Qué de positivo y negativo debe el siglo XXI al siglo XX.doc

5
¿Qué de positivo y negativo debe el siglo XXI al siglo XX? Antes que todo, creo que la importancia del siglo XX radica en su nominación: segundo milenio. Es así como muchos de nosotros fuimos testigos del fin de un milenio y el comienzo de otro: el tercer milenio. Este hecho es esencial a la hora de intentar hacer un análisis que pretenda revocar su importancia, el fin de un milenio, ya no sólo de un siglo. Pero si vamos más allá de esta nominación que pudo ser y de hecho lo fue, cominillo para presagios apocalípticos para este “ fin de mundo” por qué no decirlo: es sólo un cambio de siglo. Y precisamente para Hobsbawm el término del siglo decimonónico, que él denomina largo, es el año 1914 con el inicio de la segunda guerra mundial. Ahora si pensamos en el siglo XX como un modelo a seguir y la herencia, que en buenos términos le dejó a este siglo que comienza, yo creo que los avances tecnológicos y en las comunicaciones son el sello que lo caracteriza. Sin embargo, paradojalmente, fue este gran avance tecnológico el que le dio el punta pie inicial a la gran masacre en que se transformó la primera guerra, en donde las antiguas estrategias militares fueron reemplazadas por las trincheras, gases mortíferos, bombardeos aéreos, obuses, ametralladoras. Un ataque a larga distancia con armas nunca antes vistas, época de la Gran Guerra de la que no sospechaban, sería la primera y el primer paso de un derrotero de experimentación para poner en práctica este “avance tecnológico” que a la vez dejó a media Europa cercenada. Nunca antes en una guerra habían muerto tantas personas. Hobsbawm dice: “en el siglo XIX los muertos se contaban por decenas pero no por centenares ni millones.” Este fue el contexto del punta pie inicial del siglo XX y no es precisamente el más esplendoroso, pero la belleza a veces surge de los lugares más recónditos y sombríos como cuando Apollinaire escribe herido de guerra: Si yo muero allá lejos en el frente de guerra Tú llorarás un día oh Lou mi gran amor y después mi recuerdo se apagará en la tierra

Transcript of Qué de positivo y negativo debe el siglo XXI al siglo XX.doc

¿Qué de positivo y negativo debe el siglo XXI al siglo XX?

Antes que todo, creo que la importancia del siglo XX radica en su nominación: segundo milenio. Es así como muchos de nosotros fuimos testigos del fin de un milenio y el comienzo de otro: el tercer milenio. Este hecho es esencial a la hora de intentar hacer un análisis que pretenda revocar su importancia, el fin de un milenio, ya no sólo de un siglo. Pero si vamos más allá de esta nominación que pudo ser y de hecho lo fue, cominillo para presagios apocalípticos para este “ fin de mundo” por qué no decirlo: es sólo un cambio de siglo. Y precisamente para Hobsbawm el término del siglo decimonónico, que él denomina largo, es el año 1914 con el inicio de la segunda guerra mundial.

Ahora si pensamos en el siglo XX como un modelo a seguir y la herencia, que en buenos términos le dejó a este siglo que comienza, yo creo que los avances tecnológicos y en las comunicaciones son el sello que lo caracteriza. Sin embargo, paradojalmente, fue este gran avance tecnológico el que le dio el punta pie inicial a la gran masacre en que se transformó la primera guerra, en donde las antiguas estrategias militares fueron reemplazadas por las trincheras, gases mortíferos, bombardeos aéreos, obuses, ametralladoras. Un ataque a larga distancia con armas nunca antes vistas, época de la Gran Guerra de la que no sospechaban, sería la primera y el primer paso de un derrotero de experimentación para poner en práctica este “avance tecnológico” que a la vez dejó a media Europa cercenada. Nunca antes en una guerra habían muerto tantas personas. Hobsbawm dice: “en el siglo XIX los muertos se contaban por decenas pero no por centenares ni millones.”

Este fue el contexto del punta pie inicial del siglo XX y no es precisamente el más esplendoroso, pero la belleza a veces surge de los lugares más recónditos y sombríos como cuando Apollinaire escribe herido de guerra:

Si yo muero allá lejos en el frente de guerraTú llorarás un día oh Lou mi gran amory después mi recuerdo se apagará en la tierraComo un obús que estalla en el frente de guerraBello obús semejante a la mimosa en flor

Al leer esta estrofa insisto en la contrariedad de lo bueno y de lo malo que le hereda el siglo XX al XXI, porque no se puede negar que frente al dolor también surge la creación y la reflexión, el sentido de la vida y del rumbo de la humanidad. Herencia también es la riqueza cultural que aportaron los grandes movimientos

artísticos que surgen al alero de los buenos y malos tiempos del siglo XX.

Cómo profesora de Historia creo en el ordenamiento lineal para ubicar temporalmente los períodos históricos pero creo que la línea que separa a ambos siglos aún es muy tenue como para realizar juicios tajantes sobre las diferencias de uno y del otro siglo. Sin embargo, la acotación que realiza el propio Houwsban del siglo esos tanto, ya que sólo un historiador de su talla sería capaz de explicarlo así, con tanta claridad para que nosotros seamos capaces de coincidir con su propuesta. Por otro lado, al igual que el colega ____ creo que es difícil hacer juicio de que es bueno y es malo respecto de cualquier cosa, más aún cuando hablamos de la herencia que nos deja el devenir de la historia y desde nuestro punto de vista, que nos o no es occidental, de una valoración desde occidente, que tiene una tradición que surge desde el capitalismo, la sociedad de consumo, de las libertades individuales y de las comunicaciones, por nombrar sólo algunas características. . Pero si tomamos dicha pregunta como una propuesta para generar un debate . .,

“Mi propósito es comprender y explicar por qué los acontecimientos ocurrieron de esa forma y qué nexo existe entre ellos”

“El mundo que se desintegró a fines de los 80s…nos ha marcado a todos, en la medida que nos acostumbramos a concebir la economía industrial mundial…capitalismo y socialismo como alternativas mutuamente excluyentes”

“ Pero lo que dificulta la comprensión no son sólo nuestras apasionadas convicciones , sino la experiencia histórica que les ha dado forma ”ejemplo: el contexto histórico de la época nazi no significa perdonar el genocidio”

Ignoramos cómo será el tercer milenio, pero sabemos que el siglo XX le habrá dado forma. Sin embargo, es indudable que al finales de los ochentas y principio de los noventa terminó una época histórica del mundo para empezar otra nueva..

Sólo quedaba un camino para definir la identidad de grupo: definir a quienes no formaban parte del mismo.

…en el curso del XX se ha dado muerte o dejado morir a un número más elevado de seres humanos que en ningún otro período la historia.

El mundo es incomparablemente más rico de lo que lo ha sido nunca por lo que respecta a la capacidad de producir bienes y servicios y por la infinita variedad de los mismos.

Durante algunas décadas pareció incluso que en los países más ricos se había encontrado la manera de distribuir entre los trabajadores una parte de tan enorme riqueza, con un cierto sentido de justicia, pero al terminar el siglo, predomina de nuevo la desigualdad.

A pesar de que los seres humanos son hoy en día más alfabetizados que en 1914, el abismo existente entre el mínimo de competencia necesario para ser considerado oficialmente como alfabetizado (alfabetismo funcional) y el dominio de la escritura y la lectura que aún se espera en niveles más elevados de instrucción.

La tecnología avanza sin cesar…el mayor alcance de esos progresos ha sido la revolución en los medios de transporte y comunicación que prácticamente han eliminado el tiempo y la distancia…en la mayoría

¿Cómo explicar que el siglo no concluya en un clima de triunfo, por ese progreso extraordinario e inigualable, sino de desasosiego?

No es sólo porque ha sido el siglo más mortífero …a causa de las guerras (su alcance y duración)sino también por las catástrofes humanas…

En el siglo XIX los muertos se contaban por decenas pero no por centenares ni millones.

En el siglo XX cada vez más las guerras, se han librado contra la economía y la infraestructura de los Estados y contra la población civil…desde la primera guerra mundial ha habido muchos más bajas de civiles que beligerantes en todos los países beligerantes, excepto EEUU.

Incluso la tortura también pasó a formar parte del sistema de seguridad de los Estados Modernos, probable interrupción de un largo período de evolución jurídica positiva desde la abolición oficial del mundo occidental en la década de 1780 hasta 1914.

El mundo de comienzos con el de finales del siglo XX es cualitativamente diferente al menos en tres aspectos:

1°No es EUROCENTRICO: la población Europea ha ido disminuyendo y además se protege de la inmigración desde los países más pobres. Las grandes potencias han desaparecido y la creación de una comunidad europea ha ido en busca de encontrar esa identidad de ser europeo en reemplazo de las viejas lealtades.

Ya en 1914 EEUU era la principal economía industrial y el principal pionero, modelo y fuerza que impulsaría la producción y la cultura de masas que conquistaría al mundo durante el siglo XX.

Los EEUU pese a sus numerosas peculiaridades son la prolongación en ultramar, de Europa y se alinean junto al viejo continente para constituir la “civilización occidental”

Sean cual fueren las perspectiva de futuro lo que ven los norteamericanos al dirigir la vista atrás es el siglo “americano”, una época que ha contemplado su eclosión y su victoria.

El conjunto de países que protagonizaron la industrialización del siglo XIX sigue suponiendo colectivamente de la mayor concentración de riqueza y de poder económico y científico- tecnológico y en el que la población disfruta del más elevado nivel de vida… esto compensa su des- industrialización, por lo tanto desde ese punto de vista la impresión de un mundo eurocéntrico u occidental en plena decadencia es superficial.

2°Gracias al avance de las comunicaciones y el transporte el mundo se ha convertido en única unidad operativa, que ha permitido acuñar el concepto de aldea global. No estamos a la altura como instituciones o colectivamente al proceso de mundialización

3° Desintegración de las antiguas pautas que regían las relaciones sociales de los seres humanos y con ello la ruptura del vínculo entre las generaciones, es decir entre pasado y presente. Esto en los países más desarrollados ha alcanzado los valores de un individualismo ASOCIAL absoluto…individuos egocéntricos completamente desconectados entre sí.