Que Cambia en La Escuela

22
LA REALIDAD ACTUAL DESDE LA ESCUELA QUE CAMBIA EN LA ESCUELA CUANDO TODO CAMBIA JORGE EDUARDO NORO PRIMER ENCUENTRO O JORNADA : QUE NOS PASA UN RELATO PARA ENTRAR EN CALOR... Todos entendieron que había que cambiar el pueblo. Nunca pudieron precisar de dónde vino la idea original. No fue la voz de uno de los candidatos de las próximas elecciones. Tampoco surgió de los artículos de opinión del periódico local, ni de los encendidos discursos del Intendente que no desaprovechaba celebración alguna para pronunciarlos. La idea del cambio se instaló entre los vecinos que comenzaron a imaginar un pueblo diferente. No faltaban razones para proponerlo: una prolongada historia los había sostenido desde siempre, pero en los últimos tiempos la partida de muchos jóvenes, la ausencia de fuentes productivas, el trabajo escaso, el debilitamiento de los comercios tradicionales y el agotamiento de las instituciones, fueron sumando argumentos para pensar que el pueblo no tenía futuro. Todos se apropiaron de la idea pero cada uno fue construyendo con ella su propio mundo: para algunos el cambio debía venir de las autoridades municipales porque para eso habían sido elegidas y era una de las incumplidas problemas electorales; para otros, los cambios debían producirse por la directa intervención del gobierno provincial, ya que no solamente manejaba los recursos, sino que además disponía de mayor información y podía transferir alguna experiencia favorable de otras poblaciones; no faltaban los que reclamaban la intervención de técnicos de la cercana universidad ya que abundaban los especialistas y podían diseñar un pormenorizado estudio de factibilidad de transformación estructural del pueblo; algunos atrevidos comenzaron a hacer circular algunos proyectos que ellos mismos habían diseñado o que había copiado de pueblos vecinos, afirmando que estaban dispuestos a convocar a los que habían diseñados otros cambios (aunque no podían confirmar si habían tenido algún resultado favorable); algunos pensaron que lo importante era cambiar el nombre y la dirección de las calles, modificar el trazado de la plaza principal, rediseñar el arco de ingreso al pueblo, crear un himno, un escudo y una bandera que los identificara o imaginar una fiesta que convocara anualmente a los habitantes de los pueblos vecinos; finalmente hubo un grupo que en una espontánea asamblea de vecinos proclamó un cambio anárquico que cada uno lo interpretaba según su entender y conveniencia, y que debía tener como consecuencia el beneficio de todos. Sobraban palabras y faltaban acciones, mientras el tiempo se iba llevando las buenas intenciones y comenzaba a aparecer el juego de los intereses: unos querían fortalecer los vínculos con sus políticos amigos, otros pretendían darle oxígeno a las autoridades locales ahogadas por la escasez de recursos y la abundancia de problemas, algunos aspiraban a incorporarse como funcionarios de los nuevos organismos de cambio y transformación (con despacho, sellos, presupuestos y firmas autorizadas), otros imaginaban que podían brindarles oportunidades a los técnicos conocidos de otras localidades, a los que habían fracasado en otros intentos, a los teóricos que dibujaban cambios desde las cátedras de la universidad... y 1

Transcript of Que Cambia en La Escuela

ENCUENTRO CON LOS DOCENTES

PAGE 17

LA REALIDAD ACTUAL DESDE LA ESCUELA

QUE CAMBIA EN LA ESCUELA CUANDO TODO CAMBIA

JORGE EDUARDO NORO

PRIMER ENCUENTRO O JORNADA : QUE NOS PASA

UN RELATO PARA ENTRAR EN CALOR...

Todos entendieron que haba que cambiar el pueblo. Nunca pudieron precisar de dnde vino la idea original. No fue la voz de uno de los candidatos de las prximas elecciones. Tampoco surgi de los artculos de opinin del peridico local, ni de los encendidos discursos del Intendente que no desaprovechaba celebracin alguna para pronunciarlos.

La idea del cambio se instal entre los vecinos que comenzaron a imaginar un pueblo diferente. No faltaban razones para proponerlo: una prolongada historia los haba sostenido desde siempre, pero en los ltimos tiempos la partida de muchos jvenes, la ausencia de fuentes productivas, el trabajo escaso, el debilitamiento de los comercios tradicionales y el agotamiento de las instituciones, fueron sumando argumentos para pensar que el pueblo no tena futuro.

Todos se apropiaron de la idea pero cada uno fue construyendo con ella su propio mundo: para algunos el cambio deba venir de las autoridades municipales porque para eso haban sido elegidas y era una de las incumplidas problemas electorales; para otros, los cambios deban producirse por la directa intervencin del gobierno provincial, ya que no solamente manejaba los recursos, sino que adems dispona de mayor informacin y poda transferir alguna experiencia favorable de otras poblaciones; no faltaban los que reclamaban la intervencin de tcnicos de la cercana universidad ya que abundaban los especialistas y podan disear un pormenorizado estudio de factibilidad de transformacin estructural del pueblo; algunos atrevidos comenzaron a hacer circular algunos proyectos que ellos mismos haban diseado o que haba copiado de pueblos vecinos, afirmando que estaban dispuestos a convocar a los que haban diseados otros cambios (aunque no podan confirmar si haban tenido algn resultado favorable); algunos pensaron que lo importante era cambiar el nombre y la direccin de las calles, modificar el trazado de la plaza principal, redisear el arco de ingreso al pueblo, crear un himno, un escudo y una bandera que los identificara o imaginar una fiesta que convocara anualmente a los habitantes de los pueblos vecinos; finalmente hubo un grupo que en una espontnea asamblea de vecinos proclam un cambio anrquico que cada uno lo interpretaba segn su entender y conveniencia, y que deba tener como consecuencia el beneficio de todos.

Sobraban palabras y faltaban acciones, mientras el tiempo se iba llevando las buenas intenciones y comenzaba a aparecer el juego de los intereses: unos queran fortalecer los vnculos con sus polticos amigos, otros pretendan darle oxgeno a las autoridades locales ahogadas por la escasez de recursos y la abundancia de problemas, algunos aspiraban a incorporarse como funcionarios de los nuevos organismos de cambio y transformacin (con despacho, sellos, presupuestos y firmas autorizadas), otros imaginaban que podan brindarles oportunidades a los tcnicos conocidos de otras localidades, a los que haban fracasado en otros intentos, a los tericos que dibujaban cambios desde las ctedras de la universidad... y hasta no faltaban los que suponan que si se produca un cambio exitoso se les allanara el camino hacia una banca en el congreso.

El pueblo segua igual, envuelto en la niebla de un invierno riguroso. El nico cambio real era el discurso sobre el cambio: un nuevo entretenimiento que no impeda que muchos se fueran, que los negocios trabajaran poco y mal, que escaseara el trabajo y que cada uno se refugiara en la defensa de sus propios intereses.

Y la discusin sobre el cambio se fue llevando el cambio mismo y casi hace naufragar al pueblo perdido y olvidado. Milagrosamente se produjo una lenta resurreccin: buenos vecinos, gente de buena voluntad, ciudadanos honrados desprovistos de cualquier inters particular y slo interesados en el bien de todos se convocaron, se reunieron y fueron definiendo un cambio a la medida de sus posibilidades: sustituyeron con iniciativas reales y con acciones concretas los discursos huecos; supieron que se trataba de un largo camino y de un prolongado esfuerzo... pero lentamente el pueblo entr en un cambio efectivo del que fueron contagindose los vecinos de todos los sectores y de las ms variadas clases sociales... El cambio que haba partido del lugar exacto y sostenido por el consenso necesario, finalmente lleg hasta las autoridades que observaron sorprendidas las acciones de los sencillos habitantes del pueblo, capaces de hacer tanto con tan poco. Y el atrevimiento los llev a muchos a imaginar que el cambio, en ese pueblo, poda conducir tambin a la transformacin de las formas de representacin y de gobierno, y de las prcticas polticas...1. QUE NOS PASA?

UNA LLUVIA DE SNTOMASUN NUEVO MODELO PARA ARMAR

Crisis de valores Conflicto de interpretaciones Paradigma de la incertidumbre (fin de la certeza) Interrogantes mas que respuestas. Borrosidad y aproximacin. Desorientacin y bsqueda. Ya nada es seguro (las torres gemelas) Quin es el enemigo? En donde est? La sociedad no tiene quien la represente (20 diciembre) La inconsistencia del presente, el futuro imprevisible (verano del 2002) Fin del estado de bienestar: todo puede ser peor de lo que es. Un reclamo sin barreras: sndrome del cacerolazo (das de furia) La razn ha muerto: slo queda la pasin. La sociedad del malestar y del disguto. Nadie nos representa: el fin de los contratos sociales.

La realidad se ha desarmado en mltiples piezas: no hay ninguna lgica, hemos perdido el manual de instrucciones. Dnde estn los constructores? Quines han sobrevivido al naufragio? Los bordes de cada una de las piezas se han vuelto imprecisos y cambian permanentemente. No slo hay que encontrar la nueva trama, sino que hay que ayudar a construirla: definirla es una manera hacerla posible. Nuevos lenguajes, nuevos interlocutores. Los nuevos refugios, las nuevas arcas: los lugares (o no-lugares) en los que se arman los sueos y de traman las utopas. El nombre de la esperanza: El pensamiento, el neocomunitarismo (o la solidaridad orgnica), el descubrimiento de los otros, el nuevo rostro de la humanidad.

UN CONJUNTO DE SIGNOS PARA INTERPRETAR

Mas all de los sntomas, la enfermedad. Mas all de los sufrimientos, la recuperacin. La capacidad de (1)ver ms all, (2) imaginar la otra cara de la realidad, (3) encontrarle un rumbo al camino y (4) una salida al laberinto. Un nuevo tipo de lectura y una nueva generacin de intrpretes. Las cosas pueden (o deben) ser de otra manera.

2. DONDE ESTABAN LA ESCUELA y LA ESCUELA CUANDO TODO ESTO SUCEDIA?

VOCES QUE SE ESCUCHAN

Necesitamos que en la escuela los chicos y sus familias encuentren la paz y la tranquilidad que no le brindan la sociedad y los medios.

Solo en la escuela se puede recuperar la vigencia de los valores, las virtudes y de los principios morales.

Es cierto que hay problemas. Pero en la escuela docentes y alumnos silencian las voces del exterior (ruidos molestos) y se ocupan de lo verdaderamente importante.

En la escuela encontramos los mismos sntomas y las mismas enfermedades que en el resto de la sociedad.

Qu puede hacer la escuela? Nada. Sobrevivir en medio del bombardeo.

Los docentes, los alumnos, las familias llegan a la escuela cargados con todos los problemas y todas las demandas de una sociedad en crisis.

Tal vez en la escuela se puedan analizar con mayor tranquilidad los problemas y definir con creatividad algunas soluciones adaptadas a las posibilidades de quienes forman su comunidad.

En algunos momentos la escuela es el lugar para encontrar orientacin, consejos, sugerencias, salidas.

Muchas veces las escuelas funcionan como si el mundo no tuviera cambios, no sufriera conflictos, no estuviera definiendo su futuro.

Los alumnos parecen anestesiados: viven la crisis que nos rodea como si a ellos no les pasara nada, como si los conflictos y las contradicciones pasaran en otro mundo y ellos no tuvieran responsabilidad alguna en la solucin.

3. LA ESCUELA CUANDO TODO CAMBIA

LA ESCUELA ESPEJOLA ESCUELA TORRE DE CRISTAL

La escuela tiene que ser un reflejo exacto de lo que sucede en la realidad. Sensibilidad ante lo que pasa, microsociedad que reproduce lo que sucede en el contexto. Rplica de los problemas y de las situaciones que se viven en todos los niveles de la sociedad. Conflicto, negociacin, poltica, juega de poder y de intereses.

La escuela abre sus puertas y deja que la sociedad se instale en la escuela: no puede sino ser expresin de la sociedad que la sostiene

La escuela tiene que construir una sociedad ideal que permita silenciar y ocultar los problemas de la realidad

Posibilidad de crear una sociedad distinta. Asla a los educandos (y educadores) y los envuelve en una atmsfera de idealidad: humanizacin, respeto por las personas, acuerdos, cooperacin, gratuidad, generosidad, entendimiento, negacin del conflictos.

Demasiados problemas hay en la sociedad y en la vida real: en algn lugar podemos imaginar una realidad radicalmente distinta.

LA ESCUELA, NUESTRA CASA

La escuela asume un perfil real y familiar en el que se cruzan todos los elementos, se abordan todos los problemas, se valora una historia propia y se imagina una realidad mejor, recorridos por lazos de afecto mutuo.

Prolongacin de los afectos y de la pertenencia propias de los grupos primarios y de las relaciones familiares, refleja la realidad (con sus contradicciones y defectos) pero tiene un alto poder de contencin y de pertenencia.

Esta es nuestra casa: tiene suficiente fortaleza como para protegernos y suficiente apertura como para ensearnos a volar.

LA ESCUELA CAMPO DE BATALLALA ESCUELA LABORATORIO

La escuela debe asumir los compromisos de la realidad, instalarse crticamente en ella y constituirse en instrumento de lucha. Es necesario convertir a la escuela en un arma de transformacin de la realidad y de la sociedad. No slo se reflejan los conflictos, las posiciones, los juegos de poderes, sino que se asume una posicin ideolgica y se alimentan las ideas que permiten transformar la activamente la realidad y la sociedad.

Vemos todo lo que nos sucede, qu hacemos en la escuela para la todo cambie?

La escuela debe convertirse en el lugar en el que se imagina, se debate y se construye (indirectamente) una sociedad distinta y un mundo mejor, con los pies puestos en la tierra y los ojos puesto en el sol

Lugar de la observacin, de la reflexin, de la crtica. Posibilidad de discutir diversas alternativas y de generar los cambios necesarios a travs de la formacin de los recursos humanos (intelectuales, ciudadanos, fuerza de trabajo) con la posibilidad de experimentar en la misma institucin el cambio debatido y propuesto.

Las cosas pueden ser de otra manera: la escuela es el lugar para construir algo distinto.

PARA INTERROGARNOS Y COMPARTIR

1. CON QU ESCUELA ME QUEDO?

2. QU RESCATO DE CADA UNO DE LOS MODELOS PARA ARMAR LA ESCUELA QUE NECESITAMOS EN ESTE MOMENTO?

4. LOS DOCENTES Y LOS DIRECTIVOS EN TIEMPOS DE TORMENTA

DIRECTIVOS Y EDUCADORES

ESPEJO DE LA REALIDADDIRECTIVOS Y EDUCADORES

EXPRESIN DE UN MUNDO PERFECTO

Muestran la realidad y son fieles intrpretes.

No temen exhibir lo que pasa.

No temen el contagio con lo real sino que la escuela es mas escuela cuando ms refleja la sociedad.

Abiertos, conocedores de la realidad, sin recetas para cambiar las cosas.

Motivan, advierten, abren los ojos, hacen tomar conciencia. Cerrados sobre la propia estructura y seguros en ella.

Celosos de la solidez de la escuela (incontaminada, aislada).

Modelos, sin defectos a la vista, seguros, con todas las respuestas y todas las ideas.

Protegen, cuidan, silencian determinados temas y problemas, proponen y defienden ideales.

DIRECTIVOS Y EDUCADORES

PADRES Y HERMANOS

Acompaan, ayudan, contienen.

Generan corrientes de comprensin, afecto y entendimiento.

Prolongan la figura de los padres (con quienes establecen vnculos profundos de co-responsabildad) o de hermanos mayores.

Evitan los conflictos y generan acuerdos.

Se muestran humanos en sus virtudes y en su defectos: son modelos imitables.

DIRECTIVOS Y EDUCADORES

COMPAEROS EN LA LUCHADIRECTIVOS Y EDUCADORES

INTELECTUALES CRITICOS

Insisten en la concientizacin de los educandos: deben ver la realidad y la necesidad del cambio. Sugieren estrategias de compromisos y cambios. Alientan, proponen, ofrecen alter-nativas confiables. No temen el conflicto, enfrentan situaciones, discuten posibles soluciones. Imaginan mundos distintos, luchan por construirlos y desean contagiar el entusiasmo entre los seguidores. Son conscientes del conflicto entre la sociedad y la escuela.

Proponen sumar a la reflexin y a la crtica la definicin de alternativas realizables.

Confan en la escuela como un lugar en el que se pueden ensayar modelos alternativos.

Crticos, reflexivos, creativos, innovadores.

Disponibles para operar el cambio en ellos mismos, en lo que hacen y en lo que los rodea.

SEGUNDO ENCUENTRO O JORNADA : QUE HACEMOS CON LO QUE NOS PASA

QUE CAMBIA EN LA ESCUELA CUANDO TODO CAMBIA

01. DOS CARTAS EN EL CORREO ELECTRNICO Y UNA RESPUESTA NECESARIA

Leemos los correos electrnicos recibidos. En grupos de dos analizamos el contenido para confeccionar nuestra respuesta

(a los alumnos, a los padres o ambos) Leemos y comentamos algunas respuestas.1De: Asamblea de los alumnos.Enviado: Jueves 25 de julio. 17:20 PM

Para: Docentes en jornada de perfeccionamiento y capacitacin.

CC: Directivos y responsables de los EstablecimientosAsunto: La situacin que vivimos, la escuela que tenemos.Queridos amigos: sabemos que ustedes estarn hoy reflexionando sobre la situacin que vivimos y sobre las posibilidades que tiene nuestra escuela de afrontar la crisis y contribuir a resolver los numerosos problemas planteados. Es verdad que, ante todo, nos alegr el disponer de un da libre de actividades... pero nos agrad que ustedes utilizaran la jornada para el propio perfeccionamiento y para mejorar las condiciones en que nosotros debemos vivir en la escuela y en la sociedad. Realmente nos damos cuenta de que hacen esfuerzos para separar un lugar del otro... pero es imposible tener una escuela que funcione en medio de una sociedad que se cae a pedazos. Nosotros sabemos que somos privilegiados porque disfrutamos de una buena educacin y del cuidado de todos ustedes, pero sabemos que todo lo que nos rodea necesita un cambio de fondo.

Por eso les pedimos que no slo piensen en hacer mejor esta escuela y en hacernos mejor a nosotros, sino en ayudar a cambiar las cosas, a producir la verdadera revolucin. No podemos esperar. Para qu mundo, para qu futuro nos estn preparando? Con qu nos vamos a encontrar cuando intentemos insertarnos en la realidad?

Sabemos que ustedes mismos estn cansados, desorientados, malhumorados; pero no queremos que bajen los brazos, ni queremos que se conformen con dar bien sus clases o cuidar nuestro comportamiento. Necesitamos ver en ustedes un ejemplo de compromiso con un mundo mejor y una sociedad mas humana.

Esperamos que puedan aprovechar la jornada y. sobre todo, esperamos que puedan regresar con propuestas contagiosas. Nuestro porvenir depende tambin de cada uno de ustedes... se dan cuenta de lo que significan para cada uno de nosotros? Los queremos muchos.

Representantes y delegados

Asamblea de alumnos

2De: Asociacin de PadresEnviado: Jueves 25 de julio . 18:30 PM

Para: Docentes en jornada de perfeccionamiento y capacitacin.

CC: Directivos y responsables de los EstablecimientosAsunto: La situacin que vivimos, la escuela que queremos.Estimados docentes: Nos hemos enterado de que destinan el da de maana para una jornada de perfeccionamiento y queremos aprovechar nuestra habitual reunin de los das jueves para hacerles llegar nuestras sugerencias. Es verdad que los chicos pierden un da de clase, pero descontamos que ustedes aprovecharn el da para reflexionar sobre temas importantes.

Es verdad que nos preocupa el funcionamiento de la escuela porque aunque sabemos del esfuerzo que realizan sus directivos y docentes, siempre hay cosas que deben mejorar y perfeccionarse. Pero mucho ms nos preocupa la situacin social que vivimos: el clima de desorientacin y de confusin es grande y se est extendiendo mucho ms de lo pensado... Nos preocupa el presente y el futuro de nuestros hijos. Muchas veces los observamos cumpliendo con sus obligaciones pero no siempre comprobamos que estn tomando conciencia de lo que la sociedad vive y del complejo futuro que les aguarda. Se estarn escapando de todo esto?

Las familias estamos pasando momentos muy difciles: a los problemas econmicos se les han sumado los problemas de seguridad, y los conflictos que como adultos tenemos que afrontar y resolver. Nuestros chicos parecen vivir en un clima de confusin: ni en la sociedad, ni en los medios, ni en sus familias pueden encontrar un mensaje coherente y esperanzador. No nos queda otra salida que recurrir a ustedes. Es en la escuela el segundo hogar (o el nico, para algunos) en donde pueden encontrar la contencin, las palabras oportunas, el acompaamiento, el clima necesarios... Pero les pedimos, adems, que los ayuden a interpretar lo que sucede, que los preparen para afrontar lo que les aguarda. Y que nos ayuden a nosotros, sus padres, para saber qu se debe hacer en estos tiempos. Gracias por todo lo que hacen!

Asociacin de Padres

Comisin Directiva

3De: Docentes en jornadas de perfeccionamientoEnviado: Viernes 26 de julio. 09:30 PM

Para: Alumnos y padres.

CC: Directivos y responsables de los EstablecimientosAsunto: La situacin que vivimos, lo que nosotros podemos hacer.

02. TRES TEXTOS PARA ARMAR EL ROMPECABEZAS

(1) Leemos cada uno de los textos, marcamos crticamente lo que nos llama la atencin para compartir y comentar. (2) Sumamos con aportes y sugerencias alguna pieza mas del rompecabezas que debemos armar: qu es lo que necesitamos como sociedad y como escuela para superar la situacin que vivimos. Compartimos (1) y (2)TRES TEXTOS PARA ARMAR EL ROMPECABEZAS

Lo que marca la diferencia entre los pases pobres y los ricos no es la antigedad del pas. La diferencia entre pases pobres y ricos tampoco son los recursos naturales con que cuentan. Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, como lo demuestran miles de estudiantes de pases pobres que emigran a los pases ricos y logran resultados excelentes en su educacin. Y tampoco es la raza la que marca la diferencia.

La ACTITUD de las personas es la diferencia. Al estudiar la conducta de las personas en los pases ricos se descubre que la mayor parte de la poblacin sigue las siguientes reglas:

(1) La MORAL como principio bsico. (2) La HONRADEZ.(3) La RESPONSABILIDAD. (4) El respeto a la LEY y los reglamentos. (5) El Respeto por el DERECHO de los dems. (6) El deseo de SUPERACION. (7) Su amor al TRABAJO. (8) Su afn por el AHORRO y la inversin. (9) El ORDEN y la Limpieza. (10) La PUNTUALIDAD.

No dependen todas estas actitudes de la educacin en el mas amplio sentido y compromiso de la misma? Vivimos en una era sin hroes. Existimos en un vaco de referentes. Y nos falta toda la gama, desde el prcer solidario de los barrios, hasta el estadista de palabra justa para enfrentar a las vicisitudes de una sociedad en crisis, o el cientfico o socilogo que puedan emitir una opinin de anlisis confiable y respetable en la coyuntura. Es peor: no tenemos voceros que puedan transmitir ideas, que comuniquen pensamientos que nos informen qu cursos de accin pueden salir de la teora para orientar los destinos de nuestra sociedad. Sufrimos las contradicciones que nosotros mismos hemos creado, sin el conocimiento-gua que nos permita lamentarlos o aun celebrarlos, si as nos parece.

Hoy no tenemos filsofos, cientficos, polticos o historiadores que puedan describir un rumbo para la sociedad. Por lo general terminamos citando a analistas franceses e historiadores ingleses y norteamericanos, que han tomando su informacin de nuestras fuentes, para luego vendrnosla para que nosotros los citemos. Y como esta situacin no es agradable, nos quejamos. Como sociedad lamentamos nuestros fracasos, pero siempre exceptuando nuestra propia responsabilidad y compromiso.

Muchsimos docentes argentinos se han convertido en militantes de esta causa. Son miles los que por encima de miserias salariales siguen sus vocaciones y se perfeccionan, se capacitan, leen y estudian porque saben que cuando en calles y esquinas los chicos y chicas se suicidan lentamente con cerveza y cocana, eso no es "un asunto de ellos". Esos son asuntos completamente nuestros y el libro puede y debe ser nuestro instrumento. Una buena novela marcarn siempre senderos de salud mental. Un poema siempre cauterizarn las heridas del alma, las llagas de los necios. Un ensayo siempre nos salvarn de la pobreza. Como cualquier diccionario, por modesto que sea, porque un diccionario es como un bolsillo lleno de oro y a la mano.

Cmo me gustara que los maestros se preocuparan ms por el diccionario que tienen y por los libros y los diarios que leer, que por puntajes y presentismos! Porque de una vez hay que sacudirse las dictaduras de los burcratas y de los sindicalistas.Y porque ms all de la perversidad del sistema y de esta crisis maldita que padecemos, y que nos enfurece y agobia, la primera misin del maestro es estar por encima de la circunstancia; el maestro tiene la obligacin de saber mirar ms all y por encima del momento presente, aunque el presente lo desespere. El maestro no debe quedarse en el instante, sino que tiene la obligacin de pensar en el futuro, del que es custodio. El maestro jams debe contribuir al pnico general; al contrario, debe contribuir a calmar los nimos. El maestro debe trabajar por la razn y no fogonear la confusin. Y para la razn y el entendimiento, para aclarar y orientar, para eso estn los libros.

La universidad no est para dar salidas laborales, la universidad est para ensear a pensar, para el conocimiento y el saber universal, para indagar el mundo y discutirlo. No para que preparemos futuros empleados idneos para las empresas del sistema global. Es el nico camino para seguir siendo una nacin: mantener una educacin solidaria, igualadora, no racista, no clasista y que ensee a pensar y a cuestionar.

03. NUESTRA FORTALEZA: IDENTIDAD DE EDUCADORES (ORDEN EN LAS IDEAS)

3.1. ALTERAR EL ORDEN DE LOS FACTORES PARA ALTERAR EL PRODUCTO

3.2. DESAFIO DE LA PROFESIONALIZACIN, EDUCADORES, EN SERIO3.3. MAESTROS DE SABIDURA, DOCENTES DE ASIGNATURAS

Trabajar solos sobre cada una de las columnas releyendo el material.

Seleccionar de los 15 cuadro slo TRES que permitan pensar una actitud distinta frente a lo que vivimos y hacemos.

LA FORTALEZA: NUESTRA IDENTIDAD COMO EDUCADORES

(PONIENDO ORDEN EN LAS IDEAS)

ALTERAR EL ORDEN DE LOS FACTORES PARA ALTERAR EL PRODUCTOLOS DESAFIOS DE LA PROFESIONALIZACIN:

EDUCADORES, EN SERIODOCENTES DE ASIGNATURAS, MAESTROS DE SABIDURA

La escuela del pasado se construy sobre las prescripciones claras y precisas de una sociedad ordenada que necesitaba reproducirse y asegurar la continuidad. La escuela era un instrumento social privilegiado para socializar, moralizar y civilizar.Hay un complemento necesario entre la fuerza vocacional del educador y el rigor profesional del docente. Se trata de sumar los dos ingredientes necesarios: cuerpo y alma, entrega y seriedad laboral, llama interior y solidez pedaggica.Es necesario ser un buen transmisor de los conocimientos, aunque es mejor convertirse en un generador de aprendizajes autnomos. No se trata de multiplicar imitadores, sino de despertar pensamientos y existencias dotadas de autonoma.

La sociedad del presente no tiene mensajes claros ni prescripciones precisas: en realidad no puede definirse a s misma: navega en un mar de incertidumbres. Poco puede hacer por la escuela y ya casi no le pide nada. Puede acaso imaginar a la escuela como el fiel reflejo de todo lo que padece?La profesionalizacin del docente de cada uno de los niveles es el desafo de estos tiempos nuevos. Si el discurso pedaggico hasta la dcada del 60 acentu el apostolado y la vocacin; si luego se desarroll el perfil del trabajador de la educacin; hoy se insiste en el rigor profesional (intelectuales crticos)Pero en suma el docente que deviene educador es alguien que despierta a travs del conocimiento de las letras, las ciencias, el arte, el amor a la sabidura. La sabidura est asociada a la actitud ante la vida, las decisiones y las determinaciones ante la existencia (saberes definitivos)

Es el momento de alterar los factores, para alterar el producto: en estos momentos (que algunos han bautizado culturalmente como una nueva edad media) hay pocos refugios de salvacin: la escuela puede convertirse en el lugar en que se disea una sociedad distinta, en la que se construye un hombre y un ciudadano con una nueva mentalidad, una nueva civilizacin. La profesin se construye con una slida formacin inicial y con mltiples estrategias de formacin permanente: un itinerario de crecimiento que no termina nunca. Se alimenta de las ofertas del sistema, de los servicios de la institucin, pero sobre todo de la propia iniciativa personal: lectura, innovacin, reflexin sobre las prcticas, investigacin, dilogo, observaciones, crtica.Se trata de ser un maestro, que transmite lo que estudi, pero sobre todo lo que sabe (lo que es suyo) y que refuerza lo que dice con su ejemplo. Hagan lo bueno que hice y acepten lo verdadero que dije. Se trata de un saber que no brota slo de un ttulo o de un cargo, sino desde el interior; no es un saber ilustrado, sino un saber vitalmente com-probado.

Puede (debe?) ser la escuela quien le efecte las demandas a la sociedad y quien moldee el cuerpo social segn su revolucionaria creacin. He aqu el impostergable protagonismo de los educadores en este nuevo contexto.El profesional de la educacin es un especialista de su quehacer en la funcin que desempea: docente, directivo, auxiliar. No se improvisa, se construye y se perfecciona. Es un profesional que prestigia su profesin: su tiempo, su actividad, su saber.No slo hay que trabajar en la escuela, sino que es necesario hacer escuela, dejar marcas, huellas... Mas all de los andamiajes que sostienen los aprendizajes deben quedar los signos de una presencia necesaria (persona significativa)

En momentos claves de la historia, los que produjeron verdaderas revoluciones pedaggicas lo hicieron multiplicando el valor de la educacin, fortaleciendo su autonoma y luchando contra un marco social injusto y excluyente.Ingredientes necesarios de la profesionalizacin: (1) rigor intelectual + (2) actualizado dominio disciplinar + (3) manejo de las metodologas (disciplinar y de transposicin) + (4) conocimiento psicolgico de los sujetos + (5) hbil en el manejo de los grupos + (6) con competencias comunicativas bsicas + (7) con capacidad para ensear y promover los aprendizajes de todos (comunidades de aprendizajeEs necesario recuperar el prestigio y el reconocimiento social del quehacer, de la profesin y de la persona del educador.

Estos son los tiempos en los que debemos jugarnos por un perfil innovador de la escuela y de los educadores: en los momentos de crisis es cuando las redes de significacin social de reconfiguran. Este es (aunque doloroso) nuestro tiempo

04. LOS 10 VERBOS PARA DEFINIR UNA NUEVA ACTITUD

Leemos y comentamos el cuadro con los VERBOS y las FUNCIONES. (1)Cmo se puede ejercer en la prctica educativa y docente las funciones especificadas por cada uno de los verbos? (breve intercambio) (2)Cules de los verbos o de las funciones deben priorizarse en cada comunidad? (3)Pueden repartirse las funciones segn los carismas personales de los miembros de cada comunidad educativa? Algunas respuestas para compartir. Aplicar a fragmentos de pelculas las diversas funciones expresadas por los verbos (SOCIEDAD DE LOS POEMAS MUERTOS, LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS, QUERIDO MAESTRO, SARAFINA)10 VERBOS PARA DEFINIR UNA NUEVA ACTITUD

1VER Y MIRAR

(Implica desarrollar la capacidad de abrir los ojos y de verlo todo sin considerar nada como ajeno o extrao (visin panormica), pero complementariamente, detener la mirada perspicaz y crtica (enfocar) en las cosas, las personas y los acontecimientos que ms llaman nuestra atencin. Ir por la vida y circular por la sociedad con los ojos bien abiertos. (funcin panptica)

2OIR Y ESCUCHAR

(A distinguir me paro las voces de los ecos / y escucho solamente, entre las voces, una. Tener el odo abierto a todo lo que se habla, lo que dicen, los ruidos, los sonidos de esta compleja realidad... y predisponer el odo atento (escuchar) lo que nos parece sustancial, trascendente, imposible de silenciar. Despejar el canal de interferencias molestas y concentrarnos en el mensaje que queremos decodificar. (funcin vigilante)

3INTERPRETAR

(El oficio ms difcil y el que exige mayor entrenamiento: no se trata simplemente de responder o de reaccionar, sino de leer los signos, entender el cdigo, ingresar en determinados cambos semnticos, de contextualizar para saber qu es lo que se ha dicho o lo que se ha querido decir (funcin proftica)

4CUESTIONAR

(Implica la actitud protestante y asctica que no se conforma con lo dado, con lo pronunciado, con lo establecido. Quiere saber las causas, entender el sentido, descubrir el secreto, las primeras y las ltimas intenciones. Implicar preguntar, interrogar, no conformarse con respuestas fciles, obvias, inmediatas, impactantes. (funcin dialctica)

5REFLEXIONAR

(Volverse sobre s mismo y analizar en el corazn del pensamiento el contenido de los mensajes. Exige serenidad, pausa, ensimismamiento, dilogo, capacidad de pensar. (funcin filosfica)

6HABLAR

(Significa poner en palabras las ideas, las iniciativas, las propuestas, los dolores, los fracasos, las frustraciones, las alegras. El empalabramiento permite darle dimensin humana a las cosas (nombradas) y a los acontecimientos. (funcin potica)

7DENUNCIAR

(Marcar lo que est mal, descubrir lo que se oculta, buscar la verdad en medio de los engaos, mostrar los arreglos y las componendas, exhibir las tramas ocultas, jugarse por la verdad. (funcin militante)

8ANUNCIAR

(Superar la mera denuncia (en s misma negativa) por el anunci de la alternativa. Imaginar tiempos nuevos, vinos nuevos, vasijas nuevas. El anuncio se compromete con la realizacin: suea y construye, imagina y edifica, marca utopas y se pone a caminar. (funcin proftico-militante)

9ENTUSIASMAR

(Significa contagiar del mismo espritu a los que estn alrededor, a los que no ven o no oyen o se conforman o se desaniman. Implica compartir el mismo espritu y transportarse a otra dimensin para poder sentir de otra manera. (funcin festiva)

10CREAR

(

Poner manos a la obra, hacer, construir. Es el desenlace necesario de los estados o de las etapas anteriores... La palabra deja lugar a la accin, el pensamiento se hace creacin, el anuncio transforma en compromiso. Y la nueva realidad es tambin obra nuestra.(funcin cultural)

No se puede MIRAR y ESCUCHAR sin INTERPRETAR.

No se puede CUESTIONAR sin REFLEXIONAR.

No se puede INTERPRETAR, CUESTIONAR y REFLEXIONAR sin HABLAR.

Tampoco se puede DENUNCIAR sin ANUNCIAR, ni ANUNCIAR sin ENTUSIASMAR para CREAR.

05. CONCLUSION: Se necesitan compaeros de lucha para no estar solos

Se necesitan compaeros de lucha para no estar solos

Y PARA SOSTENER LA VOCACIN DE IMPRESCINDIBLESHay hombres que luchan un da,

y son buenos.Hay otros que luchan un ao,y son mejores.Hay quienes luchan muchos aos,y son muy buenos.Pero hay algunos que luchan toda la vida,sos son los imprescindibles

No es necesario que sea hombre, basta que sea humano, basta que tenga sentimientos, basta que tenga corazn. Se necesita que sepa hablar y callar, sobre todo que sepa escuchar.

Tiene que gustar de la poesa, de la madrugada, de los pjaros, del Sol, de la Luna, del canto, de los vientos y de las canciones de la brisa. Debe tener amor, un gran amor por alguien, o sentir entonces, la falta de no tener ese amor. Debe amar al prjimo y respetar el dolor que los peregrinos llevan consigo. Debe guardar el secreto sin sacrificio.

No es necesario que sea de primera mano, ni es imprescindible que sea de segunda mano. Puede haber sido engaado, pues todos los amigos son engaados.

No es necesario que sea puro, ni que sea totalmente impuro, pero no debe ser vulgar. Debe tener un ideal, y miedo de perderlo y, en caso de no ser as, debe sentir el gran vaco que esto deja.

Tiene que tener resonancias humanas, su principal objetivo debe ser el del amigo. Debe sentir pena por las personas tristes y comprender el inmenso vaco de los solitarios. Debe gustar de los nios y sentir lstima por los que no pudieron nacer. Se busca un amigo para gustar de los mismos gustos, que se conmueva cuando es tratado de amigo. Que sepa conversar de cosas simples, de lloviznas, y de grandes lluvias y de los recuerdos de la infancia.

Se precisa un amigo para no enloquecer, para contar lo que se vio de bello y de triste durante el da, de los anhelos y de las realizaciones, de los sueos y de la realidad. Debe gustar de las calles desiertas, de los charcos de agua y los caminos mojados, del borde de la calle, del bosque despus de la lluvia, de acostarse en el pasto.

Se precisa un amigo que diga que vale la pena vivir, no porque la vida es bella, sino porque se tiene un amigo.

Un compaero de ruta que no nos deje acostumbrarnos a mezquinar la vida, ya que la vida, poco a poco, minuto a minuto, igual se gasta y una vez gastada, por estar acostumbrados, nos perdemos el gusto de vivir... Un amigo que nos recuerde, cada vez que queremos bajar los brazos, que la muerte est tan segura de su victoria que nos da una vida de ventaja y que vivir intensamente es una forma definitiva de vencerla.Se necesita un amigo para dejar de llorar. Para no vivir de cara al pasado, en busca de memorias perdidas. Que nos palmee los hombros, sonriendo o llorando, pero que nos llame amigo, para tener la conciencia de que an se vive y, a pesar de todo, se puede seguir luchando.

TERCER ENCUENTRO O JORNADA

QUE CAMBIA EN LA ESCUELA CUANDO TODO CAMBIA

ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

PELCULA Y ESCENAS DE UNA NAVEGACIN TRANQUILA Y PARTICULAMENTE DE UNA TORMENTA Y DE UN NAUFRAGIO

1. LA ESCUELA NAVEGA EN UN MAR DE INCERTIDUMBRES

Rema mar adentro: atreverse a navegar.

Metfora del mar y del viaje.

La aparente tranquilidad del mar y la tormenta progresiva

Echar las redes, navegar

Parbola de la rana hervida.

La tormenta como explosin y como fenmeno total: todo est perdido

Las olas sobre el barco, el mareo, la grietas: la barca se fue llenando de agua

Sentir el peligro: una tempestad se desencaden

La tormenta exhibe la fragilidad de la embarcacin.

La orilla lejana y desdibujada o peascos amenazantes.

Desnimo de los marineros, desorientacin del capitn.

Inutilidad de los instrumentos de navegacin.

Inseguridad de los pasajeros

Posibilidad de (1) perder el rumbo y navegar a la deriva,

(2) chocar contra las rocas,

(3) naufragar,

(4) abandonar el barco y sobrevivir en un bote frgil o una tabla...

A quin tenemos que despertar para que nos salve?

2. EL JUEGO DE LA METFORA

NAVEGAR MAR ADENTROLa tarea educativa en la escuela y el desafo de cada ao, de cada grupo, de cada cohorte.

LA BARCALa escuela, nuestra escuela.

MARINEROSDocentes en sus diversas funciones

CAPITANDirectivos y equipos de conduccin.

PASAJEROSAlumnos: sin ellos no hay viaje.

MAR El tiempo que nos toca vivir, la historia, el contexto.

ORILLA

TIERRA FIRMELa seguridad: la sociedad familia, grupos de pertenencia.

3. CONSTRUYAMOS UNA BUENA BARCA: UNA ESCUELA EN SERIO

El barco debe ser fcil de construir y fcil de maniobrar. El diseo ms sencillo es el que con ms facilidad se domina. Cuando se ha estado un tiempo a bordo, el barco se convierte en un tero. Uno est abrigado, alimentado, y una vez que se acostumbra al movimiento, se siente cmodo y deseara seguir siempre as. (M.WEST: 117, 248)

CUANDO LA BARCA HACE AGUA?QU EMBARCACIN QUEREMOS CONSTRUIR?

CUANDO LA ESCUELA SE VUELVE INSEGURA?

CMO ES LA ESCUELA QUE QUEREMOS CONSTRUIR?

Que se dedique a lo que tiene que hacer: conocimientos. Segura, ordenada, confiable. Que se dedique a ensear y que genere aprendizajes. Que valore el tiempo y que lo aproveche. Que fomente el trabajo, el esfuerzo, la dedicacin. Todos somos importantes. Que contengan, pero no a cualquier precio. Que acompae en los momentos difciles y comparta alegra. Placentera, interesante, renovada Que prepare para la vida, pero sea ya la vida. Que se deja construir y moldear por quienes la frecuenta. Que ayude a construir una sociedad nueva, una realidad mejor.4. CAPITAN Y MARINEROS EN UN VIAJE RIESGOSO: NAVEGANTES PROFESIONALES

El Navegante no usaba cartas ni brjulas. Para l, otros smbolos escritos en el cielo y en el mar marcaban el rumbo. El mar, sereno o turbulento, tena sus propias leyes. Hasta la misma luz estaba al servicio de quienes saban leerla. Las nubes, las corrientes, las aves sealaban el camino hacia la tierra. (M.WEST: 104) No tenemos que conducir un barco solamente, tambin tenemos que ser conductores de personas, darles confianza, asegurarnos su lealtad y su obediencia para los momentos de crisis. (M.WEST: 259)QU CUALIDADES Y QUE PREPARACIN DEBE TENER EN CAPITAN?

CMO DEBEN ESTAR ADIESTRADOS LOS MARINEROS Y QUE DEBEN HACER?

EN TIEMPOS DE BONANZA Y EN TIEMPOS DE TORMENTA, CMO DEBE SER EL DIRECTOR?

CUALES DEBEN SER LAS ACTITUDES Y LOS COMPROMISOS DE LOS MARINEROS EN LOS BUENOS Y EN LOS MALOS MOMENTOS

La profesin se construye con una slida formacin inicial

Mltiples estrategias de formacin permanente.

Se alimenta de las ofertas del sistema

Sobre todo de la propia iniciativa personal: lectura, innovacin, reflexin.

Un especialista de su quehacer en la funcin que desempea.

Es un profesional que prestigia su profesin: su tiempo, su actividad, su saber.

Ingredientes necesarios de la profesionalizacin:

(1) rigor intelectual

(2) actualizado dominio disciplinar

(3) manejo de las metodologas

(4) conocimiento psicolgico de los sujetos

(5) hbil en el manejo de los grupos

(6)con capacidad para ensear y promover los aprendizajes de todos

Se trata de ser un maestro, que transmite lo que estudi, pero sobre todo lo que sabe (lo que es suyo) y que refuerza lo que dice con su ejemplo. Recuperar el prestigio y el reconocimiento social del quehacer, de la profesin y de la persona del educador.5. LOS PASAJEROS TIENEN MUCHO QUE HACER

Finalmente cuando consider que ellos estaban listos y que no podan aprender ms, orden que fueran renovados todos los aparejos y ataduras del barco, que se alistaran para partir (M.WEST: 351)

QU TIPO DE PASAJEROS HAY EN LA BARCA? QU VIAJE ESPERAN HACER?

QU PASAJEROS SE NECESITAN?

QU TIPO DE ALUMNOS HAY EN LAS ESCUELAS DE NUESTRO TIEMPO?

QU ALUMNOS SE REQUIEREN EN ESTOS TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE?

Inters por lo especfico de la escuela.

Valorizacin de los instrumentos de la cultura.

Reconocimiento del valor de uno mismo como sujeto de aprendizaje. Reconocimiento del valor del sujeto que ensea.

Reconocimiento del valor del otro que aprende, del compaero de aprendizaje.

Hacer sencillamente lo que cada uno tiene que hacer.

Sentido de la ubicacin en el espacio y en el tiempo escolar.

Sentido de la autoridad del que dirige y educa y sentido de la obediencia

Valorizacin del esfuerzo, del cumplimiento, de la voluntad, del trabajo

Despertar de la curiosidad que mueve y que inquieta.

Visin realista y confiada frente al futuro que se construye tambin desde la escuela

6. NECESITAMOS UNA ORILLA SOLIDA Y CONFIABLE: LA SOCIEDAD Y LAS FAMILIAS

Abri los aceleradores a fondo y se lanz directamente hacia la entrada. En un momento de salvaje esperanza, pens que haban pasado, pero entonces la masa de agua levant el casco y los lanz contra la roca. Cedieron las maderas, se arque la cubierta, los cuerpos eran lanzados y caan a los tumbos como muecos en una cascada. Se sinti atrapado por una mano gigantesca que le arrebat el timn y lo estrell contra los arrecifes. Lo ltimo que record es que se hunda en la oscuridad. (M.WEST: 121)REPRESENTA LA SOCIEDAD LA TIERRA FIRME DESEADA?QU SOCIEDAD NECESITAMOS PARA ACOMPAAR LA TAREA EDUCATIVA?

CMO RESPONDEN LAS FAMILIAS A LAS ACTUALES CONDICIONES DEL VIAJE?

QU ESPERAMOS DE LAS FAMILIAS PARA RESPALDEN A LOS REMAN MAR ADENTRO?

La sociedad es la que le otorga legitimidad a la escuela. La sociedad no resigna su funcin educadora. Slo puede demandar educacin si logra definirse como una estructura confiable y segura (tierra firme), de lo contrario todos preferirn un viaje eterno. Debe tener una estructura slida que otorgue proteccin (playa, puerto), y no una formacin confusa que la convierte en peasco o acantilado. La familia aparece como la primera e insustituible educadora. Es la que debe establecer los vnculos y los afectos necesarios. Confiada cuando delega la educacin en los otros. Capaz de solicitar a la escuela lo que es especfica de ella. Segura a pesar de los conflictos y de los problemas. Defensora de los hijos, pero ms de su crecimiento y de su educacin. Solidaria en un proyecto transitorio y comn: los hijos. Que aceptan las sugerencias y saben exponer (no imponer) sus propias razones7. NECESITAMOS OTRO MAR. PODEMOS CAMBIARLO?

CULES SON LOS RIESGOS DE UN MAR DEMASIADO SERENO Y DE UN MAR ENVUELTO EN LA TEMPESTAD?

CUL ES EL MAR QUE NECESITAMOS PARA NAVEGAR?

CULES SON LOS RIESGOS QUE NOS PRESENTAN LA ACTUAL SITUACION HISTORIA QUE VIVIMOS?

PODEMOS HACER ALGO PARA CAMBIAR LA HISTORIA DESDE LA ESCUELA?

No puedes hacer que sucedan las cosas, slo pueden flotar con ellas. No luches contra el viento, salo. No quieras ordenarlo todo: brete y permite que las cosas sucedan. (M.WEST: 364) Crisis de valores

Desorientacin y bsqueda

Ya nada es seguro

La sociedad no tiene quien la represente

La inconsistencia del presente, el futuro imprevisible

Fin del estado de bienestar: todo puede ser peor de lo que es.

Nadie nos representa: el fin de los contratos sociales.

Nueva ciudadana, nueva sociedad

Las cosas pueden (o deben) ser de otra manera

Denuncia y anuncio, la crtica y la propuesta

Necesidad de construirnos mutuamente: no podemos hacernos sin los otros...

8. UN NUEVO VIAJE

CMO HA SIDO EL VIAJE?CMO IMAGINAMOS LA PRXIMA PARTIDA?

A QUE O A QUIENES HEMOS RECURRIDO DURANTE ESTE VIAJE?

QUIN PUEDE SALVARNOS?

A QUIEN PODEMOS DESPERTAR?

Hay que vivir un da por vez. El viaje de 1000 millas se inicia con un solo paso. Todas las maanas al salir el sol, todas las tardes cuando se pona, con mar gruesa o serena, los hizo salir y trabajar hasta que fueran capaces de interpretar el ms leve cambio de viento y anticiparse al capricho ms insignificante de la embarcacin. (M.WEST: 360)

Quera que los viajeros estuvieran tranquilos y que los que se quedaban se mantuvieran firmes y optimistas durante el perodo de espera. Con ese propsito hizo una gran exhibicin de eficiencia y confianza. Y permanecieron en la playa hasta que la embarcacin fue nada que un puntito negro en el horizonte. (M.WEST: 367)Jorge Eduardo NORO

[email protected]

abril - noviembre 2002

Los textos citados estn sacados de los documentos presentados en el sitio web MANIFIESTO ARGENTINO. Repensar la Argentina, analizarla, estudiarla, criticarla. En medio de la mayor crisis de su historia, el debate ya ha comenzado. Especialmente en los ltimos meses la realidad se ha empeado en darnos la impresin de que no la podemos aprehender, que cualquier conclusin es aventurada... (Clarn. 21 JULIO 2002)

DIEZ REGLAS DE ORO (Ren Favarolo)

1. HONESTIDAD. No hay proyecto posible si dejamos de ser honrados. el culto a la verdad es prioritario.

2. Defender la LIBERTAD como condicin esencial para el desarrollo del hombre.

3. Luchar por la consolidacin de la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA con una mayor equidad distributiva.

4. La JUSTICIA SOCIAL es uno de los principios ticos capitales.

5. Debemos ser SOLIDARIOS.

6. Debemos ser RESPONSABLES. A nuestra responsabilidad individual se agrega nuestra responsabilidad familiar y colectiva. Basta de escapismos. Todos necesitamos estar comprometidos

7. Nuestras vidas deben dedicarse principalmente a luchar por la DIGNIDAD del hombre.

8. Pretendemos una VIDA MEJOR aqu en la Tierra.

9. Debemos bregar por la UNIDAD LATINOAMERICANA.

10. Nada se consigue sin ESFUERZO. Hay que trabajar, con fe, con esperanza, todos los das.

Bertold Brecht

Vinicius de Moraes (con adaptaciones)

UNA TORMENTA PERFECTA. 130 mm. La pelcula est basada en el libro homnimo de Sebastian Junger. No es fcil llevar un libro al cine y menos fcil es que el autor quede satisfecho con el resultado final, como ha resultado en este caso. El director Wolfgang Petersen ha sido bastante fiel al libro y las escenas ficticias (como por ejemplo la escena del tiburn) que ha aadido a la pelcula han hecho que ste sea un film mucho ms emocionante. Petersen se ha arriesgado en llevar a la pantalla unos hechos reales muy recientes y muy trgicos. El director ha sido muy respetuoso con los personajes creados en The Perfect Storm y saba evidentemente que poda herir los sentimientos de muchos habitantes de Gloucester, que siguen teniendo ese trgico suceso todava muy vivo en sus mentes y en sus corazones. As mismo, el director ha conseguido, con un presupuesto muy bajo para Hollywood, una pelcula con unos efectos especiales deslumbrantes. Hasta ahora en el cine casi nadie ha conseguido que las olas y las tormentas en el mar fuesen muy crebles. Sin embargo, Petersen consigue sumergirnos de pleno en la tormenta. Las escenas del Andrea Gail y del velero en alta mar, zozobrando entre olas de 100 pies de alto, con los equipos de salvamento intentando rescatar a los supervivientes, son tan impresionantes, tan increbles que por unos momentos creemos que nos vamos a ahogar con los protagonistas. Podemos resaltar las actuaciones de George Clooney y Mark Wahlberg. Nadie dira que Clooney no era muy familiar con el mar y con la pesca antes de rodar esta pelcula, al contrario es asombroso ver como pilota el Andrea Gail contra viento y marea. George Clooney en The Perfect Storm no interpreta al tpico hroe sino a un hombre que tiene un mando incuestionable en un barco, pero que al mismo tiempo confa en su tripulacin, se preocupa por sus hombres y que trabaja en equipo con ellos. Mark Wahlberg interpreta estupendamente a un pescador que lleva la mar en la sangre. Sin esfuerzo y de forma convincente da vida a Bobby, un pescador nato en busca de un botn de consecuencias fatales. En definitiva, The Perfect Storm nos traslada de forma muy real y muy respetuosa a un trgico suceso que todava sigue en la mente de muchos.

WEST MORRIS, El Navegante. Javier Vergara editor. Mxico. 1988

El material publicado o puesto en sitio de internet est para la lectura y para el uso. Agradecera citar la fuente y con gusto responder los mensajes enviados a la direccin electrnica. Las ideas deben multiplicar las ideas y el intercambio es siempre saludable.