¿Qué es la Quinoa?

download ¿Qué es la Quinoa?

of 7

description

Artículo desarrollado por el ingeniero técnico agrícola Mª José Maluenda García

Transcript of ¿Qué es la Quinoa?

  • 1

    Qu es la qunoa? M JOS MALUENDA GARCA. INGENIERO TCNICO AGRCOLA

    La quinua conocida en Espaa como qunoa, es una planta herbcea originaria de los Andes Altos de Amrica del Sur, principalmente en las regiones de Per y Bolivia. Es un pseudocereal por su forma como cereal, y a veces se considera una pseudooleaginosa por su alto contenido en aceite.

    A propuesta de Bolivia, Per y otros pases andinos, la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), ha declarado el ao 2013, como Ao Internacional de la Qunoa y la FAO ha catalogado la qunoa, como uno de los cultivos necesarios para la humanidad, por considerarla como alternativa para solucionar los graves problemas de nutricin en el mundo. Desde esta fecha, Bolivia actualmente primer productor del mundo, est llevando a cabo numerosas actividades de promocin por todo el mundo entre los que se encuentra Espaa, dando a conocer el papel que juega la qunoa en la biodiversidad, por su valor nutricional en la seguridad alimentaria y por los objetivos puestos de Desarrollo del Milenio para reducir el hambre en el mundo. Igualmente en Per, la declaracin de 2013 como Ao Internacional de la Qunoa, representa una gran oportunidad para promover y difundir los beneficios del llamado grano de oro, fomentando su consumo entre la poblacin peruana con el objetivo de mejorar la alimentacin, y aumentar su exportacin.

    Caractersticas del cultivo

    El cultivo de la qunoa goza de una gran adaptabilidad en todas las zonas, desde el nivel del mar hasta ms de 4000 metros de altitud, y desde los 40 de latitud sur hasta los 2 de latitud norte. Soporta todos los climas, desde templados clidos hasta muy fros, siendo muy resistente en condiciones extremas de temperatura entre -4C y 40C. Se adapta en regiones de baja precipitacin, con suelos poco frtiles y alta salinidad. En definitiva es un cultivo altamente resistente a las condiciones climatolgicas y al suelo, lo que hace que su cultivo se extienda por todo el mundo. Hasta ahora, las zonas de produccin de qunoa, se centran principalmente en Bolivia y Per, ambos pases constituyen el 92% de la produccin mundial, sin embargo este cultivo

  • 2

    se extiende en pequeas superficies otros pases: EEUU, Ecuador, Argentina y Canad, cultivndose en la UE: Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Pases Bajos e Italia. En Bolivia el 95% del cultivo est mecanizado, y nicamente el 5% se cultiva de forma tradicional.

    Propiedades nutricionales

    La ONU define el papel de la qunoa como sper alimento por su alto valor nutricional. La qunoa es el nico alimento de origen vegetal con un contenido de protenas superior al 13 %, porcentaje muy alto comparado con los principales cereales: arroz 8%; trigo 8,9%, maz 9,4% y cebada 10%. Su contenido en grasa del 5,3% tambin supera a la cebada con el 1,5%, al arroz con 1,9%, trigo 2,2%, maz 4,1% y 4,7% de la avena. Por otra parte, en hidratos de carbono con 55,7% es inferior, respecto al 62,7% del arroz, 66,8% del trigo y del 72,1% del maz (Galwey 1990). Por el alto contenido en protenas, la qunoa se considera un producto de alto valor nutritivo, ya que contiene los aminocidos esenciales (lisina, isoleucina, leucina, valina, metionina, fenilalalina, treonina y triptfano) y aminocidos no esenciales (histidina, arginina, alanina, glicina, prolina, acido asprtico, cido glutmico, cistena, serina y tirosina). El alto contenido de aminocidos en la qunoa, prximos a los lmites fijados por la FAO supera con creces a los cereales.

    El contenido de aminocidos de su protena, sirve para mejorar la funcin gstrica, colabora en la reparacin celular, mejora la absorcin del calcio, mejora los trastornos neuromusculares, previenen el dao heptico, permite mantener el equilibrio los niveles de azcares en sangre, reduce los niveles de metales pesados, previene enfermedades hepticas, depresin, osteoartritis, estrs, ansiedad, insomnio, entre otras funciones.

    El contenido en fibra la qunoa (Galwey 1990), es del 5,3% superior al contenido de fibra del maz 2%, del trigo 2,1%, o del 4,5% de la cebada; pero inferior al arroz con un contenido en fibra del 9%. La fibra acta como depurador del organismo, favorece la eliminacin de las toxinas y el trnsito intestinal. Regula los niveles de colesterol y estimula el desarrollo de la flora bacteriana.

    El contenido de grasa de la qunoa (Galwey 1990) del 5,3%, supera al 1,5% del contenido de grasa de la cebada, del 1,9% del arroz, del 2,2% del trigo y del 4,4% del maz. La qunoa es rica en omega 6 (cido linoleico) y omega 9 (cido oleico), y en menor proporcin omega 3 (cido linolnico), todas ellas necesarias para el desarrollo del cuerpo humano, ya que el omega 6 contiene aceites polinsaturados que el organismo no produce, y el omega 9 contiene grasas insaturadas.

    La qunoa tambin contiene las vitaminas (A, B1, B2, E) y los minerales (Ca, Fe, Mg y Zn), superiores a los cereales, que suministran un alto nivel contenido vitamnico y en minerales esenciales en la alimentacin, adems por su contenido en almidn de bajo ndice glucmico, la qunoa es beneficiosa para pacientes con diabetes.

  • 3

    La qunoa se usa de diferentes formas. Se conocen 35 preparaciones utilizadas de forma tradicional como en: sopas, panes, cremas, bebidas, tartas, postres etc. Los preparados no tradicionales, estn evolucionando positivamente como alternativa a la harina de trigo, como preparados a base de harina de qunoa, se utiliza en la elaboracin de galletas, bizcocho, pan, jugos, fideos, yogurt, bebidas, productos todos ellos muy demandados por no contener gluten (Jacobsen 1993). Sobre esta carencia de gluten en la qunoa, investigadores del Kings College de Londres, han descubierto que la qunoa ayuda a que los celiacos puedan regenerar la tolerancia al gluten, al comprobar que un celaco que lleva un dieta sin gluten pero rica en qunoa, puede recuperar la funcin del intestino, en mucho menos tiempo que con la simple dieta sin gluten.

    La qunoa tiene un gran futuro en la investigacin, ya que no slo se usa por sus caractersticas nutritivas, sino tambin por sus propiedades medicinales de sus hojas, tallos y granos, que le atribuyen propiedades cicatrizantes, analgsicas, desinfectantes entre otras.

    La saponina que se encuentra en el pericarpio del grano, es un alcaloide ligeramente txico que da el sabor amargo a la qunoa, y por tanto debe ser extrada antes de su comercializacin y consumo. El proceso de separacin de la saponina no es fcil, ya que la capa externa que recubre el grano est fuertemente adherida, y debe eliminarse mediante un proceso de lavado y posterior secado. A pesar de estos inconvenientes, son mltiples los usos de la saponina, por su formacin elevada de espuma: se puede utilizar en cosmtica para champs, jabones, pastas dentfricas, desinfectantes, etc. Tambin se utiliza en la industria textil, como fijador de colores, y en concentraciones muy bajas la saponina es utilizada como pesticida orgnico.

    El consumo de qunoa en la medicina tradicional es muy conocido en la comunidad del altiplano. Segn la FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura), las semillas, hojas y tallos curan ms de veintids dolencias y afecciones humanas. La NASA tambin incluy la qunoa para equipar a sus astronautas en los viajes espaciales, por ser un alimento de composicin nutritiva excelente, y como alternativa para solucionar los problemas de insuficiencia de protenas. Otros usos distintos de la alimentacin, se estn llevando a cabo en la industria qumica y farmacutica.

  • 4

    Produccin, consumo y comercio

    El informe perspectivas alimentarias de la FAO de junio 2013, incluye una seccin especial sobre la qunoa, mencionando los aspectos bsicos de este cultivo andino, merecedor de convertirse en un nuevo producto alimentario imprescindible en la alimentacin. Sin embargo, el alto precio de la qunoa y la fuerte demanda exterior, hace que la mayor parte de la produccin se destine a la exportacin, haca los pases ms desarrollados como EEUU, lo que se traduce en un bajo de qunoa en los pases productores, al encontrar ms beneficios en las exportaciones, que en el consumo local a base de productos ms econmicos como el trigo o el arroz principalmente.

    Los principales productores del mundo Bolivia y Per, representan el 92% de la produccin mundial correspondiendo el 8% restante a otros pases como EEUU, Ecuador, Argentina y Canad. El cultivo tambin se est extendiendo a otros pases andinos: Colombia, Argentina y Chile, en Europa (Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Pases Bajos e Italia) y en Asia (Kenia e India). En Espaa no tenemos conocimiento del cultivo de qunoa, aunque se espera que con estas iniciativas emprendidas pronto podamos ver este cultivo.

    Las perspectivas de cultivo de qunoa para 2014 en el mundo, segn la FAO llegaran a 163.732 ha, superficie que representa un aumento del 25% respecto al ao anterior. Contando con unas condiciones favorables meteorolgicas, la produccin podra aumentar un 56% y superar as los 170.000 t.

    La evolucin de la produccin, consumo y comercio de los dos principales productores ha ido evolucionando de forma diferente. Bolivia desde 2012 se ha posicionado en el primer puesto como productor de qunoa, desplazando a Per que lideraba hasta esta fecha el sector de qunoa. Los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadstica de Bolivia y Per (cuadro 1) muestran la evolucin de la produccin, consumo y comercio desde 2006 a 2013.

    Cuadro 1. Balance sector qunoa en Bolivia y Per (2006 a 2013)

  • 5

    La produccin de qunoa en Bolivia ha pasado de 27.739 t de 2006 a 61.182 t de 2013, en una superficie creciente desde 46.369 ha de 2006 a 63.000 ha de 2013, con unos rendimientos medios de 600 kg/ha. La qunoa en Bolivia slo representa el 2% del total del rea de cultivo y apenas el 5% en cereales. Sin embargo, este bajo porcentaje podra ir aumentando en estos prximos aos, en el altiplano boliviano al sur de Oruro principalmente, que junto a la cra de llamas, ambos sectores primordiales en esta regin le permitira mejorar los ingresos de su poblacin. El aumento de la produccin de qunoa en Bolivia, se debe a la fuerte demanda internacional y al aumento de los precios de exportacin, que han pasado de 2.208 $/t de 2006 a 3.500 $/t de 2013, estando destinada prcticamente la produccin a su exportacin en un 90%, dejando el resto al consumo nacional. Las exportaciones de qunoa, estn generando beneficios a los agricultores bolivianos, que han pasado de 10.429 t por un valor de 13,1 millones de dlares de 2008, a unas exportaciones de 26.252 t, valoradas en 78,9 millones de dlares de 2012. Las exportaciones de qunoa por parte de Bolivia aumentan ao tras ao, alcanzando el 117% en el primer trimestre de 2014 con respecto al mismo periodo del ao anterior, lo que muestra que se estn cumpliendo los objetivos de promocin llevados a cabo principalmente de la qunoa real cien por ciento boliviana.

    EEUU es el mayor consumidor de qunoa boliviana con 61% del total exportado, seguido de Francia y Canad con el 7%.

    Hay opiniones Cossio 2008, que alegan que la intensificacin del cultivo de qunoa, su alta mecanizacin, junto a los cambios climticos con temperaturas elevadas, la ausencia de precipitaciones, puede perjudicar la regin alpina. Al mismo tiempo, ofrece soluciones para mantener la biodiversidad de esta zona y que los agricultores bolivianos puedan seguir consumiendo este preciado alimento de consumo medio 1,10 Kg/persona/ao, adems de beneficiarse de la gran demanda de sus exportaciones.

    Hasta 2011 Per, se consolid como primer productor del mundo de qunoa, pasando de producir 30.430 t de 2006 a 47.658 t de 2013. Los rendimientos de qunoa duplican los obtenidos en Bolivia llegando a obtener medias de 1.150 kg/ha, debido a unas condiciones climatolgicas ms favorables, si bien la superficie dedicada a este cultivo se mantiene ms estancada que Bolivia, variando desde 31.163 ha de 2008 a 38.495 ha de 2012, lo que representa un aumento del 23,5% durante este periodo. A partir de 2014, Per implantar un plan de promocin del cultivo de la qunoa de 200 ha en Piura, y con ello espera aumentar su produccin y su exportacin a corto plazo. La fuerte demanda de EEUU de qunoa, ha favorecido las exportaciones de Per considerablemente desde 2009, que ha pasado de exportar 1.300 t por valor de 1,8 millones de dlares en 2007 a ms de 10.000 t por valor de 29,9 millones de dlares en 2012. Las exportaciones de qunoa de Per en 2012, llegaron a 37 mercados, siendo EEUU como principal comprador con el 65% de las exportaciones totales, por un valor de 19 millones de dlares, cifra importante que representa un aumento interanual del 24%.

  • 6

    Segn la FAO, la produccin de qunoa en Ecuador, alcanza una media de 800 t, en una superficie de cultivo de 1.250 ha, aunque la superficie es superior a la EEUU los rendimientos son inferiores y le convierten el tercer exportador de qunoa del mundo. EEUU tiene una superficie escasa de 500 ha y con unos rendimientos medios entre 1000 a 1500 kg/ha, son insuficientes para abastecer un consumo de 3.000 t/ao, lo que tiene que importar el 90% restante de Bolivia y Per. El resto de pases la produccin es muy escasa y se desconoce de datos oficiales de su cultivo.

    El precio de exportacin de la qunoa supera 3.000 $/t, considerado muy alto e imposible competir con otros cultivos como por ejemplo el arroz o el trigo. La escasa produccin mundial y en especial en las zonas de mayor consumo y ms desarrolladas como EEUU, deben abastecerse de las exportaciones de Bolivia y de Per bsicamente. A largo plazo, se espera un aumento de la produccin, no slo en otros estados andinos como Argentina o Chile, sino que tambin en otras reas del mundo, donde el consumo est aumentando a la vez que se realizan inversiones para su cultivo. En estos momentos, se precisa aumentar la produccin para abastecer el fuerte consumo, a la vez que los precios podran descender, y de esta forma estabilizar tanto el cultivo, como el poder adquisitivo para los consumidores desarrollados y no desarrollados. El futuro todava es incierto, y difcil de pronosticar, si la qunoa pasar a ser un alimento bsico e imprescindible en la alimentacin mundial.

    Las importaciones de qunoa a la UE en los aos 2012 y 2013, segn Eurostat, han aumentado considerablemente desde 1.072 t de 2012 a 2.896 t de 2013 de origen Per, y desde 4.696 t de 2012 a 6.795 t de 2013 de origen Bolivia. Se mantiene Francia y los Pases Bajos como principales importadores, siendo creciente el comercio en otros Estados miembros, y seguro que irn aumentando a partir de este ao, por las particularidades nutritivas de este producto y por la promocin llevada a cabo desde 2013 particularmente por parte de Bolivia. Tabla 2

    Tabla 2 importaciones de qunoa de la UE 2012 y 2013 (toneladas) Per Bolivia 2012 2013 2012 2013

    TOTAL 1.072 2.896 4.696 6.795Francia 80 530 2.520 2.868Pases Bajos 232 664 1.562 2.011Alemania 131 369 57 724Reino Unido 175 837 304 526Espaa 12 8 93 375Italia 315 407 - 87Suecia 84 72 80 80Dinamarca -- - 79 122Otros 43 9 1 2

    Fuente: Eurostat

    En Espaa se llevaron a cabo varios trabajos de investigacin sobre la qunoa publicados en 1999 por Herencia Avellano, Gonzlez Torres y Urbano Terrn. Desde entonces, no se conocen nuevas investigaciones ni tampoco la existencia de cultivo de qunoa en Espaa, pero por la asistencia a la

  • 7

    conferencia, sobre los fogones andinos a nuestra mesa y pasado y presente de la qunoa, y la inauguracin de la exposicin del cielo a tu mesa celebradas en febrero de 2014 en el Museo de Amrica, se constat un gran inters por parte de los asistentes: agricultores, investigadores, nutricionistas, cocineros, comerciantes, consumidores etc. que podran lanzar este producto al mercado nacional, hecho ya demostrado por el aumento del consumo en las importaciones realizadas en 2013. Por tanto, debemos esperar y comprobar que esta iniciativa llevada a cabo por Bolivia en el mundo y en estas conferencias, den cabida a un nuevo producto, que ya goza de gran prestigio como valor nutritivo en la alimentacin humana, y que pueda estar a disposicin de los consumidores a precios ms asequibles, si la qunoa es cultivada en nuestro pas.

    Bibliografa

    Herencia Avellano, L.l y Urbano Terrn, P (1999) Semillas y cultivos: ensayos de germinacin de semillas de qunoa. Agricultura n 807.

    Gonzlez Torres, F; Herencia Avellano, L.l y Urbano Terrn, P (1996). La Qunoa: Un cultivo para la zona mediterrnea. Agricultura n 138.

    Alicia, M; Gonzlez, J.A; Herencia Avellano, L.l y Urbano Terrn, P (1999). Cultivo de la qunoa en la regin centro. Vida rural n 87.

    FAO. Ao Internacional de la Qunoa (2013). www.fao.org/quinoa-2013.

    Economa Bolivia. Quinua: Una respuesta al hambre y al cambio climtico. www.economiabolivia.net

    Ministerio de Agricultura y Riego (Per). Granos andinos www.minag.gob.pe

    Oficina Comercial de Espaa en Bolivia. www.oficinascomercilaes.es/icex

    El pas semanal n 1.959 (13 abril 2013). La revolucin del grano de oro

    La Tetera Verde (conferencia en el Museo de Amrica 2 febrero 2014). De los fogones andinos a nuestra mesa: pasado y presente de la qunoa.

    Jaime Iturri Salmn (2013). Quinua: Una respuesta al hambre y al cambio climtico