Que es la expresión artística.docx

26

Click here to load reader

Transcript of Que es la expresión artística.docx

Page 1: Que es la expresión artística.docx

¿Que es la expresión artística?Es la forma en la que el artista expresa lo que siente, su punto de vista, sus ideales, su creencias, y esto lo hace por medio de su obra. Es decir que las expresiones artísticas son todo lo que conocemos como obra de arte o Bella Arte.

El Arte es una forma de la conciencia social que tiene por objeto satisfacer las necesidades espirituales de los hombres haciendo uso de la materia, la imagen, el sonido y la expresión corporal.

LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA

 Una experiencia personal de reflexión, gestión y creatividad. La expresión artística se plantea como transparencia de la persona, siguiendo el principio defendido por el esteta Eduardo Ospina (humanista colombiano 1891-1965) en 1927 en la Universidad de Munich ante Karl Vossler: “el arte como expresión de la vida”.

Expresión Corporal

    Esta actividad es dirigida por la profesora Olga Gutiérrez, TSU en Educación Preescolar y especialista en el área.

    La expresión corporal es una actividad artística que desarrolla la sensibilidad, la imaginación, la creatividad, y la comunicación humana. Es un lenguaje por medio del cual el individuo puede sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. Es un aprendizaje de sí mismo y como tal está presente su posibilidad de cambio y de aprovechamiento de su propia espontaneidad y creatividad con el objetivo de lograr una mayor profundización y enriquecimiento de su actividad natural.

    Es una experiencia que ofrece medios para un mejor crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano. En esta área el niño expresa sensaciones, emociones, sentimientos, fantasías, imágenes, ideas y pensamientos con su cuerpo, desarrollando su capacidad física, su ritmo propio y su manera de ser. Sin quedar fijado nigún estilo en particular, la práctica de la expresión corporal proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en movimiento y la seguridad de su dominio

Page 2: Que es la expresión artística.docx

Que es la danza.

La danza es el movimiento en espacio que se realiza con una parte del cuerpo del ejecutante si no es con todo el cuerpo con cierto compás o ritmo como una expresión de los sentimientos, de la cultura y la sociedad. También la llamamos baile, aunque no todos lo entienden como lo mismo. Para el ser humano la danza es una forma de arte conocida en todas las culturas. No podemos tampoco pensar que la danza es exclusiva del ser humano, sabemos que los monos lo hacen y que muchas expresiones de las aves no podrían recibir otro nombre que danza.

En cuanto a nosotros, los seres humanos, se cree que la danza nace asociada a la magia o a rituales religiosos. Al parecer se usaba como una forma de reforzar la pertenencia al grupo al que se pertenecía, para invocar las fuerzas de la naturaleza y como una forma de expresar los sentimientos. La danza también pudo haber sido una forma de contar historias y hasta una forma de entretenimiento. Esta unión de la magia-religión-entretenerse se mantiene por mucho tiempo y son los griegos los primeros en hacer danzas desligadas de esas finalidades y utilizarlas para otras, como en la política para hacer sátiras. Durante la edad media la Iglesia las prohíbe en los cultos pero las tolera. En los siglos XIX y XX la danza se masifica y se considera como una forma de entretenimiento.

En una danza encontramos seis elementos formales:

El ritmo que es la frecuencia con que repiten los movimientos, aunque en las otras artes el ritmo manifiesta que tanto en tanto se repiten los colores y formas. Diríamos que es lo que hace diferente a un “vals” de una “cumbia”. La expresión corporal en la danza es lo que llamamos el lenguaje corporal y es tal vez la forma de comunicación más antigua que tenemos. Esto permite que un mismo baile parezca totalmente diferente interpretado por diferentes personas o con diferentes intenciones. El movimiento que es desplazamiento en

Page 3: Que es la expresión artística.docx

el espacio del cuerpo y sus partes. En muchos casos está muy reglamentado el movimiento como ocurre en el “ballet” o es muy libre como en la llamada “danza moderna”.

Luego tenemos al espacio o escenario que es el entorno ambiental donde se realiza la danza. Es fundamental pues un escenario apropiado transmite una fuerza totalmente diferente a diferentes danzas. El color que es difícil de definir pero que resulta el conjunto de sensaciones que hacen de una danza algo particular. Por poner un ejemplo el color es lo que hace diferente a un “tango” interpretado por una persona experta que el interpretado por alguien que apenas es un conocedor.

También participan una serie de factores como las coreografías que es el arte de combinar todos estos elementos para obtener una danza armoniosa y que cumpla con alguna finalidad. También la mímica, el canto y otras formas de artes escénicas utilizan la danza o se imbuyen dentro de la misma.

Danza moderna

Page 5: Que es la expresión artística.docx

Qué es el teatro ?Este es una rama de las artes escénicas, que consiste en la representación o actuación de historias en frente del público, usando para estos fines el habla, gestos, la mímica, la danza, la música y otros elementos. De hecho en el teatro se pueden reconocer elementos pertenecientes a las demás artes escénicas, y no está limitado al estilo tradicional del diálogo narrativo (por ejemplo en la mímica, las marionetas, la ópera y el ballet).

La etimología de la palabra teatro es del griego "theatron", que significa "lugar para ver" o "lugar para contemplar". Los orígenes del teatro los encontramos en la unión de antiguos rituales sagrados para asegurar una buena caza o temporada agrícola, con los elementos emergentes en las culturas relacionados con la música y la danza. Entre el segundo y el primer milenio antes de Cristo, en el Antiguo Egipto ya se representaban dramas sobre la muerte y la vida, usando máscaras durante la dramatización.

Durante el siglo V AC, en Grecia, se sentaron las bases de lo que vendrían a ser los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia en occidente. Al comienzo las obras fueron representadas con un actor y un coro, pero autores como Esquilo y Sófocles comenzaron a hacer teatro con más actores, lo que a su vez llevó a construir los grandes teatros de piedra sobre las faldas de las colinas. Ya en esa época se utilizaban una especie de camarines llamados "skené", en donde los actores se vestían y cambiaban de trajes, y además se empleaban algunos "efectos" básicos, máscaras y disfraces. Los géneros clásicos que desarrollaron ampliamente los Griegos son la tragedia (temas relacionados con sus

Page 6: Que es la expresión artística.docx

héroes y Dioses, de gran contenido emocional), y la comedia, que ya en ese entonces ridiculizaba a los políticos y personajes famosos.

También encontramos al teatro en las antiguas civilizaciones de Asia, en China, en Japón y la India, en donde tomó un carácter sagrado cargado de profundos simbolismos, y en donde además se utilizó ampliamente y de manera integral la música y la danza. También en la América prehispánica existió el teatro, por ejemplo entre los Incas y Aztecas, que lo utilizaron con fines principalmente religiosos y relacionados con la guerra y la agricultura.

Entre los géneros del teatro encontramos a la obra musical (estilo Broadway como por ejemplo en "Cats"), la comedia, la farsa, la pantomima, la comedia romántica, la tragedia, la fantasía, la ópera, el teatro del absurdo (relacionado con el existencialismo), y muchas otras formas, tanto tradicionales como experimentales. El 27 de marzo se celebra en el mundo el día del teatro.

Page 7: Que es la expresión artística.docx
Page 8: Que es la expresión artística.docx

DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL -Vivencia y formación-.

DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

-Vivencia y formación-

Page 9: Que es la expresión artística.docx

Joaquín Benito Vallejo y Mercedes Ridocci Fernández

(alfa institut - movimiento - expresión...)

Madrid 2001

www.movimientoyexpresion.org 

Abstract.

Para el aprendizaje y la enseñanza de la Expresión Corporal es imprescindible una práctica vivencial. Que alumno (y profesor) vivencie y experimente amplia y profundamente todos los aspectos del movimiento, desarrolle sus recursos corporales, se impregne de las sensaciones, capte las emociones, los sentimientos del propio cuerpo. No puede ser un aprendizaje mental ni tampoco mecanicista. Por otra parte tampoco se puede obligar –al alumno-, a desbloquearse y desinhibirse, sino que esto se irá dando de modo natural en el proceso del aprendizaje corporal.

Palabras clave.

Expresión Corporal, vivencia corporal, experimentación, comunicación, creatividad, emoción, desbloqueo, desinhibición.

En la expresión corporal (EC), la base del aprendizaje por parte del alumno, así como de la enseñanza correspondiente por parte del profesor, reside en la vivencia personal. El alumno aprenderá EC mediante su vivencia corporal profunda. El maestro, por su parte, solo puede enseñar EC, -favoreciendo y facilitando la vivencia corporal del alumno-, alimentándose en su propia vivencia previa, debidamente desarrollada amplia y profundamente en su etapa de formación, que por otra parte debe ser permanente, revisada y contrastada con la teoría. 

Nadie puede enseñar nada, mientras no lo haya experimentado él previamente. La EC más que ninguna otra disciplina debe fundamentarse en una formación práctica –teórica también-, donde la parte práctica no solo ha de ser la más amplia, sino que debe ser absolutamente vivencial, nunca basada en una rutina mecanicista e insensible. 

En una interligazón permanente entre teoría y práctica vivencial se construirá el método de enseñanza de la EC, así como los medios y los procesos que deben seguirse para que cada alumno pueda ser ayudado a vivenciar e integrar las experiencias y los conocimientos. La práctica vivencial del profesor, no solo le provee de los

Page 10: Que es la expresión artística.docx

recursos pedagógicos necesarios para poder ayudar al alumno a vivir su propia experiencia, sino que le mantiene alerta respecto a las posibles dificultades que pueda encontrar cada uno, ya que él tuvo lo oportunidad de haberlo vivido previamente, aunque, desde luego, las vivencias de profesor  y alumno sean siempre distintas. 

La EC es una materia rica y compleja en la que se ven implicadas todas las áreas de la personalidad humana, por ello, es necesario que sea vivenciada para poder desarrollarse. Pero esa vivencia puede conllevar en algunos casos unas ciertas dificultades, derivadas y aumentadas por nuestra cultura y educación que, tiende a dividir al ser humano en múltiples parcelas rompiendo su unidad entre la mente, el cuerpo y la comunicación, primando el aprendizaje memorístico mental ajeno a la experiencia corporal. 

El profesor ha de haber vivido la experiencia corporal con todas sus dificultades, gran parte debidas a los bloqueos aparecidos en el proceso de desarrollo persona, pero también con las innumerables satisfacciones que va a encontrar al ir desarrollando la expresividad.

Con la vivencia, la actitud como profesor cambia frente al alumno, se produce una comprensión de su sentir, una empatía, goza de una mayor disponibilidad y entendimiento, puede ayudar al alumno más fácilmente a encontrar el camino para superar sus dificultades y a desarrollar su propia expresividad. En caso contrario, el profesor ni comprenderá la situación del alumno, ni le podrá ayudar. Si algo define y caracteriza a la EC es un proceso de descubrimiento, un proceso de comunicación y un proceso de liberación creativo desde y por el movimiento, desde y por el propio cuerpo.

           

Un proceso es un camino por recorrer, una aventura, -igual que la vida-, donde quizá lo menos importante sea la meta a la que vamos a llegar, sino los acontecimientos que van a suceder en él. No es una carrera, en la que sudando, sin mirar a uno y otro lado, sólo pensamos en llegar al final. Por el contrario, es un paseo en el que vamos a contemplar el paisaje, vamos a aprender a mirar y sentir aspectos diferentes: la diferente vegetación; las rocas de variadas formas; los animales que lo pueblan; la permanente transformación con que flotan las nubes; los colores del terreno y  de los árboles; los olores y los sonidos de la naturaleza; incluso, podemos, -debemos-, salirnos del camino trazado e introducirnos por las veredas adyacentes curioseando, llegando a la espesura del bosque, metiéndonos en los riachuelos o torrentes. Si sólo pensamos en la meta -los objetivos- nos perdemos el disfrute del camino y los ricos aprendizajes que en él van acontecer. 

La EC es un camino con muchos vericuetos. Es un proceso de aprendizaje y de madurez integral, que contiene dentro de sí otros muchos procesos que atañen a la esfera

Page 11: Que es la expresión artística.docx

física, a la afectiva-emocional, a la cognitiva, a la comunicacional, a la creativa, a la artística, etc.

            En estos procesos múltiples imbricados unos con otros, la vivencia es la herramienta fundamental para transitar por ellos. En esa aventura de descubrimiento de nuestro cuerpo, de investigación y exploración de sus posibilidades y recursos para moverse y relacionarse casi infinitos, nos vamos a encontrar con fuertes emociones, unas que nos aprisionan, otras que nos liberan, unas que nos producen temores, la mayoría, alegrías y satisfacciones.

¿Cómo podríamos explicar lo que significa la palabra vivencia? 

Después de tantos años vivenciando la EC, a la hora de definirla resulta difícil. Quizá porque la vivencia trascienda la comprensión racional. Es experiencia, es sensación, es emoción, es sentimiento, significa comprender interna y profundamente desde el propio cuerpo. 

Es una experiencia que afecta a la piel, a las vísceras, al tono muscular, que conecta con el pensamiento, que nos evoca recuerdos, que nos libera, que nos expande la conciencia. 

En principio, la vivencia comienza por la capacidad de sentir, degustar, saborear poco a poco, captar las diferentes sensaciones del movimiento. Cuando no se tiene esa capacidad, o más bien se ha perdido o se tiene adormecida, entonces lo primordial es despertarla, y se despierta mediante el propio acto de sentir. 

El movimiento es una inagotable fuente de sensaciones diversas, pero es un manantial desconocido para la mayoría de las personas porque no se lo han enseñado a sentir y disfrutar, o más bien al contrario, porque se le han ido taponando a través de la educación, sus naturales dotes sensoriales y creativas.

Porque el movimiento ha sido educado, -domesticado- utilizado sólo como un medio físico, como una herramienta, que sirve para otros fines, fundamentalmente para trabajar. De esta forma, sus sensaciones y su conocimiento, quedan restringidas a la escasa y pobre utilización del movimiento. 

Sin embargo, desde el principio de la vida, el niño se mueve únicamente por placer. La motivación para moverse radica en que, genéticamente el movimiento es placentero. Es así, dado que el movimiento es la manifestación más primordial de la vida, a través del cual se aprende a ser uno mismo, nos relacionamos con los demás, entendemos y recreamos el mundo. El movimiento  cumple a la vez, una amplia gama de funciones diversas: biológicas, psíquicas, sociales, relacionales, etc. Si genéticamente no fuera placentero todas sus funciones vitales no podrían desarrollarse. 

Page 12: Que es la expresión artística.docx

Preguntémonos ahora ¿Qué sistema educativo estamos desarrollando para que en la pubertad el niño haya perdido ya el deseo placentero de moverse; la investigación a través del juego haya desaparecido; no sepa disfrutar del movimiento, le dé, incluso, miedo? 

Hemos cumplido el más alto objetivo oculto de la educación. Le hemos castrado. Hemos reducido todas sus posibilidades a una: convertirle en una máquina. 

La gran tarea de la EC y el primer objetivo: luchar por despertar  la sensibilidad cercenada; luchar  por volver a encontrar el placer  del movimiento. Esta es una tarea lenta, con altibajos, con regresiones, con adquisiciones y pérdidas, con fallos y aciertos, pero progresiva. Debe ser una tarea, motivada, pautada, terapéutica –porque sirve para resolver los bloqueos e inhibiciones-, didáctica, educativa, creadora. Una tarea en la que se posibilita descubrir todos los sabores y todas las sensaciones, todos los recursos corporales del movimiento para la creatividad, la comunicación y el aprendizaje. 

Ha de ser una tarea encauzada, motivada, impulsada, porque un cuerpo bloqueado no puede hacerlo solo ni puede moverse con espontaneidad ni con libertad. Para ello hay que ofrecer pautas y vías que cada uno debe explorar y desarrollar. 

¡Ojo!, tampoco puede ser impuesta, y mucho menos, de un modo “terrorista emocional”, -como lo llama una compañera-, con la pretensión de acabar con todas los impedimentos por la fuerza,  obligando a liberarse mediante propuestas de cierta violencia emocional, con las que el único que parece liberarse es el profesor, ahuyentando de esa forma sus propios fantasmas, utilizando para ello a los demás. 

Luego se dice que los alumnos se sienten ridículos, ¡cómo no se van a sentir! No se puede obligar a nadie a mostrar ante sí  y ante los demás su propia impotencia. No se puede obligar a alguien que tiene miedo al agua a lanzarse a un pantano, con la pretensión de superar el miedo. Es posible que lo supere…, si sobrevive. 

           

Los sentimientos de hacer el ridículo surgen de la propia inhibición del alumno, de su carencia de recursos y por lo tanto de seguridad, pero también se manifiesta a causa de las propuestas inadecuadas del profesor que deben ir dirigidas a favorecer la adquisición de recursos corporales, expresivos, comunicativos y creativos, lo cual como venimos exponiendo es un proceso continuo.

Las propuestas inadecuadas van por el siguiente camino: no desarrollan ningún proceso. A menudo, para solucionar la inhibición y otras trabas, así como para alcanzar los supuestos objetivos de la EC, se plantea todo un recetario de juegos dirigidos a: -por ejemplo, juegos de desinhibición-, que sin ninguna vivencia y sin ningún proceso, conducen únicamente a hacer más manifiesta y violenta la inhibición y el sentimiento de

Page 13: Que es la expresión artística.docx

ridículo. Pero eso no es todo, esos o parecidos juegos son propuestos a los maestros en

su etapa de formación, por sus respectivos profesores. ¡Unos profesores jugando a ser niños! ¡Unos juegos que hasta a un niño le parecen infantiloides! 

Las realidades de cada persona o de cada grupo, son distintas según cultura, educación, capacidades, edad, etc.,  por tanto no existen recetas válidas para todos. El planteamiento vivencial que se le hace al adulto debe ser distinto que el que se le hace al niño, aunque partan de las mismas bases. 

Posteriormente, en base a la propia vivencia, y a su estudio, el profesor irá encontrando las propuestas adecuadas con las que los alumnos puedan desarrollar su aprendizaje e imaginación. El desbloqueo corporal –emocional – mental se resuelve dentro del propio proceso pedagógico de la EC, si el profesor ha adquirido los medios para ello mediante su formación teórica y vivencial, si ha adquirido él mismo, previamente, recursos de movimiento, de comunicación y de expresión.

La vivencia del movimiento en EC, no se limita a captar las sensaciones físicas del movimiento, sino a descubrir que ellas están ligadas a emociones y sentimientos. Las sensaciones se descubren a través de los diversos modos de plantear las diferentes posibilidades de hacer el movimiento. Respecto, por ejemplo, a las posibilidades de desplazarse; en relación con diferentes superficies; de extender, flexionar, girar; con diferentes matices de tensión; en relación con la gravedad; con diferentes tempos o impulsos; en diferentes direcciones o planos; en diferentes espacios; con diferentes objetos; con diversas partes del cuerpo; etc., etc., etc. 

La EC no es sólo un aprendizaje mental, sino, fundamentalmente corporal. Todas las sensaciones físicas contienen a la vez emociones, sentimientos e imágenes. No contiene la misma emoción, ni sentimiento, ni nos evoca la misma imagen o recuerdo, realizar la flexión de un brazo, que extenderlo; ni realizarlo con diferente grado de tensión; ni  realizarlo sobre mi cuerpo, lejos, o en relación con otro cuerpo; ni  realizarlo lento o rápido… Para llegar a captar las dimensiones profundas del movimiento es necesario degustarlo amplia y profundamente, repitiéndolo sensiblemente, no de una manera rutinaria y mecánica, sino introduciéndose en él gradualmente mediante pequeñas variaciones y matices distintos hasta despertar poco a poco nuestra sensibilidad dormida y abotargada; hasta llegar a liberar las emociones bloqueadas en nuestro cuerpo; hasta llegar a “emborracharse”, a empaparse de él, a impregnarse e identificarse con las sensaciones permitiendo entonces que salga la expresividad propia, escondida y enquistada entre las tensiones musculares. Entonces es cuando comienza a nacer la expresión y la comunicación. Hay que poner toda la atención en sentirlo, de un modo lento, gradual, repitiéndolo durante un cierto tiempo, con pequeñas variaciones, hasta impregnarse en cierta medida de ellas, dejar de ser muscular, epidérmico hasta afectar a la personalidad de forma global.

Page 14: Que es la expresión artística.docx

Con la vivencia se llega a adquirir la capacidad infantil natural de mimetizarse con el entorno, de impregnarse de él, de identificarse con el, de transformarse y es

esta capacidad el preámbulo para hacerse expresivo y comunicativo. 

La vivencia tampoco significa hacer un ejercicio o una propuesta de movimiento, mecánicamente, “racionalmente” bien hecho, sabiendo cómo transcurre todo. No se trata de realizar a la perfección unos parámetros espaciales, temporales y físicos. No es algo rutinario ni repetitivo. No es algo meramente físico ni meramente mental. La vivencia traspasa las dimensiones físicas y llega a remover emociones y sentimientos. Gradualmente también se va haciendo racional y consciente, llegando a saber los elementos que se están utilizando y de qué manera, de modo que lleguen a crearse composiciones artísticas y dramáticas.

La EC es un método vivencial profundo del ser. La búsqueda del lenguaje corporal propio no es un proceso lineal, cuantitativo. Se realizan diferentes propuestas de investigación desde distintos puntos de vista que van enriqueciendo la experiencia que nos acerca al objetivo. El profesor tiene que estar en condiciones de saber elegir la propuesta adecuada en cada momento y el rumbo a tomar en el proceso global sin perder de vista sus objetivos e incluso cambiando estos por otros si resulta más fructífero el trabajo.

Estructuras Monofuncionales

Se caracteriza por la concentración de la autoridad en una persona ó grupo de personas que son, en la mayoría de los casos, fundadores de la empresa, que se ocupan de la totalidad de las decisiones y funcionamiento de la estructura Organizacional; en el siguiente organigrama se observa gráficamente esta clase de estructura.

Page 15: Que es la expresión artística.docx

Figura No. 1 (Organigrama de estructura monofuncional).

Estructura jerárquica

También conocida como departamentalización funcional, es la más difundida y utilizada ya que representa a la organización estructural. Esta estructura, se podía llamar tradicional ya que predomina en la mayor parte de las organizaciones tanto privadas como públicas, se fundamenta en los principios de la teoría clásica; un ejemplo gráfico de este tipo de estructura es el siguiente:

Page 16: Que es la expresión artística.docx

Figura No. 2 Organigrama de estructura jerárquica

Estructura descentralizada

Este modelo es una evolución y una variación del modelo jerárquico y funcional que se describió en el inciso anterior, entre sus características propias se encuentra la toma de decisiones confiada a una pluralidad de divisiones autónomas en base alineas de productos y/o territorios, quedando las decisiones estratégicas a los altos niveles y las decisiones tácticas a las divisiones autónomas, se incrementan los órganos de asesoría para los altos niveles.

Estructuras no piramidales

Son estructuras surgidas de las limitaciones de las estructuras piramidales ante los retos de organización de los grandes organismos, estas estructuras están basadas en matrices las cuales se forman con las líneas verticales de la autoridad y la línea horizontal de la responsabilidad sobre un proyecto específico, en la intersección de las líneas se da una

Page 17: Que es la expresión artística.docx

contribución o apoyo de carácter funcional, ya que, por ejemplo el gerente de finanzas apoya, en esa área de especialidad al responsable de un determinado proyecto, en cual conserva la autoridad sobre todo el proceso. Por esta razón son también conocidos como “matriciales, por equipos ó por proyectos”. La figura siguiente (Figura No.3) corresponde a un “Organigrama de estructura no piramidal”.

Figura No. 3 Organigrama de estructura no piramidal

Las relaciones en la organización

Consideramos importante para la elaboración de los manuales administrativos, el análisis detallado de las relaciones organizacionales, pues estas son en sí, las que a través de los manuales, se norman y se regulan para la consecución de los objetivos de la estructura.

El conocimiento de las relaciones puede dar al analista un panorama claro sobre el cual debe elaborar los manuales administrativos.

Como veremos en este capítulo, hay muchos tipos de autoridad. Se emplean para hacer, factible el funcionamiento de la organización formal.

Page 18: Que es la expresión artística.docx

Los gerentes necesitan distintas facultades para la toma de decisiones, para hacer que los esfuerzos del grupo tengan significado y sean efectivos para alcanzar los objetivos específicos. Estos tipos de autoridad, que se extienden por toda la estructura de la organización, dan origen a varias relaciones entre directivos y unidades Organizacionales.

Las relaciones formales

Se consideran así a las relaciones que se dan dentro de la estructura Organizacional, y que permiten efectuar las funciones y actividades, establecen la autoridad y las jerarquías, o sea, las relaciones entre superiores y subordinados, entre personas del mismo nivel ó en el departamento en niveles diferentes, entre personas que pertenecen a la empresa y quienes están fuera de ella.

Las relaciones de autoridad de superior a subalterno, por medio de las cuales aquel delega autoridad en éste, quién a su vez la delega a otro, y así sucesivamente forman una línea que va desde la cima hasta el fondo de la estructura orgánica.

La autoridad así formada a dado origen a la expresión “autoridad de línea”. Esta línea de autoridad consiste en una serie continua de escalones de autoridad ó rangos que constituyen las jerarquías existentes en toda clase de organizaciones.

La autoridad lineal la comprende fácilmente el personal de una empresa. Un superior manda directamente a los subalternos, esta es la esencia de la autoridad lineal. Las relaciones de autoridad son entonces una línea directa entre el superior y los subalternos cada uno sabe de quién recibe órdenes y a quién debe informar.

Por otro lado y como apoyo a los niveles ejecutivos, existe la “autoridad staff”.

En la mayoría de las empresas, el empleo del término staff en las estructuras de organización puede deberse a la necesidad de ayuda en el manejo de los datos necesarios para la toma de decisiones; es decir los funcionarios staff ayudan a los funcionarios de línea para que lleven a cabo sus funciones administrativas. Por esto se asigna frecuentemente a los funcionarios staff una “autoridad de ideas” y a los funcionarios de línea una “autoridad para dar órdenes”.

Como ejemplo de la interrelación de la autoridad lineal y la autoridad staff la podemos observar en el siguiente diagrama:

Page 19: Que es la expresión artística.docx

Las relaciones no formales

Son todas las relaciones establecidas entre las múltiples unidades de organización y que representan relaciones no marcadas ni vinculadas con la estructura Organizacional, pero que representan un apoyo importante a las relaciones formales para conseguir los objetivos marcados.

Las funciones, las actividades los deberes, las responsabilidades y la autoridad en la organización.

Con el objeto de que exista un mayor entendimiento de la terminología utilizada en la elaboración de los manuales administrativos, en este apartado analizaremos los términos más usados en la formulación de estos;

Las funciones

Las funciones representan las acciones realizadas por la empresa, la agrupación de las actividades afines, expresadas en forma genérica, esto es, un bosquejo de las tareas realizadas por la organización para alcanzar sus fines.

Las actividades

Page 20: Que es la expresión artística.docx

Son la cantidad de trabajo específico que, debe realizar una persona para realizar una o varias funciones, para un mejor entendimiento de este término y el de las funciones, presentamos un ejemplo práctico:

Función.- compra de materiales.

Actividad.- cotización de materiales.

Las obligaciones o deberes.

Debemos entender estos términos como “las actividades que debe cumplir una persona que ocupa un puesto dentro de la estructura Organizacional”.

Las responsabilidades.

Podemos definir a la responsabilidad como la obligación personal (por lo que no puede ser delegada) de responder por la ejecución de los deberes asignados, las responsabilidades se describen en los manuales de organización; los propios directivos deben contribuir a ello comenzando por formular sus propias responsabilidades, contribuyendo con esto a mantener la jerarquía y la disciplina.

La autoridad.

Es el derecho de una persona a exigir de otra que cumpla con ciertos deberes. Este derecho se ve representado en los modelos de estructuras organizacionales formales, es decir la autoridad moral. Es importante que la persona que ostenta la autoridad formal posea además autoridad formal ya que esta permite que los subordinados acepten ambas.

En conclusión, la autoridad es el derecho a exigir de los subordinados con base en el puesto formal; esta autoridad es impersonal y se deriva del puesto y no del individuo; en cambio la autoridad informal proviene de la capacidad y atributos personales (asesores, líderes, etc.)

La división del trabajo.

La división del trabajo data desde la historia del hombre mismo, pues ya en las primeras formas de agrupación se daba la distribución de tareas en la familia, la tribu, y en los primeros pueblos, así pues, el hombre ha comprendido que la organización de los grupos se basa en la división del trabajo. Los grupos de personas que trabajan juntas en forma participativa y coordinada logran mejores resultados en la obtención de sus objetivos a esto se le conoce como “sinergia”.

Podemos definir a la división del trabajo como “la separación y delimitación de las actividades con el fin de realizar una función con la mayor precisión, eficiencia y con el mínimo esfuerzo, dando lugar a la especialización en el trabajo”. La representación gráfica de la división en el trabajo (organigramas) permite visualizar el grado de especialización de las áreas de la empresa.

Page 21: Que es la expresión artística.docx

Si analizamos la división del trabajo en las empresas, ésta es el resultado de factores internos y externos, tales como:

- Necesidad de agrupar las distintas actividades.

- Aprovechar la especialización, la cual fomenta la productividad.

- El desarrollo tecnológico.

- El factor geográfico, que define tipo de trabajo para zonas en particular.

- Necesidad de hacer más eficientes los factores de la producción.

División del trabajo vertical.

La división del trabajo vertical, se basa en el establecimiento de líneas de autoridad y define los niveles que forman la estructura Organizacional funcional; este tipo de división permite un mayor flujo de información y establece más claramente las líneas de autoridad.

División del trabajo horizontal.

Este tipo de división se fundamenta en el grado de especialización de las áreas, puestos y actividades.

En ambos casos es importante se debe contemplar dos requisitos:

- Volumen de trabajo.

- Estabilidad en el volumen de trabajo.

La reorganización

Las estructuras organizacionales también tienen un periodo de vida útil, el cual es determinado por factores internos, que provocan su obsolescencia, ó en otros casos, el crecimiento de la misma estructura provoca su incapacidad para conseguir los objetivos para los cuales fue creada.

Los síntomas que presentan las estructuras organizacionales para la iniciación de una reorganización son los siguientes:

Internos:

- Falta de claridad en los objetivos generales de la empresa, ó en los de las áreas en particular.

- Inadecuada división del trabajo.

Page 22: Que es la expresión artística.docx

- Problemas en la organización organizacional.

- Tramos de control muy amplios.

- Deficiencia o falta de controles.

- Baja productividad.

- Crecimientos no programados.

- Problemática relación de trabajo.

Externos:

- Avance científico y tecnológico.

- Situación del mercado.

- Sistema político, económico, social y cultural.

Estos síntomas deben ser observados y valorados para tomar la decisión de implementar un proceso de reorganización, tarea que sugerimos, debe ser realizada por consultores ajenos al organismo pues su análisis y opinión contendrá mayor objetividad, experiencia y especialización.

La información que se obtenga de este grupo de consultores, debe ser cuidadosamente analizada para establecer un proceso de reorganización ó en su caso el cambio total de la estructura organizacional. En caso de existir la necesidad de implantar un proceso de reorganización, la representación gráfica de este, sería la siguiente figura.

Figura No. 5 Proceso de reorganización

Page 23: Que es la expresión artística.docx

Dicho proceso estará supeditado a la eliminación de los problemas organizacionales, o síntomas como los llamamos en este capítulo, así pues el proceso será cíclico, cada que la organización presente problemática en sus actividades ó funciones.

Organización De Tipo Línea-Staff