha comenzado el plan de educación continua.

2. Elaboración de plan de motivación y capacitación para las personas de las áreas críticas de acuerdo con sus

La empresa tiene la intención y está convencida de comenzar con el plan de capacitación, pero aun no se ha concretado.

La empresa ha elaborado un plan de capacitación para los trabajadores de las áreas de intervención, y fue revisado y ajustado por el

Se cuenta con un plan de capacitación ajustado a las necesidades y características de las áreas críticas y ya está siendo ejecutado.

Se cubrió todo el personal de las áreas críticas con el plan de motivación y capacitación definido, pero no todos los líderes participaron como

Todos los líderes formados participan de la capacitación a trabajadores, utilizando la metodología de solución de problemas “Momento sincero”.

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 29

Page 29: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

COMPONENTE 1: MOTIVACIÓN Y CAPACITACIÓNFactores

Críticos de Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

condiciones, prioridades y compromiso gerencial.

equipo de implementación y los líderes formados.

facilitadores del proceso.

3. Evaluación del componente Motivación y capacitación

La empresa no tiene definidos los indicadores para evaluar este componente.

La empresa tiene definidos los indicadores pero estos no se miden periódicamente.

La empresa tiene definidos los indicadores, se miden periódicamente, pero no se divulgan sus resultados ni se hacen los ajustes necesarios.

La empresa tiene definidos los indicadores, se miden periódicamente y se divulgan sus resultados, pero no se hacen los ajustes necesarios.

La empresa realiza la evaluación del componente siguiendo los indicadores propuestos por el modelo, se divulgan los resultados y se hacen los ajustes necesarios.

Observaciones:

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 30

Page 30: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

FORMATO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL MODELO EMPRESA SALUDABLE PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA

COMPONENTE 2: COMPORTAMIENTO SEGURO Y SALUDABLE EN LOS PUESTOS DE TRABAJOFactores

Críticos de Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

1. Caracterización de los comportamientos críticos y definición de estándares de seguridad (Guías de cómo se debe realizar la tarea en forma segura: utilización de elementos de protección personal, doblar platinas metálicas utilizando pinzas, entre otros).

Se tienen identificados los comportamientos críticos a partir de la caracterización del problema, pero aun no se traducen a estándares de seguridad

Los líderes formados, utilizando la metodología de “Momento Sincero”, han analizado los problemas e identificado las posibles soluciones, que servirán de base para definir los estándares de seguridad con los trabajadores.

Las soluciones a los problemas han sido analizadas y negociadas con los trabajadores y existe un plan para su control.

Se cuenta con estándares de seguridad claramente definidos y viables de llevar a la práctica y se ha hecho el entrenamiento a los trabajadores.

El grupo de trabajadores de las áreas críticas comprende los estándares, participan en su mejoramiento o en la definición de nuevos estándares.

2. Definición de la metodología para hacer la observación de los comportamientos críticos y calibración de observadores, por parte del equipo líder.

Existe la intención de definir la metodología para la observación de los comportamientos, pero no ha sido posible concretar la reunión.

El equipo de líderes se ha reunido para planear la metodología de observación, pero aun le faltan detalles para concretar.

El equipo de líderes ha definido la metodología de observación y se ha diseñado el formato donde consignarán los datos.

El formato para la observación ha sido validado o puesto a prueba y los observadores se encuentran calibrados.

La metodología para la observación se encuentra sistematizada y claramente documentada.

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 31

Page 31: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

COMPONENTE 2: COMPORTAMIENTO SEGURO Y SALUDABLE EN LOS PUESTOS DE TRABAJOFactores

Críticos de Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

3. Establecimiento de la línea de base de comportamientos.

Se comenzó el proceso de observación sin línea basal.

Se hace línea basal con menos de cinco observaciones por comportamiento.

La línea basal se hace con cinco o más observaciones por comportamiento, dependiendo del tamaño de la población a intervenir.

La línea basal de los comportamientos críticos se ha graficado, pero aun no se ha divulgado a las personas que serán observadas.

La gráfica con la línea basal ha sido divulgada a los trabajadores de las áreas críticas y se han negociado metas para el cambio de comportamientos.

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 32

Page 32: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

6.3.4FORMATO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL MODELO EMPRESA SALUDABLE PARA LA CONSERVACIÓN

AUDITIVACOMPONENTE 2: COMPORTAMIENTO SEGURO Y SALUDABLE EN LOS PUESTOS DE TRABAJO

Factores Críticos de

Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

4. Intervención del comportamiento y tutorías

.

Se observan pasivamente los comportamientos críticos, se registra la información pero no se hacen intervenciones ni tutorías.

Se observan los comportamientos y se intervienen los comportamientos subestándares, sin un procedimiento adecuado de retroalimentación, sin la aplicación de tutorías y sin reforzar los comportamientos seguros.

Se observan los comportamientos y se intervienen los subestándares, con un procedimiento adecuado de retroalimentación o tutoría, pero no se hace seguimiento a los acuerdos establecidos con las personas intervenidas que no están cumpliendo el estándar.

Se cumple a cabalidad con la metodología planteada para la observación de los comportamientos, se hacen oportunas intervenciones, retroalimentaciones positivas y tutorías con los respectivos acuerdos o contratos psicológicos.

Se hace seguimiento a los acuerdos y se llevan registros de los mismos.

Los líderes formados son cada vez más expertos en las técnicas para la intervención y las tutorías, así como para el reforzamiento positivo de los comportamientos.

5. Evaluación de los resultados, graficación y divulgación en todos los niveles de la compañía

No se hace consolidado de resultados ni se grafican.

Se consolidan periódicamente los resultados, pero no se grafican ni se divulgan.

Se consolidan periódicamente los resultados, se grafican y se colocan en sitios de alta circulación en las áreas intervenidas.

Se consolidan periódicamente los resultados, se grafican, se ubican en las áreas intervenidas y se explican a las personas del área, estimulándolas a mejorar la meta.

La información se divulga, por varios medios, a todos los niveles de la organización y el índice de comportamientos seguros es un indicador de impacto valorado por la alta gerencia.

6. Tendencia al cambio de

El cambio de comportamientos

El cambio de comportamiento

Se ha logrado, en el período, la meta

Un mes después de cumplida la

Tres meses después de cumplida la meta y de

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 33

Page 33: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

COMPONENTE 2: COMPORTAMIENTO SEGURO Y SALUDABLE EN LOS PUESTOS DE TRABAJOFactores

Críticos de Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

comportamientos y permanencia de las metas alcanzadas.

está muy por debajo de las metas propuestas para el período.

s está por encima del 50% de la meta definida para el período.

para el cambio de comportamientos, pero la población continua dependiendo de la intervención y tutoría de los líderes.

meta y de suspender las observaciones, más del 90% de los trabajadores mantienen comportamientos seguros.

suspender las observaciones, el 100% de los trabajadores mantienen comportamientos seguros.

7. Evaluación del componente Modificación del comportamiento seguro y saludable

La empresa no tiene definidos los indicadores para evaluar este componente.

La empresa tiene definidos los indicadores pero estos no se miden periódicamente.

La empresa tiene definidos los indicadores, se miden periódicamente, pero no se divulgan sus resultados ni se hacen los ajustes necesarios.

La empresa tiene definidos los indicadores, se miden periódicamente y se divulgan sus resultados, pero no se hacen los ajustes necesarios.

La empresa realiza la evaluación del componente siguiendo los indicadores propuestos por el modelo, se divulgan los resultados y se hacen los ajustes necesarios.

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 34

Page 34: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

FORMATO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL MODELO EMPRESA SALUDABLE PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA

COMPONENTE 3: MONITOREO, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL FACTOR DE RIESGO EN EL AMBIENTEFactores

Críticos de Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

1. Mediciones periódicas del factor de riesgo RUIDO, de acuerdo al flujograma de atención al ambiente propuesto por el Modelo.

No se realizan evaluaciones periódicas del factor de riesgo RUIDO

Se realizan evaluaciones esporádicas del factor de riesgo RUIDO.

Se realizan evaluaciones periódicas del factor de riesgo RUIDO, pero desconociendo la propuesta del flujograma de atención al ambiente propuesto por el Modelo.

Se realizan evaluaciones periódicas del factor de riesgo RUIDO, se sigue la propuesta del flujograma de atención al ambiente propuesto por el Modelo, pero se cubre menos del 90% de las áreas críticas.

Se evalúa periódicamente el factor de riesgo RUIDO de acuerdo al flujograma de atención al ambiente propuesto por el modelo, cubriendo el 100% de las áreas críticas.

2. Implementación de medidas de control técnicas (en la fuente y en la vía de transmisión) y administrativas.

No se realiza ninguna medida de control técnica ni administrativa del factor de riesgo RUIDO.

Se realizan algunos controles únicamente administrativos.

Se realizan controles técnicos en la fuente generadora y en la vía de transmisión y se complementan con controles administrativos, cumpliendo con el 70% de la meta propuesta.

Se realizan controles técnicos en la fuente generadora y en la vía de transmisión y se complementan con controles administrativos, cumpliendo con el 90% de la meta propuesta.

Se realizan controles técnicos en la fuente generadora y en la vía de transmisión y se complementan con controles administrativos, cumpliendo con el 100% de la meta propuesta.

3. Seguimiento a los controles técnicos ambientales realizados

No se realiza seguimiento a las medidas de control implementadas.

Se realiza seguimiento a las medidas de control implementadas, pero este no obedece a un cronograma preestablecido.

Se hace seguimiento a las medidas de control implementadas, de acuerdo con el cronograma

Se hace seguimiento a menos del 90% de las medidas de control implementadas.

Se hace seguimiento al 100% de las medidas de control implementadas, determinando su efectividad y eficiencia y se hacen las respectivas recomendaciones.

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 35

Page 35: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

COMPONENTE 3: MONITOREO, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL FACTOR DE RIESGO EN EL AMBIENTEFactores

Críticos de Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

preestablecido, determinando su efectividad y eficiencia pero no se hacen retroalimentaciones.

Además se determina su efectividad y eficiencia y se hacen las respectivas recomendaciones.

4. Evaluación del componente Monitoreo, evaluación y control del factor de riesgo en el ambiente.

La empresa no tiene definidos los indicadores para evaluar este componente.

Se tienen definidos los indicadores pero estos no se miden periódicamente.

Se tienen definidos los indicadores, se miden periódicamente, pero no se divulgan sus resultados ni se hacen los ajustes necesarios.

Se tienen definidos los indicadores, se miden periódicamente y se divulgan sus resultados, pero no se hacen los ajustes necesarios.

Se realiza la evaluación del componente siguiendo los indicadores propuestos por el modelo, se divulgan y se hacen los ajustes necesarios.

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 36

Page 36: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

FORMATO: CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL MODELO EMPRESA SALUDABLE PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA

COMPONENTE 4: MONITOREO Y EVALUACIÓN MÉDICA DEL TRABAJADORFactores

Críticos de Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

1. Evaluación del estado de salud auditiva de los trabajadores expuestos al factor de riesgo RUIDO.

No se evalúa el estado de salud auditiva de los trabajadores expuestos al factor de riesgo RUIDO.

Se evalúa el estado de salud auditiva de por lo menos el 50% de los trabajadores expuestos al factor de riesgo RUIDO, de manera periódica y siguiendo el flujograma de atención a las personas propuesto por el modelo.

Se evalúa el estado de salud auditiva de por lo menos el 70% de los trabajadores expuestos al factor de riesgo RUIDO, de manera periódica y siguiendo el flujograma de atención a las personas propuesto por el modelo.

Se evalúa el estado de salud auditiva de por lo menos el 90% de los trabajadores expuestos al factor de riesgo RUIDO, de manera periódica y siguiendo el flujograma de atención a las personas propuesto por el modelo.

Se evalúa el estado de salud auditiva del 100% de los trabajadores expuestos al factor de riesgo RUIDO, de manera periódica y siguiendo el flujograma de atención a las personas propuesto por el modelo.

2. Seguimiento a los resultados de las evaluaciones auditivas realizadas a los trabajadores expuestos.

No se realiza ningún seguimiento a los resultados de las evaluaciones audiométricas practicadas a los trabajadores.

Se hace seguimiento esporádico a los resultados audiométricos y no se toman decisiones sobre ellos.

Se hace seguimiento periódico a algunos resultados audiométricos y se toman algunas decisiones individuales y no colectivas.

Se hace seguimiento periódico a los resultados audiométricos y se toman algunas decisiones individuales y colectivas.

Se realiza seguimiento periódico a los resultados individuales y colectivos de las evaluaciones audiométricas periódicas, y se toman decisiones de acuerdo con estos.

3. Evaluación del componente Monitoreo y evaluación médica del trabajador

La empresa no tiene definidos los indicadores para evaluar este componente.

Se tienen definidos los indicadores pero no se miden periódicamente.

Se tienen definidos los indicadores, se miden periódicamente, pero no se divulgan sus resultados ni se hacen los ajustes necesarios.

Se tienen definidos los indicadores, se miden periódicamente y se divulgan sus resultados, pero no se hacen los ajustes

Se realiza la evaluación del componente siguiendo los indicadores propuestos por el modelo, se divulgan y se hacen los ajustes necesarios.

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 37

Page 37: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

COMPONENTE 4: MONITOREO Y EVALUACIÓN MÉDICA DEL TRABAJADORFactores

Críticos de Éxito

Menos del 30% Del 31 al 50% Del 51 al 70% Del 71 al 90% Mejoramiento continuo

necesarios.

Observaciones:

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 38

Page 38: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

7.8 EVALUACIÓN DEL IMPACTO

En la evaluación de los resultados (Evaluación del Impacto) del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para la conservación Auditiva se proponen algunos indicadores considerados relevantes para dicho seguimiento por parte del equipo de Salud Ocupacional de la Empresa. 1. Indice de incidencia de daño auditivo inducido por Ruido (DAIR)

Incidencia de DAIR= N° casos nuevos de DAIR en un periodo X 100

Poblac. Total expuesta a NPS MAYOR A 80 dB en un periodo

Prevalencia de DAIR= N° casos nuevos y viejos de DAIR en un periodo X 100

Poblac. Total expuesta a NPS MAYOR A 80 dB en un periodo

2. Indicador de comportamientos seguros y saludables (ICS)

ICS = N° Trabaj. Expuest. A los FR, que adoptan estándares de comp. Seguros en los PdT en el periodo X 100

N° total de trabaj. exp. a los FR en el periodo

3. Indicador del factor de riesgo Inicial (GRI)

GRI = NPS en el momento inicial de la aplicación del PVE Valor Límite Permisible de los NPS (TLV)

4. Indicador del factor de riesgo Final (GRF)

GRF = NPS luego de aplicar medida de control técnico Valor Límite Permisible de los NPS (TLV)

7.9 INVENTARIO DE RECURSOS

El equipo de Salud Ocupacional de la Empresa realizará un inventario de los recursos humanos, técnicos y económicos existentes, disponibles y asignados por la Empresa

8 DIVULGACIÓN DE LOS RESULTADOS

El equipo de Salud Ocupacional realizará la evaluación correspondiente a la implementación y a los resultados obtenidos por el PVE con el fin de presentar los resultados del control integral del factor de riesgo ruido a todo el personal de la Empresa.

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 39

Page 39: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Tonndorf Juergen, Capítulo 6: Física del Sonido, Capítulo 7: Kirikae Ichiro, Fisiología del Oido Medio y Trompa de Eustaquio.

2. J.B. DE QUIROZ Y N. DE D'ELIA, Capítulo 8: Medición de la Audición. Capítulo 9: Acumetría.

3. Hearing Conservation Program. 19954. Programa de Conservación de la Audición. ATALANTA.S.A. Revisión 1996.5. Suter, Alice. Noise and Its Effects, November 1991.6. Stein Paul. Hearing Help Glossary.7. Standards Australia, AS 1259. 1 Acoustics - Sound Level Meters, Part 1: Non-

integrating, Standars Australia, Sydney.8. Noise in the workplace. Worksafe Australia, 1996.9. Noise Induced Hearing Loss. JASA.10.Noise at Work Regulations11.Occupational Noise- Induced Hearing loss. ACOEM. 198912.Stein Paul. The correct sequence of steps for getting a hearing Aid.13.Touma Joseph B. Controversies in Noise - Induced hearing Loss (NIHL).14.Decreto No. 692.Numeral 13.2 Oido15.Department of labor Occupational Noise Exposure Standard16.Attias, J. Oral Magnesium intake reduce permanent hearing loss induced by

Noise Exposure.17.Malchaire, J. A Comprehensive strategy for the assessment of Noise

Exposure and risk of Hearing Impairment.18.Phoon, W.H. Hearing Protection Plans requiere proper Ear Plug selection,

Usage. Occupational Health & Safety. May 1993. Pag: 98 - 101.19.SOUNDS. Solutions for Industrial Noise. Occupational Health and Safety.

August 1995.20.Gasaway, Donald. Does you Audiometric Monitoring program Measure- up.

Occupational Health & Safety. April 1995.21.Broich, G. L`indebolimento permanente dell¨organo dellüdito da trauma

acustico. Valutazione e significato nella compresione della comunicazione verbale. Universita d¨Milano.

22.Broich, G. Considerazioni metodologiche sulla valutazione dei mezzi di protezione. Universita d¨Milano.

23.Albera, R. Comportamento della soglia audiometrica a 8000 Hz nel trauma Acustico Cronico. Med lav, 1994; 85, 4: 314 - 320.

24.Occupational Health, Primary Care. Volumen 21, Número 2, June 1994.25.ACOEM Report, Medical Surveillance in the workplace, 1997.

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 40

Page 40: PVERUIDO .doc

Programa de Conservación Auditiva

26.Canada labour Code. An OSH Program y your Work Place. 199727. Virginia polytechnic institute & State University. Hearing Conservation

program.1997.28.University of Toronto. Noise control and Hearing Conservation

Program.1997.29.Programa de Conservación de la Audición. Johnson & Johnson de

Colombia.199430.Subprograma de Conservación de la Audición. Siemens. 199131.Gerencia de Protección de Riesgos Laborales. Seccional Cundinamarca y

D.C. Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Ruido. 1995.32.ISS, División de Salud Ocupacional. Sistema de Vigilancia Epidemiológica del

Ruido. 1993.33.Harris Cyril, Handbook of Acoustical measurements and Noise Control. Mc.

Graw Hill. 3 Edition. 1995.34. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el trabajo.35. Reporte Estadístico. Centro de Atención de Salud Ocupacional. CASO

1991 - 1992.36. Noise en: Ronsenstonck, Linda. Texbook of Occupational and

Environmental Medicine.199537. Eylenbosch, W.J. Surveillance en Health and Disease. Oxford University.

198838. Nieto Zapata, Oscar. Indicadores de Impacto para los programas de

Salud Ocupacional. Medellín.

SURATEP-ATALANTA S.A Especialistas en Salud Ocupacional 41