''Qué Es La Modernidad'' PDF

download ''Qué Es La Modernidad'' PDF

of 10

Transcript of ''Qué Es La Modernidad'' PDF

  • 7/26/2019 ''Qu Es La Modernidad'' PDF

    1/10

    tan ms

    las diferencias que

    las

    seme~anzas. ste libro privilegia

    los elementos comunes

    ms

    que las diferencias nacionales, y,

    aunque est consciente de la importancia de. estas ltimas, enfoca

    las

    identidades nacionales del rea en su relacin comn con los

    otrosneuropeos

    y

    norteamericanos. Esto deja fue12 de este libro

    una parte importante de la problemtica de la identidad en Am-

    rica Latina, pero es una opcin necesaria si se quiere

    limitar

    razonablemente el campo de la discusin y, al mismo tiempo,

    ampliar su intersms llde alguna nacin determinada.

    El

    libro cierra el ltimo captuio con una crtica al postme

    derxiismo en el contexto de un anlisis ms detallado de la crisis

    de la modernidad. El argumento principal es qu$ si bien esta

    crisis no es terminal ni conduce

    a

    una etapa postmoderna total-

    mente nueva< de todos modos ha surgido una nueva forma de

    sen&, una manera particular de

    vivir

    el mundo que ha

    dado

    origen a la idea misma de postmodernidad. Este ntievo modo de

    sentir se relaciona con que la sociedad contempornea est so-

    metida a procesos de cambio cada vez ms acelerados y al impac-

    to creciente de los medios de comunicacin. Se ha producido

    una verdadera explosiny proliferacin general de imgenes elec-

    trnicas, informaciones y visiones del mundo que toman a la

    sociedadms compleja catica, nrs dificil de entender. Pero el

    hecho que esto es as no debe confundirse con la superacin

    definitiva de la modernidad.

    El libro sostiene que h l r ca Latina est profundamente

    afectada por la modernidad

    y

    los procesos de globalizacin.

    No se trata de que nuestra modernidad sea una mera copia de

    Europa

    y

    los Estados Unidos. Tiene sus problemas especficos

    y sus contradiccio~ies ropias, es una modernidad precaria y

    perifrica. Pero no debe olvidarse que tambin los pases ms

    modernos y desarrollados tienen problemas serios y estn le-

    jos de constituir utopas en relacin a Amrica Latina. os

    problemas y contradicciones que experimenta nuestra regin

    no son necesariaunente una expresin del fracaso de la mo-

    dernidad, sino una expresi~i e nuestra modernidadperifrica

    son nuestra manera especfica de estar en la modernidad.

    C PITULO

    MODERNID D E IDEOLOGI

  • 7/26/2019 ''Qu Es La Modernidad'' PDF

    2/10

    MODERNIDAD RAZ ON E IDENTiAD EN AMERICA

    LATINA

    industrial. Aunque el punto-de partida es igual que en Marx

    la sociedad feudal, Durkheim destaca mucho menos el surgi-

    miento de la burguesa como nueva clase revolucionaria casi

    no se refiere al capitalismo como el nuevo modo de

    p-roduc-

    cin implementado por ella. El impulso fundamental de la

    modernidad es ms bien el industrialismo acompaado de-las

    nuevas fuerzas cientfic&@stos dos elementos no slo logra-

    ron destruir el orden feudal sino que adems,

    bajo su influen-

    cia, un nuevo orden social comenz lentamente a surgir en el

    seno de ,la sociedad antigua>[~stenuevo orden tiene la venta-

    ja sobre el anterior de ser pacfico no militar; promover

    la

    industfia que ofrece a las naciones medios para llegar a ser

    ricas poderosas reemplazar las enseanzas de los sacerdo-

    tes por .la superioridad demostrada de

    las

    proposiciones cien-

    tficas

    Como a

    la

    larga ninguna sociedad puede ser estable si

    contiene elementos contradictorios e incoherentes@urkheim

    pensaba que las sociedades modernas slo conseguirn

    un

    eqitilibiio completo cuando se organicen puramente sobre

    una base industrial .j

    e n

    a obra clsica de Max Weber, la modernidad aparece

    en estrecha asociacin con los procesos de racionalizacin

    desencantamiento del mundo. Estos procesos implican que'

    no hay fuerzas misteriosas incalcillables que entren a jiigar,

    sino que uno puede, en principio, dominar todas las cosas par

    medio del clculo. Esto significa que el mundo se ha desen-

    cantado. Uno y no necesita ms el recurso a los medios mgi

    cos

    para

    dominar o implorar a los espritus, como lo haca el

    salvaje,

    p r

    quien tales poderes misteriosos existianm.*Sin

    embargo, los procesos de racionalizacin desencantamiento

    eran concebidos por Weber como fenmenos milenarios en la

    historia de la humanidad y no slo como ocurrencias tpicas

    de Occidente. Por lo tanto, la pregunta sobre su reiacin con

    la modernidad era para Weber ms especfica tena que ver

    con una forma especial de racionalizacin que slo se haba

    dado en Occidente con valor y significado universales.

    m

    esto, W&er admite_...

    que_

    slo en Occidente se dalaL nc pe

    __ __L.

    Gconocemos como .viida_yqyc =bin alli

    el

    arte-y lamqui

    MODERNIDAD E IDEOLOGIA

    tectura adquieren caractersticas nicas. Sin embargo, lo que

    caracteriza la modernidadpor sobre todo es

    la

    racionalizacin

    que pene. las organizaciones humanas constituyendo las bu-

    rocracias:)

    ningn pas, ninguna poca

    ha

    experimentado nunca,

    en,el mismo sentido que el Occidente moderno, la abso-

    luta completa dependenciade toda su existencia, de las

    condiciones econmicas, tcnicas polticas de su vida,

    de una organizacin especialmente entrenada de bur-

    c r a t a ~ .~

    Cada una de estas tres versionesaporta una comprensin

    de aspectos cruciales de la modernidad, pero fundamental-

    mente nos muestran que la modernidad es un fenmenocom-

    plejo multidhensionai que requiere ser abordado desde

    varios ngulos. De all que ademsde industrialismo, capitalis-

    racionalizacin, sea necesario agre& otras dimensio-.

    nes.

    0 f

    l trmino moderno puede definirse tambin como

    una forma de autoconsciencia/como un modo especfico de

    vida,y como una expefien,cia vital.fPor un lado, ha sido fre-

    cuentemente usado

    para

    expresar la consciericia de una po-

    ca que se considera xiueva en relacin a un pasado antiguo e

    inm6vil)lo moderno no respeta supropio pasado se mira a

    s mismo como el resultado de una transicin de lo tradicio-

    nal a lo nuevo. a edad moderna sedefine a s misma como el

    reino de la razn de la racionalidad, que han desplazado a la

    religin, a los prejuicios supersticiones, a las costumbres

    tradiciona1es)pe all nace en ella un sentimientopoderoso de

    confianza en

    2

    misma, de st'perioridad tanto con respecto al

    pisado como con respecto a otras sociedades donde todava

    no ha llegado.

    Esta

    fe en sus principios en la superioridadde

    su propio modo de vida, de acuerdo con

    Bauman,

    lleva a la

    elite intelectual europea a considerarse

    un

    punto de referen-

    cia para la interpretacin de la historia, medida de otras

    ormas de vida que p ecen inmadum, incompletas, subdesa-

    rrolladas o inferioresa

  • 7/26/2019 ''Qu Es La Modernidad'' PDF

    3/10

    I

    M OD ER NI DA D, W o N I D O N T I ~ ~ U >N AMERICA LATINA

    Sin embargo, el grado de autoconciencia de la moderni-

    dad no se adquiere de sbito sino que v evolucionando hist-

    l

    ricamente.perman ha distinguido tres fases en la historia de

    la modernidad.' Desde principios del siglo XVI h a s - l f inal

    del siglo XVIII, los niveles de conciencia son baios. Aunque

    los primeros escritos que muestran una conciencia acerca de

    la modernidad como algo nuevo en oposicin a la sociedad

    feudal comienzan muy temprano, por ejemplo en la obra de

    1

    Maquiavello, Rousseau, Bacon y Descartes, en general estos

    l

    autores todava luchan por encontrar el vocabulario adecuado

    y por expresar una realidad que an no comprenden plena-

    ment4[&a segunda fase,

    a

    partir de la ola revolucioriaria de

    fines del siglo dieciocho, cubre todo el siglo diecinueve. En

    este perodo el pblico comparte la experiencia de vivir una

    poca nueva

    y

    revolucionaria. La idea d e modernidad recibe

    su formula&n definitiva a parti r de l discurso ilustrado del

    siglo dieciocho,B que destacalaeiclea~

    e

    r nrcer

    4

    eso v

    p n . el mundo medieval posea una visin del mundo reli-

    giosa y metafsica de carcter unificado, que expresaba una

    racionalidad objetiva. La modernidad cultural que trae la Ilus-

    tracin, por el contrario, es un intento por desarrollar la cien-

    cia, la morail y el arte como tres esferas autnomas de acuerdo

    a su lgica interna3 Habermas sostiene que Hegel fue el pri-

    mer filsofo que desarroll un concepto claro de modernidad

    en cuanto habl de ella, en un contexto histrico, como de

    una edad nueva.lO&a ercera f s e , en el siglo

    XX

    presencia la

    expansin de los procesos modernizadores a todo el mundo,

    1

    con el consecuente de-rrollo de una conciencia universal

    acerca de la modernidad2

    ko r otro lado, el concepto de modernidad se refiere tambin

    a unmodo de vida

    y

    de organizacin social que surge en Europa

    l

    en el siglo XVI y se expande subsecuentemente por todo el

    mun-

    do.ll;Este modo de

    vi

    combina la democracia con el industria-

    lismo, la educacin gerledzada con la

    cultura

    de masas, los

    li

    /

    mercados con las grandes,organizacionesburocrtica~@ta edad

    ll

    nueva, denominada modanidad, tiene algunas discontinuidades

    I i:

    fundanlentales con el pa sa do )~ ay ue sealar 911 primer lugar

    MODERNIDAD E

    IDEOLOGI

    que una de las caractersticasfilosficasprincipales de lamodern-

    dad es que sita al ser humano en el centrodel mundo, lo erige

    en la medida de todas

    las

    cosas, en contrade lavisin del mundo

    teocntSica que prevaleca en la Edad Media. El ser humano pas

    a ser el sujeton, a base de todo conocimiento, el seor de

    todas

    las cosas, el punto de referencia necesario de todo lo que sucede.

    El mundo deja de ser el orden creado por Dios

    y

    pasa a ser

    naturaleza , con una lgica propia y autnoma que el sujeto

    debe

    controlar)~e all el inters de los filsofos ilustrados por

    desarrollar la ciencia y la razn de acuerdo a su lgica interna,

    liberada de la tutela religiosa. De all tambin u confianza e

    inters en una educaci secularizada y autnoma que acte

    como agente d h o r trasmisor de la ciencia, la moral y-el arte.

    @n segundo tipo de discontinuidad est dado por el ace-

    lerado ritmo de.carnbio que caracteriza a

    l s

    sociedades mo-

    dernas, lo que en parte resulta de la separacin del espacio

    y

    el tiempo

    y

    en parte tambiti del desarrollo autnomo de la

    ciencia, el arte y el d e r e c h p tercer aspecto novedoso es el

    mbito ampliado de los procesos de cambio: la modernidad

    acelera el proceso de interconexin en tre diferentes reas del

    mundo y por eso los procesos de cambio tienden a ser globa-

    le ak or ltimo, las instituciones tpicas de b modernidad son

    tambin especficas y distintas. podemos enumerar las siguien-

    tes: en lo poltico, el surgimiento de las nacionesestado y de

    formas deinocrticas de gobierno; en lo econmico,la forma-

    cin de la e~~onomaapitalista mundial, el surgimiento de la

    industrializacin y de los mercados y el crecimiento de las

    grandes organizacionesy sistemas burocrticos de administra-

    cin; en lo social, la formacin de clases y el surgimiento de la

    divisin avanzada del trabajo, y en lo cultural, el surgimiento

    de la educacin universalizada y de una cultura secular y de

    m s s

    crecientemente controlada por los medios de comuni-

    caciil)~

    No debe creerse, sin embargo, que todas estas reas de

    discohtinuidad manifestadas en nuevas instituciones y prcti-

    cas sociales fueron establecidasde una vez

    en

    un movimiento

    general avasallador

    y

    simultneo en todos los frentes. Siguien-

  • 7/26/2019 ''Qu Es La Modernidad'' PDF

    4/10

    do a Wagner, es muy importante distinguir enbe el proyecto

    de la modernidad en cuanto discurso organizado que estable-

    ce un verdadero imaginano de la modernidad

    y

    las prcticas

    sociales e instituciones modernas que cada sociedad ha logra-

    do realmente implementar

    y

    desarrollar.

    in

    duda el discurso

    de la modernidad ha sido siempre ms avanzado y completo

    que su prctica e institucionalizacinen sociedades concretas.

    Como dice Wagner la 'modernidad', por decirlo as, tena

    muy pocos ciudadanos en 1800, no muchos en 1900, y an

    hoy da es.difciimente la pal?bra correcta para caracterizar

    m~chasnprcticas orrientes .*

    (pero la modernidad es tambin una experiencia vital.

    El surgimientode la modernim se asoca

    ~en.iuiaexp a=

    ia de inovlidad y cambio social, con un se-ntidode lo

    W&r -

    CQ. ycgn-mgcnte.

    La

    modernidad expresa, por un lado, una

    conciencia aguda de lo efmero

    y

    transitorio, de lo contingen-

    te y fragmentario.15

    La

    edad modema no solo rompe brusca-

    mente con el pasado sino que se caracteriza por un proceso

    interno permanente de rupturas

    y

    fragmentaciones. Por otro

    lado, sin embargo, la modernidad encuentra en la razn y la

    ciencia un sentido de lo universal

    y

    lo necesarioy6EJ-nfa&

    simuftneo. -en el-cambio y

    m

    l a m n a m f k s

    a m b

    y C arc@C'anclini llama

    el

    proyecto r e n o v a d g ~ d a m d e r -___

    n id a cl a persecucin de un mejoramiento e innovacin in-

    cesantespropios de una relacin con la naturaleza y la sociedad

    liberada de toda prescripcin sagrada sobre cmo debe ser el

    mundo .17La experiencia

    vital

    de lo e fbero

    y

    de lo contin-

    gente se agudiza en perodos de aceleracin del cambio

    y

    de

    crisis hasta el punto que la realidad puede empezar a vivirse

    como caos y que sentimientos de desorientacin y fragnieiita-

    cin se apoderati de los individuos. Estos sentimientos, fruto

    de una radicalizacin

    y

    exacerbacin de la experiencia

    vital

    de

    la modernidad, llevan a que algunos autores planteen el surgi-

    miento de la postrnode&idad.-

    En primera instancia con Marx sin embargo, la visin de

    la modernidad se toma ms compleja y crtica. Para l, la

    experiencia positiva del cambio y el desarrollo constante se

    MODERNKIAD DEOLOGIA

    complementa con la experiencia negativa de la destruccin

    reiterada de muchos logros del desarrollo por las cada vez

    ms frecuentes profundas crisis del capitalismo.@orun lado

    Mam celebra en forma apasionada y entusiasta la labor de la

    burguesa modernizante como fuerza renovadora que no piie-

    de vivir sin revolucionar constantemente la produccin, las

    relaciones sociales y las ideas Eavoreciendo as el cambio per-

    manente y el impulso al desarrollo) En frases ya famosas, nos

    dice que todas las relaciones e ideas veneradas durante siglos

    son abandonadas, las nuevas quedan obsoletas antes de osifi-

    c a r s e , w w ue1 a k todo lo

    sagrado es profanado.18 Pero por otro lado son esas mismas

    fuerzas del cambio las que amenazan con destruir el sistema:

    toda esta sociedad burguesa moderna...que ha hecho surgir

    potentes medios de produccin

    y

    de cambio, se asemeja al

    mago que

    ya

    no es

    capaz

    de dominar las potencias infernales

    que ha desencadenado con sus conj ~ir os .~~

    La imagen del mago evoca tanto el sentido maravilloso

    de sus poderes

    y

    potencialidades como el terror a un mundo

    demnico que se vuelve incontrolable. Es esta idea la que est

    detrs de esa dualidad de la modernidad que, al decir de

    Berman, nos promete aventura, poder, alegra, crecimiento,

    transformacin de nosotros mismos y del mundo y, al mismo

    tiempo, nos amenaza con destruir todo lo que tenemos, todo

    lo que sabernos, todo lo que somos .P0Esta ambigiiedad fun-

    damental de la modernidad adquiere importancia con Marx.

    La rebelin de las fuerzas productivas desemboca en crisis

    peridicas que crecientemente amenazan la existe~icia e la

    sociedad burguesa. Y en es s crisis, son destruidos muchos de

    los productos y de las fuerzas productivas mismas De

    al l

    que

    IBerman sostenga que en el anijk to

    omunistaManr

    estabe-

    ce la polaridad que va a animar y

    dar

    forma a la cultura del

    modernismo en el siglo venidero:.

    el tema de los deseos e impulsos insaciables, la revolu-

    cin permanente, el desarrollo infinito, la perpetua crea-

    cin

    y

    renovacin en cada esfera de la vida; y su anttesis

  • 7/26/2019 ''Qu Es La Modernidad'' PDF

    5/10

    .

    MODERNIDAD.

    AZON

    E

    IDENTID D N

    FRIC X SI~N

    radical, el tema del nihilismo, la destruccin insaciable,

    el aniquilamiento

    y

    consumo de la vida, el corazn de la

    oscuridad, el horror. Marx

    muestra cmo ambas posibili-

    dades humanas estn infundidas en la vida de cada hom-

    bre moderno por los impulsosy presiones de la economa

    burguesa.21

    El discurso de la modernidad est influido f~n-j.zge@.@~,

    v . . . .

    menc&x-r las-ideas de liberpd y autonoma_ _ individual en

    todas las esferas de la &da. kibertad y subjetividad son para

    Hegel la base misma de la modernidad, y por eso puede decir

    que "el principio del mundo moderno es la libertad de la

    subjetividadp La libertad aparece como un derecho huma-

    no bsico e inalienable, En el nivel econmico significa la

    posibilidad de perseguir los intereses propios dentro de un

    mercado libre; en el nivel poltico significa la posibilidacl de

    participacin de cada individuo con iguales derechas en la

    formacin de la voluntad poltica; en el nivel privado implica

    una autonoma tica y la posibilidad de autorr eal iza~i n.~ ~in

    embargo,Gomo advierte Wagner, este

    nfasis

    en la libertad

    subjetiva

    va

    acompaado, y est virtualmente limitado, por el

    reconocimiento de fines colectivos, del bien comn, de valo-

    res que existen antes que el individuo. Esta es otra de las

    fuentes de la ambigedad en que la modernidad se miievd"

    Touraine, por su lado, piensa que durante mucho tiempo la

    modernidad se defini primordialmente en funcin de la ra-

    zn

    instrumental,

    la ciencia

    y

    la tcnica

    y

    que esta otra dimen-

    sin de subjetividad, libertad

    y

    creatividad ha estado oculta

    subordinada a pesar de ser la initad de una idea completa de

    la

    modernidad.25 De

    all

    que el objetivo de su crtica sea "desli-

    gar

    la

    modernidad de una tradicin histrica

    que

    a ha reduci-

    do a la racionalizacin, e introducir el tema del sujeto personal

    de la subje ivacin" e6

    @dens

    ba

    analizado 3 fuentes importantes del dinamis-

    mo de la modernidad.%? rimero, la separacin de tiempo y

    espacio. En las sociedades premodernas el tiempo estaba siem-

    pre vinculado con el espacio, La hora del da estaba conecta-

    da con lugares y recurrencias naturales. La invencin del re-

    loj,

    y

    su expansin durante el sigloXVIII permiti la separa-

    cin del tiempo del espacio. El tiempo perdi su contenido

    espacial. Con el espacio sucedi a continuacin algo similar:

    se separ del lugar. La modernidad crecientemente desconec-

    ta al espacio del lugar al promover las relaciones con otros

    ausentes, situados a gran distancia de cualquier interaccin

    cara a cara. El espacio se hace independientede los lugares o

    regiones particulares. La separacin de tiempo y espacio y su

    constitucin en dimensiones vacas y estandarizadas es muy

    importante en dos fenmenos tpicos de la modernidad: pri-

    mero, la desarticulacin"(desencajamiento)2*de las activida-

    des sociales de sus particularidades de contexto y presencia;

    segundo, la creacin de organizaciones racionalizadap como

    el estado moderno que conectan lo local

    y

    lo

    (segundo, ei desarrollo de mecanismosde desarticulacin.

    Por desarticulacin o desencajamiento se entiende la separa-

    cin de las relaciones sociales de los contextos locales de inte-

    raccin y su reestructuracin en contextos de tiempoespacio

    r

    indefinido^ ^

    a

    creacin de medios siinblicoscorno el dine-

    ro

    y

    de los sistemas expertos son ejemplos de mecanismos de

    desencajamientoJ~1 inero permite las transacciones entre

    agentes separados por el tiempo y e1 espacio. En sociedades

    premodernau, el dinero existi en la forma material de mone-

    das, pero en'las sociedadesmodernas se ha independizado de

    su forma material de representacin

    y

    adopta la forma de

    pura informacirn que se guarda como nmeros en un coni-

    putador. Los sistemas expertos son sistemas tcnicos o profe-

    sionales complejos que sostienen reas enormes de nuestra

    vida en forma continua, aunque no los entendamosbien: que

    la casa no se

    v

    a caer, que el auto va a caminar, que la luz se

    va a encender, etc. Tanto los medios simblicos como los

    sistemas expertos exigen confianza o fe, no tanto en personas

    determinadas como en capacidades abstractas que todos

    valo-

    r a n . ( h sistemas expertos y los medios simblicos son meca-

    nismos.de desarticulacin, porque separan las relaciones

    socialesde la inmediatez del aontexto y garantizan ciertas ex-

  • 7/26/2019 ''Qu Es La Modernidad'' PDF

    6/10

    pectativas a travs del tiempo

    y

    el espacio que se

    han

    distan-

    ciado)

    (~ercero,a apropiacin reflexiva del conocimiento.

    Has

    t

    aerto punto, la reflexividad es

    un

    rasgo de toda accin

    humana

    pero en sociedades premdemas se ejerce funda-

    mentalmente en relacin con la tradicin: toda accin debe

    situarse en cierta continuidad con el pasado, con el modo

    tradicional

    de

    hacer las cosas que tiene un valor social. En la.

    sociedad moderna la reflexividad se in t rod~e_n la base,mis-

    -- . .

    --. -

    ----

    --- -*- - . - . .

    ---..-----

    ma

    deXro cin del s j se a - .y~ n s k s E , & hhechague

    '*1i& ~r&cas

    ociales son examinadas y reformadas de conti-

    .L.,. _ ___

    -- .-

    .___ .

    nuo a la luz informac~n ueiii i c e r ~de esas mjseas.

    . .

    prct ;~-~e~+~dQQQz+

  • 7/26/2019 ''Qu Es La Modernidad'' PDF

    7/10

    Necesita anidar en todas partes, establecerse en

    todas

    par-

    tes. Mediante la explotacin del mercado mundial, la bur-

    guesa dio un carcter cosmopolita a

    a

    produccin y al

    consumo de todos los pases. Con

    gran

    sentimiento de

    los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacio-

    nal... En lugar del antiguo aislamiento de las'regiones y

    naciones que se bastaban a s mismas, se establece un

    intercambio universal, una interdependencia universal de

    las naciones. esto-se efiere tanto a la produccin mate-

    rial, como a la produccin intelet ual... la burguesa arras-

    tra a la comente de civilizacin a todas las naciones, hasta

    las ms brbaras se forja un' mundo a su imagen y seme-

    janza.34

    Desde esos das, el proceso de globalizacin de fenme-

    nos econmicos que afecta a todos los pases y regiones del

    mundo se ha ido acelerando. xiste una tendencia creciente a

    la internacionalizacin de la economa. En

    un

    comienzo,

    tan-

    to las esferas productivas como financieras fueron siendo cre-

    cientemente controladas por compaas multinacionales de

    .base nacional, y cada vez ms se orientaron de un modo glo-

    bal y se articularon en el mbito internacional. Hace menos

    tiempo, la aparicin de nuevas compaas transnacionales que

    operan en todo el mundo por igual

    y la

    creacin de mercados

    universales de capitales y de muchas mercancas configuran

    n u e w avances de la globalizacin.

    Como

    lo ha establecido

    Robins, mientras las viejas multinacionales operaban en varios

    pases adaptaban sus productos a las diferentes preferencias

    nacionales, las corporacionesr transnacionales de hoy operan

    con n solo mercado mundial o,

    ms

    bien, con una variedad

    de mercados que no son mercados nacionales sino que seg-

    mentos consumidores similares en todas partes del mundo.

    Las estrategias de marketing ya no estn controladas por con-

    sideraciones geogrfico-espaciales sino que por el tipo de con-

    surnidor.35 Otros degamollos importantes especialmente

    notables en esta rea son el extraordinario crecimiento del

    comercio internacional, el crecimiento espectacular de los mer-

    MOD AD E IDEOLOG IA

    cados de capital globalizados y la desregulacin de muchos

    mercados de capital nacionales.

    (Otra dimensin de la globalizacin es el sistema de na-

    ciones-estado que rpidamente cubre todo el mundo: el frac-

    cionamientode las poblaciones,regiones, leyes

    y

    aduan;isde$

    paso a la centralizacin y aparecen lasn bdo

    h

    un solo gobierno, una sola aduana y una sola 'ley) El surgi-

    miento de las naciones-estadolleva tambin a la aparicinde

    un complejo sistema de relaciones internacioriale . Giddens

    habla m hn~8g-eai?cdimensicia

    cin que Ua

    macaondia Con la modernidadla guerra

    se ha industrializado y las armas $tcnicas de guerra universa-

    lizado hasta el punto que, en muchos sentidos, y excluyendo

    el poder nuclear, no existe una apreciablediferenciaentre el

    Tercer Mundo

    y

    el mundo desarrollado.(~tra imensin de

    globalizacin es la industrializar'

    '

    &nte divisin in-

    teinacional di1 trabajohsto ha d0cambios g l o b g q u e

    imijlkan la in'trializacin de n u ew reas y la desindustria-

    lizacin de otras)ciertas tecnologasbqicas (automviles, elec-

    tricidad, mquinasagrcolas)sevuelven universales. Pemjunto

    a esta dirnensionse hace ms y ms patente la interdependen-

    cia ecolgica global. La lluvia radiactiva producida por Cher-

    nobil no afect solamentea Rusia, s como la tala de la selva

    arnaznica v a producir efectos en otros lugares muy

    distan-

    '

    ,-ero la caracte-

    rstica

    ins

    importante de esta forma de cultura de masas

    @:lo-

    d es su peculiar forma de homogeneizacin,que no rediice

    todo a lo especficamente norteamericano, sino que tiene la

    capacidad de reconocery absorber diferencias culmrales den-

    tro de un marco general que es en esencia una concepcin

    norteamericana del mundo.39 ~ e ~ e m o n i z atras culturas sin

    disolverlas, opera a travs de ellas.)

    Por esto es importante entender que contina existiendo

    una dialctica entre lo global y lo local. Hay una tendencia a

    MODERNID D E

    IDEOLQGIA

    la homogeneizacin pero tambin una Edscinacin con lo di-

    f e r e n t e . \ ~ ~lobal no reemplaza a lo local, sino que lo local-

    opera dentro de la lgica de lo global. La globalizacin no

    'significa el fin de

    l s

    diferencias culturales Y

    micas,

    sin? su

    utilizacin consciente.lbs productos culturalesserenen des-

    de iodos los lugares del mundo y son transformados en mer-

    cancas para consumo en las grandes metrpolis.40Lo local

    y

    lo extico es sacado de su contexto, reempaquetadoy vendi-

    do: comida taiIandesa,msica africana, pintura primitiva Iati-

    noamericana, etc. Pero al mismo tiempo el Tercer Mundo

    aprende a ugar Nintendo, a comer hamburguesasMcDonalds

    y a beber Coca-Cola.

    Las,

    crisis

    de

    la modernidad

    Se ha hecho ya mencin a que el avance histrico de la mo-

    dernidad ha sido disparejo

    y

    a que el impacto de las ideas

    modernas no siempre logr la implementacin inmediata de

    prcticas sociales e instituciones modernas. En parte el pro-

    blema surge del carcter utclpico de muchas de las ideas libe-

    rales que unilateralmente acentan la idea de libertad y

    autonoma. Como lo ha expresado ya gn er2"la apertura so-

    cialmente peligrosa de la modernidad fue bien reconocidany,

    en consecuencia, "los fundamentos de

    tal

    sociedad fueron en

    la prctica elaborados muy incompletamente,

    y

    se desarrolla-

    ron medios para' contener el proyecto moderno".41 s se ex-

    plica la exclusin de las mujeres de la vida pblica y el

    tratamiento de las clases obreras como "clases peligrosas" a lai

    que haba que mantener a-

    raya

    s tambin surgen los esta-

    dos que crecientemente

    vigilan la conducta individual me-

    diants sistemas educacionales, hospitalaxios y carcelarios tan

    bien estudiadospor Foucaul .

    El discurso de la modernidad era claro acerca de los

    de-

    rechos individuales, la democracia, la libertad

    y

    el sufragio

    universal. Pero por mucho tiempo el suagio es&o limitado

  • 7/26/2019 ''Qu Es La Modernidad'' PDF

    9/10

    a los hombres blancos de la burguesa que podan pagar im-

    puestos. La incorporacin de las mujeres de las clases obre-

    ras al sistema poltico fue fruto de arduas luqhas, no una

    concesin gratuita de la modernidad liberal. Fue este con*

    te inicial entre las pFomesas del discurso moderno las reali-

    dades excluyenks de las sociedades capitalistas europeas, el

    que condujo al surgimiento de importantes crticas a la mo-

    dernidad, entre ellas la crtica marxista a la economa capita-

    lista, la crtica weberiana a la burocratizacin a las grandes

    organizaciones, la crtica freudiana al sujeto consciente la

    crtica nietzscheana a. la razn instrumental que es seguida

    posteriormente por la critica de Adorno y Horkheimer,

    Marcuse el postmodernismo. La gran diferencia entre la

    corriente nietzscheana y las tres primeras es que la crtica

    marxista,weberiana y freudiana aunque identificaron muchos

    aspectosnegativos de la modernidad, mantuvieron su fe en la

    promesa incumplida del proyecto moderno. Con

    Nietzsche,

    en cambio, el ataque a la modernidad se torna ms radical.

    h

    mbigedadesdel proceso modernizador, con sus pro-

    4'

    r

    mes& tericas exclusiones prcticas las mismas crticas que

    estas inconsistencias despertaron, conducen a lo que Wagner

    ha llamado la primera crisis de lamodesidad. Desde princi-

    pios del sigloXX o, a ms tardar, desde la Primera Guerra

    Mundial, se inicia un proceso de readecuacin de

    la

    moderni-

    dad en que la cuestin social asume una importancia funda-

    mental. Los principios liberales son sometidos a crtica se

    i

    piensa ahora que la creacin de un estado de bienestar para

    todos los ciudadanos de una economa de empleo pleno que

    lo sostuvierason una labor poltica y social primordial de todo

    estado. Las clases obreras son poco a poco reconocidas, se

    acepta su or'ganizacin y el estado asume responsabilidades

    globalespor la educacin, salud

    pre

    i

    crea as lo que Wagner ha llamado la

    I

    la poca de oro del capitalismo, desde

    1

    r nte este perodo, que tambin se

    desde un punto de vista econmico, la poblacin est bien

    integrada en sindicatos y partidos de masas, bien protegida

    por un estado de bienestar de alta complejidad organizacio-

    nal, todo esto basad+ en una economa de consumo de

    masas sostenida por sistemas tecnolgicos de gran escala.p

    i [como es sabido, sin embargo, esta etapa de estabilidad

    e

    crecimiento econmico de consolidacin de la modernidad

    hacia fines de la dcada de los 60 la

    vez ms en crisis. En la raz d

    esta

    segunda crisis de la modernidad existe un problema economi-

    co de acumulacin. El peso del gasto estatal en bienestar se

    ace difcil de sostener, las tasas de ganancia decrecen, la

    i~iversi,n aja el desempleo no solo crece sino que se toFa

    crnico. l s numerosas regulaciones del mundo sindical e

    industrial masivo consolidado empiezan a ser cuestionadas

    como anacrnicas entrabantes. Comienzan a surgir regme-

    nes ms flexibles de produccin, de empleo, de acumulacin

    y, en general, de organizacin. Algunos autores llegan a ha-

    blar de una nueva etapa que sera la de un capitalismo desor-

    ganizado .* Concuerdo sin embargo con Wagner en el sentido

    de que la tesis del capitalismo desorganizado puede ser intere-

    sante en cuanto muestra la ruptura de un rgimen organiza-

    do, pero es ms bien pobre cuando trata de ofrecer una

    comprensin de las nuevas prcticas o estructuras emergen-

    tes, porque la desorganizacin alegada est de hecho acom-

    paada por intentos muy fuertes de reorganizacin, y, en

    verdad, por elementos del surgimiento de un nuevo orden

    global .*

    s sta segunda crisis una crisis terminal de la moderni-

    dad? Esta es la pregunta que se debate en estos das. as tesis

    postrnodernistas ciertamente interpretan la crisis en este senti-

    do, argumentan que la nueva etapa que se abre es una

    postmoderna de fragmentacin disolucin de la realidad.

    - Otros, como Wagner, argumentan en contra, acusan al post-

    modernismo de no considerar con seriedad la situacin de los

    seres humanos que deben actuar en contextos sociales rea-

    les.@ qu no asumir una posicin en esta controversia, sino

    que reservar mis opiniones para el ltimo captulo, donde,

    en el contexto de un anlisis ms detenido de los elementos

  • 7/26/2019 ''Qu Es La Modernidad'' PDF

    10/10

    MODEWDAD RAZON DJXiD.4 .D

    N

    AkRIC 4

    LATINA

    de la segunda crisis de ia modernidad, se discutirn crtica-

    mente las tesis

    y

    problemas del postmodernismo.

    Hemos visto que con la modernidad el espacio tiende a sepa-

    rarse

    de la localidad y que esto afecta las relaciones sociales,

    que de ser .domhi.adas por la presencia en la actividad local

    pasan a ser posibles entre sujetos ausentes que no interactan

    cara a cara. Es necesario entender correctamente la idea de

    presencia para entender el cambio intrdducido por la moder-

    nidad. En el trabajo de Giddens, la presencia alude a que en

    sociedades premodernas slo existe la interaccin entre suje-

    tos presentes, debido a la identificacin del espacio con

    10

    local.

    La

    modernidad, en cambio, posibilita la interaccin en-

    tre sujetos ausentes por medio de una serie de procesos me-

    diadores como el dinero y los sistemas expertos.

    La

    presencia

    deja de ser la base restringida indispensable de la sociabilidad

    esto permite una enorme ampliacin de las relaciones socia-

    les. Este fenmeno es considerado un hecho positivo por la

    mayora de las teoras de la modernidad.

    Existen, sin embargo, otras teoras -por lo general

    OPLIC*

    t s a la modernidad ilustrada- que de alguna manera lamen-

    tan este proceso y que mantienen una cierta nostalgia por Una

    forma de sociabilidad premoderna.

    Estas

    teoras han reapare-

    cido en el contexto de una reaccin crtica contra los proce-

    sos modernizadores ocurridos en Amrica Latina desde la

    postguena. En Chile

    esta

    tradicin ha sido desarrollada or

    Pedro Morande46y

    ms

    recientemente, por u discpulo

    f

    ar

    los Cousio y Eduardo ~alenzueiiCJ~arallos la presencia ad-

    quiere una gr n impqrtancia vairica que va m& all

    de

    su rol

    como base de. la sociedad prernodema y se transforma en un

    modelo ideal que supera a la misma modernidad

    La

    presen-

    cia es el

    &bita de experiencias como el amor, la familia, la

    religin, la amistad

    y

    la comensalidad. En ellas se asiste al

    surgimiento de un vkulo social, el ms slido de todos, que

    no se deja explicar ni por la lgica de la comunicacin argu-

    mentativa,ni por la del anlisis funcional de si~temas .*~

    usio

    y

    Valenzuela .adoran los vnculos sociales de pre-

    sencia, porque constituyen la experiencia bsica de sociabili-

    dad

    y

    se fundan en la cultura

    y

    la eticidagla presencia alude

    a una experiencia social originaria no contractual y no funda-

    da en instituciones. La modernizacin altera este modelo y se

    refiere precisamente

    al

    hecho de que el vnculo social deja

    de estar fundado en la cultura, para descansar ya sea en el

    orden instituciond o en la integracin operda por mecanis-

    mos sistmicosn.* En oposicin a la reflexividad tpica de la

    modernidad, Cousio y Vdenzuela entienden la presencia

    como un tipo de vnculo prerreflexivo. Surge s una oposi-

    cin entre la sociedad tradicional, aquella en que el vnculo

    social se encuentk fundado prerreflexivamente en la presen-

    cia, y la modernidad que intenta construir de modo reflexivo

    el vnculo social de acuerdo a modelos raciona le^ ^^

    Lo paradjico es que aunque Cousio

    y

    Valenzuela reco-

    nocen que la ruptura-delzvnculo rerreflexi\70 slo puede ser

    solucionada mediante una restauracin reflexiva del vnculo

    en el plano de la sociedad y sus.instituciones, esta nueva for-

    ma de sociabilidad racional

    y

    contractuai -Fnito de la moder-

    nizacin- no sera en modo alguno un progreso con respecto

    a la anterior. Por el contrario, sostiene11 que el vnculo social

    reflexivamente instaurado destruye la eticidad

    y

    se hace por

    eso mismo inviable en trminos antropolgicos e histricos*.50

    El problema de esta posicin no est slo en su aiitimodernis-

    mo sino que en la comprensin-misma del pl;bceso. Cultura

    y

    sociedad,parecendividirse de mcdo abrupto en este esquema,

    de tal forma que la cultui-a estara formada slo por vnculos

    sociales de tipo tico constituidos prerreflexivarnente mien-

    tras

    que

    la institucionalidad estafa formada de manera exclu-

    siva por vnculos contractuales, reflexivos y basados

    en

    intereses

    consdentes. Pienso que hay aqu

    un

    problema terico de de-

    finicin sobre el significado de la cultura y de la inslitu-

    cionaiidad, porque, a mi manera de ver,

    ni

    la presencia es