Qué Es El Análisis Multicriterio

8
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ANÁLISIS MULTICRITERIO ENFOCADO A LA PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ANDREA ALBÁN, GABRIELA HEREDIA 09/05/2014

description

breve resumen del anállisis multicriterio orientado a la ingeniería hidráulica

Transcript of Qué Es El Análisis Multicriterio

  • ESCUELA POLITCNICA NACIONAL

    ANLISIS MULTICRITERIO

    ENFOCADO A LA PLANIFICACIN DE RECURSOS HDRICOS

    ANDREA ALBN, GABRIELA HEREDIA

    09/05/2014

  • QU ES EL ANLISIS MULTICRITERIO?

    El anlisis multicriterio es un mtodo que permite orientar la toma de decisiones a partir de

    varios criterios comunes, donde los decisores pueden integrar, en un contexto prospectivo o

    retrospectivo, la diversidad de las opiniones relativas a los proyectos para emitir un juicio. Su

    objetivo es alcanzar una solucin mediante la simplificacin del problema, respetando en todo

    momento las preferencias de los actores.

    CULES SON LAS VENTAJAS Y LOS LIMITES DEL ANALISIS MULTICRITERIO?

    Ventajas

    Encontrar una solucin en situaciones complejas, descomponiendo y estructurando el estudio,

    el anlisis multicriterio permite avanzar paso a paso hacia la bsqueda de una solucin, con

    toda transparencia. Es un mtodo comprensible ya que las bases sobre las que se realiza la

    seleccin de los criterios y la puntuacin de los resultados son a menudo sencillas,

    compresibles y determinadas por el grupo que conduce el anlisis. Es un mtodo racional ya

    que permite una valoracin estable de los diferentes elementos incluidos en el anlisis.

    Lmites

    Se necesita de condiciones previas para la realizacin del anlisis, entre estas es importante la

    existencia de un mnimo de puntos de acuerdo entre los actores, especficamente en su

    objetivo global y, si es posible, en su objetivo especfico. Por otra parta en determinadas

    situaciones, la falta de datos fiables en el plazo necesario para establecer y validar los mtodos

    puede suponer un problema. La duracin de la ejecucin del anlisis es el factor ms limitativo

    en el marco de una evaluacin. Los anlisis multicriterio suelen basarse en procesos

    prolongados e iterativos, que pueden requerir un importante y largo perodo de negociacin.

    ANLISIS MULTICRITERIO DE PREFERENCIAS SOCIALES EN GESTIN HDRICA BAJO LA

    DIRECTIVA MARCO DEL AGUA (DMA), ESPAA.

    Este trabajo pretende contribuir a la aplicacin de la DMA en relacin con la seleccin de

    medidas para el uso sostenible y socialmente aceptado del agua. ste anlisis est orientado a

    la obtencin, mediante el proceso analtico jerrquico (AHP), de la valoracin social de los

    criterios de gestin del agua en el rio Guadalquivir, analizando para ello la legitimidad de la

    ampliacin del embalse de la Brea (Crdoba), adems de la evaluacin de otras posibles

    medidas de gestin del agua.

    1. Anlisis multicriterio y gestin hdrica en el contexto de la DMA

    1.1. La gestin hdrica en la DMA: anlisis coste eficacia

    La DMA establece que los Estados Miembros deben velar porque se establezca para cada

    demarcacin hidrogrfica un Programa de Medidas con el fin de alcanzar los objetivos de buen

    estado ecolgico prescritos por la norma europea. Cada programa de medidas incluir las

    medidas bsicas y, cuando sea necesario, medidas complementarias, cuyo objetivo debe ser la

  • gestin sostenible del recurso; para la elaboracin del Programa de Medidas la DMA prescribe

    el anlisis coste-eficacia como herramienta de evaluacin de dichas medidas, para canalizar los

    recursos hacia proyectos que maximicen el bienestar social.

    En este tipo de anlisis, los beneficios de una accin son estimados y comparados con los

    costes totales a los que la sociedad tendr que hacer frente si la accin se lleva a cabo. En el

    caso de la contaminacin del agua por ejemplo, supondra la comparacin entre los costes de

    control de la contaminacin con los costes del dao ambiental evitado.

    1.2. Gestin hdrica y participacin pblica

    La gestin de los recursos hdricos consiste en la gestin para el equilibrio entre el

    abastecimiento de agua y su demanda. La gestin de recursos hdricos debe responder a la

    eleccin entre dos estrategias: a) El aumento de la oferta y b) la reduccin de la demanda a

    travs de una mayor eficiencia en el uso de los recursos existentes. En Espaa parece

    imponerse la necesidad de orientarse hacia el segundo tipo de polticas. Por otra parte los

    conflictos ambientales se caracterizan por la interaccin de la complejidad ecolgica y social.

    Uno de los principales mecanismos para abordar los conflictos ambientales es la participacin

    pblica.

    En este sentido, la DMA tiene entre sus funciones adicionales la de aumentar la transparencia

    y la legitimidad de la gestin del agua y ofrecer cauces de dilogo entre usuarios que faciliten

    la resolucin de conflictos. En lo relativo a la gestin del agua en el contexto de la DMA, se

    propuso el anlisis multicriterio, que se presta a una eficaz participacin pblica.

    1.3. Propuesta multicriterio

    La lnea de trabajo que la DMA es el anlisis coste-eficacia de las medidas de gestin del

    recurso para la elaboracin del Programa de Medidas a travs de la utilizacin de tcnicas de

    anlisis multicriterio como mecanismos de legitimacin social de las medidas que integren

    dicho Programa.

    El llamado paradigma decisional multicriterio aparece en la dcada de los 70, ofreciendo,

    frente al normativismo en que se apoya en su mayor parte la teora econmica, especialmente

    la de raz microeconmica, un enfoque positivo o emprico, revolucionando el campo de la

    teora de la decisin (Romero, 1993). El supuesto de partida de los enfoques multicriterio es

    que los agentes econmicos toman sus decisiones en funcin de varios objetivos (no uno solo,

    como podra ser el beneficio o la utilidad), que incluso pueden estar en conflicto entre s, de

    manera que la decisin ptima ser aquella que satisfaga en lo posible una serie de metas

    asociadas a dichos objetivos. Desde los aos setenta, fundamentalmente desde Estados

    Unidos se ha venido poniendo de manifiesto e implementando la necesidad de una

    planificacin multiobjetivo de la gestin hdrica. Respecto a la gestin del agua, Hipel (1992)

    apuntaba la necesidad de desarrollar un amplio rango de tcnicas multicriterio para su empleo

    en la toma estratgica de decisiones. Lee y Wen (1996) referencian por su parte numerosos

    estudios sobre la programacin en la gestin de los recursos hdricos.

    2. Anlisis multicriterio en la gestin hdrica

  • 2.1. Objetivos

    El objetivo general de esta investigacin es el anlisis multicriterio de las medidas de gestin

    del agua en el entorno del embalse de La Brea en aplicacin de la DMA, para observar,

    mediante un mecanismo flexible a la participacin pblica, la legitimidad de las medidas de

    gestin hdrica en una demarcacin como la del Guadalquivir, con particulares problemas de

    escasez de agua y competencia intra e inter-uso, y en un contexto de particular sensibilidad,

    por la existencia del proyecto de ampliacin de un embalse (la Brea II, Almodvar del Ro en

    Crdoba). Se utiliz para ello la Teora de la Decisin Multicriterio y concretamente el

    instrumento conocido como Proceso Analtico Jerrquico (AHP), diseado por Saaty (1980) y

    consistente en la cuantificacin de opiniones cualitativas de distinta naturaleza. Este mtodo

    permite obtener medidas del valor relativo de cada uno de los criterios que intervienen en la

    toma de decisiones. Es una tcnica flexible de la decisin multicriterio, y es aplicable tanto a un

    decisor individual, como a una decisin en grupo.

    2.2. Metodologa

    La metodologa que se utiliza en primer lugar es el desarrollado del mtodo AHP para

    determinar el valor concedido por la sociedad a los distintos criterios implicados en la gestin

    del agua, basndose en encuestas a la poblacin en los trminos municipales de Almodvar del

    ro y Crdoba. En segundo lugar, y tambin mediante la metodologa AHP, se valora el impacto

    de varias alternativas de gestin hdrica sobre los anteriores criterios componentes de la

    misma. Esta segunda valoracin se ha basa en un cuestionario realizado a expertos en reas

    relacionadas con la investigacin y la gestin hdrica. La conjugacin de las dos valoraciones

    anteriores proporciona el ranking u orden de prioridades de las alternativas de gestin del

    agua segn la preferencia o utilidad social.

    El primer paso del mtodo analtico jerrquico (AHP) consiste en descomponer el problema o

    la situacin a definir en tantos niveles como sea necesario, estableciendo as la jerarqua

    analtica del caso. Como muestra el Grfico 1, en ste caso de estudio, se ha elaborado una

    jerarqua analtica para la gestin del agua con tres criterios genricos de decisin: criterios

    sociales, econmicos y ambientales, que a su vez se dividen en un total de seis subcriterios que

    se enumeran a continuacin. La eleccin de estos criterios y subcriterios es el resultado de un

    proceso constituido por: i) una consulta informal a expertos acadmicos del sector, ii) un focus

    group formado por pblico general y iii) dos encuestas piloto (de 15 y 30 entrevistas

    respectivamente).

  • Una vez establecida la jerarqua, el segundo paso del AHP consiste en la comparacin de los

    elementos incluidos en cada nivel jerrquico, dos a dos, mediante la escala creada por Saaty

    (Cuadro 1).Es decir, a travs de un cuestionario, se recogen de cada encuestado 6 opiniones

    cualitativas, consistentes en comparaciones entre pares de criterios y subcriterios relativos a

    las medidas de gestin del agua, a las que se asigna un valor mediante la escala de Saaty. La

    escala de Saaty es una escala verbal que transforma juicios semnticos en valores numricos.

    Cada una de las cifras resultantes de dichas comparaciones, formar parte de una matriz de

    comparacin de pares, que cumple unas propiedades matemticas determinadas, siendo la

    ms evidente, la de ser simtrica respecto a su diagonal principal (condicin impuesta a priori

    por Saaty como un axioma del AHP). Se obtendr una de estas matrices para cada una de las

    subdivisiones consideradas en la jerarqua.

    As pues, se procede, en tercer lugar a obtener los pesos relativos de los elementos en cada

    nivel de la jerarqua. Se utiliza para ello el mtodo del vector propio propuesto por Saaty y

    Kearns (1985). La suma de pesos obtenidos por este mtodo para cualquiera de los niveles de

    la jerarqua debe ser igual a la unidad.

    Por ltimo, se desarrollan los clculos necesarios para estimar el grado real de consistencia

    que acompaa a los juicios del decisor, exigindose un nivel mnimo de consistencia para la

    aceptacin de dichos juicios emitidos en forma de comparaciones de elementos.

  • SOFTWARE ORIENTADO AL ANLISIS MULTI CRITERIO

    MAC-WEAP

    Motivacin:

    Desarrollar una herramienta de computador interactiva en el computador para facilitar

    la evaluacin multi-criterio de distintas opciones de recursos hdricos en un contexto

    de participacin de los actores relevantes

    Diseado especficamente para ser usado en conjunto con los resultados del modelo

    WEAP y un proceso de participacin de los actores relevantes para desarrollar,

    ponderar y aplicar criterios de evaluacin a distintas opciones de adaptacin

    Historia:

    MCA-WEAP es in nuevo modelo basado en macros de Excel, desarrollado a partir de

    los NAPAssess, una herramienta desarrollada por SEI para ser usada por Sudan y

    Yemen en sus procesos NAPA (National Adaptation Programme of Action)

    Ahora ha sido reformulada para enfocarse exclusivamente en las opciones de

    adaptacin en torno al agua usado hasta el momento en los estudios del Netherlands

    Climate Assistance Program (NCAP)

    Asegurar adecuada representacin de los actores relevantes

    Identificar estrategias de adaptacin de CC

    Establecer criteria especifica a cada pas para evaluar y priorizar opciones

    Dar recomendaciones de iniciativas de adaptacin basadas en consensos

  • Fuente abierta, y todava una versin BETA!

    Capacidades:

    Organiza el proceso de anlisis multi-criterio al:

    o Almacenar toda la informacin relevante del proyecto en un sola plataforma

    o Apoyar un proceso transparente y de fcil entendimiento para desarrollar,

    ponderar, y aplicar los criterios de evaluacin

    o Producir una lista ordenada de alternativas

    Etapas:

    Evaluar las vulnerabilidades claves

    Identificar los actores claves

    Identificar las potenciales estrategias de adaptacin

    Desarrollar un proceso impulsado por los actores relevantes de evaluacin de los

    criterios para determinar las puntos de conflicto/compensaciones

    Asignar importancia relativa a los criterios

    Priorizar las opciones de adaptacin que mejor cumplan las necesidades de los mas

    vulnerables

    Licencia:

    Ir a www.weap21.org y registrarse para una licencia nueva (gratis para los gobiernos,

    universidades, y organizaciones sin fines de lucro en pases en desarrollo)

    Registrar WEAP bajo la ventana de Help en el men y seleccionar Register WEAP

    Pero que es el WEAP?

    Es principalmente un modelo de recursos hdricos a nivel de cuenca que mira a la oferta,

    demanda, e infraestructura, tambin tiene un modelo hidrolgico que puede determinar la

    escorrenta adems de tener capacidades de tipo cropwat.

  • Provee una estructura comn y transparente para organizar la informacin de

    recursos hdricos a cualquier nivel deseado cuenca local, regional o ro

    internacional

    Fcilmente se pueden desarrollar escenarios para explorar posibles futuros del

    agua

    Las implicancias de distintas polticas pueden ser evaluadas

    Usos:

    Investigacin de Polticas

    Distribuciones de agua alternativos

    Cambio Climtico

    Cambio en el uso de tierra

    Planificacin de la Infraestructura

    Construccin de Capacidad

    Negociacin

    Participacin de los distintos actores

    Todas las aplicaciones en WEAP siguen una estructura similar:

    1. La Definicin del estudio define el marco de tiempo, las fronteras espaciales, los

    componentes del sistema y la configuracin del problema.

    2. Las Cuentas Actuales representa el caso base de las condiciones actuales en el sistema,

    incluyendo demandas, cargas de contaminantes, recursos y ofertas.

    3. Los Escenarios pueden ser ah construidos, tpicamente con un escenario base

    desarrollado a partir de las tendencias actuales y polticas, que puede ser contrastado

    con escenarios alternativos. Grupos alternativas de supuestos futuros basados en

    polticas, costos y factores que afectan las demandas, cargas de contaminantes, oferta

    de agua e hidrologa.

    4. Finalmente los escenarios pueden ser evaluados con respecto a la suficiencia de agua,

    costos y beneficios, compatibilidad con metas ambientales y sensibilidad a la

    incertidumbre en variables claves.

    BIBLIOGRAFA:

    Herramientas de Decisin para Evaluar Vulnerabilidades y Estrategias de Adaptacin al Cambio

    Climtico, Sebastin Vicua, University of California, Berkeley/SEI

    Anlisis multicriterio de preferencias sociales en gestin hdrica bajo la Directiva Marco del Agua, P. Mesa, J. Martn-Ortega y J. Berbel