QAN_U2_A3_OSLM

8
Universidad abierta y a distancia de México Ingeniera en: Energías Renovables Materia: Química analítica Unidad 2 Equilibrio ácido-base Actividad 3: practica 1: cuantificación de ácido clorhídrico en el ácido muriático Facilitador: Carlos Joel Acosta Santamaría Por: Oscar Eduardo Luna Mendoza AL10522888 Noviembre del 2015

description

quimica

Transcript of QAN_U2_A3_OSLM

Page 1: QAN_U2_A3_OSLM

Universidad abierta y a distancia de México

Ingeniera en: Energías Renovables

Materia: Química analítica

Unidad 2 Equilibrio ácido-base

Actividad 3: practica 1: cuantificación de ácido clorhídrico en el ácido muriático

Facilitador: Carlos Joel Acosta Santamaría

Por:Oscar Eduardo Luna Mendoza

AL10522888

Noviembre del 2015

Page 2: QAN_U2_A3_OSLM

ContenidoActividad 3: practica 1: cuantificación de ácido clorhídrico en el ácido muriático................................................................3

Marco teórico........................................................................................................................................................................3

Objetivos...............................................................................................................................................................................3

Desarrollo (materiales, reactivos y procedimiento)..............................................................................................................3

Resultados.............................................................................................................................................................................4

Análisis de resultados............................................................................................................................................................4

Conclusión.............................................................................................................................................................................5

Referencias............................................................................................................................................................................5

Page 3: QAN_U2_A3_OSLM

Actividad 3: practica 1: cuantificación de ácido clorhídrico en el ácido muriático.

Marco teóricoEn el análisis químico, se utiliza lo que se denomina titulación ácido-base o valoración, este método volumétrico cuantitativo aplica el equilibrio químico y se lleva a cabo una reacción de neutralización, es importante porque se conoce exactamente su concentración real de un ácido o base presente en una muestra problema.Para observar cuando esta reacción química se ha dado en su totalidad utilizamos lo que se denomina indicadores visuales, que son unas sustancias que tienen la característica de que tienen un color en unas determinadas condiciones y otro cuando varían estas condiciones, en el caso de las valoraciones ácido base o de neutralización estas sustancias son ácidos y bases débiles que presentan un color cuando actúan como ácidos, es decir pueden ser protonizados y otro color diferente cuando actúan de base, es decir, son capaces de aceptar un protón de un ácido.

Por otro lado, para realizar una valoración necesitamos preparar el siguiente procedimiento

Poner en una bureta la sustancia que se utilizaran como valorante, que en este caso va a ser una base fuerte como es el caso del Hidróxido de Sodio. Este Hidróxido de Sodio debe cumplir con el requisito de que tiene que conocerse su concentración.

Debajo de la bureta, en un matraz Erlenmeyer, vamos a colocar una cantidad de la sustancia de la cual queremos conocer su concentración. En este caso, es el ácido muriático, que tiene en su composición HCl, que es la sustancia que queremos valorar, por lo cual vamos a realizar una valoración de un ácido fuerte con una base fuerte. Además de la sustancia problema, vamos a colocar un indicador coloreado visual, como es la fenolftaleína, dado a su gran cambio de color, que va desde transparente hasta violeta, con lo que el punto final de la valoración se observará con bastante nitidez.

Objetivos Determinar la cantidad de ácido clorhídrico presente en el ácido muriático. Fundamentar los cálculos que generan la determinación de muestras por medio de volumetrías de

neutralización.

Desarrollo (materiales, reactivos y procedimiento)Materiales consideradosBureta de vidrio Matraz volumétrico Soporte universal Matraz Erlenmeyer

Reactivos Ácido muriático Sol. Valorada de NaOH

Page 4: QAN_U2_A3_OSLM

Indicador: fenolftaleína

Page 5: QAN_U2_A3_OSLM

Procedimiento Con la ayuda de una pipeta volumétrica midan 10 mL de ácido muriático comercial. Vacíen los 10 ml de ácido muriático en un matraz volumétrico, que previamente contenga

aproximadamente 50 ml de agua destilada. Enrasen el matraz volumétrico con agua destilada hasta la marca. Coloquen en tres matraces Erlenmeyer de 125 ml, 10 ml de la disolución de ácido muriático. Adicionen a cada uno de ellos 40 ml de agua destilada y 3 gotas de fenolftaleína al 1%. Llenen la bureta con NaOH 0.102 M (estandarizado). Dejen caer lentamente la disolución de NaOH sobre la muestra de ácido muriático, mezclando

constantemente, hasta que observen el cambio de color de incoloro a rojo violeta. Repitan esta operación con las dos muestras restantes.

ResultadosLos resultados obtenidos en las valoraciones son:

Análisis de resultadosSe realizan los cálculos necesarios para determinar la concentración de HCl en el ácido muriático. Se debe de Considerar que la muestra original de ácido muriático fue diluida 1:10 (1 porción de muestra por cada 9 de agua). Se Calcula la cantidad de ácido clorhídrico en el muriático, primero sabemos que esta diluida así que en 10 ml de ácido muriático habrá 1 mililitro de ácido Clorhídrico entonces

x=40 (1) /10=4 ml =0.04 litros

1) Primera muestra; Como 1 mol de NaOH reacciona con 1 mol de HCl, según la reacción. Iniciamos calculando el número de moles de HCl

Datos fórmula OperaciónNaOH 0.102MV=47.2 ml

M=nVn=MV

M= 0.102*0.0472=0.0048144 mol de NaOHla relación estequiometria es 1 mol de HCl reacciona con 1 mol de NaOHn=0.0048144*0.04=0.000192576

resultado 0.000192576

2) Segunda muestraDatos fórmula OperaciónNaOH 0.102MV=46.9 ml

M=nVn=MV

M= 0.102*0.0469=0.0047838 mol de NaOHn=0.004738*0.04=0.000191352

resultado 0.000191352

MuestraVolumen de muestra

de ácido muriático (ml)Volumen de NaOH

0.102 M (ml)1 10.0 47.22 10.0 46.93 10.0 47.0

Page 6: QAN_U2_A3_OSLM

3) Tercer muestraDatos fórmula OperaciónNaOH 0.102MV=47.0 ml

M=nVn=MV

M= 0.102*0.047=0.004794 mol de NaOHn=0.004794*0.04=0.00019176

resultado 0.00019176

Generación de la mediaDatos fórmula OperaciónMuestra 1: 0.000192576Muestra 2: 0.000191352Muestra 3: 0.00019176

Media= (0.000192576+0.000191352+0.00019176)/3=0.000191896

resultado La concentración de HCl en el ácido muriático es 0.000191896 mol

ConclusiónPara la presente práctica de laboratorio, se utilizaron disoluciones de una base fuerte (NaOH) y un ácido fuerte (HCl), se realizó la titulación correspondiente, como se indica en el procedimiento. La titulación del HCl se llevó a cabo con NaOH y fenolftaleína. Se realizaron tres titulaciones de HCl con NaOH para que con mayor seguridad se pudiera determinar la cantidad de HCl presente en la muestra de ácido muriático. El punto final de una titulación siempre será mayor al punto de equivalencia. El punto de equivalencia en nuestra titulación es neutro por tratarse de un ácido fuerte y una base fuerte.

ReferenciasBurns, R. A. (2011). Fundamentos de química. México: Pearson.

Chang, R. (2010). Química. México: Mc Graw Hill.

Harris, D. C. (2012). análisis químico cuantitativo. España: Reverté S.A.

L. Brown, T., LeMay, Jr., H., Bursten, B., & Burdge, J. (2004). Química la ciencia central. México: Pearson.

Petrucci, R., Harwood, W., & Herring, F. (2003). Química General. Madrid: Pearson.

Silberberg, M. S. (2002). Química: La naturaleza molecular del cambio y la materia. México: Mc Graw Hill.

skoog, D. A., West, d., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2015). Fundamentos de química analítica. México: Cenange learning editores S.A de C.V.

Tamayo, M. T. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.