PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

19
Enfermería del adulto en el ámbito comunitario 3º Enfermería Grupo 2

Transcript of PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

Page 1: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

Enfermería del adulto en el ámbito

comunitario

3º EnfermeríaGrupo 2

Page 2: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

VIH

Page 3: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

Factores epidemiológicos primarios1. El reservorio y la fuente de infección

*Se denomina reservorio al hábitat natural de un agente infeccioso y fuente deinfección al hábitat ocasional a partir del que el microorganismo patógeno pasarápidamente al huésped.

2. El mecanismo de transmisión

-Vía sexual-Vía sanguínea-Vía madre/hijo

3. La población susceptible

* General. (15, 30 años)* Grupos de riesgo

Factores epidemiológicos secundarios-Factores biológicos endógenos-Sexo-Raza-Edad-Entorno-Estilo de vida 

VIH

Page 4: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

Signos principales:

-Pérdida de más del 10% del peso corporal- Diarrea por más de 1 mes- Fiebre por más de 1 mes

Signos menores: Tos persistente por más de 1 mes Sarpullido generalizado con escozor Culebrilla recurrente (herpes zoster) Aftas en boca y garganta Herpes labial crónico diseminado y grave (herpes simple) Inflamación generalizada de los nódulos linfáticos Pérdida de la memoria Pérdida de la capacidad intelectual Afectación de los nervios periféricos

CURSO HABITUAL DE LA ENFERMEDAD• 1. Infección por el VIH: el virus entra en el cuerpo; a veces llamado “inoculación”.• 2. Período ventana: hasta 3 meses después de la infección. No hay síntomas.• 3. Seroconversión: marca el final del período ventana; 1 o 2 semanas. El cuerpo comienza a

desarrollar anticuerpos• 4. Período asintomático o sin síntomas (período de latencia): variable; menos de un año

hasta 15 años o más. • 5. Enfermedad relacionada con el VIH/SIDA: meses a años; 4 ó 5 años. Los signos y

síntomas de la enfermedad comienzan a aparecer, leves,se vuelven más frecuentes, más severos y duraderos.

• 6. SIDA: menos de dos años, salvo que se pueda seguir un tto. Fase final. El sistema inmunológico ya se ha debilitado y el organismo es vulnerable a infecciones y cánceres

Page 5: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

COMPLICACIONES

- Infecciones por protozoos y bacterianas.- Neumonía por neumocistis carinii.- Infecciones fúngicas.- Esofagitis por cándida.- Meningitis criptocócica.- Coccidioidomicosis.- Histoplasmosis.- Aspergillosis.- Tuberculosis pulmonar y diseminada.- Toxoplasmosis y citomegalovirus.- Infección atípica micobacteriana.- Neumonías bacterianas recurrentes.- Infecciones víricas por herpesvirus simple.- Síndrome de Epstein-Barr.- Varicela.- Herpes Zoster.- Linfoma cerebral.- Cáncer cervical.- Demencia relacionada con el SIDA.-Síndrome de Wasting.

SEÑALES DE ALERTA- Pérdida repentina de peso. - Tos seca.- Fiebre constante o mucho sudor al dormir.- Fatiga intensa e inexplicable.- Hinchazón del ganglio linfático debajo de los brazos, el cuello o la ingle.- Padecer diarreas por más de una semana.- Manchas blancas fuera de lo normal en la lengua, la boca o la garganta.- Neumonía.- Erupciones rojizas, rosadas o púrpuras sobre o debajo de la piel o dentro de la boca, la nariz o los párpados.-Pérdida de la memoria, depresión y otros trastornos neurológicos.

Page 6: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

VIH

Page 7: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

VIH

Page 8: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

DxEConocimientos deficientes: proceso enfermedad r/c falta de exposición m/p deterioro de la socialización.

Factores relacionados:

. Falta de exposición. Falta de memoria.

. Mala interpretación de la información.

. Limitación cognitiva.

. Falta de interés en el aprendizaje.

. Poca familiaridad con los recursos para obtener la información.

Características definitorias:

. Alteración de la interpretación o respuesta a los estímulos.

. Evidencia clínica de deterioro orgánico.

. Alteración de la personalidad.

. Deterioro de la socialización y de la memoria (a corto plazo y remota)

. No hay cambios en el nivel de conciencia.

Objetivos:(NOC)0900 Capacidad cognitiva. 0904 Comunicación: capacidad receptiva 0905 Concentración 0907 Elaboración de la información 0908 Memoria 1609 Conducta terapéutica: enfermedad o lesión. 1802 Conocimiento: dieta. 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad.

Intervenciones: (NIC)1100 Manejo de la nutrición. 5510 Educación sanitaria. 5520 Facilitar el aprendizaje. 5566 Educación paterna: crianza familiar de los niños 5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad. 5606 Enseñanza individual. 5612 Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito. 5614 Enseñanza: dieta prescrita.

Page 9: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

00153 Riesgo de baja autoestima situacional r/c rechazo m/p evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar la situación o los acontecimientosFactores relacionados:- Cambios del desarrollo.- Alteración de la imagen corporal.- Deterioro funcional.- Pérdida.- Cambios rol social.- Historia de desesperanza aprendida.- Historia de abusos, negligencia o abandono.- Expectativas irreales sobre sí mismo.- Falta de reconocimiento o recompensas.- Conducta inconsistente con los valores.- Fallo, rechazo. - Reducción del poder o control sobre el entorno.- Enfermedad.Características definitorias:- Evaluación de sí mismo como incapaz de afrontar la situación o los acontecimientos.-Expresiones de desesperanza.-Expresiones de inutilidad.-Conducta indecisa.-Conducta no asertiva.-Verbalización autonegativas.-Informes verbales de que la situación actual desafía su valía personal.

Intervenciones (NIC):-Restructuración cognitiva.- Aumentar el afrontamiento.- Potenciación de la autoestima.

Objetivos (NOC):-Toma de decisiones.- Autoestima.- Superación de problemas.- Adaptación psicosocial: cambio de vida.

Page 10: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON VIH PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA.

CONSEJOS PARA LOS ENFERMOS DE VIH/SIDA– Descanso prolongado– No estresarse– No consumir alcohol ni otras drogas– Realizar ejercicios suaves– Buscar apoyo, pedir consejo y aceptar ayuda cuando

se la ofrezcan– Evitar tomar medicamentos innecesarios– Cuidar la alimentación

Page 11: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES QUE PRESTAN APOYO A LOS ENFERMOS DE VIH/SIDA

• DEBEN INCLUIRSE LAS SIGUIENTES ENTIDADES• Organizaciones que proporcionan información general sobre el Organizaciones que proporcionan información general sobre el

VIH/SIDA y que trabajan a nivel nacional y en áreas específicasVIH/SIDA y que trabajan a nivel nacional y en áreas específicas• Centros de análisis, capacitación, información y asesoramiento Centros de análisis, capacitación, información y asesoramiento

sobre el SIDA(en las diferentes regiones de un país)sobre el SIDA(en las diferentes regiones de un país)• Organizaciones que trabajan con niños enfermos de VIH/SIDAOrganizaciones que trabajan con niños enfermos de VIH/SIDA• Organizaciones que trabajan con homosexualesOrganizaciones que trabajan con homosexuales• Hospicios e instituciones que atienden a los enfermos de VIH/SIDAHospicios e instituciones que atienden a los enfermos de VIH/SIDA• Organizaciones que trabajan en programas nacionales y locales Organizaciones que trabajan en programas nacionales y locales

sobre el VIH/SIDA, prestando información y apoyosobre el VIH/SIDA, prestando información y apoyo

Page 12: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

HEPATITIS BInfección del hígado. La causa el virus de la hepatitis B. ataca al hígado y lo lesiona. Se transmite por la sangre, las relaciones sexuales sin protección, las agujas compartidas o reutilizadas, y de la madre infectada al bebé recién nacido durante el parto

HB Aguda: a partir del momento de contagio y durante los siguientes 6 meses. Esta es la cantidad de tiempo que habitualmente tarda un adulto sano en eliminar con éxito la infección de hepatitis B y desarrollar anticuerpos protectores

HB Crónica: puede persistir de por vida. Cerca del 10 por ciento de los adultos que contraen hepatitis B desarrollan hepatitis B crónica.

2 mil millones infectadas. 400 millones infección crónica. 1 millón de personas mueren/ año

INFECCIÓN

MULTIPLICACIÓN CRONIFICACIÓN CIRROSIS

FIBROSIS

CÁNCER

FALLO HEPÁTICO

Page 13: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

HEPATITIS BEl reservorio natural de VHB es el ser humano. Además de en la sangre, el virus también se encuentra en las secreciones corporales: saliva, líquido ascítico y orina aunque en ellas la concentración es mucho menor

Vías de transmisión

Parenteral

Vertical

Horizontal

Sexual

POBLACIÓN SUSCEPTIBLE

Zona de prevalencia alta: sudeste asiático y China, África subsahariana y algunas regiones del este de Europa. Tres cuartas partes.Del 70-90% de la población se infectan antes de los 40

Zona de prevalencia intermedia: zona mediterránea, Rusia y Sudamérica.22-50% presenta anticuerpos y de un 2-7% son portadores crónicos.En España ha disminuido notablemente debido a la vacunación.

Page 14: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

HEPATITIS BPeriodo de incubación: de 6 a 24

semanas, relacionada con la carga viral del inóculo, el mecanismo de transmisión y el huésped. Cuadro insidioso con anorexia, astenia, náuseas, vómitos, dolor abdominal en hipocondrio derecho, diarrea, coluria y febrícula. En ocasiones se acompaña de un rash cutáneo y en artralgias. La ictericia desaparece a las 4-12 semanas y las fatigas pueden persistir.

Infección adquirida perinatalmente

Infección adquirida en la adultez

Fase InmunotoleranteFase de InmunoaclaramientoFase No-replicativa

Fase ReplicativaFase No-replicativa

abla 1. Esquema clásico del curso natural de la infección crónica por el VHB

Señales de Alerta

-Descenso marcado del porcentaje de protombina y/o-Signos premonitorios de encefalopatía hepática y/o hemorragia 

Complicaciones

-Hepatitis crónica y persistente-Cirrosis-Hepatitis fulminante-Carcinoma hepatocelular

Page 15: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

GAMLa Fundación Hepatitis B American Liver Foundation - www.liverfoundation.orgChildren’s Liver Association for Support Services - www.classkids.orgHepatitis B Foundation - www.hepb.orgNational Digestive Diseases Information Clearinghouse - http://digestive.niddk.nih.gov

Afrontamiento inefectivo r/c falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación m/p solución

inadecuada de problemas. FACTORES RELACIONADOS CARACTERÍSTICAS

DEFINITORIASOBJETIVOS INTERVENCIONES

Diferencias de género en las estrategias de afrontamiento.

Falta de confianza en la capacidad para afrontar la situación.

Incertidumbre. Inadecuación del apoyo

social condicionado por las características de las relaciones.

Percepción de un nivel inadecuado de control.

Inadecuación de los recursos disponibles.

Alto grado de amenaza. Crisis situacionales o de

maduración. Trastorno en los patrones

de liberación de la tensión.

Falta de conductas orientadas al logro de los objetivos o a la resolución de los problemas, incluyendo incapacidad para lograr organizar la información.

Trastornos del sueño.

Abuso de agentes químicos.

Reducción uso apoyo social.

Empleo formas afrontamiento que impide conducta adaptativa.

Mala concentración. Fatiga. Solución inadecuada

de los problemas.

Toma de decisiones.

Elaboración de la información.

Superación de problemas.

Ejecución del rol. Soporte social. Participación:

decisiones sobre asistencia sanitaria.

Creencias sobre la salud: amenaza percibida.

Superación de problemas de la familia.

Aumentar el afrontamiento.

Asesoramiento. Apoyo en la toma de

decisiones. Presencia. Aumentar los

sistemas de apoyo. Enseñanza: dieta

prescrita. Enseñanza:

medicamentos prescritos.

Disminución de la ansiedad.

Indicadores: Toma de decisiones:

•Identifica información relevante•Identifica alternativas•Identifica las consecuencias posibles de cada alternativa

•Identifica recursos necesarios para apoyar cada alternativa

•Reconoce contradicción con los deseos de los demás

Superación de problemas: •Identifica patrones de superación eficaces•Identifica patrones de superación ineficaces•Verbaliza sensación de control•Refiere disminución del estrés•Verbaliza aceptación de la situación

•Busca información sobre la enfermedad y su tratamiento

Page 16: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

Riesgo de infección r/c aumento de la exposición a los agentes patógenos.

FACTORES DE RIESGO OBJETIVOS INTERVENCIONES Procedimientos invasivos. Insuficiencia de conocimientos para

evitar la exposición a los agentes patógenos.

Traumatismo. Destrucción tisular y aumento de la

exposición ambiental. Rotura de las membranas amnióticas. Agentes farmacológicos

(inmunosupresores). Desnutrición. Aumento de la exposición ambiental a

los agentes patógenos. Inmunosupresión. Inmunidad adquirida inadecuada. Alteración de las defensas primarias

(rotura de la piel, traumatismo de los tejidos, disminución de la acción ciliar, estasis de los líquidos corporales, cambio del pH de las secreciones, alteración del peristaltismo).

Alteración de las defensas secundarias (disminución de la hemoglobina, leucopenia, supresión de la respuesta inflamatoria).

Enfermedades crónicas.

Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas.

Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

Conducta terapéutica: enfermedad o lesión.

Conocimiento: control de la infección. Conducta de vacunación. Control del riesgo. Detección del riesgo.

Cuidados del catéter urinario. Cuidados de las heridas. Enseñanza: sexo seguro. Manejo de la inmunización –

vacunación. Control de infecciones. Protección contra las infecciones.

Indicadores: Conocimiento del control de la infección:

•Descripción del modo de transmisión•Descripción de los factores que contribuyen a la transmisión

•Descripción de prácticas que reducen la transmisión•Descripción de signos y síntomas•Descripción de procedimientos de identificación sistemática•Descripción de procedimientos de monitorización

Conducta de vacunación:•Reconoce el riesgo de enfermedad sin vacunación•Describe los riesgos asociados con la vacunación específica

•Describe contraindicaciones de la vacunación específica•Aporta la cartilla de vacunación actualizada en cada visita•Cumple las vacunaciones recomendadas para su edad•Describe medidas de control de los efectos indeseables de la vacuna

CONSEJOS A VIAJEROS

Se aconseja la visita previa al médico de cabecera, que informará sobre consejos generales,aparte de pasar la revisión oportuna, es recomendable que el médico extienda un informe sobre la misma, y le recete la medicación necesaria en cantidad suficiente para cubrir el período de tiempo que dure su estancia en el extranjero.Se deben programar con tiempo los aspectos sanitarios del viaje.Los viajeros deberán adquirir cierta familiaridad con el sistema de asistencia sanitaria del país de destino y conocer la cobertura de su seguro.

Page 17: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

VIHAnálisis del reglamento internacional 2005

OMS

Responsabilidad de gestionar la acción mundial contra la

propagación internacional de enfermedades

Reglamento Sanitario

Internacional (2005)

•Prevenir la propagación

internacional de enfermedades

•Proteger contra esa propagación

•Controlarla y darle una respuesta de salud

pública •Restringir los riesgos para la salud pública

No se limita a enfermedades determinadas, nuevos riesgos para la salud pública. Viajes y transportes internacionales Protección sanitaria de los usuarios de aeropuertos y puertos internacionales y pasos fronterizos terrestres.

Procesos asistenciales

VIH y Hepatitis B

Page 18: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

CONCLUSIONESEnfermedades infecto

contagiosas

EPIDEMIA : alta prevalencia.

(s.XX) Personal sanitario

Mejorar calidad de vida y un entorno más saludable

Actitudes correctas en jóvenes

VACUNACIÓN

HIGIENE PERSONAL

Page 19: PWT GRUPO 2_VIH Y HEPATITIS B

BIBLIOGRAFÍA

• http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/consejosViajero.htm

• -Johnson, M et al. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC, diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Segunda edición. Elsevier.http://www.hepatitisbinfo.es/index.php

• -J. Balanzó et J. Enriquez. Hepatitis B. Barcelona: Marge; 2007 Vildozola H, Salinas, JL. Historia natural de la infección crónica por el virus Hepatitis B. Rev grastroenterol Perú [acceso 21 noviembre 2011]; 29(2): 147-157.

• -Aprender a Vivir con el VIH/SIDA - Manual sobre Cuidados y Apoyo Nutricionales a los Enfermos de VIH/SIDA http://www.fao.org/docrep/006/y4168s/y4168s0b.htm#TopOfPage

• Herruco R, Peña JM. Epidemiologia y prevención del Sida. En: Sierra A, Sáez MC, Fernández-Chehuet J, Salleras L, Cueto A, Gestal JJ, Et al Piédrola. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ºed. Barcelona: Masson; 2003. Pp. 293-317

• -StopSIDA [sede web]. NFactorial. Disponible en: http://stopsida.org/

• -Como contrae alguien el sida? Teenhealth [sede web]. The Nemours Foundation. Disponible en: http://kidshealth.org/teen/en_espanol/preguntas/aids_esp.html

• -Aprender a Vivir con el VIH/SIDA - Manual sobre Cuidados y Apoyo Nutricionales a los Enfermos de VIH/SIDA http://www.fao.org/docrep/006/y4168s/y4168s0b.htm#TopOfPage

• Organización Mundial de la Salud. Reglamento Sanitario Internacional (2005). 2º ed. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008 (acceso 28 noviembre 2011). Disponible en: http://www.who.int/ihr/IHR_2005_es.pdf

•