¿Qué Es La Autoayuda

19
¿Qué es la autoayuda? La razón de la autoayuda es el recíproco intercambio de ayuda basado en similares experiencias. Autoayuda significa hacerse cargo de los propios problemas y sus soluciones y enfrentarlos en el marco de las propias posibilidades. En los grupos de autoayuda se encuentran personas a las que las une un tema en común, que sufren las mismas enfermedades, impedimentos o conflictos emocionales. Los allegados también se organizan en grupos de autoayuda. Los grupos de autoayuda son también foros en los que enfermos, pacientes y usuarios de instituciones sanitarias pueden unir los conocimientos y competencias necesarios para controlar mejor su enfermedad, pero también para estar mejor pertrechados como usuarios en el “mercado de la salud”. Desaparece así parcialmente la situación de aislamiento del paciente frente a los prestatarios y administradores de salud. En las iniciativas de autoayuda los pacientes organizan sus propias estructuras de lobby. De esa forma, los grupos y organizaciones, por ej., de enfermos crónicos, son aceptados y solicitados como colaboradores en la atención profesional de la salud. Ellos aportan valiosos resultados complementarios, o, mejor dicho, asumen una parte de la información, ayuda, atención y fomento de la salud de la que el sector institucional y profesional no desea ni puede ocuparse. En Berlín hay múltiples iniciativas de autoayuda. El espectro de actividades es muy amplio y comprende grupos para casi todos los temas. Alrededor de dos tercios de los grupos de autoayuda, sin embargo, se ocupan de temas relacionados con la salud. 2 Fines de los grupos de autoayuda El fin superior de los miembros de los grupos de autoayuda es ayudarse a sí mismo en el círculo de los afectados similares. “Simplemente tú sólo lo logras, pero tú no lo logras sólo.”(M. L. Moeller) Los fines de un grupo de autoayuda son fijados por sus miembros y siempre pueden volver nuevamente a ser determinados.

description

manejo grupal

Transcript of ¿Qué Es La Autoayuda

Qu es la autoayuda?La razn de la autoayuda es elrecprocointercambio de ayuda basado ensimilares experiencias.Autoayuda significa hacerse cargo de los propios problemas y sus soluciones yenfrentarlos en el marco de las propias posibilidades.En los grupos de autoayuda se encuentran personas a las que las une un tema en comn, que sufren las mismas enfermedades, impedimentos o conflictos emocionales.Los allegados tambin se organizan en grupos de autoayuda.Los grupos de autoayudason tambin forosen los que enfermos, pacientes yusuarios de instituciones sanitarias pueden unir los conocimientos y competencias necesarios para controlar mejor su enfermedad, pero tambin para estar mejor pertrechadoscomo usuariosenel mercado de la salud.Desaparece as parcialmentela situacin deaislamientodel paciente frente alosprestatarios y administradores de salud.En las iniciativas de autoayuda los pacientes organizan suspropias estructurasde lobby.De esa forma, los grupos y organizaciones, por ej., de enfermos crnicos, son aceptados y solicitadoscomocolaboradoresen la atencin profesional de la salud.Ellos aportan valiososresultados complementarios,o, mejor dicho, asumen una parte de la informacin, ayuda,atencin y fomento de la salud dela que el sector institucional y profesional no desea ni puede ocuparse.En Berln hay mltiples iniciativas de autoayuda. El espectro de actividades es muy amplio y comprende grupos para casi todos los temas.Alrededor de dos tercios de los grupos de autoayuda, sin embargo,se ocupan de temas relacionados con la salud.2 Fines de los grupos de autoayudaEl fin superior de los miembros de los grupos de autoayuda es ayudarse a s mismo en el crculo de los afectados similares.Simplemente t slo lo logras, pero t no lo logras slo.(M. L. Moeller)Los fines de un grupo de autoayuda son fijados por sus miembros y siempre pueden volver nuevamente a ser determinados.Los diversos grupos de autoayuda persiguen fines diferentes. Por ejemplo los miembros de grupos de autoayuda por adiccin desean primeramente quedar sobrios, mientras los miembros en el campo de enfermedades crnicas se proponen manejar mejor su enfermedad y apropiarse de ms saber sobre sta. Otros desean salir de la soledad con actividades conjuntas en su tiempo libre.4 Diferencias a otras formas de ayudarupos de autoayuda nacen de un compromiso autodeterminado y autoresponsable de afectados o parientes respectivamente. La motivacin aqu est justificada en el deseo de cambiar algo de su propia situacin e intercambiar experiencias con personas que tienen problemas similares. 5 Qu es lo que no pueden realizar los grupos de autoayuda?Grupos de autoayuda no son apropiados para personas en crisis agudas. Los efectos positivos no resultan de un da para otro. Los cambios positivos, dados por la colaboracin activa dentro del grupo de autoayuda, necesitan su tiempo para ser perceptibles. Este tiempo no poseen las personas que se encuentran en una crisis aguda. Adems los estados de crisis vehemente de -algunos, puede exigir demasiado al grupo.Los grupos de autoayuda no pueden sustituir un tratamiento mdico o sicoteraputico pero lo pueden complementar y apoyar convenientemente.Es importante que los miembros trabajen continua y activamente durante el proceso del grupo. El intercambio social de dar y reci-bir debera ser una constante. S no existe la disposicin para esto, no pueden funcionar grupos de autoayuda.Miembros de grupos de autoayuda se comunican al nivel de ser igual afectados, facilitando as un autntico entendimiento. Este entendimiento autntico no es as posible con colaboradores profesionales, ya que stos no pueden entender desde esta perspectiva el problema de los afectados, por razn de no pertenecer a su experiencia propia. Ayuda externa (p. e. asesoramiento profesional, terapia) significa aceptar ayuda. Autoayuda significa siempre un dar y tomar mutuamente.Iniciativas de autoayuda son un complemento esencial para la ayuda profesional, salud y asistencia social. Compensan ante todo el dficit scosocial.No todos los grupos de autoayuda persiguen fines fijos y concretos . Adems con el tiempo los fines del trabajo grupal pueden cambiarse.3 Efectos de los grupos de autoayudaCon el trabajo colectivo en un grupo de autoayuda pueden ser solucionados con ms facilidad los cargas sociales, squicas y/o las causadas por enfermedades. Socios de los grupos de autoayu-da trabajan para el mejoramiento de su situacin perso-nal y refuerzan sus capacidades sociales. En los grupos de autoayuda se vinculan contactos con otros afectados, se intercambia experiencias e informaciones y se -desarollan caminos de solucin.Miembros de grupo de autoayuda pueden apoyarse mutuamente en la superacin de sus dificultades, adquirir nuevos conocimientos sobre su situacin problem-tica personal desarrollar diversas formas para manejar sus problemas reducir isolaciones sociales y fobias desplegar actividades colectivas aprender a manejarse de una forma segura con profesionales (p. e. mdicos) desarrollar contenidos de vida y perspectivas nuevas alentarse mutuamente para reclamar sus derechosMuchos miembros de grupos de autoayuda han hecho la experiencia de superar mejor sus cargas squicas, sociales y corporales. A menudo tratan sus problemas ms independientes y concientes que otras personas en situaciones similares.6 Existe para mi tema un grupo de autoayuda?Para saber si en Berlin ya existe un grupo de autoayuda para su tema, puede dirigirse a un puesto de contacto de autoayuda en su barrio o a SEKIS.Si todava no existiera un grupo de autoayuda para su tema o su demanda especial, usted mismo tendra la opcin de formar un grupo. Los cooperadores de los puestos de contacto de autoayuda estn gustosamente a su disposicin, con consejos y apoyo.

7 Cmo formar un grupo de autoayuda?Si tiene la posibilidad de formar un grupo de autoayuda, con toda seguridad sera til dirigirse a un puesto de contacto de autoayuda. Aqu ser debidamente informado sobre los pasos necesarios y tambin se le dar el apoyo prctico.Antes de formar un grupo de autoayuda, es importante concretizar su temtica. Tambin deberan ser bien definidos los propsitos para su creacin. Para poder fundar un grupo de autoayuda, usted necesita ms afectados interesados. Por eso el primer paso significa: la bsqueda de ms interesados.7.1 Elaboracin y distribucin de una hoja informativaPara captar la atencin de ms interesados sobre la intencin de formar un grupo de autoayuda, ya daba buen resultado colgar o bien distribuir hojas de informacin. Son lugares adecuados, aquellos donde se suponen vendrn personas afectadas segn el tema determinado del grupo, p. e. puestos de contactos de autoayuda, centros de asesoras, instituciones vecinales, consultorios mdicos, centros vecinales para la mujer, de salud, as como farmacias, puestos asistenciales, hospitales o parroquias. En la hoja de informacin, eventualmente de color, por regla general en el formato DIN-A4 o DIN-A5, debera estar escrito lo siguiente: el tema del grupo (en el ttulo o en el texto), el nombre del grupo.El nombre resulta muchas veces de su temtica p. e. Grupo de Autoayuda Depresin o Grupo de Autoayuda Neurodermitis, pero muchos grupos le dan un nombre especial, p. e. Cardo de Plata para un grupo de personas en la tercera edad o Arco Iris para un grupo de enfermos con cncer. Ideas, as como expectativas hacia el grupo, que deberan ser conversados en el grupo, Bsqueda de ms interesados para la formacin de un grupo de autoayuda, Grupo de destino (eventualmente limitar segn la edad, sexo) Nmero telefnico de contacto o direccin de contactoHa sido eficaz, dar el nmero de telfono o la direccin de un establecimiento neutral p. e. de un puesto de contacto de autoayu-da. Con el informe de su nmero telefnico privado podran haber dificultades, ya que no tiene el control sobre la distribucin de las hojas de informacin.Adems podra ser que usted reciba llamadas a cada hora del da.Ejemplo:COMENZAR NUEVAMENTE DESPUS DE UNA SEPARACIN Y DIVORCIOInvitamos a todas las mujeres y a todos los hombres interesados, alrededor de los 40 aos, para formar un grupo de autoayuda. (o: Invitamos cordialmente a todas las mujeres interesadas para la formacin de un grupo de autoayuda sobre el tema separacin.) Los temas podran ser: todos los problemas emocionales, separacin, sentimientos de soledad, miedos, molestias sicosomticas, superacin de la vida diaria sin pareja y para encontrar perspectivas nuevas. Juntos queremos darnos apoyo , esperanza y fuerza. Comienzo del grupo sera en setiembre del 2004.Informacin e inscripcin va SEKIS, puesto de contacto e informacin de autoayuda. Calle: Albrecht-Achilles-Strae 65, 10709 Berln, tel.: 89266027.2 Poner anunciosClaro que usted puede buscar tambin ms interesados va anuncios en diarios, revistas del barrio u otros medios de imprenta. Pero tambin los puestos de contacto de autoayuda publican peridicos as como folletos adecuados, donde los grupos de auto-ayuda pueden describir su trabajo o buscar miembros nuevos.7.3 El puesto de contacto de autoayuda le apoyar con sus planes para la formacin de un grupo.Puede hablar con los cooperadores, sobre todos los pasos esenciales a seguir para la formacin de un grupo. Ms all de eso, los puestos de contacto de autoayuda le ponen tambin a su disposicin la direccin y el nmero telefnico del puesto adecuado para la bsqueda de ms interesados. Los interesados se comunican entonces con el puesto de contacto de autoayuda, el cul completa una lista de interesados. SEKIS cuenta con un banco central de datos, donde estn localizados todos los grupos de autoayuda ya existentes y todas las intenciones de formar nuevos grupos en Berln. Adems se puede adquirir en la pgina de internet de SEKIS todas las intenciones de fundacin.Tan pronto como se han comunicado suficientes personas, se invitar a la reunin de fundacin.Para decirlo anticipadamente: Tiene que traer paciencia! La formacin de un grupo de autoayuda no siempre tiene xito dentro de 4 5 semanas. Demora incluso algunos meses hasta que se comuniquen suficientes interesados y pueda tener lugar una primera reunin.No todas las intenciones de formacin llegan al xito deseado. A veces se realizan solamente contactos sueltos y la intencin de formar un grupo tiene que ser abandonada. Simplemente no se encuentran suficientes personas para un proceso grupal contnuo.7.4 La bsqueda de un local adecuadoPara las reuniones de los grupos de autoayuda son ms adecuados locales fuera de la esfera privada de los miembros del grupo. Deberan ser fcilmente accesibles a los medios de transporte pblico, de pocos costos y de fcil acceso para personas impedidas y tambin con sillas de ruedas.Generalmente los puestos de contacto de autoayuda disponen de locales adecuados y los ponen a disposicin por un costo mnimo a los grupos de autoayuda. Ms opciones se pueden encontrar en parroquias, oficinas de asesormiento, centros de salud, consultorios mdicos, centros vecinales, locales de re-creamiento y otros.7.5 Tamao del grupo e invitacin a la reunin para la fundacinLas experiencias muestran que es ms conveniente empezar con ms que con menos participantes ya que en la fase inicial se tiene que contar con una cierta fluctuacin dentro del grupo.Antes de invitar a la reunin de fundacin se deberan haber -in-scrito por lo menos 6 a10 personas. Naturalmente eso siempre depende del tema. Si se trata de algo muy especial, que solamente incumbe a personas con enfermedades muy escasas, se puede empezar con menos participantes.Segn el acuerdo, sern recabados por la persona de contacto o puesto de contacto de autoayuda nombres, direcciones, nmeros de telfono (eventualmente tambin direcciones de correo electrnico) de las personas interesadas. Evidentemente todos los datos sern tratados confidencialmente (proteccin de datos).La invitacin (por escrito, telfono, o por correo electrnico) a la reunin de fundacin se realizar con anticipacin (aprximada-mente 3 semanas antes) a travs de o en cooperacin con el puesto de contacto de autoayuda.La reunin para la fundacin del grupo debera mejor llevarse a cabo en un da laborable, en horas tempranas de la noche y durar como mximo 2 horas (p. e. de 6.00 a 8.00 p.m.)7.6 GastosDurante la bsqueda de interesados para la formacin de un grupo de autoayuda pueden originarse gastos para papel, sellos postales, anuncios en los peridicos etc. En el caso de que no puedan ser asumidos por el puesto de contacto de autoayuda, tendrn que ser pagados particularmente.Pero generalmente deberan ser as ,que los gastos necesarios del grupo son repartidos entre los miembros.7.7 Opciones de apoyo para la formacin de un grupoMuchas personas no se atreven solas a crear un grupo de auto-ayuda. Buscan asesoramiento y apoyo, tanto para la organizacin como tambin para la preparacin del contenido y ejecucin de las reuniones grupales. En este punto los puestos de contacto de autoayuda ofrecen ayuda directa. En caso necesario un cooperador del puesto de contacto de autoayuda asiste a la reunin de fundacin y est a disposicin para preguntas organizativas o de contenido.Miembros de grupos de autoayuda, ya existentes, pueden tambin transmitir experiencias e informaciones importantes. Por eso es recomendable en la fase de preparacin ponerse en contacto con personas de grupos semejantes o con temas similares en caso de que esto fuera posible.8 Encuentro para la fundacinLa reunin de fundacin da ocasin a todos los participantes para hablar abiertamente sobre sus inquietudes y problemas, conocer las dificultades de los otros participantes, as como presentar sus expectativas al grupo de autoayuda.Los miembros de un grupo de autoayuda estn confrontados frecuentemente con molestias similares, por tener el mismo prob-lema y va la conversacin llegan a saber de su primera causa comn.Junto a la exposicin de la situacin problemtica personal, tambin son conversadas durante la primera reunin, las preguntas en cuanto al contenido y organizacin del trabajo siguiente del grupo.8.1 Preguntas sobre el contenidoPreguntas sobre el contenido, que deberan ser aclaradas, son:Qu queremos lograr en el grupo?Posibles respuestas son: intercambio de experiencias, ayuda mutua, asesoramiento concreto para preguntas particulares, recibir y tambin elaborar material de informacin, respaldo y estabilizacin en una situacin difcil, etc. Quin puede ser miembro del grupo?Es posible que durante las sesiones participen solo afectados con el mismo problema, afectados y familiares o afectados, -familiares y especialistas. Qu tamao puede ser el grupo y qu debera suceder cuando se inscriben demasiados o muy pocos interesados?El grupo es demasiado pequeo (3 o menos personas), habra la opcin de hacer la propaganda nuevamente y ms precisa, o suspender los encuentros del grupo.El grupo es demasiado grande (20 o ms participantes), existiran las siguientes opciones: el grupo se reparte en 2 reuniones, el grupo no debe aceptar ms miembros mientras su lmite est alcanzado (grupo cerrado) o el grupo busca un local bastante grande o una sala para recibir a todas las personas interesadas.La respuestas a ests preguntas depende mucho del tema del grupo y de las espectativas de los participantes. Reglas estrictas no son al comienzo recomendables para el desarrollo del grupo.8.2 Preguntas organizativasPreguntas organizativas, que deberan ser aclaradas, son: Cundo, a qu hora, a cul rtmo y en qu lugar quiere encontrarse el grupo en el futuro? Debe existir una lista de grupo y en el caso de s: cules son las informaciones que tiene que contener y para cul intencin puede ser usado? (envio de invitaciones, material de informacin, movilidades colectivas, para contactarse fuera de las reuniones de grupo) Quin debe llevar la lista de grupo/participacin? Quin se encarga para las preparaciones de las reuniones de grupo? (preparar caf, comprar bebidas o cosas semejantes) Quin dirige la caja del grupo, recolecta el dinero, paga el alquiler del local o cosas semejantes? Quin toma el papel de la persona de contacto/representante del grupo hacia afuera? (frente al puesto de contacto de auto-ayuda, posibles preguntas de los medios de comunicacin y de otras personas interesadas) Quin est a disposicin como persona de contacto para nuevos interesados? Muchos afectados desean informacin precisa de un grupo antes de participar en una reunin - (p. e. sobre el nmero de los miembros, estructura de la edad en el grupo y cosas semejantes). Los puestos de contacto no tienen generalmente estas informaciones y solamente pueden dar razn limitada a estas preguntas. En este caso es bueno s podran conectarse con la persona de contacto.8.3 Llegar a conocerseMuchos grupos de autoayuda comienzan la reunin de fundacin con un crculo de presentacin. Cada persona dice su nombre (nombre y/o apellido) y explica su situacin personal, sus difi-cultades actuales as como sus expectativas y deseos para el grupo de auotayuda.La motivacin para la colaboracin en el grupo de autoayuda -depende frecuentemente de las siguientes expectivas e ideas generales: encontrar comprension para los problemas particulares recibir aceptacin sentir el apoyo emocional superar la isolacin recibir propuestas concretas hacer actividades conjuntas planificar y ejecutar la representacin de intereses comunes para la realizacin de objetivos y peticiones en la asistencia -social y de salud.A continuacin al crculo de presentacin, se desarrolla muchas veces una conversacin sobre la situacin momentnea de vida y las cargas personales de cada uno. Se descubren semejanzas y diferencias y una persona se encuentra reflejada en la otra.Cada uno debe tener la ocasin de hablar y expresar sus propios deseos y espectativas. Solamente as se pueden evitar decepciones. Pero es importante tambin saber escuchar a los otros participantes. Qu tienen que informar? Qu puedo aprender de ellos? La idea de tolerancia, frente a otras formas de pensar, es fundamental e importante para el proceso del grupo. Al final de cada reunin de grupo deberan ser reservados algo de 15 minutos para una conclusin rpida-flash. Con esto, cada uno debe tener por turno la oportunidad de decir con pocas palabras como le pareci la reunin, lo bueno pero tambin lo que falt. En la primera reunin se podra mencionar si se volver a la prxima.Eso es un buen mtodo para mostrar transparencia sobre los sucesos y comparar la propia impresin con la de los otros.Es de mucha ayuda, ponerse de acuerdo en la primera reunin sobre los principios bsicos del trabajo de grupo. Estos principios bsicos, seleccionados por el grupo, deberan ser obligatoriamente vlidos para el trabajo de grupo.8.4 Un grupo cerrado o abierto?El grupo mismo toma la decisin si est actualmente abierto o cerrado, quiere decir si acepta nuevos miembros o no. Muchas veces una fluctuacin alta, a causa de participantes nuevos, puede perjudicar el desarrollo de un grupo estable. Los participantes, que estn desde un comienzo, entonces tienen la impresin facilmente de no poder avanzar, no concentrarse, y no poder seguir trabajando en sus temas determinados.En estas situaciones ha sido eficaz declarar al grupo como cerrado y no aceptar ms participantes por un periodo decidido. Puede ser tambin que un grupo alcanz su nmero ptimo de miembros y acuerda trabajar entonces con esta constelacin y no aceptar ms interesados.Pero justamente los grupos de autoayuda recin fundados tienen a veces que luchar con el problema de que los participantes poco a poco van disminuyendo. P. e. durante la primera reunin haba como 15 personas y en la tercera reunin solamente 5. En est situacin es comprensible naturalmente el inters de mantener el grupo abierto para ms participantes.

9 Principios de trabajo de los grupos de autoayudaCinco principios sobre el trabajo de los grupos de autoayudaA base de su experiencia por aos los grupos de autoayuda tienen desarrollados sus principios. Estos principios pueden servir a apoyar razonablemente el trabjo del grupo de autoayuda.1 principioTodos los miembros participan voluntariamente y por ser afectados directos en el grupo de autoayuda.La base para la participacin en un grupo, es ser afectado directo de la misma enfermedad, impedimento, adiccin o situacin de conflictos sicosociales. Es imposible la sustitucin por una tercera persona. Los parientes tienen generalmente sus reuniones particulares de grupo. La participacin en el grupo de auto-ayuda se basa en la libre voluntad. Eso significa tambin que cada persona puede renunciar cuando piensa que es el momento. 2 principioTodos los miembros tienen los mismos derechos y determinan conjuntamente el trabajo de grupo.Como trabaja el grupo, si est abierto o cerrado para miembros nuevos, cules sern los temas tratados o actividades realizadas, todo esto decide el grupo en comn, segn los principios democrticos. No hay ningn presidente con derechos especiales. Todos tienen los mismos derechos y obligaciones.3 principioLo que es hablado en el grupo queda en el grupo y no es transmitido a personas externas (discrecin).La confianza mutua es la condicin para un buen trabajo en el grupo. Para poder hablar abierta y sinceramente sobre la situa-cin particular, los miembros de grupo tienen que tener la cer-teza que todo lo hablado es tratado confidencialmente. Por eso deberan comprometerse mutuamente a no transmitir nada a -externos.4 principioEn primer lugar, cada miembro est en el grupo Para hacer algo para s mismo y no para otras personas.A menudo nacen dificultades cuando alguin por conviccin o porque ha atravesado algo similiar en el pasado, quiere ayudar a otros miembros, sin hacer algo para s mismo. Tambin son problemticos los consejos de buena intencin con los cuales un miembro satura a otros.5 pricipioCada miembro es responsable por s mismo y el grupo, as como para el desarrollo del grupo.Cada uno toma la decisin, s responde a su propio inters, las situaciones, desarrollos o conversaciones. Con esto, cada uno participa activa y responsablemente en el desarrollo y delinea-cin del trabajo de grupo. Cada miembro debera avisar a los otros cuando, segn su opinin, en los sucesos de grupo, algo anda mal. Posibilidades de cambio pueden ser reflexionadas conjuntamente.

0 Reglas y metdos para el trabajo de gruposLas reglas y los metdos sirven para estructurar la conversacin y el desenvolvimiento en el grupo. Facilitan la concentracin para un tema especial y los objetivos personales. La aplicacin de me-tdos y reglas es diferente y depende de la respectiva temtica del grupo de autoayuda. As p. e. los grupos de autoayuda, en el campo de la adiccin, muchas veces trabajan con otras reglas que los grupos de auto-experiencia o de enfermos crnicos.Algunos grupos de autoayuda trabajan sin reglas fijas o escogen- solamente tcnicas determinadas o metdos que les parecen ne-cesarios para el trabajo grupal. Siempre es la decisin del gru-po si y con cuales reglas y metdos se trabajar.Cada grupo de autoayuda desarrolla su propia forma de -trabajo, que justifica sus objetivos y necesidades. El estilo de trabajo puede cambiarse con el paso del tiempo y hacer la aplicacin de reglas obligatorias o innecesarias.10.1 Comienzo y fin de una sesin de grupo son fijados -exactamenteLos miembros saben a que hora empieza el trabajo concentrado de grupo y pueden ajustarse a presentar sus inquietudes en este -tiempo. Por eso es muy importante la puntualidad para el comienzo y el final.10.2 Cada uno habla solamente sobre s mismo y no sobre otras personasCada miembro habla principalmente sobre s mismo sobre sus pensamientos, sentimientos, vivencias, esperanzas y espectativas. Naturalmente no siempre se puede evitar de hablar sobre familiares o amigos que juegan un papel importante en la vida de cada uno. Pero sin duda debera ser centrada la atencin en la propia persona. Sobre miembros aucentes de grupo, no debera ser hablado!10.3 Perturbaciones tienen la preferenciaInterrumpa la conversacin cuando no pueda participar realmente. P. e.cuando est aburrido, enojado o est desconcentrado por otro motivo. Un socio ausente no solamente pierde la opcin para su propio desarrollo, sino significa una prdida para todo el grupo. En el momento en que se alza la perturbacin, contina la conversacin interrumpida. Puede ser que sea tratado otro tema, que eventualmente fue provocado durante la interrupcin y que actualmente es de ms importancia para el grupo.Hay que tener valor para practicar esta regla, pero es muy importante e impulsa el espritu de solidaridad.10.4 Cmo me siento hoy?Muchos grupos al inicio de su reunin de grupo preguntan sobre- los problemas actuales y el estado anmico de los miembros (p. e. tambin miedos, que son traidos a la sesin) para hablar sobre estos a continuacin (tambin cuando en realidad otros temas estn planificados). Este procedimiento da a cada uno el sentimiento de pertenencia y comprensin.10.5 El flashCada persona tiene la opcin de expresarse sobre un tema especial, una situacin o su estado anmico en poco tiempo (mximo 2 minutos). A las explicaciones respectivas no se darn comentarios ni se discutirn!El flash puede ser practicado al comienzo, durante o al fin de una sesin de grupo, as como en situaciones de grupo donde falta claridad.Un flash puede servir para: aclarar situaciones difusas, vagas entre los miembros describir la situacin actual personal de los participantes explicar emociones y sentimientos particulares presentar expectativas, necesidades y deseos nombrar temas interesantes encontrar la entrada a la conversacin de grupo elaborar una imagen de opinin que cierra la sesin de grupo.Slo entonces cuando todos los participantes se han manifestado, el flash es evaluado y eventualmente pueden ser sacadas las consecuencias (p. e. cambio de tema, aplicacin de una regla especial).10.6 Feedback (Retroalimentacin)El feedback tiene como fin llegar a saber, que efectos tiene nues-tro comportamiento sobre otras personas. El efecto positivo del feedback se encuentra en que corrige comportamientos perturbadores en el trabajo conjunto o pueden ser reforzadas las cola-boraciones.Cuando estoy inseguro de cmo mi comportamiento afecta a otros miembros del grupo o cuando quiero saber que piensan los otros de m, puedo pedir un feedaback.Pero tambin en el caso de que el comportamiento de un miembro de grupo cause en m p. e. emociones positivas o negativas, puedo avisar en dar un feedback.No es fcil dar un feedback pero tampoco recibirlo. No estamos acostumbrados a hablar abiertamente sobre nuestras emocion-es. Por eso es til aceptar las reglas siguientes.Cuando das un feedback:Habla de modo directo con el otro y mustrale que te -refieres -a l. Habla de las emociones que han provocado en t su com-porta-miento. Dile como has sentido la situacin, muy concretamente, para que la persona frente tuya pueda entender, a cual comportamiento te refieres. No tienen sentido evaluaciones, inculpaciones y especulaciones sobre el comportamiento del otro.Cuando recibes un feedback:En el momento en que recibes un feedback no intentes contestar pronto, defenderte o aclarar cosas. Escucha tranquilamente y presta atencin a lo que causa en t el feedback. Tambin puedes pedir un feedback a otros miembros. Entonces ya puedes entrar en detalles sobre el contenido.Un feedback ayuda para: comparar percepciones propias y de otros, reconocer razones de fondo, momentos provocados, causas de comportamientos individuales y declaraciones, evitar interpretaciones y especulaciones, recibir informaciones sobre efectos y eficacias del comporta-miento propio.El feedback ayuda para aprender a practicar y aceptar la crtica, o para reflexionar y cambiar comportamientos respectivamente.10.7 Moderacin de la conversacinLa conversacin de un grupo grande puede ser estructurado por medio de una moderacin. Posibilita, que cada miembro que desea, puede tener la palabra, que no se pierda de vista el tema y el hilo. La moderacin de la conversacin puede cambiar de una reunin a otra y ser tomada por miembros diferentes. Es un medio para la estructuracin del programa de grupo pero no para determinar el contenido. Guas de conversacin no son guas de grupo!1 Ejemplos de reglas de conversacin de la Interaccin Centrada en TemasLa scoanalista Ruth Cohn ha desarrollado el concepto de la Inter-accin Centrada en Temas, cuyos elementos, en los ltimos aos, encontrarn cada vez ms acogida en el trabajo de grupos con adultos. A continuacion son presentados algunos ejemplos de la Interaccin Centrada en Temas. Los cuales les deben servir como inspiracin y ayuda para el trabajo grupal. El grupo de autoayuda debera practicar aquellos mtodos o reglas que le ayuden a estructurar la conversacin de grupo y trabajar con orientacin. Algunos grupos practican solo pocas reglas o ninguna, otros hacen de los suyos ms reglas. Decisivo es, s o cual regla o mtodo que son aplicados le ayudaran a realizar el trabajo grupal agradable o efectivamente. S tu propio dirigente (gua)S tu propio dirigente y acomdate segn tus necesidades: con la mirada al tema y a lo dems que te parece importante. T tienes la responsibilidad de lo que haces del grupo para t. No tienes que preguntarte primero s lo que quieres les gusta a otros miembros o no. Simplemente di lo que quieres. Los otros miembros del grupo tambin son sus dirigentes propios y te harn saber si desean otra cosa que t.S autntico y selectivo en tus comunicaciones. Toma conciencia de lo que piensas y sientes y selecciona lo que dices y haces.S dira o hara algo solo porque debo, entonces en esta accin faltar mi propio anlisis evaluado y no actuara autntico, no conforme conmigo. Si al contrario sera autntico posibilitara confianza y comprensin.S reservado con generalidadesGeneralidades tienen la propiedad de interrumpir el proceso del grupo. Tambin pueden apartar levemente de personas concretas. Generalizaciones pueden ser un tema cuando ya fue discutido suficientemente un subtema y es mostrado el cambio del tema.No hables con el pronombre impersonal se o con nosotros sino con yo. Represntate en tus declaraciones.Manifestaciones propias son una confesin personal que tambin anima otros miembros a declaraciones propias. Tras oraciones con la forma de nosotros o impersonal de se te pue-des esconder bien y as no necesitas asumir la responsibilidad para lo que dices. Mustrate como personal particular y di yo.Si haces una pregunta, explica por qu preguntas y qu significa la pregunta para t.Con esto son favorecidos dilogos verdaderos que son justificados por la necesidad de una respuesta de quin pregunta. Muchas veces las preguntas tambin son un mtodo para no mostrar su opinin. Pero expresa adicionalmente con tu pregunta tu opinin, as la otra persona tiene ms fcilidad de contradecirte o adherirse a tu opinin.Solo uno al mismo tiempo por favor.Nadie puede escuchar ms que una intervencin al mismo tiempo. Para poder concentrarse a interacciones verbales tienen que seguir una tras otra. El compaerismo resulta de un inters concentrado entre todos y para manifestaciones o acciones de cada miembro.Conversaciones laterales no son aceptables. S de todas maneras aparecen conversaciones laterales, deberan hacerse pblicas e incertadas a la conversacin de grupo.12 Tradiciones y pasos de los grupos annimosLos llamados grupos annimos han desarrollado una forma espe-cial del trabajo de grupo.Partiendo de los Alcohlicos Annimos, que apareciern ya en los aos 30 en EE.UU., se ha formado un gran nmero de Grupos Annimos que construye su trabajo en doce tradiciones y doce pasos. Grupos Annimos nacieron ante todo en el campo de la adiccin p. e. Overeaters Anonymous (Adictos a Comer), Narco-tics Anonymous (Adictos a los Narcticos), Gamblers Anonymous (Adictos al Juego) pero tambin para la salud emocional -(Emotions Anonymous).Grupos annimos estn siempre abiertos para miembros nuevos y trabajan principalmente sin profesionales. Una moderacin de la conversacin toman siempre a su cargo miembros del grupo con experiencia.Los primeros Alcohlicos Annimos eran personas creyentes. -Por eso sus pasos y tradiciones se refieren a Dios o como se llame con otras palabras, a un Poder Supremo. El grupo deja abiertamente, tal como cada uno concibe esta expresin.Las tradiciones describen la comprensin a s mismo y los princi-pios de trabajo de los annimos, mientras los doce pasos presen-tan un modo de programa para el avance personal.Los doce pasos pasan de la confesin, de no poder ms solucionar solos los problemas propios, a un inventario moral de s mismo, hasta una reparacin de daos p. e. para personas que se hizo dao. Los pasos terminan con el deseo de transmitir el mensaje a otros.En las tradiciones son fijados p. e. que el bienestar comn es la prioridad y que la unidad del grupo se basa en la recuperacin personal.El nico requisito para pertenecer es el deseo de quedar sobrio o por ejemplo de ser emocionalmente sano.Grupos annimos no participan en asuntos y actividades de otros proyectos y cuidan la independencia estricta.El anonimato tiene una base espiritual que quieren adems mantener los miembros del grupo.

13 Dificultades con el trabajo de grupos de autoayudaEl trabajo de grupo siempre es sometido a una dinmica especial. En cada fase pueden aparecer dificultades. En los grupos de autoayuda se encuentran personas entre s que tienen por cierto objetivos parecidos pero tambin pueden ser muy diferentes en su personalidad. En cada grupo de personas se encuentran diversas opiniones, intereses y necesidades. Esto es muy normal y en s no problemtico. Las opiniones y los puntos de vista diferentes no son el problema sino el trato con estos.13.1 Dificultades en la fase inicialLas siguientes dificultades se pueden presentar: Miembros no saben como pueden integrarse en el grupo, o como transmitir a otros algo sobre ellos. La espectativa de ayuda predomina a la disposicin individual de ser activo, quiere decir que los afectados piensan que es primordial ser ayudados por otros (comportamiento de consumo). La responsabildad de los acontecimientos para el grupo es delegado a los guas de grupo o a la persona de contacto. Siempre las mismas personas hacen el trabajo a realizar. El grupo es demasiado grande o pequeo. Afeccin y espectativas son muy diferentes. No se puede llegar a encontrar un acuerdo sobre el fin y la forma de proceder. Es imposible lograr condiciones mnimas de organizacin (p. e. referente al local, citas). La intergracin de miembros nuevos se hace muy dificl porque ya existe un grupo de base. Lo contrario es tambin posible: miembros nuevos son integrados dificilmente porque el grupo no tiene la estabilidad suficiente. La fluctuacin que resulta de esto puede poner en peligro al grupo.13.2 Dificultades en el desarrollo y desenvolvimientoCada grupo de autoayuda desarrolla estilos y estructuras propias que dan la fuerza al grupo y determinan su vida interior.Con esto no se quedan ausentes las dificultades: Hay pocos miembros activos y ms pasivos. Los pasivos esperan de los activos que sostengan vitalmente al grupo. Los que se sienten con esto muy exigidos. En un grupo de autoayuda son tomadas a su cargo las tareas y obligaciones especiales por personas con ms carcter y especialmente activas. As resulta una orientacin del grupo sobre algunos miembros, que a causa de esto, son vistos como guas (in)oficiales. Miembros reacionan a conflictos en un grupo no regresando. Eso puede poner en peligro la existencia de grupos pequeos. En situaciones difciles crece un grupo, no en pocos casos, en un sentido positivo. En este punto, puede tener gran importancia la decisin, s un grupo est abierto o no para miembros nuevos. Una gran fluctuacin (carcter de mercado) pone en peligro el desarrollo contnuo y la estabilidad del grupo. Un factor importante para la comunidad en un grupo de auto-ayuda es la simpata mutua, que posibilita una atmsfera grupal abierta, sincera y atractiva. Antipatas entre los miembros no sern abordadas, perjudican bastante la atmsfera grupal. Diferencias muy grandes, entre espectativas a un grupo de -autoayuda y posibilidades para su realizacin, llevan a la resignacin y/o disolucin del grupo. La transferencia de personas por profesionales (p. e. mdicos, teraputas) a un grupo de autoayuda puede ser muy problemtico. Muchas veces los afectados no estn informados sobre el carcter de autoayuda y esperan ayuda inmediata para sus problemas, sin tener que ser activos ellos mismos (comportamiento de consumo).13.3 Dificultades en la orientacin y efectos hacia afueraLos miembros de un grupo de autoayuda, que ya existe por un buen tiempo, llegan a ser expertos en su propia materia, debido- a la intensiva confrontacin con su tema. Han aceptado su problema, lo pueden manejar mejor o incluso lo han superado frecuen-temente. Por eso a menudo nace el deseo de utlizar las capacidades propias para ayudar a otros en la superacin de sus problemas (p. e. en forma de asesora). As el grupo de autoayuda que est primeramente orientado -hacia adentro, extender sus puntos esenciales de trabajo y fines hacia afuera. Muchas veces se forma un grupo base que -informa y aconseja en forma honorfica a otros afectados que no estn en el grupo. Se disvuelven los lmites, entre autoayuda y ayuda al externo. En esta fase pueden nacer cargas y conflictos que incluso repercuten en el grupo de autoayuda pero ante todo pueden llevar a conflictos de roles para los miembros asesores (exceso de carga y dominancia de algunas personas, extencin del trabajo honorfico para otras etc.). Precisamente en esta situa-cin cambiante, la sinceridad mutua y la seguridad sobre los fines y caminos comunes, son los requisitos para la continuidad del grupo. Un consejo de colaboradores de proyecto con experien-cia o la ayuda- oportuna a travs de supervisin, pueden evitar desilusiones.14 Apoyo al trabajo del grupo de autoayuda14.1 Asesoramiento de los grupos por profesionalesGrupos de autoayuda se caracterizan ante todo porque trabajan sin ayuda profesional. Pero pueden organizar asesoriamiento y apoyo a travs de profesionales.Dinmica y problemas grupales pueden estar enlazados tan estrechamente entre s, que los miembros no lo pueden reconocer y como consecuencia no pueden solucionar ni encontrar las -causas principales del conflicto. En estas situaciones los grupos de autoayuda desean un apoyo concreto de afuera. Se dirigen a otros grupos de autoayuda o a colaboradores profesiona-les p. e. el personal de los puestos de contacto de autoayuda, asistentes sociales con experiencia en trabajo grupal o siclogos. El grupo decide que forma de apoyo es necesario. S un grupo necesita apoyo, deberan estar los temas y problemas bien formulados, y el deseo de un asesoriamiento debera venir, si es posible, de todos los miembros del grupo. El marco de apoyo para el grupo debera estar definido.Ha sido eficaz que el grupo invite a un asesor para una reunin donde estn presentes todos los miembros del grupo. Asesora-mientos no deberan tener lugar fuera de las reuniones grupales. Es muy importante que los asesores no intervengan en la temtica grupal, sino que su asesoramiento se concentre solo en la estructura y forma de trabajo del grupo as como en el trato entre miembros del grupo.14.2 Direccin del grupo por profesionalesSiempre que el trabajo del grupo peligre por conflictos difciles o el grupo de autoayuda amenaza con desintegrarse, el grupo tiene las alternativas: o bien el grupo se disvuelve o el grupo toma bajo control sus problemas con ayuda dirigida en un tiempo limitado.Sentido y meta de una direccin significa, hacer visible dificulta-des y conflictos, as como procesos dinmicos de grupo. La direccin debe dar sugerencias y ayuda, con las cuales las situaciones de conflicto en el grupo puedan ser superadas en comunidad. As se mejora y restablece la capacidad de trabajo de cada miembro y del grupo de autoayuda en general.Muchas veces ocurre que los grupos de autoayuda son guiados en su fase inicial p. e. entre 3 a 10 reuniones. Para esto es importante en un grupo de autoayuda que el colaborador profesional refuerce la iniciativa propia y las capacidades de los miembros con vista al trabajo y les capacite a dominar con autoresponsabilidad los sucesos del grupo. El mandamiento mximo de un ayudante profesional, que al comienzo da ayuda inicial a un grupo de autoayuda, debera ser de llegar a hacerse innecesario como dirigente.Pero a veces se llega tambin a dificultades. Experiencias mues-tran que los grupos no tienen una larga duracin despus de que la direccin profesional ha terminado. Esto es frecuentemente fundamentado en un desarrollo tal de la dinmica grupal que se ha centrado en el instructor como gua del grupo. Tan pronto l ya no est all, el grupo decae. El finanziamiento de un instructor es mayormente -problemtico en tanto que no sea asumida por un puesto de contacto de -auto--ayuda. Es costoso y cada miembro no puede solventar estos gastos.S decide un grupo a ser dirijido contnuamente, entonces no es ms un grupo de autoayuda propiamente dicho. Correctamente se le denominara como grupo de autoexperiencia o de conversacin, dirigido o teraputico respectivamente.14.3 Apoyo por otros grupos de autoayuda / encuentro generalUn intercambio de experiencias con otros grupos de autoayuda puede servir tambin para solucionar los conflictos en el propio grupo. Reuniones generales son una forma especial del intercambio de experiencia e informacin entre grupos. En las reuniones generales toman parte todos los grupos interesados ya sea que trabajan con el mismo tema (p. e. miedo, cncer de mama, desempleo etc.) o vienen de la misma regin. Actualmente tienen lugar con regularidad las reuniones generales en Berln solamente para los temas cncer y depresin.Finalidad de una reunin generalEn primer plano est el intercambio mutuo de experiencias sobre el proceso y resultados del trabajo de los grupos de autoayuda. Se tratar sobre dificultades y cambios que conciernen al grupo en total no sobre problemas particulares de cada uno.La reunin general puede ser tambin muy informativa para nuevos interesados que buscan un grupo de autoayuda. All ganan una impresin sobre los diversos grupos, su forma de trabajo y pueden conectarse con un grupo ya existente.A la reunin general pueden ser tambin invitados gente especialista del campo social y de salud, para que intercambien conjuntamente con el grupo de autoayuda conocimientos e informaciones.En la reunin general pueden ser discutidos intereses y exigencias del grupo de autoayuda de una temtica determinada, y ser desarrolladas perspectivas para una estrategia comn en la realizacin de estas exigencias.Nuevas ideas pueden ser desarolladas conjuntamente o ideas- para respaldar a grupos distintos, p. e. se puede acordar asesora--miento y apoyo recproco en situaciones especiales. Reuniones- -generales tambin sirven para la planificacin de eventos comunes.Organizacin de una reunin generalCada grupo de autoayuda puede invitar a otros grupos a una -reunin general. En muchos casos es organizado por los puestos de autoayuda ya que ellos estn generalmente informados sobre los grupos existentes en un determinado tema o de una regin.Reuniones generales deberan llevarse a cabo con regularidad pero no frecuentemente (mximo cada 3 meses). Las experiencias muestran que es de bastante ayuda una -moderacin por profesionales o miembros de grupos con ex-periencia, para estructurar la reunin y abordar las mltiples peticiones.14.4 Foros generales de temasA diferencia de las reuniones generales hay foros que tienen -lugar regularmente, p. e. el Foro-Autoayuda de Berln para enfermos crnicos y dismininudos. El foro se compromete al intercambio de experiencias internas (sealar las deficiencias) y externas, en pblico, la formulacin de peticiones comunes (ms comprensin para enfermos crnicos, mejora de su situa-cin social, ms transparencia en la asistencia sanitaria, por peritos independientes y especializados, etc.).En este foro toman parte todos los representantes de los grupos relevantes, proyectos e iniciativas en el campo de la salud. Se lleva a cabo regularmente, cada dos meses en SEKIS y siempre est abierto para iniciativas nuevas.Los resultados de las discusiones en el foro afectan directamente en las actividades del grupo y viceversa. Foros de esta forma existen tambin en otros campos temticos p. e. en el campo de iniciativas de extranjeros.14.5 Ayudas organizativasColaboradores profesionales (p. e. de puestos de contacto de autoayuda e instituciones sociales/de salud) pueden apoyar tambin a grupos de autoayuda en el campo organizativo por medio de: poner a disposicin o facilitar locales convenientes, facilitar especialistas competentes para conferencias o crculos de discusin, trabajo de relaciones pblicas (circular de autoayuda, banco de datos, internet etc.),organizacin y realizacin conjunta de eventos informativos (mercados de autoayuda entre otros).