qué es el prohum

33
PROYECTO DE APOYO A LAS CIENCIAS HUMANAS - PROHUM FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL 1. CARÁTULA DEL PROYECTO 1.1. Datos de la Institución Universitaria INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Rector o Presidente DRA. SILVIA CAROLINA SCOTTO Dirección HAYA DE LA TORRE s/n PABELLON ARGENTINA CIUDAD UNIVERSITARIA 2º PISO Teléfono 0351-4334072/4078/4157 Fax 0351-4334072/4078/4157 Correo electrónico [email protected] 1.2. Datos de la(s) Unidad(es) Académica(s) responsable(s) Unidad académica FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES Decano o equivalente DRA GLORIA EDELSTEIN Dirección PABELLON RESIDENCIAL CIUDAD UNIVERSITARIA Teléfono 0351-4343214/18 INT. 17 Fax 0351-4343214/18 Correo electrónico [email protected] Carrera(s) Lic y Prof en Historia Lic y Prof en Filosofía Lic y Prof en Letras Modernas Lic y Prof en Letras Clásicas Lic y Prof en Ciencias de la Educación Unidad académica FACULTAD DE LENGUAS Decano o equivalente DRA SILVIA N. BAREI Dirección AV. VALPARAISO s/n 5000, CIUDAD UNIVERSITARIA Teléfono 0351-4334058 Fax 0351-4334056 Correo electrónico [email protected] Carrera(s) Lic Prof y Traductorado en Inglés Lic Prof y Traductorado en Francés Lic Prof y Traductorado en Alemán Lic Prof y Traductorado en Italiano Lic y Prof en Español Prof en Portugués

description

texto de la FFYH en la que se puede observar cómo desde el Gobierno Nacional se interfiere en los planes de estudio

Transcript of qué es el prohum

Page 1: qué es el prohum

PROYECTO DE APOYO A LAS CIENCIAS HUMANAS

- PROHUM –

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO INSTITUCIONAL

1. CARÁTULA DEL PROYECTO

1.1. Datos de la Institución Universitaria

INSTITUCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA Rector o Presidente DRA. SILVIA CAROLINA SCOTTO

Dirección HAYA DE LA TORRE s/n PABELLON ARGENTINA CIUDAD UNIVERSITARIA 2º PISO

Teléfono 0351-4334072/4078/4157

Fax 0351-4334072/4078/4157

Correo electrónico [email protected]

1.2. Datos de la(s) Unidad(es) Académica(s) responsable(s)

Unidad académica

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

Decano o equivalente DRA GLORIA EDELSTEIN

Dirección PABELLON RESIDENCIAL CIUDAD UNIVERSITARIA

Teléfono 0351-4343214/18 INT. 17

Fax 0351-4343214/18

Correo electrónico [email protected]

Carrera(s) Lic y Prof en Historia Lic y Prof en Filosofía Lic y Prof en Letras Modernas Lic y Prof en Letras Clásicas Lic y Prof en Ciencias de la Educación

Unidad académica

FACULTAD DE LENGUAS

Decano o equivalente DRA SILVIA N. BAREI

Dirección AV. VALPARAISO s/n 5000, CIUDAD UNIVERSITARIA

Teléfono 0351-4334058

Fax 0351-4334056

Correo electrónico [email protected]

Carrera(s) Lic Prof y Traductorado en Inglés Lic Prof y Traductorado en Francés Lic Prof y Traductorado en Alemán Lic Prof y Traductorado en Italiano Lic y Prof en Español Prof en Portugués

Page 2: qué es el prohum

1.3. Director general del proyecto de la unidad académica

Facultad de Filosofía y Humanidades

Nombre Mgter. Agueda Marcela Sosa

Cargo académico Secretaria de la Facultad

Cargo de gestión Secretaría Académica

Dirección Pabellón Residencial Primer Piso

Teléfono 0351-4334058

Fax 0351-4334056

Correo electrónico [email protected]

Facultad de Lenguas

Nombre Dra. Elena del Carmen Perez

Cargo académico Secretaria de la Facultad

Cargo de gestión Secretaría Académica

Dirección Av. Valparaiso s/n 5000 – Ciudad Universitaria

Teléfono 0351-4343214/18 int. 22

Fax 0351-4343214/18

Correo electrónico [email protected]

Page 3: qué es el prohum

2. Compromiso de la institución Universitaria

Presentamos a la Secretaría de Políticas Universitarias

LA SECRETARIA de Educación, Ciencia y Tecnología este proyecto acompañado de la documentación en Anexo que corresponda. Asimismo manifestamos el compromiso de las partes intervinientes en lo que respecta a los siguientes puntos:

1) Arbitrar todos los medios al interior de la institución para dar cumplimiento a los objetivos, las actividades y el cronograma de trabajo del proyecto.

2) Garantizar la rendición parcial y final de resultados e impactos institucionales del Proyecto, tanto durante su desarrollo como durante las etapas posteriores del proceso de evaluación.

Lugar y fecha:

Firma del Rector o Presidente

SUBPROYECTO FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

Page 4: qué es el prohum

3. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1. Presentación y situación actual de la carrera en el contexto de la unidad académica y la institución.

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES

La oferta académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades se organiza en carreras de grado y posgrado, más un programa de postitulación docente y una abundante oferta de cursos de extensión, destinados a la formación en distintas disciplinas. En el área de grado, la oferta se estructura a través de siete escuelas (Archivología, Artes, Bibliotecología, Ciencias de la Educación, Filosofía, Historia y Letras) más un departamento (Geografía), en los que en total se desarrollan 29 carreras.

En materia de posgrado, la FFyH ofrece 15 alternativas de formación para graduados en distintas disciplinas: seis doctorados, tres maestrías, cuatro especializaciones y tres programas. Algunas de estas carreras son cogestionadas con otras unidades académicas.

La oferta global de carreras, programas y cursos contribuye a la formación académica y al desarrollo de la investigación en las ciencias humanas, sociales y en artes, objetivo central de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El Programa de Postitulación, en tanto, está dirigido a los docentes del sistema educativo para la actualización y profundización de los contenidos disciplinares específicos, de las estrategias pedagógico-didácticas, y de los conocimientos socio-institucionales. Puede constituir un trayecto de articulación con el nivel universitario.

Los cursos de extensión, a su vez, se dividen en cursos para la formación docente (muchos de ellos con puntaje otorgado por la Red Provincial de Formación Docente Continua) y en talleres, cursos y seminarios de artes, orientados a una población diversificada.

Además la Facultad cuenta con una Área de Tecnología Educativa que apoya las prácticas docentes de la Facultad por medio de la producción de diversos recursos educativos, la gestión de proyectos innovadores, la elaboración de propuestas de educación a distancia y la capacitación docente. En el marco de un convenio entre nuestra universidad y la de Santiago de Compostela (España) – AECID 2009-2012 desarrolla 4 programas de trabajo que incluyen formación, investigación, producción de materiales y mejoras tecnológicas. En ese marco el Programa de Formación contiene dos proyectos, uno relativo a la Formación de posgrado para especialistas y otro destinado a fortalecer la Formación docente de los profesores de la casa. En este último, se han incorporado las discusiones sobre la enseñanza para la sociedad del conocimiento, focalizando en la integración de tecnologías en las prácticas de enseñanza en la Universidad. En este sentido es que se desarrollan talleres sobre uso de entornos virtuales en la enseñanza universitaria y otros relativos a la producción de materiales para el grado en la UNC.

Por lo que puede observarse, en la FFyH se concentra gran parte de la formación de profesorado de la Universidad Nacional de Córdoba. Hasta el momento es responsable de la Formación Pedagógica de estudiantes de Profesorado de la Facultad de Psicología y FAMAF.

Las Escuelas de la FFyH que formarán parte del “Proyecto de Apoyo a las Ciencias Humanas” (PROHUM) son Ciencias de la Educación, Letras, Historia y Filosofía, todas con carreras de

Licenciatura y profesorado en las disciplinas respectivas. Estas carreras cuentan con una reconocida trayectoria en la formación docente.

_______________________________________________________________________

Situación actual de cada carrera

Page 5: qué es el prohum

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. El Plan de estudios vigente comenzó a implementarse en el año 2003 a partir de una serie de acciones durante los años 1998 y 1999 que involucró a docentes, egresados y estudiantes de la escuela con el asesoramiento de especialistas externos. Uno de los aspectos más destacables de su diseño se vincula con la implementación de estructuras abiertas para poder incorporar nuevos requerimientos del contexto; fortalecer la práctica; capacitar en educación no formal, en formación de recursos humanos, en educación a distancia y asesoramiento pedagógico; no suficientemente abordados en planes anteriores. Una de las características del Plan de estudios es que comprende un conjunto de materias, seminarios, y talleres electivos así como un sistema de correlatividad por ciclo. Estas dos características requieren la orientación de los cursantes, cuestión prevista en el Plan de Estudios y que fuera propuesta al momento de su implementación. Estas acciones se realizaron de modo intermitente, evaluándose que debieran constituirse en tareas institucionales permanentes. La escasa orientación a los alumnos, y su falta de continuidad, han constituido factores que provocaron problemas en el control de correlatividades entre ciclos y en la elección de los espacios curriculares por parte de los estudiantes. Estas cuestiones se potencian en el grupo de estudiantes provenientes del proyecto de Articulación que presentan un modo de cursado más abierto y atípico, en parte por los propios requerimientos del Plan y por otra parte por las condiciones de trabajo, ya que son docentes del sistema educativo en ejercicio (se trata de un trayecto de formación que articula carreras de Nivel Superior No Universitario con la Licenciatura de Ciencias de la Educación, que se implementa desde el año 2002). Una fortaleza del Plan de estudios la constituye la posibilidad de la graduación por medio de una Práctica Profesional Supervisada. Sin embargo, su puesta en marcha requiere de acciones de coordinación entre equipos docentes de la escuela, a la vez que acciones interinstitucionales de vinculación entre la Escuela de Ciencias de la Educación y organismos públicos y privados que ofrecen espacios para la realización de dichas prácticas. Estos aspectos debieran ampliarse y fortalecerse a fin de contribuir a la mejora en la formación práctica y en los índices de graduación de la carrera. En consecuencia, por lo antes expuesto, y en el marco del PROHUM, las acciones diseñadas se orientarán a: optimización de la implementación de Plan de estudios vigente, mejorar los índices de egreso, fortalecer las instancias de formación práctica, incrementar los vínculos interinstitucionales. ESCUELA DE LETRAS

El plan de estudios de Letras Modernas, vigente desde el año 2002 ha cambiado particularmente la formación a partir de la inclusión de un título intermedio (Tecnicatura en Corrector Literario) y de modificaciones en la formación de profesores. Se mantuvieron tres orientaciones para la licenciatura, ajustando algunas denominaciones, tanto de las orientaciones como de las asignaturas. Se organizó el plan de estudios en un ciclo básico de 3 años y dos recorridos curriculares distintos: uno para la licenciatura y otro para el profesorado de dos años cada uno. Se introdujeron nuevos espacios curriculares, especialmente para el profesorado y para la tecnicatura. Con respecto al cursado se decidió el régimen cuatrimestral para todos los espacios curriculares. Desde el año 2006 se está revisando la puesta en marcha de dicho plan de estudios en varios aspectos, a saber: El lugar de algunas asignaturas en el mapa curricular, las equivalencias internas y externas, el sistema de correlatividades, el reglamento del trabajo final de licenciatura y la implementación de seminarios optativos y electivos. Particularmente se analiza que la cuatrimestralización agilizó el cursado de la carrera pero

Page 6: qué es el prohum

se observa una sobrecarga n los contenidos a desarrollar y una mayor exigencia cognitiva, ya que los estudiantes disponen de un tiempo menor para procesar las complejidades de orden teórico y práctico que se presentan sobre todo en los primeros tiempos de la carrera. Por otra parte, se observa la necesidad de una mayor interacción entre cátedras y carreras (Letras Modernas y Clásicas; Licenciatura, Tecnicatura y Profesorado, a los fines de no desaprovechar los recursos académicos y humanos con los que cuenta la Escuela. Con respecto al rendimiento, se observa que entre 1º y 2º año se produce la mayor deserción y que aunque un importante grupo de estudiantes permanecen en el sistema, se observa demora en la finalización de las carreras, especialmente de la licenciatura. Los factores que inciden son variados y complejos, destacándose: a) las exigencias horarias para el cursado para aquellos alumnos que trabajan, los que constituyen aproximadamente el 50% de los estudiantes ingresantes. Durante el 2008 se trató de que la cursada de 1º año especialmente, y de algunas materias de 2º año, atendiera las condiciones de los estudiantes, variando los horarios. b) la complejidad y novedad de los contenidos temáticos de las materias de 1º año. c) la falta de material didáctico adecuado y preciso, en algunas cátedras, para que los alumnos, especialmente los regulares, puedan orientarse en el cursado de las asignaturas. Desde un punto de vista más técnico, actualmente se sigue trabajando en la corrección de la carga del plan de estudios al Sistema Guaraní. Se han realizado numerosas rectificaciones y enmiendas, pero aún quedan situaciones a resolver, que se evidenciaron en el avance de la implementación y de la gestión del título de los primeros estudiantes egresados. Lo consignado hasta aquí prioriza para la Escuela de Letras en el marco de PROHUM, el desarrollo de las acciones necesarias para el ajuste de la implementación del plan de estudios, articulación entre carreras y el establecimiento de mejoras en la enseñanza que disminuyan los problemas de cursado y de rendimiento académico. ESCUELA DE FILOSOFIA Entre las múltiples y variadas necesidades de la Escuela de Filosofía, respecto de la relación de sus miembros Docentes, Estudiantes y Egresados con la sociedad, la calidad y los resultados de los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de la gestión de los procesos educativos; atendiendo de modo particular -mas no exclusivo- a la situación general del Grado, se coincide en reconocer como prioritaria la modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía. A tal fin se constituye una Comisión especial del Consejo de Escuela. Las razones que motivan la priorización de la modificación del Plan de Estudios pueden resumirse como sigue: - El Plan de Estudios de la Licenciatura en Filosofía data de 1986 y fue pensado en el contexto de la re-democratización de la Universidad Nacional, atendiendo a las condiciones políticas, sociales y académicas características de la década del ’80 en Argentina e intentando superar, a su vez, las múltiples deficiencias del Plan de Estudios precedente (1978). Alcanzados en gran parte sus objetivos fundamentales, vinculados al contexto mencionado y a la necesidad de redefinir el perfil del Egresado, los objetivos y los contenidos de la Licenciatura en Filosofía, es menester iniciar un proceso de actualización. Por otra parte es necesario mejorar su formulación, y subsanar algunas dificultades de funcionamiento relevantes Tal es el caso de la ambigüedad con la que se formulan las “Exigencias para el ingreso” a las cuatro “Áreas de Orientación en la Especialización”, a saber, la Prueba de Suficiencia de Traducción de alguno de los cuatro idiomas previstos y, sobre todo, el número de asignaturas aprobadas y/o regularizadas para efectivizar el ingreso, que dio lugar a una diversidad de interpretaciones detectadas como irregularidades e imposibles de evitar por el Sistema Guaraní, situación que se torna crítica al momento de la gestión de los títulos. - Se observa un desfasaje respecto del Plan de Profesorado en Filosofía (2005), que exige revisar los contenidos de las Asignaturas comunes con la Licenciatura y la distribución de las mismas en ambos Planes de Estudio.

Page 7: qué es el prohum

- El número de Asignaturas correspondientes a la Línea Curricular Básica y a la Línea de Orientación en la Profesión, así como el régimen de cursado y de exámenes establecido y la sobrecarga de contenidos y de actividades, extienden de modo excesivo la duración de los estudios, repercutiendo en el egreso de los Estudiantes, que para la mayoría de los egresados se aleja de los tiempos previstos. - La orientación casi exclusiva a la investigación y a la docencia torna escasa y dificultosa la inserción socio-laboral de los Egresados y hace necesario recrear el cursado y el currículum para optimizar en lo posible la articulación con la sociedad. Asimismo para favorecer la vinculación entre el Grado y los Egresados, se requiere optimizar la inversión y los recursos provistos por diversos Organismos (CONICET, SECYT, etc.) otorgadores de Becas. Por lo expuesto hasta aquí para la escuela de Filosofía resulta importante desarrollar en el marco de PROHUM, en forma prioritaria, la reformulación del plan de Licenciatura y su compatibilización con el plan de Profesorado. ESCUELA DE HISTORIA Con respecto a las condiciones actuales de la Escuela y de sus estudiantes en lo referido al rendimiento académico se observan problemas concentrados en el rendimiento en el 1er. Año de estudio y prolongación de la duración real de la carrera, factores que producen índices de rendimiento desfavorables. En cuanto a esta situación, la Escuela ha analizado e identificado un conjunto de factores que confluyen en la producción de estos resultados: algunos propios referidos a la oferta académica (sistema de correlatividades, horarios de cursado, particularidades de las materias de 1er. Año, falta de material de estudio específico, el desfasaje entre las expectativas de los estudiantes en los primeros tiempos de cursado y la oferta institucional, etc.) que se potencian con otros factores, como las condiciones sociales desfavorables de grupos de estudiantes junto a las debilidades que presenta en general la formación preuniversitaria. Estos problemas constituyen una preocupación institucional que se plasma en dos proyectos de importancia: la constitución de una Comisión de Reformulación del Plan de Estudios y una propuesta de apoyo a la permanencia e inclusión de los alumnos que promueve la ampliación de horarios de cursado en diferentes turnos con especial atención en el primer año de la carrera. Luego de la descripción de la situación de cada Escuela, pueden sintetizarse las siguientes problemáticas y cuestiones relevantes que orientan y justifican las diferentes líneas de acción que se proponen en el marco del PROHUM. - Desgranamiento en el primer año de las carreras - Alargamiento de las carreras con respecto a la duración teórica - Necesidad de incrementar los espacios de formación práctica - Necesidad de renovar las estructuras curriculares en las carreras de Historia y Filosofía - Necesidad de rectificar las cargas de los planes de estudio vigentes en el Sistema –SIU Guarani - La importancia de disponer de información académica sustantiva para direccionar acciones académicas y presupuestarias - La importancia de articular y coordinar la formación de licenciados y profesores - La importancia de la formación docente para el diseño y producción de materiales de enseñanza incorporando TIC. - La importancia de la formación docente para la mejora de la enseñanza - La necesidad de incrementar la vinculación con carreras e instituciones afines - Fortalecimiento del Área Enseñanza (Despacho de Alumnos): capacitación del personal y equipamiento informático. - Necesidad de contar con material bibliográfico y recursos multimedia actualizado para la enseñanza

Page 8: qué es el prohum

3.2. Describir el plan de desarrollo de la carrera indicando Objetivos generales, objetivos

específicos y subproyectos, estrategias.

Escuela de Ciencias de la Educación

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Título: Licenciado/a en Ciencias de la Educación

Plan de Estudios vigente: aprobado 2003

Duración de la carrera: cinco años

Objetivos de la carrera

- Alcanzar una sólida formación que permita discriminar y valorar diferentes enfoques teóricos en que se sustentan las prácticas educativas y las diversas propuestas de intervención en el campo pedagógico.

- Desarrollar un marco interpretativo para la comprensión y análisis crítico de la realidad educativa en el marco de las complejas relaciones entre educación, estado y sociedad en el contexto internacional, nacional y provincial.

- Analizar, valiéndose de herramientas teóricas, las transformaciones educativas contemporáneas, los diseños curriculares vigentes y los diferentes procesos implicados en su concreción.

- Desarrollar habilidades para la elaboración, diseño, implementación y evaluación de propuestas pedagógicas y proyectos pertinentes a los ámbitos de actuación profesional que den respuesta a los múltiples y complejos desafíos del contexto.

- Adquirir una sólida formación teórico-metodológica que permita desarrollar investigaciones en el campo educativo.

- Valorar críticamente los desarrollos tecnológicos en la educación. Asesorar en el uso creativo de estos recursos y diseñar materiales.

- Abordar comprensivamente las dificultades de aprendizaje y delinear estrategias tendientes a su prevención y superación.

- Asumir una actitud de apertura hacia el trabajo interdisciplinario.

- Desarrollar actitudes crítico-reflexivas que posibiliten la evaluación y la autoevaluación permanente.

CARRERA: PROFESORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Título: Profesor/a en Ciencias de la Educación

Plan de Estudios vigente: aprobado 2003

Page 9: qué es el prohum

Duración de la carrera: Cuatro años

Objetivos de la carrera

- Alcanzar una sólida formación que permita discriminar y valorar diferentes enfoques teóricos en que se sustentan las prácticas educativas y las diversas propuestas de intervención en el campo pedagógico.

- Desarrollar un marco interpretativo para la comprensión y análisis crítico de la realidad educativa en el marco de las complejas relaciones entre educación, estado y sociedad, en el contexto internacional, nacional y provincial.

- Analizar críticamente diferentes propuestas teóricas y metodológicas para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos institucionales con especial énfasis en relación con las disciplinas que conforman el campo de la formación general pedagógica.

- Conocer y comprender el proceso de construcción histórica del sistema educativo, de sus instituciones y de su configuración actual.

- Conocer y analizar las propuestas vigentes para la formación y actualización de docentes en lo relacionado con sus fundamentos, estructura, formatos y contenidos.

- Reconocer diferentes categorías teóricas para analizar las prácticas de la enseñanza, los supuestos explícitos e implícitos que se juegan en ellas, así como las creencias y valoraciones que inciden en la conformación de la identidad docente.

- Elaborar propuestas de enseñanza articulando -desde el proceso de construcción metodológica- criterios de selección y organización de contenidos y actividades, así como el uso de tecnologías y opciones evaluativas, teniendo en cuenta sujetos e instituciones singulares.

- Abordar comprensivamente las dificultades de aprendizaje y delinear estrategias tendientes a su prevención y superación.

- Asumir una actitud de apertura hacia el trabajo interdisciplinario.

- Desarrollar actitudes crítico-reflexivas que posibiliten la evaluación y la autoevaluación permanente.

Escuela de Filosofía

CARRERA: LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Plan de Estudios vigente: aprobado 1987.

Duración de la carrera: 5 años

CARRERA: PROFESORADO EN FILOSOFÍA

Plan de Estudios vigente: aprobado 2005

Duración de la carrera: 4 años

OBJETIVOS GENERALES DE LA LICENCIATURA Y EL PROFESORADO

Page 10: qué es el prohum

- Proporcionar una sólida formación, desarrollando el espíritu crítico, el rigor científico y la objetividad en el estudio.

- Profundizar en la tradición filosófica desde perspectivas actuales, especialmente desde el punto de vista crítico y metodológico.

- Ahondar en el conocimiento de las escuelas y movimientos filosóficos actuales.

- Capacitar en la selección, utilización y comprensión de las fuentes y bibliografías generales y específicas.

- Proporcionar una metodología rigurosa para la interpretación y el análisis de textos filosóficos.

- Insertar los textos y la problemática filosófica en el contexto histórico y cultural de nuestra época.

- Favorecer la discusión y la participación del educando a través de una fecunda relación alumno-profesor.

- Estimular la investigación desarrollando el espíritu crítico y creativo indispensable tanto para la docencia como para la investigación.

- Esclarecer la función de la filosofía relacionándola con los problemas éticos, sociales y económicos de nuestro medio.

- Contribuir a la formación ética y democrática asumiendo el carácter comprometido de la filosofía con su época y con su medio.

-Incentivar la conciencia de nuestra nacionalidad y de nuestra ubicación en el mundo actual a través del conocimiento de la realidad argentina y latinoamericana.

ESCUELA DE LETRAS

Carrera: LICENCIATURA EN LETRAS MODERNAS

Plan de Estudios vigente: aprobado 2002

Duración de la carrera: 6 años

Objetivos:

El proceso formativo se orientará a que el futuro egresado se capaz de alcanzar:

• Conocimiento de los marcos teórico metodológicos básicos y de los fundamentos de las principales líneas de estudio de la lengua, de la literatura y de otros discursos sociales.

• Conocimiento de las literaturas en relación con sus procesos específicos de constitución en interacción con procesos culturales

• Conocimiento de los discursos sociales en relación a diversas prácticas.

• Conocimiento de las teorías lingüísticas en relación a otros campos disciplinares (sociología, antropología, literatura, psicología, filosofía).

• Capacidad para la construcción de objetos de estudio adecuados a cada una de las líneas curriculares.

• Capacidad para el trabajo analítico y hermenéutico con discursos literarios y sociales.

Page 11: qué es el prohum

• Capacidad de transferencia

• Capacidad de adecuación a diferentes receptores.

• Competencias en las prácticas de escritura y de lectura.

• Actitud crítica respecto de su objeto de estudio, de las prácticas literarias y de su rol como profesional.

• Actitudes que promuevan el interés y la continuidad en los procesos de producción de conocimiento en el ejercicio profesional.

• Actitud creativa frente al conocimiento y al hecho artístico.

• Actitud de compromiso con el medio social y con el momento histórico.

• Honestidad y ética intelectual.

Carrera: PROFESORADO EN LETRAS MODERNAS.

Plan de Estudio vigente: aprobado 2002

Duración de la carrera: 4 años

Objetivos:

El proceso formativo se orientará a que el futuro egresado se capaz de alcanzar:

• Conocimiento de los conceptos fundamentales de la teoría literaria.

• Conocimiento de las literaturas europeas y particularmente de las latinoamericanas.

• Conocimientos sobre el sistema de la lengua en sus diferentes niveles.

• Conocimiento de las disciplinas e interdisciplinas lingüísticas.

• Conocimiento de la variación lingüística.

• Conocimiento de los procesos sociopolíticos y culturales que condicionan las dinámicas institucionales escolares y los procesos de aprendizaje

• Conocimiento, análisis y evaluación de metodologías para la promoción de la lectura, uso de bibliotecas y aprendizaje de la literatura.

• Conocimientos para analizar y evaluar las metodologías a fin de seleccionar recursos didácticos apropiados en los procesos de aprendizaje.

• Conocimiento de los procedimientos a instrumentar en la enseñanza de la lengua y la literatura.

• Conocimiento de los desarrollos teóricos respecto de la enseñanza de la lengua y la literatura.

• Conocimiento de la didáctica de la lengua en el marco de los estudios sociolingüísticos de

Page 12: qué es el prohum

variación y diversidad.

• Conocimiento acerca de los procesos sociocognitivos y lingüísticos en la producción y comprensión de textos orales y escritos.

• Conocimiento de los fundamentos teóricos y epistemológicos de las diferentes posturas acerca del aprendizaje de la lengua escrita y la comprensión lectora.

• Conocimiento acerca de los procesos de evaluación.

• Reflexión e iniciativa personal para intervenir en los procesos de cambio curricular.

• Competencias para la innovación y reformulación de programas y planificaciones.

• Reflexión e iniciativa personal en los procesos de transposición didáctica.

• Capacidad para elaborar instrumentos adecuados para los procesos de transposición didáctica en los ámbitos de la lectura, la escritura, la gramática y la literatura.

• Capacidad para identificar dificultades y trabajar sobre el error.

• Práctica solvente de la lengua oral y escrita.

• Respeto por la identidad cultural.

• Disposición para la discusión y resolución de problemas en el área de la lengua y la literatura.

• Confianza en sus posibilidades para plantear y resolver problemas

Carrera: TECNICATURA INSTRUMENTAL EN CORRECTOR LITERARIO

Plan de Estudios vigente: aprobado 2002

Duración de la carrera: 3 años

Objetivos:

El proceso formativo se orientará a que el futuro egresado se capaz de alcanzar:

• Conocimientos de los marcos teórico metodológicos básicos y de los fundamentos de las principales líneas de estudio de la lengua, de la literatura y de otros discursos sociales.

• Conocimiento de las literaturas en relación con sus procesos específicos de constitución en interacción con procesos culturales

• Conocimiento de los discursos sociales en relación a diversas prácticas.

• Conocimiento del sistema de la lengua española en sus diferentes niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico.

• Conocimiento de ortografía, normativa y reglas de aceptabilidad en lengua española.

• Conocimiento de la diversidad de formatos y soporte en el ámbito de lo impreso.

Page 13: qué es el prohum

• Conocimiento sobre tipos textuales y heterogeneidad de géneros discursivos impresos.

• Práctica solvente en el lengua oral y escrita.

• Criterio para discernir tipos de errores: sintácticos, de puntuación, léxicos, de estructuración textual.

• Capacidad para elaborar criterios de legibilidad.

• Capacidad para aplicar criterios de adecuación entre soporte, género discursivo y público lector.

• Actitudes de respeto por los conceptos e ideas de los originales corregidos.

• De respeto por el estilo de los autores originales

• De reserva respecto de la tarea realizada.

Letras Clásicas

Carrera: LICENCIATURA EN LETRAS CLÁSICAS

Plan de Estudios vigente: aprobado 1986, con modificaciones en el 2005

Duración de la carrera: 6 años

Objetivos:

El Licenciado en Letras Clásicas debe estar en condiciones de acceder al mundo clásico mediante un método de investigación científica de análisis filológico-lingüístico, para lo cual el egresado de preparado para:

1. Conocer profundamente las lenguas latina y griega, entendiendo que el lenguaje no constituye una mera manifestación particular y aislada, sino la forma con la que, se expresa culturalmente un pueblo.

2. Analizar en profundidad y exhaustivamente los textos clásicos contemplando los aspectos lingüístico, filológico, métrico, etc.

3. Integra el estudio de las lenguas mencionadas en una comprensión totalizadora de la antigüedad para la cual el análisis de los textos no ha de quedar reducido a la explicación de aspectos formales del lenguaje, sino que se exigirá la permanente referencia al marco histórico, político, social religioso, etc.

4. Descubrir a través de la elaboración de textos clásicos la experiencia espiritual del hombre antiguo frente a los problemas permanentes en la historia dé la Humanidad.

5. Comprender el mundo de la antigüedad clásica como una fuente, riquísima de donde manan corrientes de influencia notable en los contextos culturales posteriores.

6. Planificar una actividad de investigación integradora que considere los puntos fundamentales de confluencia interdisciplinaria.

7. Asesorar en las traducciones de textos greco-latinos científicos y filosóficos de todas las

Page 14: qué es el prohum

áreas del conocimiento.

8. Comunicar los conocimientos adquiridos en la investigación a través de la labor de docencia y publicación.

- PROFESOR EN LETRAS CLÁSICAS

Plan de Estudios vigente: aprobado 2002

Duración de la carrera: 4 años

Objetivos:

Se pretende que en los niveles secundarios y terciarios no universitarios de la estructura educativa argentina la enseñanza de las Letras Clásicas comprenda el manejo de las lenguas clásicas y los métodos adecuados de análisis e interpretación de textos, cuya finalidad es la comprensión de los valores clásicos agentes en la cultura actual. Para ello debe capacitarse al alumno del Profesorado en Letras Clásicas no sólo científicamente, sino también con el aporte de los instrumentos pedagógicos necesarios. Por lo tanto, el egresado del Profesorado debe estar capacitado para:

1) Adecuar las investigaciones del área de la cultura clásica para transmitir los conocimientos en la función docente

2) Desarrollar habilidades para el análisis de los textos como punto de partida para la comprensión de la cultura Clásica

3) Formar una actitud crítica que permita la reflexión y comprensión de la cultura actual, cuyas pautas fundamentales tienen una profunda raíz greco-romana.

4) Transmitir la fecundidad del estudio de las lenguas clásicas como único medio para acceder a la comprensión real de nuestro propio idioma.

5) Analizar críticamente los problemas planteados por el hombre antiguo y su vigencia actual.

6) Lograr una real capacitación para la enseñanza en los niveles secundarios y también, especialmente, para los niveles terciarios no-universitarios.

ESCUELA DE HISTORIA

CARRERA: LICENCIATURA EN HISTORIA

Plan de Estudio vigente: aprobado 1992

Duración de la carrera: 5 años

Carrera: PROFESORADO EN HISTORIA

Plan de Estudio vigente: aprobado 1992

Duración de la carrera: 5 años

Objetivos generales de la Licenciatura y Profesorado

El egresado en Historia debe estar en condiciones de comprender el proceso de construcción

Page 15: qué es el prohum

del conocimiento científico, reconociendo la especificidad y complejidad de su objeto para lo cual deberá capacitarse en :

Explicar con una visión crítica e integradora los procesos históricos en función de los desarrollos de las sociedades y civilizaciones de las que forman parte;

Diferenciar selectiva y analíticamente las áreas, las temáticas y los problemas del conocimiento histórico, definiendo las diferentes opciones y posibilidades de su tratamiento;

Utilizar los instrumentos teóricos y metodológicos de la ciencia histórica actual;

Desarrollar la capacidad reflexiva, creativa e iniciativa para abordar la explicación de los procesos históricos.

Como se deriva de la información aquí presentada los Planes de Estudios de la Escuelas de Ciencias de la Educación y de Letras han sido reformulados en el año 2002 y 2003, tanto para la Licenciatura como para el Profesorado. Una situación diferente se presenta en la Escuela de Filosofía cuyo plan de Estudios de Profesorado fuera modificado en el 2005, no así el de Licenciatura que es del año 1986. Por su parte la Escuela de Historia imparte planes de Estudios aprobados en el año 1992. La Escuela de Ciencias de la Educación y la escuela de Letras han aprobado propuestas de articulación con egresados del nivel superior no universitarios en carreras afines.

Para dar un mejor cumplimiento a los propósitos de cada Carrera, en el marco del disgnóstico presentado en el apartado anterior, desde el PROHUM se han formulado los siguientes objetivos generales y específicos:

Objetivos Generales:

Apoyar el rendimiento de los alumnos a través de acciones que permitan favorecer la retención en primer año, reducir la prolongada duración real de las carreras y aumentar la tasa de graduación.

Apoyar la mejora en la calidad de la formación mediante el desarrollo de iniciativas de formación, intercambio y cooperación entre unidades académicas y el apoyo a procesos de análisis, revisión y/o ajuste en los planes de estudio vigentes.

Apoyar el mejoramiento de la formación de recursos humanos docentes.

Objetivos Específicos:

Producir, sistematizar y difundir entre las diferentes carreras información sustantiva (mediante el sistema SIU-Guarani) para direccionar acciones académicas y presupuestarias.

Elaborar estrategias de articulación y coordinación entre la formación de licenciados y profesores.

Promover instancias de intercambio y cooperación entre unidades académicas.

Mejorar la enseñanza ofrecida en las carreras, mediante acciones de formación docente y la producción de materiales de enseñanza que incorporen las TIC.

Organizar espacios de tutorías orientados a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y la finalización de sus estudios.

Incrementar los espacios de formación práctica.

Page 16: qué es el prohum

Componente A - Mejoramiento de la Gestión Académica

A.1. Gestión y seguimiento de alumnos

Nombre de la Actividad: Producción de información sobre rendimiento académico

Carrera/s: Licenciatura y Profesorado en: Historia, Letras Modernas, Letras Clásicas, Ciencias de la Educación y Filosofía. Descripción: Sistematización de la información existente en el sistema SIU-GUARANI y otras fuentes complementarias a efectos de tener información confiable de apoyo a la toma de decisiones. Fortalecimiento del Área de Enseñanza (Despacho de alumnos) Justificación: La Facultad de Filosofía y Humanidades necesita para el análisis y propuestas de solución a diversos problemas planteados en la implementación de los diferentes Planes de estudios información confiable y actualizada referida a indicadores tales como duración teórica de las carreras, deserción, ingreso y egreso, entre otros, así como también avanzar en el proceso de sistematización y registro de datos estadísticos que contribuyan a la toma de decisiones. Responsable: Secretaría Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades Acciones previstas:

Mejoramiento de la base de datos de sistema SIU Guarani para lo cual será necesario la contratación de un informático capacitado en SIU-Guaraní a fin de resolver los problemas detectados en la carga de los Planes de Estudios de las carreras comprendidas en este proyecto.

Creación de un Área de Mejoramiento de la Enseñanza para lo cual se prevén las siguientes acciones:

a. dar continuidad a las acciones de producción y sistematización de información estadística iniciados en el año 2007 por la Secretaría Académica de la Facultad. b. Designación de un Profesor a cargo de los estudios estadísticos c. Contratación de personal técnico de apoyo. Plazos de ejecución e Indicadores de avance: En el año 1: control, revisión y ajuste de los Planes de Estudios en el SIU Guarani Sistematización de información de: indicadores de actividad académica para los años 2008. En el año 2: Producción, sistematización y difusión de información de indicadores de actividad académica para los años 2009. En el año 3: Producción, Sistematización y difusión de información de indicadores de actividad académica para los años 2010. Monto presupuestado: Año1: 27.000 Año2: 27.000 Año3: 27.000 Total: 81000

A.2. Gestión y seguimiento de graduados

Page 17: qué es el prohum

Nombre de la Actividad: Encuentros de egresados que trabajen en Niveles Medio y Superior no universitario

Carrera/s: Filosofía, Ciencias de la Educación, Letras e Historia Descripción: Examinar las fortalezas y las deficiencias de la formación impartida a partir de la experiencia de los graduados en ejercicio de la profesión Justificación: Necesidad de contar con insumos para la reforma del Plan de Estudios en dos carreras y optimización de la articulación entre el Profesorado y la Licenciatura en las cuatro escuelas. Desarrollar vínculos sistemáticos con graduados y las instituciones en la que se desempeñan. Responsable: Dirección de las Escuelas y Comisiones específicas Acciones previstas: Una jornada por año y por Escuela, entre profesores y estudiantes de cada carrera y egresados que trabajen en Nivel Medio y Superior no universitario Plazos de ejecución: cuatro jornadas por año, 2009 al 2011. Indicadores de avance: La efectivización de las jornadas e informes parciales y final. Difusión de la información producida. Monto presupuestado: Año1: 2000 Año2: 2000 Año3: 2000 Total: 6000

A.3. Capacitación del personal administrativo y técnico

Nombre de la Actividad: Capacitación a personal de Área Enseñanza y Secretarías Técnicas de las carreras incluidas en el proyecto

Carrera/s: Filosofía, Ciencias de la Educación, Letras e Historia Descripción: Se prevé capacitación en el manejo del sistema Guaraní para mejorar el control y el procesamiento de la gestión académica. Justificación: necesidad de que las Secretarías técnicas de las cuatro Escuelas se capaciten en el SIU-Guaraní a fin de mejorar la la organización de la gestión académica y la atención de alumnos. Responsable: SACA, Área de Enseñanza y SIU Guaraní UNC (Despacho de alumnos). Acciones previstas: Talleres de capacitación, uno en el primer semestre y otro en el segundo del año 1. Plazos de ejecución: tres años Indicadores de avance: Cantidad de personal capacitado y mejora en la gestión académica de alumnos. Monto presupuestado: Año1: 0 Año2: 0 Año3: 0 Total: 0

A.4. Reformulación de estructuras de contenidos y prácticas pedagógicas

A. 4. 1. Nombre de la Actividad: Fortalecimiento académico del los primeros años

Carrera/s: Letras, Historia, Ciencias de la Educación, Filosofía

Page 18: qué es el prohum

Descripción: Capacitación de los docentes de primeros y segundos años de las cuatro Escuelas en la producción de materiales para la enseñanza. La instancia de capacitación incluye el asesoramiento de especialistas y producción de materiales. Justificación: La complejidad de los contenidos a abordar en los primeros tiempos de cada carrera requiere la producción de recursos mediadores que favorezcan el estudio y la comprensión al mismo tiempo que permita la reflexión sobre las prácticas de enseñanza. Se intenta atender asimismo las transformaciones que se producen en las prácticas académicas a partir de la integración de TIC. Responsable: Área de Tecnología Educativa (Proyecto Con subsidio AECID para el año 1)

Acciones previstas: 1. capacitación a los docentes a través de taller de producción de materiales 2. Asesoramiento de especialistas. 3. Producción de material de enseñanza para los alumnos de los primeros años.

Plazos de ejecución: 2009-2011 Indicadores de avance: 8 materiales (para 8 asignaturas de las diferentes Escuelas) por año.

Monto presupuestado: Año1: 4.000 Año2: 8.000 Año3: 8.000 Total: 24000

A.4.2.Nombre de la Actividad: Tutorías de apoyo y seguimiento de procesos de estudio

Carrera/s: Profesorado y Licenciatura en Historia Descripción: Tutorías de seguimiento y apoyo a estudiantes de primer año. Justificación: La actual gestión de la FFyH desarrolla a partir del 2009 un conjunto de acciones que intentan favorecer la inclusión y el rendimiento académico de los estudiantes del primer año de la carrera de Historia. Para ello, se han incrementado los turnos para el cursado de teóricos y prácticos y un plan de seguimiento del rendimiento académico a cargo de la Escuela y de comisiones del HCD. Responsable: Dirección de la Escuela de Historia y profesores de primer año Acciones previstas: Tutoría académica a cargo de 4 tutores estudiantes avanzados por 10 meses, en cada año. Formación en prácticas tutoriales. Plazos de ejecución: Tres años. Indicadores de avance: nivel de incorporación de los estudiantes tutores a las actividades de los equipos docentes. Evaluación de la experiencia en relación al rendimiento de estudiantes. Monto presupuestado: Año1: 12.000 Año2:12.000 Año3:12.000 Total: 36.000

A.4.3 Nombre de la Actividad: Espacios de orientación a estudiantes

Carrera/s: Ciencias de la Educación Descripción: Se desarrollarán actividades de orientación con los docentes y estudiantes del primer y segundo año, de la carrera de Licenciatura y Trayecto de articulación, para lo que se prevé la

Page 19: qué es el prohum

incorporación de dos tutores y un profesor de apoyo pedagógico. Justificación: Esta actividad tiene como propósito sostener la inclusión de los estudiantes en la carrera y el avance académico. Responsable: Dirección de la Escuela de Ciencias de la Educación Acciones previstas: -Identificación de las dificultades en el cursado del Ciclo Básico de la carrera. -Elaboración de propuestas de apoyo con eje en la inserción del estudiante en la vida universitaria y su proyección profesional. -Articulación horizontal y vertical de la propuesta de formación evitando la superposición de contenidos y/o bibliografía.

Plazos de ejecución: los tres años Indicadores de avance: cantidad de alumnos atendidos y elaboración de documentos sistematizando las acciones de orientación a los estudiantes. Constitución efectiva de los espacios de orientación.

Monto presupuestado: Año1: 3600 Año2: 3600 Año3: 3600 Total: 10800

A.4.4 Nombre de la Actividad: Reformulación y ajustes de Plan de Estudios

Carrera/s: Filosofía, Historia y Letras Descripción: Esta actividad requiere acciones de revisión y diseño de nuevos planes de estudio en las carreras de Historia y Filosofía. Para el caso de Letras, se requiere revisión del Plan vigente, análisis de su implementación y ajustes en su diseño. Justificación: Eliminar la posible sobrecarga de actividades y de contenidos que contribuyen a incrementar la duración real de los estudios. Poner en marcha y consolidar actividades integradoras, prácticas pre-profesionales, modalidades alternativas de trabajos finales, etc. en el marco del plan de estudios de la carrera. Responsable: Comisiones de revisión de Planes de Estudios, Dirección de las Escuelas y Secretaría Académica de FFyH. Acciones previstas: Revisión, formulación y ajustes de Plan de Estudios: a. Talleres de análisis de planes de estudios b. consulta a estudiantes, egresados y docentes c. comparación con otros planes de estudios d. análisis de sistema de cursados, equivalencias, titulaciones, etc. e. consulta a especialistas f. Talleres de diseño y redacción de los planes propuestos g. Designación de personal técnico que acompañe a las comisiones de planes de estudios h. Talleres de articulación entre docentes de disciplinas afines pertenecientes a distintas áreas, ciclo y carreras (reunión entre docentes de Letras Modernas y Clásicas). Plazos de ejecución: tres años Indicadores de avance: Consultas efectuadas. Elaboración de documentos de avances parciales. Propuestas de planes de estudios para su aprobación y elaboración de las normativas correspondientes.

Page 20: qué es el prohum

Monto presupuestado: Año1: 8900 Año2: 8900 Año3: 8900 Total: 27200

A.4.5. Nombre de la Actividad: Apoyo al egreso

Carrera/s: Filosofía, Historia, Letras y Ciencias de la Educación Descripción: Implementación de talleres de escritura para los estudiantes avanzados de las cuatro Escuelas involucradas en el proyecto. Justificación: Las prácticas académicas frecuentes en las carreras requieren de modo creciente, a medida que se avanza en el cursado, de mejores desempeños en la producción escrita por parte de los estudiantes para la elaboración de diferentes trabajos. Para ello se hace necesario implementar instancias de formación acompañada y supervisada por profesores experimentados en este tipo de tareas. Responsable: Profesores especialistas y con experiencia en taller de escritura académica Acciones previstas: Talleres de escritura académica para alumnos avanzados con el objetivo de acompañar la redacción de trabajos finales y otros trabajos solicitados para la acreditación de espacios curriculares. Cuatro talleres por año. Selección de profesores responsables y de alumnos. Plazos de ejecución: tres años Indicadores de avance: Realización de los talleres, asistencia de alumnos. Elaboración de los trabajos propuestos. Proyectos de Trabajo Final presentados. Monto presupuestado: Año1: 4000 Año2: 4000 Año3: 4000 Total: 12.000

A.5. Apoyo al mejoramiento de la formación práctica

A.5.1 Nombre de la Actividad: Centro de Correctores Literarios

Carrera/s: Tecnicatura en Corrector Literario Descripción: Creación y sostenimiento de un centro de Correctores literarios Justificación: Canalizar las inquietudes surgidas a partir de los egresados con títulos intermedios y proveer un servicio a la comunidad. Responsables: Profesores de la Carrera de Letras y Dirección de la Escuela de Letras. Acciones previstas: Crear el Centro, elaborar reglamentaciones específicas, habilitar un espacio físico, incorporación de estudiantes a las diferentes actividades que desarrolle el Centro. Plazos de ejecución: Creación: año 1. Desarrollo y difusión de las acciones en Año 2 y Año 3.

Page 21: qué es el prohum

Indicadores de avance: normativa especifica para la creación y funcionamiento del Centro, funcionamiento efectivo y atención de las demandas. Monto presupuestado: Año1: 500 Año2: 2000 Año3: 2000 Total: 4500

A.5.2 Nombre de la Actividad: Coordinación para las prácticas supervisadas

Carrera/s: Ciencias de la Educación Descripción: Coordinación organizacional y académica de las prácticas supervisadas Justificación: Se procura coordinar las distintas actividades que se requieren para garantizar la puesta en marcha de las prácticas profesionales supervisadas estableciendo las vinculaciones entre las instituciones involucradas. En ese marco, se espera que la coordinación favorezca la vinculación entre las propuestas de las diferentes materias y seminarios y los requerimientos de la práctica profesional. Responsable: Dirección de la Escuela de Ciencias de la Educación y Comisión especifica. Acciones previstas:

-Seguimiento y documentación de las experiencias desarrolladas por los alumnos en los distintos espacios de prácticas supervisadas. -Coordinación de las plazas disponibles; búsqueda y apertura de otras instituciones. -Evaluación, documentación y ajustes de las expectativas mutuas de las instituciones comprometidas. -Planificación y coordinación de actividades anticipatorias en el transcurso de la carrera, como: visitas a organismos ministeriales, convocatoria a profesionales en actividad, talleres de intercambio, etc.

Plazos de ejecución: tres años Indicadores de avance: Incremento del índice de egresados con Prácticas Profesionales Supervisadas. Evaluación de las experiencias. Ampliación de Convenios y acuerdos con instituciones para la realización de las PPS. Monto presupuestado: Año1: 1600 Año2: 1600 Año3: 1600 Total: 4800

A.5.3 Nombre de la Actividad: Definición curricular de nuevas prácticas profesionales Carrera/s: Profesorado y Licenciatura en Historia Descripción: Actualización de las incumbencias del título: preparación para peritajes, evaluaciones en Patrimonio Histórico y Cultural, evaluaciones de Impacto Social en Poblaciones Vulnerables (sociológico y antropológico). Justificación: incorporación en la formación de los estudiantes de instancias teórico-prácticas vinculadas a ejercicios profesionales emergentes. Se espera que como resultado de esta acción se elaboren propuestas a incorporar en el Plan de estudios. Responsable: Dirección de la Escuela Acciones previstas: Realización de 1 Taller Anual. 1) Patrimonio Histórico y Cultural. 2) Peritajes Arqueológicos. 3) Asesoramientos de Impacto Social. Invitación de Especialistas vinculados con la realización de Talleres mencionados. Uno por taller

Page 22: qué es el prohum

Plazos de ejecución: tres años Indicadores de avance: Convocatoria a los especialistas, elaboración de propuestas de taller y elaboración de documentos que contengan propuestas a incorporar al plan de estudios.

Monto presupuestado: Año1: $ 2.000 Año2: $ 2.000 Año3: $ 2.000 Total: $ 6.000

A.6. Apoyo a la articulación con la escuela media

A.6.1 Nombre de la Actividad: Encuentro entre Pares

Carrera/s: Profesorado de Letras Clásicas y Letras Modernas Descripción: Articulación entre docentes de la Escuela de Letras y de la Escuela Media Justificación: Relación entre profesores dedicados a la enseñanza de la lengua y la literatura de la Escuela Media con sus pares universitarios a los fines de mejorar la formación docente en base a las necesidades del medio. Se pretende fortalecer una actividad ya iniciada en la escuela y por otro lado, identificar las problemáticas y desafíos que presenta la enseñanza en las escuelas secundarias para los egresados del profesorado a los fines de incorporar su tratamiento en el grado universitario. Responsable: Dirección de la Escuela Acciones previstas: Encuentros, jornadas, talleres. Mínimo: una actividad por año. Plazos de ejecución: TRES AÑOS Indicadores de avance: Nivel de participación de docentes en las distintas actividades Monto presupuestado: Año1: 500 Año2: 500 Año3: 1000 Total: 2000

Page 23: qué es el prohum
Page 24: qué es el prohum
Page 25: qué es el prohum

Componente B: Actividades interinstitucionales

B.1. Subproyecto de Intercambio de Docentes, Alumnos y Personal Técnico

Ver formulario B.1

Ciencias de la Educación

Visita de estudiantes a otra Universidad (Universidad Nacional de La Plata)

Visitar el Ministerio de Educación y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Departamento de Ciencias de la Educación) Universidad Nacional de La Plata. Conocer posibles ámbitos de inserción laboral de los profesionales en Ciencias de la Educación. Conocer las tareas específicas de los organismos de gestión del Ministerio de Educación Generar intercambio académico con otros estudiantes. Fortalecer la pertenencia y el involucramiento del alumno a la carrera, entre alumnos.

Responsables: Dirección de la Escuela de Ciencias de la Educación

Se contará con el apoyo de la Secretaria de Asuntos Estudiantiles de la UNC para el traslado a Bs. As. y con el alojamiento ofrecido por la Universidad Nacional de La Plata. Monto: Año uno 2000 año dos: 2000 Año tres: 2000 Monto total: 6000 B.2. Otras actividades cooperativas interinstitucionales.

Ver formulario B.2

Componente C: Formación de Recursos Humanos Académicos C.1. Desarrollo y Mejoramiento de la Formación de los Recursos Humanos Académicos

C.1.1. Docentes visitantes del país y del exterior

Nombre de la Actividad: Invitación un docente extranjero por área

Carrera/s: Letras Modernas y Letras Clásicas Profesor visitante: A determinar por cada área y Carrera Descripción: Intercambio y actualización de experiencias investigativas, académicas y docentes Justificación: La actividad cobra sentido al momento de la revisión de programas de asignaturas para las diferentes áreas de las carreras que se imparten, se considera que el intercambio y la comparación con otras experiencias curriculares afines pueden enriquecer los procesos de adecuación y ajuste. Responsable: Profesores de las Áreas en las Carreras involucradas Acciones previstas: dictado de seminario, Encuentro de intercambio con profesores y estudiantes en torno a las propuestas formativas de cada universidad. Plazos de ejecución: 2009-2011 Indicadores de avance: una estadía académica de profesor extranjero en Esc de Letras por año Monto presupuestado: Año1: 1000 Año2: 2500 Año3: 2500 Total:6000

Page 26: qué es el prohum

C.1.2. Pasantías para movilidad docente y realización de cursos

Nombre de la Actividad:

Carrera/s: Docente/s: Descripción: Justificación: Responsable: Acciones previstas: Plazos de ejecución: Indicadores de avance: Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: Total:

Page 27: qué es el prohum

C.1.3. Becas para la realización de carreras de posgrado para jóvenes docentes

Actividad: Carrera/s: Justificación: A) Datos del posgrado Nombre: Institución: Facultad, área o departamento: Dirección completa: Acreditación (tachar lo que no corresponda): (A) (B) (C) Director de beca propuesto: B) Datos del candidato Nombre y Apellido: Titulación: Año: Edad: Cargo Docente: Dedicación: Área disciplinaria: Título al que aspira: Duración estimada: Indicadores de avance: Impacto esperado: Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: Total:

C.1.4. Formación continua y actualización docente

Nombre de la actividad:

Carrera/s: Descripción: Justificación: Responsable: Temática (indicar el núcleo temático): Docentes que participarán: Acciones previstas: Plazos de ejecución: Indicadores de avance: Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: Total:

Componente D: Infraestructura, Equipamiento y Bibliografía

D.1. Apoyo al mejoramiento de la infraestructura

Espacio físico a desarrollar/adecuar: Carrera/s: Justificación: Responsable: Acciones previstas: Plazos de ejecución: Indicadores de avance: Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: Total:

D.2.1. Equipamiento de apoyo y multimedia para la enseñanza

Tipo de equipamiento: (informático, video, audio, etc.) Carrera/s: Todas

Page 28: qué es el prohum

Descripción: adquisición de 2 grabadores digitales Justificación: Necesidad de registro de diversos eventos (entrevistas, conferencias, etc.) Para uso estudiantil y docente. Cantidad de estudiantes que usarán el equipo: estudiantes de las cuatro Escuelas Cantidad de docentes que usarán el equipo: docentes de las cuatro Escuelas Espacio físico disponible: Secretaría Técnica de cada una de las Escuelas Plazos de ejecución: tercer año Impacto esperado: favorecer el registro de diversas actividades y eventos producidos por las Escuelas y cátedras. Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: 1000 Total: 1000

D.2.2. Instrumental de laboratorio

Laboratorio a crear o actualizar: Carrera/s: Equipamiento a adquirir: Justificación: Cantidad de estudiantes que usarán el equipamiento: Cantidad de docentes que usarán el equipamiento: Espacio físico disponible: Plazos de ejecución: Impacto esperado: Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: Total:

Page 29: qué es el prohum

D.2.3. Equipamiento informático

Gabinete a crear o actualizar: Equipamiento a adquirir: - 3 notebook y 3 pendrive para Escuelas de Letras, Filosofía y Ciencias de la Educación. - Una PC, e impresora para Área Enseñanza (Despacho Alumnos) Justificación: El conjunto de actividades previstas en los proyectos de mejora (comisiones, reuniones, encuentros de intercambio, etc.) requiere de medios informáticos que faciliten la producción de documentos y el registro de reuniones. Cantidad de estudiantes que usarán el equipo: Grupos de estudiantes de las tres escuelas Cantidad de docentes que usarán el equipo: docentes y personal de apoyo de las tres escuelas Espacio físico disponible: Boxes de trabajo y espacios de la administración de las tres escuelas. Plazos de ejecución: Año uno Impacto esperado: Mejora y agilización de la producción de registros y de documentos. Monto presupuestado: Año1: 13.500 Año2: Año3: Total: 13.500

D.2.4. Reparación o rehabilitación de equipamiento disponible

Equipo a reparar o rehabilitar: Carrera/s: Justificación: Cantidad de estudiantes que usarán el equipo: Cantidad de docentes que usarán el equipo: Espacio físico disponible: Plazos de ejecución: Impacto esperado: Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: Total:

D.2.5. Software específico

Software a adquirir o actualizar: Carrera/s: Justificación: Utilización del software en la carrera: Cantidad de estudiantes que usarán el software: Cantidad de docentes que usarán el software: Hardware disponible: Espacio físico disponible: Plazos de ejecución: Impacto esperado: Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: Total:

D.2.6. Mobiliario

Mobiliario a adquirir: Mesa para PC y silla Carrera/s: Despacho Alumnos Justificación: Necesidad de mobiliario para equipo informático Plazos de ejecución: tercer año Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: 700 Total: 700

Page 30: qué es el prohum

D.3. Apoyo al mejoramiento de bibliotecas

D.3.1. Bibliografía de texto

Justificación: Plazo de ejecución: Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: Total:

Monto invertido en bibliografía durante los años anteriores

2003 2004 2005 2006

Inversión prevista en bibliografía de texto

Año Bibliografía Materia Alumnos

D.3.2. Bibliografía, publicaciones periódicas, colecciones de CD, videos

Justificación: Carrera/s: Plazo de ejecución: Tres Años Monto presupuestado: Año1: Año2: 3000 Año3: Total: 3000

Inversión prevista en bibliografía general y otros medios

Año Bibliografía Aplicación Observaciones

Uno Películas- Documentales Didáctica/Ciclo de cine debate/Construcción de una medioteca/videoteca

Dos Películas-Documentales Didáctica/Ciclo de cine debate/Construcción de una medioteca/videoteca

Tres Películas-Documentales Didáctica/Ciclo de cine debate/Construcción de una medioteca/videoteca

Page 31: qué es el prohum

B.1. FORMULARIO SUBPROYECTO DE INTERCAMBIO (INTER-U)

1. CARÁTULA DEL SUBPROYECTO

1.1. Título

1.2. Instituciones participantes (Completar una fila para cada universidad)

Institución Unidad Académica Responsable E-Mail

2. RESUMEN DEL SUBPROYECTO (Común a las instituciones participantes)

Describir las características del subproyecto, sus objetivos generales y líneas de acción a desarrollar.

3. IMPACTO DEL SUBPROYECTO EN EL MARCO DE CADA UNIDAD ACADÉMICA

Reseñar la vinculación del subproyecto con el proyecto de la unidad académica.

FORMULARIOS DE JUSTIFICACION DE FONDOS DEL SUBPROYECTO INTER-U

Gastos de movilidad, becas y estadía para docentes, alumnos y técnicos

Actividad: Carrera/s: Descripción: Justificación: Responsable: Acciones previstas: Plazos de ejecución: Indicadores de avance: Monto presupuestado: Año1: Año2: Año3: Total:

Page 32: qué es el prohum

B.2. FORMULARIO SUBPROYECTOS INTERINSTITUCIONALES

Este formulario deberá ser llenado para cada subproyecto que se presente.

1. Carátula del SUBProyecto

1.1. Título

1.2. Instituciones participantes (Completar una fila para cada universidad)

Institución Unidad Académica Responsable E-Mail

2. JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL SUBPROYECTO

2.1. Inserción en el Proyecto Integral

Reseñar la vinculación del subproyecto con el proyecto de la unidad académica.

2.2. Objetivos del Subproyecto

Objetivo General: Objetivos Específicos:

2.3. Descripción del subproyecto

Page 33: qué es el prohum

2.4. Actividades del Subproyecto

Describir y fundamentar las actividades que se llevarán adelante y qué institución las tendrá a su cargo cada una. Las actividades deben estar comprendidas en algunos de los componentes propuestos. Cada Unidad Académica deberá presentar las actividades a su cargo en los formularios que correspondan.

2.5. Montos presupuestados

Actividad Unidad Académica

a cargo Presupuesto

Año 1 Año 2 Año 3 Total

2.6 Resultados esperados

Describir los resultados que se esperan obtener con las actividades propuestas y señalar los indicadores que permitirán medirlos cuantitativa y/o cualitativamente

3. DOCUMENTACIÓN ANEXA

En el caso de convenios o acuerdos de intención interinstitucionales, entre universidades o con otros organismos, jurisdicciones o empresas, se deberá incluir el texto del mismo con el acuerdo de las partes y toda otra información que se considere relevante.