Qué es la Filosofía

3
Módulo 1: ¿Qué es la Filosofía? - Dunand 6to Sociales 1- Según este autor el valor de la filosofía debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espíritu, y solo los que no son indiferentes a estos bienes pueden llegar a la persuasión de que estudiar filosofía no es una pérdida de tiempo. También sostiene que si el estudio de esta tiene algún valor para los que no se dedican a ella, es solo un efecto indirecto. Por otra parte, dice que el valor de la filosofía debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. Además de mostrarnos posibilidades insospechadas, la filosofía tiene un valor (tal vez su máximo valor) en la grandeza de los objetos que contempla, y la liberación de los intereses mezquinos y personales que resultan de aquella contemplación. La filosofía nos propone un conocimiento abstracto y universal lejos de aquél aportado por los sentidos que nos engañan con sus limitaciones. 2-La filosofía debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino más bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplían nuestra concepción de lo posible, enriquecen nuestra imaginación intelectual y disminuyen la seguridad dogmática que cierra el espíritu a la investigación; pero, ante todo, porque por la grandeza del universo que la filosofía contempla, el espíritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unión con el universo que constituye su supremo bien. 3-Las ciencias desarrollan investigaciones que tiene efectos sobre los hombres en función de un criterio de utilidad. El hombre de ciencia es un hombre práctico, que busca un conocimiento preciso sobre una materia cualquiera. Las ciencias abordan problemas que son susceptibles de una respuesta precisa aspirando a brindar un conocimiento definitivo. Los sentidos juegan un papel importante como vía de aproximación al saber. La ciencia utiliza el método científico para producir conocimiento.

description

aproximación al concepto

Transcript of Qué es la Filosofía

Mdulo 1: Qu es la Filosofa? - Dunand 6to Sociales

Mdulo 1: Qu es la Filosofa? - Dunand 6to Sociales

1- Segn este autor el valor de la filosofa debe hallarse exclusivamente entre los bienes del espritu, y solo los que no son indiferentes a estos bienes pueden llegar a la persuasin de que estudiar filosofa no es una prdida de tiempo. Tambin sostiene que si el estudio de esta tiene algn valor para los que no se dedican a ella, es solo un efecto indirecto. Por otra parte, dice que el valor de la filosofa debe ser buscado en una larga medida en su real incertidumbre. Adems de mostrarnos posibilidades insospechadas, la filosofa tiene un valor (tal vez su mximo valor) en la grandeza de los objetos que contempla, y la liberacin de los intereses mezquinos y personales que resultan de aquella contemplacin. La filosofa nos propone un conocimiento abstracto y universal lejos de aqul aportado por los sentidos que nos engaan con sus limitaciones.

2-La filosofa debe ser estudiada, no por las respuestas concretas a los problemas que plantea, puesto que, por lo general, ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera, sino ms bien por el valor de los problemas mismos; porque estos problemas amplan nuestra concepcin de lo posible, enriquecen nuestra imaginacin intelectual y disminuyen la seguridad dogmtica que cierra el espritu a la investigacin; pero, ante todo, porque por la grandeza del universo que la filosofa contempla, el espritu se hace a su vez grande, y llega a ser capaz de la unin con el universo que constituye su supremo bien.

3-Las ciencias desarrollan investigaciones que tiene efectos sobre los hombres en funcin de un criterio de utilidad. El hombre de ciencia es un hombre prctico, que busca un conocimiento preciso sobre una materia cualquiera. Las ciencias abordan problemas que son susceptibles de una respuesta precisa aspirando a brindar un conocimiento definitivo. Los sentidos juegan un papel importante como va de aproximacin al saber. La ciencia utiliza el mtodo cientfico para producir conocimiento.En cambio la filosofa no reviste un criterio de utilidad y sus efectos son indirectos sobre quienes la estudian. Es un saber que pretende ser libre de prejuicios y que aspira a un conocimiento que es una ampliacin del yo. La filosofa aborda problemas que no dan una respuesta precisa, sino que son de inters para la vida intelectual; sus verdades no pueden ser demostradas como verdaderas. La filosofa utiliza como mtodo la contemplacin filosfica para llegar a un conocimiento abstracto y universal.

4-a. la filosofa est plagada de incertidumbres pero perdura a lo largo del tiempoSi bien la ciencia pretende estar llena de certidumbres vemos que con el paso del tiempo nuevas teoras tiran por tierra a otras. En el caso de la filosofa, que nada en la incertidumbre, la vigencia de sus planteos e interrogantes es superior.b. la filosofa conoce a travs de la contemplacin que nos obliga a salir de los prejuiciosPara poder acceder al conocimiento filosfico debemos dejar de lado las opiniones, las creencias, los prejuicios que nublan nuestra mirada contemplativa. Si logramos liberarnos de estas ideas previas estamos aproximndonos al mtodo que la filosofa tiene para conocer.c. el valor de la filosofa no est en las respuestas sino en los problemas que se planteaOpuestamente a la ciencia que tiene ms valor segn la respuesta sea ms adecuada a la realidad, la filosofa adquiere su valor por la profundidad de sus cuestionamientos.

5- El artculo Cientficos de la UBA lograron detectar el "gen de la obesidad" corresponde al discurso cientfico. En ste se plantea un problema recortado de la ciencia mdica, un proceso de investigacin de laboratorio, una metodologa que detalla cmo se arribaron a los datos, un anlisis que arroj el resultado de la investigacin. Con ello pretende dar una respuesta concreta y precisa de un problema humano: la obesidad. El artculo Don Quijote nos recuerda el valor de la justa rebelda corresponde al discurso filosfico. En este artculo se plantea la vigencia de los planteos sobre la vida en la obra literaria, como reflejo de los planteos de la humanidad. Se cuestiona la comprensin de la vida y de los valores que la rigen en la actualidad. Se pregunta por la justicia y el futuro frente a la tica de la obra que reivindica la libertad. Apunta a una reflexin sobre la misma sabidura del hombre. Su aspecto ms rico son los interrogantes que nos plantea y los temas en que nos deja pensando.