_que Es Nutrición (1)

download _que Es Nutrición (1)

of 15

Transcript of _que Es Nutrición (1)

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    1/15

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE ODONTOLOGA

    CTEDRA DE ODONTOLOGA PREVENTIVA

    Integrantes: Karla Buran!" Este#an$a Cangas" Ant%!n& P'n()n" N'*!lR!+r'gue(" C&nt%'a T!rresParalel!: Segun+! ,-.Te/a: D'eta & Nutr'*')n

    LA NUTRICI0N

    Conviene distinguir entreal'/enta*')n & nutr'*')n1 Alimentacin es el acto de proporcionar al cuerpo alimentos e ingerirlos. Es

    un proceso consciente y voluntario, y por lo tanto est en nuestras manos modificarlo.

    La calidad de la alimentacin depende principalmente de factores econmicos y

    culturales.

    La nutricin el conjunto de procesos fisiolgicos por los cuales el organismo

    recibe, transforma y utiliza las sustancias u!micas contenidas en los alimentos. Es un

    proceso involuntario e inconsciente ue depende de procesos corporales como la

    digestin, la absorcin y el transporte de los nutrientes de los alimentos "asta los

    tejidos.

    LA DIETA

    La palabra #dieta$ es asociada errneamente por muc"as personas como un r%gimenrestrictivo. La &ieta es el conjunto de alimentos aislados y platillos ue una persona consume

    al d!a, por lo ue '(&A) LA) *E+)(A) tienen una dieta. El t%rmino proviene del griego

    #d!aita$ ue significa #forma de vida,$ por lo ue cada persona tiene determinada dieta ue

    forma parte de su estilo de vida. Es por ello ue la dieta no debe confundirse con un r%gimen

    especial para bajar de peso o para tratar ciertas enfermedades.

    D'#eren*'as entre nutr'*')n & +'eta

    La nutr'*')n D'eta

    -ace referencia a los nutrientes ue

    componen los alimentos y comprende un

    conjunto de fenmenos involuntarios ue

    suceden tras la ingesta de alimentos

    Es la ciencia ue utiliza los conocimientos

    de la nutricin para proporcionar una

    alimentacin saludable

    )e complementa con el esfuerzo f!sico ue

    realizamos a diario

    )e complementa con "bitos y modales

    *ueden aplicarse para todas las personas Eisten dietas espec!ficas para cada

    persona de acuerdo a su estilo de vida y suapariencia f!sica

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    2/15

    La nutricin empieza dentro del vientre

    materno

    )e la puede adoptar a cualuier etapa de la

    vida

    NUTRICI0N EN EL DESARROLLO DE LOS TE2IDOS 3 ESTRUCTURA ORALES

    la nutricin tiene una importante participacin en el crecimiento de los tejidos, ya ue una

    nutricin ptima permite el alcance en el potencial de crecimiento y resistencia a la

    enfermedad . la sobrealimentacin o desnutricin puede causar efectos irreversibles en los

    tejidos en desarrollo observndose la coloracin dental por tetra*'*l'na" en la fluorosis y enla "ipoplasia del esmalte es inducida por la fiebre en los dientes temporales.

    Los nutrientes para los cuales las insuficiencias o ecesos se "an relacionado directamente

    con trastornos orales son la prote!nas, vitaminas C, A y &, yodo y fluoruro.

    TRASTORNOS EN LA ALI4ENTACI0Nla bulimia se caracteriza por la gran cantidad de ingesta de alimentos, seguidas por una

    autoinduccin al vmito. Especialmente la bulimia es un trastorno ue se diagnostica por

    primera vez en el consultorio dental, los pacientes por lo general son mujeres, presentan una

    erosin severa en los dientes, en especial de las superficies linguales, los tejidos orales estn

    erojecidos y adoloridos, el esofago inflamado,glandulas salivales tumefactadas. los pacientes

    pueden utilizar laantes, diur%ticos o ambos para inducir a una malabsorcin y p%rdida de

    l!uidos, durante el vmito el acido estomacal irrita el esofago y los tejidos blandos orales,

    este cido combinado con la erostom!a ocasiona la destruccin rpida del esmalte dental.

    516 In#luen*'a +el esta+! +e salu+6u*!+ental

    El desarrollo embrionario de la boca y de las estructuras relacionadas estn !ntimamente

    asociado a los nutrientes disponibles durante este precoz periodo.

    /uena nutricin favorece al crecimiento ptimo, potencia su ptimo crecimiento y

    resistencias a enfermedades orales. 0na mala nutricin durante el periodo de la organog%nesis

    puede tener efectos irreversibles en los tejidos en desarrollo1

    23luorosis dental

    2)e puede observar coloracin dental por tetraciclina.

    2)usceptibilidad a caries

    &esnutricin despu%s del periodo del desarrollo inicial del rgano dentario y el tejido es

    reversible.

    2*ero eiste susceptibilidad a enfermedades orales.

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    3/15

    Gru7!s +e r'esg!s +e *ar'es +ental en rela*')n a su +'eta

    4Caries en la infancia temprana1

    Consumo de la lactosa y prolongacin de tiempo de contacto son falta de "igiene. En especial

    el uso de biberones por la noc"e con productos azucarados. 0so nocturno de medicamentos

    con glucosa adicionado.

    4&enticin mita temprana1

    -asta los 5 u 6 a7os el ni7o no tiene una buena motricidad para realizar una buena "igiene

    bucal por s! mismo, aparecen los primeros molares permanentes.

    La calidad de la dieta disminuye en los adolescentes debido al consumo de refrescos y

    snac8s, las bebidas gaseosas se ad"ieren al esmalte por lo ue es dif!cil su eliminacin con la

    saliva.

    4*revencin selectiva1

    *acientes con erostom!a o patrones cariog%nicos en su dieta.

    Los pacientes con artritis o parlisis de sus miembros no puede realizar un correcto cepillado,

    al no controlar bien sus miembros superiores.

    Los individuos con ortodoncia, prtesis o api7amiento corren el riesgo de retener

    carbo"idratos por ms tiempo.

    4*revencin indicada1

    Esta estrategia va dirigida a los individuos ue muestran signos tempranos de caries, tales

    como la desmineralizacin cervical etensa.

    ecesitan de intervencin inmediata y orientacin detallada de cmo reducir su dietacariog%nica. Estos pacientes necesitan ser monitorizados regularmente y de un seguimiento a

    largo plazo.

    RACIONALI8ACI0N DEL CONSU4O DE 9IDRATOS DE CARBONO

    La dieta de los seres "umanos tiene muc"os elementos por sus propiedades f!sicas de los

    alimentos, la frecuencia de ingesta la cantidad del alimento y la combinacin de ellos la

    nutricin adecuada y las necesidades individuales son lo ms importante como el potencial

    cariog%nico ue posee.

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    4/15

    9 *or lo tanto evaluar cual per!metro es ms importante ue la ingesta o la cantidad ingerida de

    carbo"idratos, es muy dif!cil.

    . *ara poder racionalizar el consumo de "idratos de carbono es importante conocer lo ue se

    define dieta cariog%nica a auella de consistencia blanda, con alto contenido de "idratos de

    carbono, especialmente az:cares fermentables como la sacarosa, ue se deposita con

    facilidad en las superficies dentarias retentivas, las cuales causan caries. ;0niversidad de )an

    Carlos de ipe"olm en ?@B "asta la actualidad se "a relacionado la caries dental

    con la frecuencia y la forma de consumo de los az:cares ;-en8in y cols., ?@5D )reberny,

    ?@6D /oen, ?@6, Falsbee8, ?@@B, Frasse, GHH?D )anders, GHHBD >an Loveren y col., GHHBD

    Ioyni"an y col., GHHB=. Cuando se analizan directamente eperiencias de caries dental con

    respecto a la cantidad de az:cares consumida la mayor!a de los estudios muestran ue no "ay

    una relacin directa y :nica entre estas dos variables, eisten pa!ses con muy alto consumo de

    az:cares e !ndices muy bajos de caries dental, como )uiza, oruega y ueva Jelanda ;Kaller

    y col., ?@6@=. Algunos autores dan ms importancia a la cantidad de az:cares consumidos ue

    a la frecuencia ;/ert, ?@66, +ugg4

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    5/15

    R'esg! +e l!s ante*e+entes +'etue ee ! *!/e?

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    A(*ar: =*unta?

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    =;ue ee *!/e ! /ast'*a entre el al/uer(! la /er'en+a?

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    A(*ar: =*unta?

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    4er'en+a: =>ue ee ! *!/e?

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    A(*ar: =*unta?

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    =;ue ee *!/e ! /ast'*a entre el +esa&un! & el al/uer(!?

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@

    A(*ar: =Cunta?

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    6/15

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    Cena: =>ue ee ! *!/e?

    @@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    A(*ar: =*unta?@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@@

    =C!/e" ee ! /ast'*a alg! +es7u

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    7/15

    El consumo de "idratos de carbono se considera aceptable "asta cuatro veces

    dir!as

    4O4ENTOS DE A8CAR SIGNIFICADO CLNICO

    -asta cuatro momentos de az:car

    Entre B y O momentos de az:car

    Is de O momentos de az:car o consumo

    nocturno sin "igiene bucal

    Aceptable

    Ioderado riesgo criog%nico

    Alto riesgo cariog%nico

    3inalmente podremos decir ue la cantidad de la ingesta de carbo"idratos es un factorimportante para tener en cuenta cuando se da asesoramiento diet%tico a un paciente. )i bien es

    cierto ue la frecuencia es importante, igualmente se debe recomendar evitar el consumo de

    carbo"idratos a des"oras, por ejemplo entre las comidas e inmediatamente antes de ir a

    comer.

    Ases!ra/'ent! +'etue el 7a*'ente est< +'s7uest! a a*e7tar el trata/'ent! en ase a:

    )ituacin econmica, preferencia por el alimento, situacin emocional, disponibilidad de

    dic"o alimento, no debe ir en contra del aspecto cultural individuo.

    Es /u& '/7!rtante >ue las /a+res est

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    8/15

    9 *rimeros dientes erupcionados

    9 Limitarse la alimentacin con bibern o seno materno

    9 3omentar el consumo de alimentos ricos en calcio, prote!nas, fosfatos, fluoruros y

    otros.

    9 0tilizacin de sustitutos de az:car en alimentos y bebidas9 Consumir ueso o man! despu%s de cada comida

    El 7a*'ente 7ue+e:

    9 &isminuir alimentos ricos en grasa

    9 +estringir la frecuencia de consumo de golosinas

    9 >elar por una nutricin saludable

    Cuan+! se t'ene r'esg! +e *ar'es l! /s re*!/en+a+! es:

    9 Especiales esfuerzos en "igiene bucal

    9 0tilizacin de fluoruros tpicos

    9 0so de enjuagues inmediatos

    Sust'tut!s +el A(*ar:

    Los sustitutos del az:car o edulcorantes son aditivos para los alimentos ue tienen un sabor

    dulce pero proporcionan menos calor!as ue el az:car com:n.

    Eisten edulcorantes naturales o calricos y artificiales o no calricos. Los sustitutos del

    az:car ms importantes son1

    ASPARTA4E1 es un edulcorante no calrico o artificial. Conocido comercialmente comoEual. *uede usarse en bebidas calientes, caf% instantneo t%, etc. Es ?6H veces ms dulce

    ue el az:car en solucin acuosa. o presenta evidencias de ser cariosttico, solo de

    reduccin de caries por sustitucin de la sacarosa, pues disminuye los niveles de cidos

    orgnicos en la cavidad bucal.

    SUCRALOSA:deriva de la sacarosa y se obtiene de la az:car de ca7a. 'ambi%n se conoce

    como )plenda. Es OHH veces ms dulce ue el az:car. Es usada en bebidas no alco"licas,goma de mascar, etc. es estable cuando se calienta y puede por lo tanto ser usada en alimentos

    "orneados y fritos.

    A8CARES ALCO90LICOS:son edulcorantes calricos, incluyen sorbitol y ilitol

    El SORBITOLse encuentra naturalmente en frutas ;fresas, cerezas, peras, manzanas=, bayasy algas marinas. -a sido utilizado desde "ace muc"o tiempo como endulzante en numerosas

    golosinas, pastas dentales, medicinas, c"icles y comprimidos Es mitad de dulce ue el az:car

    y parcialmente absorbido, lo ue constituye un problema, ya ue su consumo en altas

    cantidades puede ocasionar Pdiarrea osmticaP, la dosis mima diaria es de ?H mgQFgQd!a.

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    9/15

    ILITOLse presenta naturalmente en frutas ;frutillas, grosellas, ciruelas= y algunas verduras;la lec"uga, la coliflor, los "ongos,= y se obtiene comercialmente de los rboles de abedul,

    cscaras de semilla de algodn, y cscaras de coco. -a demostrado ser un sustituto de az:car

    efectivo en la prevencin de la caries dental. Es el :nico sustituto ue no es metabolizado en

    la placa microbiana. Es clasificado como no cariog%nico y antimicrobiano. 'iene una dulzurasimilar a la sacarosa y un efecto refrescante en la boca.

    D'eta salu+ale:

    9 En la etapa pre4eruptiva, la dieta influye en la formacin de los dientes, el tiempo ue

    tardarn en erupcionar y en la predisposicin a la caries.

    9 En la etapa post4eruptiva, la dieta, con otros factores como los microorganismos ue

    "abitan en la boca y las caracter!sticas ue presentan las superficies de los dientes, son los

    ue determinarn el origen de las caries.

    9 La nutricin afecta continuamente los dientes, "uesos y la integridad de la mucosabucal, as! como tambi%n la resistencia a las infecciones y la longevidad de los rganos

    dentarios.

    9 Los nutrientes ue la madre debe abastecer durante el periodo de gestacin son de gran

    relevancia en la fase pre4eruptiva y estos constituyen el material de construccin de los

    mismos.

    9 Es importante el mantener una dieta saludable para evitar un proceso destructivo de los

    tejidos duros de los dientes, causado por bacterias.

    9 Estas bacterias se ad"ieren a las superficies de los dientes y producen cidos a partir de

    nutrientes ue degradan los tejidos duros del diente.9 Esto causa la ca!da del p- en la superficie dentaria.

    9 Los mejores nutrientes para ue las bacterias se desarrollen son los alimentos ricos en

    az:cares.

    9 /acterias ms cariog%nicas1 Estreptococos mutans, Lactobacillus y Actinomyces.

    9 Las bacterias cariog%nicas elaboran sustancias ad"erentes a partir de los az:cares para

    mantenerse pegadas a la superficie del diente y entre ellas mismas.

    9 Las bacterias cariog%nicas tienen la capacidad de poder vivir intervalos largos sin

    nutrientes.

    D'eta e 9'+rata*')n C!rre*ta:

    debemos considerar dos aspectos1

    I16Buen a7!rte +e nutr'entes:

    Es necesario para la formacin de unos dientes sanos y fuertes frente a la caries. 0na dieta

    variada y rica, repercute en la salud bucal desde el embarazo. La saliva es un agente protector

    anti4caries de origen natural y est compuesta un @@R de agua, de a"! la importancia de beber

    abundante agua a lo largo del d!a.

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    10/15

    II1 Aus! +e la 'ngesta +e *ar!%'+rat!s:

    Los "idratos de carbono o az:cares son buenos y necesarios dentro de una dieta variada, no

    as! el abuso de ellos.

    'omados con otras comidas son muc"o menos cariog%nicos. *or eso deben evitarse entre

    comidas o justo antes de acostarse.

    Al'/enta*')n 7ara un!s D'entes & En*$a San!s:

    *ara mantener la salud de nuestros dientes y enc!as, comer los alimentos correctos es tan

    importante como practicar una "igiene oral completa, el uso adecuado de fluoruros, la

    aplicacin de selladores de fosas y fisuras y la revisin peridica del (dontlogo. )e

    recomienda mantener una dieta sana y euilibrada, intentando reducir la ingesta de az:cares y

    aumentar la de frutas. Los nutrientes esenciales para la formacin y mantenimiento de las

    estructuras del organismo en general, y de los dientes y enc!as en particular, son1 mineralescomo el calcio, el fsforo, el magnesio y el fl:orD vitaminas como la A, &, C y las vitaminas

    del grupo /. Estos nutrientes son indispensables en la dieta a todas las edades si ueremos

    conseguir y mantener una boca sana y una sonrisa bonita. ;+am!rez Alejandra, GH?G=

    EVALUACI0N DEL CONSU4O INDIVIDUAL1pueden dividirse en1

    RECORDATORIO DE 5-9. )e pide al sujeto ue recuerde todos los alimentos y bebidasingeridas en las GB" precedentes, o en el d!a anteriorD el entrevistador utiliza generalmente

    modelos alimentarios o medidas caseras para ayudar al entrevistado a cuantificar las

    cantidades f!sicas de alimentos y bebidas consumidos.

    D'ar'! +'et

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    11/15

    Es una prote!na esencial derivada de la lec"e ue puede ayudar a proteger los dientes. )e "an

    "ec"o estudios, ue demostraron ue los efectos protectores se deben a una prote!na llamada

    Case!na fosfop%ptida, ue contiene iones de calcio y fosfato.

    Este complejo de CC*4AC* ;+ecaldent= es un sistema ideal de suministro de calcio y fosfato

    cuando estos son necesitados, el calcio y fosfato se ad"ieren a la superficie del diente, placabacteriana y tejidos.

    La tecnolog!a +ecaldent libera calcio y fosfato cuando la acidez de la saliva del paciente es mas alta

    debido a los procesos digestivos normales.

    RECO4ENDACIONES PARA UNA DIETA SALUDABLE

    )e aconseja ue con la ingesta de alimentos se cumpla los reuerimientos necesarios para

    llevar los procesos metablicos de energ!a e inducir al cuerpo los nutrientes esenciales paraue lleve a cabo todas las funciones fisiolgicas, adems los alimentos ingeridos deben ser

    capaces de permitir el crecimiento y mantenimiento de los tejidos del cuerpo y de esa manera

    evitar deficiencias ue causan enfermedades. ;-A++S), GHH?=

    TIPOS DE VALORES DIARIOS DE REFERENCIA RID

    +*E1 El valor de ingesta diaria de nutrientes para cumplir las necesidades de la mitad ;HR=

    de toda la gente saludable, en una etapa de vida y grupo de g%nero

    C&+1 El valor promedio de nutrientes diarios adecuados para cumplir las necesidades

    nutricionales de casi toda ;@5 a @6R= la gente saludable, en una etapa de vida y grupo de

    g%nero

    SA1 0n valor de ingesta ue se supone, sea adecuado para la gente saludable, en cada etapa de

    la vida y grupo de g%nero, cuando no "ay datos suficientes para determinar las +&+

    )1 El nivel ms alto de ingesta diaria de nutrientes, ue no posea efectos adversos para casi

    todos los individuos, en una etapa de vida y grupo de g%nero. El riesgo de efectos adversos

    aumenta con ingestas por arriba del ). ;-A++S), GHH?=

    LINEA4IENTO DIETTICO:Es auello ue complementan las +S&. 'iene un enfoue

    en la actividad f!sica y una dieta saludable previniendo la obesidad, el peso saludable estdado por el SIC establecido con las medidas individuales de cada persona en donde el rango

    saludable es de ?@4G. ;-arris,GHH?=

    PIR4IDE ALI4ENTICIA

    Pr'/er n'Hel:Los granos como el arroz, pastas, cereales y panes.

    Segun+! n'Hel:las frutas y vegetales

    Ter*er n'Hel:carne y sustitutos de carne, las legumbres, los "uevos, las nueces y el ueso desoya

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    12/15

    Cuart! n'Hel: las grasas, aceites y dulces. ;-A++S) , GHH?=

    ETI;UETADO DE ALI4ENTOS

    En los alimentos procesados la etiueta ayuda a conocer si determinado alimento contribuya

    a satisfacer el lineamiento diet%tico. Los valores diarios estn basados en una dieta de GHHH

    calor!as la cual se diferencia de acuerdo a la edad, g%nero y grado de actividad fisica.

    La informacin nutrimental de los alimentos procesados debe incluir lo siguiente1

    2 0na porcin de tama7o estandarizado ;dise7ada para facilitar las comparaciones

    nutricionales de productos similares y refleja el tama7o de las porciones ue la gente come en

    realidad=.

    2 El n:mero de porciones por empaue.

    2 Calor!as totales y de grasas en cada racin.

    2 La cantidad por racin en gramos de grasas totales saturadas, colesterol, sodio, c

    arbo"idratos totales, fibra diet%tica, az:cares y prote!nas. ;-A++S) , GHH?=

    Algunas estrateg'as +a+as 7ara re+u*'r las en#er/e+a+es +entales s!n:9 Asegurar el consumo de frutas y vegetales al d!a

    9 *romover una dieta apropiada para proveer la salud

    9 +educir el consumo de bebidas endulzadas

    9 Iejorar los "bitos alimenticios ;dieta cariog%nica y no cariog%nica= ;(ral -ealt" Access

    Council, GH??=.

    Alimentos considerados cariog%nicos1 Caramelos masticables, caramelos duros, galletitas

    dulces, c"ocolates y bebidas azucaradas ;

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    13/15

    9 *rocurar leer las etiuetas de los alimentos industrializados y seleccionar auellos con

    menor cantidad de az:car ;"idratos de carbono simple=, grasa ;l!pidos= y sal;sodio=.

    ;+am!rez, s.f=.

    ANLISIS DE LA 9ISTORIA CLNICA NUTRIOL0GICA

    La "istoria cl!nica nutriolgica es de gran utilidad para los profesionales de la salud ya ue

    nos proporciona datos bsicos del paciente fcilmente.

    Contiene apartados para distinguir el estado nutricio, del estado mental.

    os permite conocer los padecimientos del paciente as! como sus "bitos alimenticios y para

    poder brindar un tratamiento adecuado seg:n sus necesidades y padecimientos, todo a base de

    un plan alimenticio euilibrado.

    1 Dat!s +e '+ent'#'*a*')n:. Los datos de identificacin no son necesarios para identificar alpaciente e ir creando un v!nculo entre cl!nico4paciente.

    51 4!t'H! +e *!nsulta:os da la pauta para saber cules son las necesidades del paciente, laprimera vez ue se presenta en consulta con el cl!nico.

    J1 S$nt!/as >ue 7resenta:os ayuda a diagnosticar el padecimiento del paciente

    -1 Ante*e+entes 7ers!nales 7at!l)g'*!s:os permite conocer las enfermedades ue elpaciente "a presentado o presenta en su vida. )uplementos y complementos 4 os da

    informacin acerca de su estado nutricioD si ingiere alg:n tipo de suplementos vitam!nicos,

    como complejo / Iedicamentos ue consume actualmente 4 Snforma a cerca de los posibles

    tratamientos ue en ese momento este llevando a cabo el paciente

    1 Ante*e+entes Fa/'l'ares:Este punto nos es de gran importancia ya ue gracias a estepodemos identificar si el paciente presenta enfermedades "ereditarias o si este las puede

    desencadenar en un futuro.

    1 Pa+e*'/'ent! a*tual:os ayudara a saber ue tipo de tratamiento nutricio ser eladecuado para el paciente, dependiendo de la enfermedad ue est% presente.

    M1 As7e*t!s g'ne*!l)g'*!s:En las mujeres es necesario "acer estas preguntas ya ue puedenpresentar distintas patolog!as relacionadas con el ciclo de la mujer, por ejemplo amenorrea.

    En las mujeres embarazadas es muy importante ya ue el tratamiento nutricio en el embarazo

    es muy diferente y necesita de reuerimientos especiales, al igual ue en la lactancia.

    1 A*t'H'+a+ F$s'*a: )eg:n la actividad f!sica ue el paciente realice, ser el reuerimientocalrico en su plan alimenticio.

    1 9't!s al'/ent'*'!s:Los "bitos alimenticios nos dan un panorama general de laalimentacin del paciente en su rutina diaria, incluyendo un recordatorio de GB "rs.

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    14/15

    1 9BITOS T0ICOS:Es un dato importante ue debemos tomar en cuenta, ya uegracias a este tipo de "bitos el paciente puede presentar o desarrollar patolog!as.

    51 SIGNOS CLNICOS: Estos signos nos ayudan a ver a simple vista el estado de nutricindel paciente ya ue f!sicamente nos podemos dar cuenta si est desnutrido o tiene alg:n otro

    padecimiento.

    J1 INDICADORES ANTROPO4TRICOS:*eso, Cintura, *liegue /icipital, *liegue'ricipital, *liegue )uprail!aco, *liegue )ubescapular, 'alla, Cadera, SIC, *resin arterial,

    Circunferencia de mu7eca. Es uno de los puntos ms importantes, ya ue en este momento

    realmente conocemos el estado de salud f!sico as! como las medidas del paciente.

    -1 INDICADORES BIO;U4ICOS :)on los estudios ue se le realizan al paciente paraconocer a nivel ms espec!fico sus padecimientos, as! como controlarlos e indicar un

    tratamiento adecuado.

    1 EQa/en +el esta+! /ental: En el eamen del estado mental, el aspecto y la conductanos proporcionan informacin acerca de la actitud ue presenta el paciente durante la

    consulta.

    1 Cara*ter$st'*as +el lenguae:Esto nos puede dar una idea de la seguridad personal uetiene el paciente y de cmo se siente en la consulta con el cl!nico.

    M1 Esta+! +e n'/! & a#e*t!: En este punto nos muestra cual es el posible estado de nimoy si este influye en su estado nutricio, ya sea ue coma por ansiedad o depresin etc.

    BIBLIOGRAFA:

    Uulio /arrancos, *. /. ;GHHO=. Operatoria Dental .Iadrid, Ieico, )ao *aulo1

    Editorial Iedica *anamericana ).A Iarcelo t. de Alvear G?B 4 /uenos Aires .

    oem! /ordoni, A. E. ;GH?H=. Odontologa Peditrica ./uenos Ares, /ogota,

    Caracas 1 Editorial Iedica *anamericana ).A Iarcelo '. de Alvear G?B 4 /uenos

    Aires .

  • 7/24/2019 _que Es Nutricin (1)

    15/15

    +am!rez,A.;s.f=. Alimentos cariog%nicos y no cariog%nicos. +ecuperado de1

    "ttp1QQportalG.edome.gob.mQdaeQeducacionVsaludQmeVuieroVteVcuidoQconsultorios

    VodontologicosQgroupsQpublicQdocumentsQedomeVarc"ivoQdaeVpdfValimentoscarioge

    ni.pdf

    +am!rez, A. ;GH?G=. &ieta e -idratacin Correcta. +ecuperado el ? de

    &iciembre del GH? de1

    "ttp1QQportalG.edome.gob.mQdaeQeducacionVsaludQmeVuieroVteVcuidoQconsultorios

    VodontologicosQgroupsQpublicQdocumentsQedomeVarc"ivoQdaeVpdfValimentoscarioge

    ni.pdf

    +am!rez, &. ;GH?B=. -istoria cl!nico nutricia. +ecuperado de 1

    "ttp1QQes.slides"are.netQdayanarmzluceroQ"istoria4clniconutricia

    Fo"lmeyer L. ;?@@B= Ianual de Snstrumentos de Evaluacin &iet%tica.

    recuperado el ? de diciembre del GH? de1"ttp1QQ.incap.intQinde.p"pQesQpublicacionesQdocVvieQ554manual4de4

    instrumentos4de4evaluacion4dietetica

    http://portal2.edomex.gob.mx/dae/educacion_salud/me_quiero_te_cuido/consultorios_odontologicos/groups/public/documents/edomex_archivo/dae_pdf_alimentoscariogeni.pdfhttp://portal2.edomex.gob.mx/dae/educacion_salud/me_quiero_te_cuido/consultorios_odontologicos/groups/public/documents/edomex_archivo/dae_pdf_alimentoscariogeni.pdfhttp://portal2.edomex.gob.mx/dae/educacion_salud/me_quiero_te_cuido/consultorios_odontologicos/groups/public/documents/edomex_archivo/dae_pdf_alimentoscariogeni.pdfhttp://es.slideshare.net/dayanarmzlucero/historia-clniconutriciahttp://portal2.edomex.gob.mx/dae/educacion_salud/me_quiero_te_cuido/consultorios_odontologicos/groups/public/documents/edomex_archivo/dae_pdf_alimentoscariogeni.pdfhttp://portal2.edomex.gob.mx/dae/educacion_salud/me_quiero_te_cuido/consultorios_odontologicos/groups/public/documents/edomex_archivo/dae_pdf_alimentoscariogeni.pdfhttp://portal2.edomex.gob.mx/dae/educacion_salud/me_quiero_te_cuido/consultorios_odontologicos/groups/public/documents/edomex_archivo/dae_pdf_alimentoscariogeni.pdfhttp://es.slideshare.net/dayanarmzlucero/historia-clniconutricia