qué fue la filosofía analítica

download qué fue la filosofía analítica

of 16

Transcript of qué fue la filosofía analítica

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    1/16

    Qu fue la Filosofa Analtica?

    - I

    Aunque sin duda filosficamente menos importante que las genuinas ramas de la filosofa(i.e., la metafsica, la tica, la teora del conocimiento, la filosofa del lenguaje, etc.), ladisciplina que puede legtimamente ser etiquetada meta-filosofa y que tiene comoobjeto la dilucidacin del verdadero carcter de la investigacin filosfica y de sus

    productos puede de todos modos ser de gran inters filosfico, desde diversos puntos devista y para muy variados efectos. Es cierto que al reflexionar sobre la naturaleza ltimade la filosofa no se abordan problemas filosficos concretos. Empero, las disquisicionesmeta-filosficas pueden ser sumamente ilustrativas pues, entre otras cosas, exigen que losdiversos puntos que se vayan estableciendo queden siempre debidamente ejemplificados,

    esto es, que se vayan extrayendo y examinando los casos particulares y los ejemplosconcretos de todas las ramas de la filosofa tradicional. Ciertamente, para que la meta-filosofa pueda practicarse con xito se tiene que cumplir un mnimo de condiciones. Enmi opinin, la ms importante es que la reflexin meta-filosfica se practique slodespus de haber luchado durante algn tiempo con enredos filosficos concretos,despus de haber debatido posiciones filosficas especficas y de haberse hundido en ladiscusin, la especulacin y la meditacin a los que los temas de la filosofa de maneranatural invitan. Es relativamente claro que, sin la debida experiencia filosfica, la meta-filosofa muy fcilmente se transforma en mera charlatanera, en discusin ociosa eintrascendente. El panorama contemplado, la visin a la que se aspira cuando alguien

    piensa sobre la filosofa considerada globalmente presupone que uno se ha previamentefamiliarizado con una multitud de temas y que se conocen por lo menos los msimportantes de los pronunciamientos de los ms grandes pensadores de la tradicinfilosfica occidental. Inevitablemente, por lo tanto, la meta-filosofa es una clase dereflexin filosfica que slo puede practicarse sobre la base de un estudio previo de lafilosofa misma. En este sentido, se trata forzosamente de una disciplina filosficamenteex-post-facto.

    La verdad es que no debera sorprendernos el que se objetara que un rea filosficadenominada meta-filosofa es en el fondo enteramente redundante. Despus de todo, esel tratamiento serio, sistemtico, constante, tcnico de problemas filosficos particulareslo nico que puede acarrear la comprensin cabal y genuina de eso que se llamafilosofa. Por eso, si alguien ya batall durante aos con algunos de los fascinantes

    problemas de la filosofa qu le puede aportar una discusin extra, un debatesuplementario acerca de la naturaleza de esa disciplina que durante perodossuficientemente largos ya estuvo practicando? A m me parece que esta inquietud est encierto sentido perfectamente justificada, por lo que la respuesta que habra que dar a la

    pregunta debera ser algo as como no gran cosa. Sin embargo, puede de todos modos

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    2/16

    2

    sostenerse que la reflexin meta-filosfica no es completamente intil o estril. En efecto,sobre la base de la insustituible experiencia filosfica real, dicha reflexin puede generar,entre otras cosas, una mejor conceptuacin de la clase de problemas que son los

    problemas de la filosofa y, ms importante an, puede permitirnos acceder a una visinde conjunto en la que se fijen puntos de referencia, se detecten direcciones de desarrollo o

    evolucin y se perciban las muy generales concordancias que se dan entre las variadasescuelas filosficas y las complejas situaciones materiales y culturales en las que brotan.Por ello, las especulaciones de meta-filosofa deberan propiciarse slo cuando es ms omenos o claro para todos que, por los resultados ya alcanzados o establecidos y los nuevosderroteros del pensamiento y el conocimiento humanos, una fase ha concluido y que seabren para el trabajo en filosofa nuevos horizontes.

    En este artculo me propongo defender la idea de que, para bien o para mal eindependientemente de cul sea o haya sido nuestra actitud filosfica respecto a ella,estamos ya en posicin (y es inclusive nuestro deber) de reflexionar sobre la as llamada

    filosofa analtica. En concordancia con lo que he afirmado, deseo sostener que hace yaalgunos aos que la escuela analtica muri o, por lo menos, fue silenciada. Es aqu unode mis objetivos ofrecer un diagnstico de tan lamentable estado de cosas. No obstante y

    por razones que ir avanzando poco a poco, creo que la filosofa analtica puede todavaser el Ave Fnix capaz de hacer florecer la investigacin filosfica en los pases de hablaespaola y llevarla a las cumbres por las que hasta ahora muy pocos viajeroshispanohablantes se han aventurado. Pienso que en general la filosofa analtica, sin haberllegado nunca a ser el movimiento intelectual compacto, homogneo y decidido que amenudo se nos ha dicho que fue, tuvo ms que otra cosa una muerte inesperada y nonatural. Como tratar de dejar en claro, difcilmente podra afirmarse que se trata de una

    corriente filosfica refutada por otras, mejor elaboradas, ms acertadas y convincentes.Pero antes de examinar el triste fenmeno de su ocaso, ser conveniente decir algo acercadel afortunado evento de su nacimiento, de su expansin y madurez.

    - II

    Como muchos fenmenos culturales, la filosofa analtica (que por el momento nosguardaremos de intentar caracterizar) tuvo un nacimiento convulsivo, goz de un perodode desarrollo, alcanz un gran momento de auge y madurez y, finalmente, fuesilenciosamente reemplazada por quienes se consideraban y quiz se siguen considerandoadeptos y practicantes de ella, pero quienes la transformaron en algo no slo distinto, sinoopuesto. Sobre el origen mismo de la expresin filosofa analtica no se sabe mucho.Hans Sluga 1ha llamado la atencin sobre un primerizo artculo de Ernst Nagel, publicadoen 1936 y reimpreso en su libroLa Lgica sin Metafsicabajo el ttulo de Impresiones y

    1H. Sluga, What Has History to Do with Me? Wittgenstein and Analytic Philosophy enInquiry41, 1998.

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    3/16

    3

    valoraciones de la filosofa analtica en Europa.2La insinuacin es, claro est, que fueNagel quien acu la expresin y la puso en circulacin. Es probable que, como etiqueta,efectivamente sea a Nagel a quien le debamos tan til expresin, pero es evidente que laidea misma de anlisis filosfico ya estaba fuertemente arraigada en la concienciafilosfica europea de aquellos tiempos. Russell, por ejemplo, ya haba presentado, unos 20

    aos antes, su filosofa del anlisis lgico, su atomismo lgico. Sugiero, porconsiguiente, que lo que pas es que Nagel tuvo la afortunada ocurrencia de conformar yusar la expresin filosofa analtica porque lo que l quera hacer era, ms que otra cosa,contrastar la clase de labor filosfica que se desarrollaba en Europa con lo quefilosficamente se haca en su pas adoptivo, esto es, los Estados Unidos. La filosofaamericana imperante en los aos 20 y 30 del siglo XX era el pragmatismo. Esto explica

    por qu el artculo de Nagel, muy perspicaz dicho sea de paso, es abiertamente un ensayode propaganda filosfica en favor de una corriente de pensamiento diferente y, en muchossentidos, superior. Muy probablemente, lo que Nagel trataba de hacer era contribuir adifundir un enfoque general y un modo especial de practicar la filosofa que ya podan ser

    asimilados por el status quo filosfico norteamericano y cuyos frutos ya para entonceseran palpables. En esto, la historia mostr que su intuicin fue certera.

    En su ensayo, Nagel menciona bsicamente cuatro grandes centros europeos defilosofa analtica, a saber, Cambridge, Viena, Praga y la escuela polaca de Lww (ahoraen Ucrania) Varsovia. Si contemplamos el panorama secular de la filosofa, la listaresulta obviamente incompleta. Lo era inclusive en aquella poca. Por lo pronto, habraque incluir a la escuela de Berln, en donde trabajaban en el mismo espritu que losfilsofos de los centros mencionados Hans Reichenbach y Carl Hempel y, posteriormente,la escuela oxoniense del lenguaje comn o usual, representada sobre todo por J. L. Austin

    y G. Ryle. No estar de ms echar ahora un rpido vistazo a las grandes personalidadesque dieron lustre y renombre a los centros filosficos mencionados.

    Con titubeos, pero creo que puede defenderse la tesis de que el ms importante delos centros era Cambridge. La razn es simple: era el nicho de tres filsofos de primerorden, viz., Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y G. E. Moore, los dos primerosautnticos genios filosficos y de dimensiones seculares. Sobre el carcter analtico de suscontribuciones hablaremos desde luego ms abajo. Por el momento, quisiera enumerar alos pensadores analticos de la poca y realmente pienso que est ms que justificadohablar de titubeos, como lo hice, cuando visualizamos la plyade de lgicos y filsofosde la ciencia de la escuela Lww Warszawa: J. Lukasiewicz, A. Tarski, S.Lesniewski, L. Chwistek, K. Ajdukiewicz y T. Kotarbinski. Y Viena no era menosimpresionante. El famoso Crculo inclua a pensadores tan distinguidos como M.Schlick, R. Carnap, H. Hahn, O. Neurath y F. Waismann, a ms de las aparicionesocasionales de gente como Popper y Gdel.

    2E. Nagel, Impresiones y Valoraciones de la Filosofa Analtica en Europa enLa Lgica sin Metafsica(Madrid:Tecnos, 1974), pp.167-211.

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    4/16

    4

    Obviamente, no es nuestro objetivo disponer, por el mero gusto de tenerla, de unalista de celebridades, como si la simple enumeracin de personalidades bastara paraestablecer una idea. Ciertamente esta lista es sumamente significativa, reveladora, pero loque pone de manifiesto es algo que hay que hacer explcito. Vale la pena notar, porejemplo, que nos referimos a estos pensadores como representantes, practicantes o

    adeptos de una escuela filosfica denominada analtica, pero es evidente que ellos no sehabran agrupado a s mismos de este modo. Podemos acaso encontrar elementoscomunes a todos ellos? Aqu hay que tener mucho cuidado porque, como bien ha sealadoSluga, lo que bien podramos tener que concluir es sencillamente que no hay tal cosacomo la esencia de la filosofa analtica. Por lo pronto, lo que en los filsofosmencionados encontramos son perspectivas comunes, ideales compartidos, inclinacionessemejantes, terminologas afines, tratamiento parecido de los problemas filosficos,esfuerzos dirigidos en las mismas direcciones. Ms que otra cosa, lo que parece haber esuna especie de empresa comn, un mismo espritu de trabajo. Es innegable desde luegoque todo eso los acercaba, de alguna manera los una. No obstante, es un tambin hecho

    que encontramos en ellos toda una variedad de tesis divergentes y hasta contrapuestas, deposiciones irreconciliables, de animadversiones intelectuales profundas. Intentemos ponertodo este aparente enredo en claro.

    Qu nos dice la lista de pensadores recin dada? Consideremos, primero, susrespectivas formaciones. La gran mayora de ellos eran hombres de ciencia. En verdad, elnico filsofo entre todos ellos sin una formacin cientfica seria es Moore. Russell eramatemtico y lgico, Carnap fsico, Wittgenstein ingeniero, Tarski matemtico, Neurathsocilogo, etc. Y si ahora nos fijamos en sus trabajos, sus intereses comunes empiezan amanifestarse con ms fuerza. Muchos de ellos haban trabajado en el rea de los

    fundamentos de las matemticas y por lo tanto en lgica, y la gran mayora en cuestionesde filosofa de la ciencia. As, lgicay cienciasnaturalesconstituan el trasfondo generalde estos pensadores. De manera conspicua estaban ausentes de sus proyectos filosficoslos telogos, los filsofos de la cultura, los moralistas y los idelogos. Esto,naturalmente, le da un sabor peculiar a sus actividades y contribuye a aclarar sus objetivosgenerales y sus ideales filosficos. Pero esto no es todo. De manera natural y bajo lainfluencia pensadores como Gottlob Frege, sin que para ello hubieran mediadoconcertaciones o conspiraciones intelectuales, el trabajo de los filsofos analticos de

    principios de siglo se fue centrando cada vez ms en el lenguaje. Esto, como veremosms adelante, es de importancia decisiva. Otro factor de unin fue que, por as decirlo, setenan enemigos naturales, los cuales se compartan. Por lo pronto, y a guisa deejemplo, podemos mencionar a los grandes sistemas metafsicos de todos los tiempos, lasgrandiosas construcciones filosficas en las que se nos ofrece la clave para lacomprensin y la solucin de todas las dificultades de pensamiento habidas y por haber.

    No obstante este trasfondo comn, no deberamos por ninguna razn perder de vista ladiversidad de tesis y la multiplicidad de posiciones contrapuestas de todos estos grandes

    pensadores y de sus descendientes filosficos. Es de esto precisamente de lo quesomeramente pasaremos ahora a ocuparnos.

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    5/16

    5

    - III

    Consideremos en primer lugar las ventajas y las desventajas de esto que tiene todas lasapariencias de una escuela filosfica, i.e., la filosofa analtica, inclusive si su formacinno hubiera sido en absoluto deliberada, sino espontnea (sin olvidar los grandes congresos

    filosficos del periodo, como el de 1935, que ciertamente contribuyeron a unificarintereses y criterios). De inmediato saltan a la vista varias cualidades que ponen a estaescuela por encima de otras corrientes filosficas y modos de hacer filosofa y se dejanentrever, asimismo, algunas debilidades que la convierten en blanco fcil de crticas que,aunque no decisivas, no dejan de ser pertinentes.

    Lo primero que habra que decir es que en los escritos de los filsofos analticosnos topamos con un rigor formal y expositivo novedoso y muy superior. La retricafilosfica queda excluida en favor de la parquedad estilstica. Quedan superados losgrandes discursos, las grandes piezas de oratoria filosfica. A cambio de eso, en general

    en los debates y discusiones de los filsofos analticos todo mundo entiende de qu se esthablando, qu dificultad se intentar resolver, se puede determinar con mayor precisin quconclusiones se siguen y cules no, adnde se quiere llegar y qu camino habra queseguir para ello. La influencia de la ciencia se deja sentir por cuanto se procedegradualmente, sin pretensiones dogmticas de solucin definitiva y total, salvo quiz enreas perfectamente bien delimitadas de investigacin. Podra tal vez decirse que lafilosofa analtica, tal como la hemos venido presentando, es un ajuste de cuentas generalcon el conocimiento hasta entonces acumulado, pues los filsofos de esta tendenciaaspiraban a un esclarecimiento real de los conceptos cientficos, de su lgica y de suconexin con la experiencia. El optimismo cientfico era una realidad cultural, por lo que

    en cierto sentido la filosofa analtica podra ser entendida como una gran justificacin(que no racionalizacin) del trabajo y los resultados cientficos. Es de la realidad cientficaimperante que, por ejemplo, brot el sueo neopositivista del lenguaje universal de laciencia y de su fundamental unidad.

    La constatacin de las cualidades y ventajas de la filosofa analtica no podra, porotra parte, cegarnos ante el factum de sus desventajas. stas han sido sealadas ennumerosas ocasiones y no tendra mayor sentido negarlas, pero creo tambin que no eraninherentes a ella, adems de que es perfectamente comprensible el que las acarreara. Pormi parte (y permitindome expresarme en un lenguaje ajeno al de la filosofa analtica),

    pienso que la comprensin cabal de las grandes corrientes de pensamiento exige que lasveamos y entendamos tanto desde dentro como desde fuera de ellas. Desde dentro, loque vemos es lo que ya hemos sealado: un marcado inters por la ciencia, por la lgica,

    por el trabajo formal, riguroso, por la rehabilitacin de la experiencia, por el lenguaje.Falta todava, claro est, enumerar y explicar tesis concretas propuestas por los filsofosimbuidos del espritu analtico. Pero, independientemente de ello, cul podra ser suexplicacin externa? Me parece que esta pregunta slo se puede responder cuando se veesta nueva filosofa en conexin con la filosofa decimonnica, esto es, con la filosofa

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    6/16

    6

    (considerada globalmente) inmediatamente anterior. Bsicamente (y con las excepcionesde siempre), la filosofa del siglo XIX se haba centrado en cuestiones de orden social, enla historia, la vida, la poltica, el arte y la moral. Aunque a lo largo del siglo XIX laciencia prosigue su infatigable crecimiento y expansin, de todos modos lo cierto es queest prcticamente fuera del marco de las reflexiones filosficas. Hay que esperar hasta

    Frege para que eso empiece a cambiar, por lo que efectivamente (adems de otras razonesen las que entraremos posteriormente) no es descabellado considerar a ste ltimo comoel primer filsofo analtico de la historia. En este punto, es imposible no concederle larazn a Dummett. Ahora bien, cambios temticos tan importantes como el mencionadoimplican abandonos de intereses y la filosofa analtica no podra haber sido unaexcepcin a esta regla histrica. Por eso, era natural que grandes reas de inters humanoquedaran sbitamente excluidas de los grupos de temas de lo que muy rpidamente seconvirti en la filosofa potente de la primera mitad del siglo. No es, pues, ininteligibleque la filosofa analtica haya descuidado temas fundamentales de filosofa poltica, defilosofa de la religin, de antropologa filosfica, as como los problemas morales y las

    teoras del arte y la creacin artstica. De temas as se haba ya hablado ad nauseama lolargo y ancho del siglo XIX y, lo que es peor, sin haber llegado nunca a resultadosuniversalmente aceptados o, inclusive, aceptables. Por ello, un rasgo tpico (mas nodefinitorio) de la filosofa analtica es su carcter ahistrico. A los filsofos analticos lesinteresaban los problemas tal como ellos se los planteaban y desdeaban, a menudoinjustificadamente, lo que los grandes filsofos del pasado haban afirmado sobre lostemas de los que se ocupaban. Esta acusacin, sin embargo, aunque tiene un dejo deverdad, requiere a mi modo de ver ser matizada. Creo que puede sostenerse que estn mscalificados para ella los vstagos filosficos de los filsofos analticos que ellos mismos.En verdad, con la excepcin (debatible, por lo que ahora sabemos) de Wittgenstein y

    quiz de algunos lgicos, los grandes filsofos analticos conocan bien su historia de lafilosofa. Como veremos, les proporcionaba sta precisamente lo que ms querancombatir. Sobre esto regresaremos ms abajo. Por el momento, con lo que hasta aquhemos afirmado en mente pasaremos a considerar una cuestin ms directamentevinculada a la de la naturaleza de la filosofa analtica. Me refiero al mtodo del anlisis.

    - IV

    Se supone que si se habla de filosofa analtica es porque, independientemente de todassus formas de expresin, subyace a ellas una cierta unidad metdica. Esta idea, sinembargo, no pasa de ser ilusoria e histricamente es a todas luces errnea. Dejando delado la fcil caracterizacin de diccionario de acuerdo con la cual el anlisis es el procesoque lleva de una cosa a sus componentes y al modo como stos se relacionan, difcilmente

    podra rastrearse en los escritos de todos los pensadores clasificados como analticosuna misma idea de mtodo o un mismo mtodo de investigacin. En esta seccinexaminar brevemente algunas propuestas de cmo entender el anlisis filosfico. En loque sigue considerar algunos casos de propuesta de anlisis que en general no han sido

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    7/16

    7

    cuestionados en absoluto o bien porque se es un filsofo analtico, en cuyo caso elresultado nos parece incuestionable, o bien porque no se es tal y entonces la temticamisma nos es ajena.

    Tal vez lo ms correcto sea presentar en primer trmino lo que ha sido considerado

    como el paradigma de teora filosfica, esto es, la Teora de las Descripciones de Russell.sta encarna lo que se conoce como anlisis lgico. Qu es el anlisis lgico y quobjetivos se persigue al recurrir a l? El instrumental adecuado para esta clase de anlisises la lgica de primer orden y, ms especficamente, la teora de la cuantificacin. Elobjetivo es exhibir la forma lgica de las proposiciones, en contraposicin a su formagramatical, y tener claridad as respecto a su contenido semntico. El anlisis lgico seejerce sobre proposiciones (no sobre enunciados. Esta mezcla de entidades fue lo que

    permiti la crtica de Strawson) y tiene como meta definirlas. Se define una proposicincuando se encuentran a las proposiciones que lgicamente la implican y que a su vez ellaimplica. Por eso, el anlisis de Russell es siempre de la contribucin semntica de

    descripciones en contexto, esto es, como partes de entidades ms complejas(proposiciones). Esto muestra que propuestas a la Donnellan, que hacen funcionar a lateora sobre descripciones consideradas como si fueran nombres propios, esto es, en formaaislada, son completamente erradas. La teora de Russell opera de manera sistemtica (esuna teora formal), resuelve de manera satisfactoria y definitiva ciertos enigmas de lgicafilosfica y permite tambin elucidar ciertas nociones filosficas fundamentales, como lade existencia. Russell emple su tcnica analtica para desarrollar una filosofa atomista yempirista, contraria a los grandes sistemas monistas que florecan en Inglaterra a finalesdel siglo pasado y principios del XX.

    Un segundo ejemplo de anlisis filosfico lo encontramos en la obra de Moore. Aeste lo podramos llamar anlisis conceptual. Moore empez a elaborar su idea deanlisis como un mecanismo para neutralizar y desmantelar las ms monstruosas de lasaseveraciones filosficas, afirmaciones como el tiempo es irreal, slo yo existo, elespacio es ilusorio, etc. Las aversiones preferidas de Moore eran las afirmaciones de losgrandes metafsicos de su poca (y de su entorno), los neo-hegelianos Bradley yMcTaggart, entre otros. El impulso de Moore proviene del sentido comn, del cual l seerige en defensor, pero su anlisis es de carcter eminentemente lingstico, noepistemolgico. Lo que a Moore interesaba era sencillamente mostrar que multitud deafirmaciones filosficas son declaradamente contrarias al sentido usual de las palabras y

    por lo tanto, en la misma medida, deben ser asignificativas. El modo como l procedaera, bsicamente, extrayendo las implicaciones de los usos filosficos y mostrando que,tomados literalmente, conducen a contradicciones con otros pensamientos quenormalmente todos aceptamos y que de hecho no estamos dispuestos a abandonar. Porejemplo, se le puede hacer admitir a alguien que sostiene que el tiempo es irreal quedesayun el lunes a las 8.00 am y por lo tanto, por una serie de pasos, que no puede decirlo que pretende decir. Los anlisis de Moore son minuciosos y sugerentes, pero aqudeseara considerar ms bien un mecanismo analtico que l construy y que pas a la

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    8/16

    8

    historia con el nombre de falacia naturalista. Aunque podemos cuestionar la utilidadfilosfica que Moore extrajo de su propio procedimiento, su labor estrictamente analticaes independiente de ella y pienso tambin que es un resultado inamovible de lo que

    podramos llamar la tica analtica. Veamos por qu.

    Moore parte de la idea un tanto ingenua de que las palabras deben designar algo,sea lo que sea, para que sean significativas y que, al ser empleadas, puedan dar lugar agenuinos enunciados. Ahora bien, en el caso de la tica nos encontramos con unvocabulario especial, conformado por trminos como deber, bien, malo, obligacin,etc. Si decimos esa accin es buena o Pedro es un buen hombre, las palabras buena ybueno deben, de acuerdo con l, designar algo, apuntar a algo. Por otra parte, no

    podemos decir que esa accin es buena significa algo as como esa accin trajoconsecuencias provechosas para todos, puesto que de inmediato podemos preguntar: y

    por qu es bueno lo que tiene consecuencias provechosas? Esta es a todas luces unapregunta perfectamente significativa y sensata. Esto muestra que bueno y provechoso

    o consecuencias provechosas no son sinnimos. Evidentemente, lo mismo podemoshacer con cualquier otra respuesta que aluda a cuestiones de hecho, a situacionesempricas. Esto es lo que Moore llam el test de la pregunta abierta. Pero qu muestratodo esto? Lo que muestra es algo que estaba ya sugerido o inclusive implicado por la asllamada Guillotina de Hume, como veremos en un momento, a saber, que el mundo dela tica, el mundo de los valores es un mundo auto-subsistente, un mundo que no es unmero reflejo o un epifenmeno del mundo natural. Lo que se nos muestra es que lasnociones ticas no se derivan o se fundan, se explican o se definen por medio de nocionesno ticas. As, si bien el adjetivo buena tiene que indicar una cierta propiedad, la

    propiedad a la que apunta tiene que ser no natural (empleando natural en un sentido un

    tanto laxo, puesto que por ejemplo las caractersticas de la divinidad pasaran tambin porpropiedades naturales, aunque en otro sentido obviamente no lo seran). Moore infiereque lo bueno o la propiedad de ser bueno o buena es algo que captamos por intuicin, enun sentido muy cercano al de percepcin. Esto ltimo, sin embargo, ya no forma parte delanlisis de Moore, sino que es parte de la doctrina que l elabora sobre la base de losresultados a los que su anlisis lo lleva. El ncleo de su anlisis, en cambio, consistesimplemente en hacernos ver que es una falacia, es decir, un razonamiento incorrecto,intentar caracterizar o definir palabras para propiedades no naturales, como las palabrasticas, en trminos de palabras para propiedades naturales. Podemos presentar la mismaidea en trminos no ya de palabras sino de propiedades: la falacia consiste en pretenderexplicar propiedades no naturales en trminos de propiedades naturales. Esto es lo que seconoce como falacia naturalista. Huelga decir que la tesis de que hay tal cosa como unafalacia naturalista es de implicaciones gigantescas para la tica, la esttica y la filosofade la religin.

    Como insinu ms arriba, aunque sumamente original el anlisis mooreano yahaba sido de alguna manera anticipado por David Hume. En efecto, ste, en un clebre

    pasaje del libro III de su Tratado de la Naturaleza Humana, denuncia el error lgicode

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    9/16

    9

    transitar de premisas puramente factuales a conclusiones evaluativas. En realidad, laGuillotina de Hume y la Falacia Naturalista de Moore son como dos caras de unamisma moneda. La primera versa sobre la faceta inferencial o lgica del asunto, en tantoque la segunda se centra en el aspecto metafsico o lingstico del mismo. Pero algo esclaro: si Hume tiene razn, Moore no puede estar equivocado, y a la inversa. Ms que dos

    tesis o lneas de pensamiento diferentes, por lo tanto, se trata de un misma idea aplicadaen dos mbitos discursivos distintos. Hume establece un resultado concerniente a la lgicade los enunciados morales y Moore otro concerniente a los predicados morales. En todocaso, al menos hasta donde yo s, nadie ha cuestionado la validez del dictum humeano, nisiquiera aquellos que han intentado demostrar que Hume mismo fue el primero en noacatarlo.

    Un tercer modelo de anlisis filosfico lo encontramos en la famosa y sumamentetil distincin de Carnap entre modo formal y modo material de hablar. La distincin essimple, pero es una gran ayuda en nuestros esfuerzos por comprender mltiples problemas

    filosficos. En el modo material de hablar, las palabras son empleadas de modo que seasume que tienen sus referencias usuales y los problemas son planteados en trminos deesas supuestas referencias, independientemente de la clase de entidades de que se trate; enel modo formal de hablar, en cambio, planteamos las mismas dificultades slo que entrminos no de entidades sino de las palabras por medio de las cuales hablamos de ella.Por ejemplo, podemos decir en el modo material de hablar que el lobo es un mamfero.En un caso as podran suscitarse problemas de metafsica (especies naturales, sustancias,etc.), en tanto que si nos expresamos en el modo formal de hablar lo que diremos es quelobo es un trmino que sirve para designar una clase de animales llamados mamferos.Y lo que Carnap hace ver es que a menudo la mera parfrasis, el mero replanteamiento de

    un problema filosfico en el modo formal de hablar basta para eliminar o disolver elproblema que se nos planteaba en el modo material. Quiz no podamos compartir sueuforia, pero es indudable que por lo menos ganamos mucho en claridad cuandotransitamos de un modo de hablar a otro. En todo caso, esta es otra estrategia tpica orepresentativa de la filosofa analtica.

    Un cuarto ejemplo que daremos de anlisis filosfico es el del mtodo de lasdefiniciones recursivas empleado por Tarski para construir su famosa teora semntica dela verdad. El tema de la naturaleza ltima de la verdad ha ocupado a numerososfilsofos a lo largo de los ltimos 25 siglos. En relacin con dicho tema, se elaboranteoras, se proponen alternativas, se refutan unas a otras, pero la sensacin es que el temade la verdad sigue siendo un misterio. Empero, con el mtodo propio de los lenguajesformales para la determinacin en ellos de las frmulas verdaderas Tarski puede elaboraruna teora que esclarece el significado del predicado verdadero y que es compatible contodas las teoras filosficas que se puedan formular. Esto automticamente pone demanifiesto su superioridad explicativa. Es cierto que la teora tarskiana puede dejarnosinsatisfechos, en el sentido de que quisiramos or ms acerca de la verdad, pero nadie

    puede decir que lo que Tarski afirma es falso. ste efectivamente demuestra cmo

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    10/16

    10

    inevitablemente cualquier lenguaje que sea lo suficientemente fuerte como para contenera la aritmtica ser en algn sentido incompleto, viz., en el sentido de que para laadjudicacin de los valores de verdad de sus oraciones se tendr que disponer de unlenguaje ms fuerte, esto es, de un meta-lenguaje, que es al que pertenecern losimprescindibles predicados verdadero y falso. La teora de Tarski de la verdad,

    decisiva en el desarrollo de la lgica y de la lgica filosfica del siglo XX, permitedesechar como desencaminadas multitud de teoras de la verdad en las que se ignoran losrasgos lgicos esenciales del predicados relevante. Una vez ms, podemos querercompletar la teora tarskiana, pero refutaciones de ella no las hay y esto es algo en lo queen general los filsofos analticos estaran unnimemente de acuerdo.

    El ltimo ejemplo que prcticamente quiero tan slo mencionar es el del anlisisgramatical, en el sentido del segundo Wittgenstein. A grandes rasgos, por gramticaWittgenstein entenda el conjunto de reglas de uso que rigen el uso de las palabras. Estasreglas de uso no son reglas formales. Sirven para fijar los lmites del campo de aplicacin

    y por ende del sentido de las palabras. Por ejemplo, los verbos psicolgicos (tener undolor, percibir, pensar, etc.) tienen un doble modo de aplicacin: en primera personason bsicamente expresivos, en tanto que en tercera persona son sobre todo descriptivos.Insolubles dificultades filosficas surgen si no se detecta y se toma en cuenta estaasimetra. Otro caso ilustrativo nos lo proporciona el pronombre personal yo.Wittgenstein muestra que dicho vocablo tiene de hecho dos usos y, por lo tanto, dossentidos diferentes: un uso como objeto y uno como sujeto. Se dicen cosas diferentes, quetienen tanto implicaciones como presuposiciones diferentes, segn se le emplee de uno uotro modo. Por ejemplo, decir yo tengo un brazo ms largo que el otro es como decir ltiene un brazo ms largo que el otro, pero decir yo tengo un dolor noes ya como decir

    l tiene un dolor. Confirmamos o rechazamos las aseveraciones, los movimientos en eljuego de lenguaje, de manera diferente en cada caso. Ahora bien, estas observaciones noson meras curiosidades lingsticas. Tienen consecuencias filosficas devastadoras. Hacenver, por ejemplo, que buscar un yo cuando se usa el pronombre como objeto es elresultado de una grave confusin y que, por consiguiente, no tiene el menor sentidohacerlo. Filosficamente, el anlisis gramatical es simultneamente destructor yesclarecedor. Por una parte, deja en claro que en general las discusiones filosficas sefundan en incomprensiones gramaticales y, por la otra, al poner ante nosotros la estructurainvisible de reglas de gramtica del trmino o la expresin que nos preocupa nos hacecejar en nuestro intento por responder a interrogantes filosficos, puesto que entonces yanos habr quedado claro que lo nico que tratbamos de resolver era un enredo, un

    pseudo-problema.

    Podramos seguir ejemplificando la idea de anlisis filosfico por ejemplo con lostrabajos de Austin, pero creo que con lo que hemos dicho es suficiente. Podemos yaempezar a extraer ciertas conclusiones generales. Una de ellas es simplemente que la ideade anlisis filosfico puede revestir toda una variedad de formas. O sea, no se trata de unaidea que haya nacido completa, sino ms bien de una idea que se fue desarrollando y

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    11/16

    11

    adquiriendo nuevas formas. Ms que por resultados concretos, por lo tanto, los filsofosanalticos se caracterizan por un cierto gusto por determinados mecanismos o

    procedimientos de investigacin, esto es, por todos aquellos que evitan la teorizacindemaggica y grandilocuente, la acumulacin elefantisica de datos y doctrinas y laconsiguiente oscuridad intelectual en la que forzosamente nos hunden. El objetivo que se

    persigue es ms bien el de formular criterios claros para la resolucin de desacuerdosclaramente delineados. En este sentido, la filosofa analtica no representa otra cosa queun denodado esfuerzo intelectual por alcanzar la claridad y la simplicidad de pensamientoy de comprensin que son en principio asequibles en relacin con los problemasfilosficos de los que uno se ocupe.

    - V -

    Lo que hasta ahora hemos presentado alude a toda una serie de esfuerzos que se

    desarrollaron casi simultneamente. Ignorando por el momento a Frege, podemos hablarde los primeros 35 aos del presente siglo. Esto da una idea de la riqueza del movimientofilosfico en cuestin y explica por qu las dems escuelas filosficas quedaronliteralmente barridas del panorama durante muchos lustros y, en verdad, no hicieron otracosa para sobrevivir que asimilar paulatinamente muchos de los resultados procedentesdel rea analtica. As, pues, podemos afirmar que la filosofa analtica es una escuela quese fue construyendo por medio de aportaciones realizadas en diversos centros filosficosen los se trabajaba de manera afn, con supuestos comunes y con objetivos parecidos (ytodo ello en lenguajes diferentes, como lo son el ingles, el alemn y el polaco, lo cual nodeja de ser un dato interesante y revelador). Ahora bien, me parece de crucial importancia

    sealar que, implcita en ella, haba una idea simple, oculta al principio pero que se fuepaulatinamente imponiendo hasta que lleg a denominar casi por completo el escenariofilosfico. Tengo en mente la idea de que, en ltima instancia, los problemas filosficosestn directamente vinculados al lenguajey, ms an, que se trata de meros pseudo-problemas, de intrincados enredos conceptuales derivados de incomprensionesconcernientes al significado o al uso de los signos. Trtese de matemticas, de arte, deciencias naturales o de la concepcin comn del mundo, la idea es que se si surgen

    problemas filosficos ello se deber a alguna clase de malentendido del modo como operael simbolismo correspondiente (el lenguaje de la msica, el lenguaje natural, el de lafsica, etc.). La intuicin fundamental de eso que se llam filosofa analtica es, pues,que en la filosofa clsica o convencional no hay genuinos problemas, sino meros enredos,incomprensiones, malentendidos.

    En este punto, hay que decirlo, se introduce una nota discordante y se rompe launidad prevaleciente en el mundo de la filosofa analtica. Es claro, por ejemplo, que no essta una perspectiva que un filsofo como Russell habra podido adoptar. Pienso que eneste punto es Russell quien cay en el error. l es un buen caso de filsofo analtico queno llev hasta sus ltimas consecuencias el contenido de su propia idea de anlisis, porque

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    12/16

    12

    la idea de que los problemas de la filosofa son pseudo-problemas es algo que lciertamente habra podido inferir. Por ejemplo, su Teora de las Descripciones demuestraque, una vez que se trazan las distinciones relevantes de alcance de operadores ydescripciones, que se formaliza debidamente el lenguaje y que se efectan lastraducciones del lenguaje natural al formal, muchos puzzles de lgica filosfica

    simplemente se desvanecen. Pero entonces por qu no podra ser ese el caso de todoslosproblemas de la filosofa? Moore era mucho ms afn a esta nueva perspectiva, si bientambin l mantena todava un pie en la tradicin filosfica clsica y, por consiguiente,tomaba como problemas reales dificultades filosficas, como algunos enigmas de

    percepcin. En este sentido, Wittgenstein, Carnap y Austin fueron mucho ms coherentesy estaban mucho ms decididos a establecer el nuevo punto de vista de una vez por todas.Pinsese tan slo un momento en el artculo de Carnap La Superacin de la Metafsica

    por medio de Anlisis Lgico del Lenguaje. El programa consista en mostrar laasignificatividad de todaslas tesis y los debates de metafsica, independientemente de laescuela (pragmatismo, idealismo, materialismo, nihilismo, etc.). Y muchos

    optimistamente pensaban que lo que vala para la metafsica valdra por igual para todaslas ramas de la filosofa y que ello se podra hacer ver sin dejar lugar a dudas. El quiddelasunto consista en plantear los antiguos problemas en trminos de problemasrelacionados con el lenguaje y posteriormente mostrar que esos problemas no apuntaban adificultades reales, sino a confusiones. Esta perspectiva es lo que se conoce comofilosofa lingstica. As, pues, lo que deseo sostener es que la filosofa lingsticaconstituye el punto de maduracin, el punto culminante en el desarrollo de lafilosofa analtica. Todo esto exige ciertas explicaciones que no son estrictamentefilosficas sino externas a la filosofa, mas no por ello prescindibles. En lareconstruccin de la historia de las ideas que pasar ahora a esbozar tendrn que ser

    considerados factores que no tienen directamente al menos nada qu ver con la filosofaen general pero, como intentar demostrar, es slo si los tenemos presente que podremoscomprender debidamente lo que fuela filosofa analtica, por qu y cmo fue asfixiada alser trasladada a otro contexto cultural y por qu puede todava ser recuperada en otraslatitudes filosficas, por ejemplo, por los filsofos latinoamericanos.

    Los principales factores no filosficos que, en mi opinin, se deben tomar encuenta para explicarnos el sino de la filosofa analtica son la Segunda Guerra Mundial,una oleada de estudiantes y filsofos americanos a Inglaterra, el que en Inglaterra y en losEstados Unidos se hable el mismo idioma y el triunfo y la expansin de la culturaamericana a todo lo largo y ancho del mundo. Veamos ahora cmo estos factores

    permiten articular y hacer inteligible el sino de la filosofa analtica y la naturaleza de lafilosofa actual en general.

    Lo primero que tenemos que comprender es que la filosofa analtica slo puedeflorecer como escuela si se goza de una larga tradicin filosfica. En este sentido, algoque podemos ya afirmar es que la filosofa analtica no habra podido ser otra cosa queuna escuela filosfica europea. Slo pensadores precedidos por generaciones de filsofos

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    13/16

    13

    clsicos y cansados ya de los repetidos fracasos de estos ltimos, de sus oscurasdisquisiciones y de sus controversias sin fin, habran podido generar algo como lafilosofa analtica. Las razn es obvia: ella misma es la expresin de una ciertaexasperacin con los infructuosos resultados de la filosofa tradicional, con su eternorezago frente a las ciencias, generando permanentemente expectativas nunca satisfechas,

    con las desilusiones intelectuales a que da lugar. La filosofa analtica es, por lo tanto, unacorriente filosfica que de entrada renuncia a competir con las dems escuelas, porque alo que aspira es ms bien a desbancarlas definitivamente. En realidad, y esto puede versemuy claramente en el caso del Wittgenstein maduro, el objetivo ltimo sera reemplazar lafilosofa clsica o el modo clsico de hacer filosofa (teorizacin, especulacin, etc.) poruna nueva disciplina intelectual, con algo obviamente conectado con la tradicin pero, noobstante, radicalmente opuesta a ella, en mtodos, en lenguaje y en aspiraciones.Inferimos de esto que la filosofa analtica no es una escuela que podra florecer encontextos filosficos jvenes, inmaduros o inexpertos. Esto queda claramente confirmado

    por lo que sucedi con ella en el contexto de la filosofa norteamericana.

    La Segunda Guerra Mundial fue, indiscutiblemente, un factor que modific elcurso de la filosofa y que muy particularmente afect a la filosofa analtica. Paraempezar, la brillante y sumamente original escuela de Lww Varsovia fue simplementeaniquilada. Lesniewski fue fusilado por las tropas alemanas y los dos lgicos mayores,Tarski y Lukasiewicz, emigraron, el primero a los Estados Unidos y el segundo a Irlanda.Dejando de lado el hecho de que el lenguaje polaco no es particularmente popular enOccidente, tan slo los acontecimientos de 1939 1945 fueron suficientes para borrar delmapa a tan sui generis escuela y para dejar un hueco enorme en una zona inmensa deEuropa. Los grandes beneficiados de la emigracin polaca fueron naturalmente los

    anglosajones. Por otra parte, es obvio que la guerra no slo afect a los polacos. Lo questa produjo fue un autntico xodo de filsofos continentales hacia lugares menosamenazados, como Inglaterra, o ms apacibles, como los Estados Unidos. Popper, porejemplo, se fue tan lejos que hasta se instal en Nueva Zelandia, de donde no regres sinohacia finales de la guerra. Y, naturalmente, todos estos grandes filsofos, grandesconocedores de la ciencia, llevaron consigo sus conocimientos, sus respectivas expertisesy, en verdad, su sabidura. Empero, lo nico que no habran podido acarrear consigo era elmagnfico espritu colectivo que haban generado y el trasfondo filosfico sobre el cual sehaban erigido. Este inevitable hecho tuvo, como intentar hacer ver, consecuenciasterribles para la filosofa analtica en general.

    Es menester recordar que, en los aos 50 y 60, hubo en Inglaterra una presenciamasiva de filsofos norteamericanos. En Oxford y Cambridge se prepararon y estudiaronmuchos americanos que posteriormente seran filsofos influyentes en el mundo de hablainglesa. Sin embargo, lo que ellos asimilaron, porque en general era lo nico que habran

    podido asimilar, fueron bsicamente las tcnicas de discusin de sus maestros y,eventualmente, sus teoras y sus tesis. Pero dado que las tradiciones no se asimilan delmismo modo, fue lo que ellos asimilaron lo que llevaron de regreso a su patria y all, con

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    14/16

    14

    los nuevos impulsos de la comunidad filosfica americana y de sus grandes figuras, comoQuine (quien tambin se haba beneficiado en los aos 30 de un contacto estrecho con loslgicos polacos y los miembros del Crculo de Viena), prosiguieron con su trabajofilosfico. Por razones polticas y de riqueza y facilidades materiales, los Estados Unidosse convirtieron en un santuario filosfico magnfico. Empezaron a proliferar all las

    revistas, los congresos, los cursos, las conferencias, etc., es decir, la vida filosfica engeneral. A la filosofa que se hace en los Estados Unidos se le suele llamar analtica y lagran mayora de los filsofos norteamericanos (por lo menos los ms insignes de ellos)gustosamente as se auto-clasifican. Pero tenemos ya elementos para pensar que elcalificativo analtica es aqu un autntico misnomer. Si nos fijamos bien, lo que ahoraen los Estados Unidos se conoce como filosofa analtica es simplemente filosofatradicional, filosofa clsica reformulada y replanteada en concordancia con los nuevosdescubrimientos de la ciencia, de la lgica, de la lingstica, etc. Se trata de una filosofaen la cual se recurre con facilidad al formalismo (y no me refiero tan slo a cosas tansimples como el recurso a comillas para distinguir entre el uso y la mencin de

    expresiones o lenguaje y meta-lenguaje) y a toda clase de mecanismos heursticospuestos en circulacin por los filsofos analticos europeos. Pero lo que brilla por suausencia son los objetivos ltimos de los filsofos analticos originales. Lo que losfilsofos americanos contemporneos estn interesados en hacer es producir teoras demetafsica, de epistemologa, de tica y as sucesivamente. Para decirlo brutalmente:

    pocas cosas hay tan adversas en espritu y en objetivos a la filosofa analtica europea (esdecir, la genuina) como la contempornea filosofa analtica norteamericana (esto es, laespuria). Esto no significa que la filosofa norteamericana sea filosofa de mala calidad.Al contrario: es filosofa clsica de alta calidad, slo que no es filosofa analtica. En todoeste proceso de transmutacin (y de extravo), el lenguaje ingls dadas las condiciones

    culturales de la poca jug un papel determinante. Pero, a final de cuentas, lo que pasno debera sorprendernos: despus de todo, debera resultarnos obvio que si la SegundaGuerra Mundial trasform al mundo, la filosofa no habra podido sustraerse a semejantecataclismo.

    - VI -

    Me parece que con lo que hasta aqu hemos dicho estamos ya autorizados para emitir unjuicio relativamente bien fundado sobre la situacin y el porvenir de la filosofa analticarealizada en espaol y, ms concretamente, de la filosofa analtica que podramaterializarse en Amrica Latina. Mi opinin, que no considero desmedidamenteoptimista, es que ya estn dadas las condiciones para que la filosofa analtica en espaolrealmente florezca. En efecto, aunque tal vez nunca de manera lineal, sistemtica o

    progresiva, lo que es innegable es que los productos filosficos generados en espaolconforman un corpus digno ya de ser tomado en cuenta. Despus de todo, loslatinoamericanos tenemos en nuestro haber generaciones de tomistas, de marxistas, deexistencialistas y, si bien de cua ms reciente, tambin de filsofos analticos, en el

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    15/16

    15

    sentido norteamericano de la expresin, tal como lo describ en la seccin anterior. Porello, y adems de que gozamos de un trasfondo cientfico respetable, pienso que puede yagestarse entre los profesionales de la filosofa ese peculiar sentimiento de hartazgo y dedecepcin intelectuales con las escuelas filosficas existentes que se requiere para que,quien seriamente se ocupa de problemas filosficos, invente una forma de zafarse de ellos

    de una vez todas, intente superarlos en forma definitiva. Como he tratado de hacer ver, esesentimiento es uno de las principales fuerzas que impulsan a los pensadores hacia lafilosofa analtica y la verdad es que el trabajo filosfico realizado en Amrica Latina yaamerita algo as. En otras palabras, algunas condiciones importantes para que brote ennuestro medio la autntica filosofa analtica efectivamente se cumplen. No obstante, hayfactores perturbadores, susceptibles de impedir que sta surja en nuestro medio o por lomenos de complicar y de retrasar innecesariamente su gestacin. En lo que sigue y paraterminar, me limitar a mencionar tan slo algunos de ellos.

    Yo pienso que el mayor peligro para la filosofa latinoamericana es que grupos

    nutridos de profesionales de la filosofa se limiten a importar las modas filosficasprevalecientes en los pases de su agrado, as como las jergas con ellas asociadas, demanera que la transferencia de ideas a nuestros pases resulte finalmente ser totalmentesuperficial y estril. El mejor mecanismo para mantener a la filosofa latinoamericana enel estado de coloniaje en el que se encuentra es concederle prioridad a la filosofatraducidasobre la filosofa vivida, esto es, pensada en nuestro propio idioma. Para que

    podamos tener autnticos filsofos analticos es imprescindible que nuestros acadmicoscumplan con su labor, esto es, que enfrenten los problemas de racionalidad y decomprensin que plantean las ciencias de su entorno, las situaciones polticas y culturalesen las que viven, los problemas morales, estticos y religiosos de sus sociedades. Para

    ello, tenemos que aprender a forjar nuestros propios instrumentos conceptuales y, por otraparte, a no sentirnos contentos con la idea de que tal vez participamos (de modo mnimo ydeleznable) en discusiones que son completamente descontextualizadas, ajenas a nuestrosrequerimientos reales y sin ninguna relevancia para nosotros. Pocas cosas hay tan dainas

    para la filosofa nacional o continental (y, dicho sea de paso, tan aburridas) como, porejemplo, discutir cuestiones que slo le importan o pueden importar a los filsofos dehabla inglesa por, por ejemplo, tener que ver con los modos de hablar de los anglosajones.Eso es precisamente lo que a toda costa hay que evitar. Por consiguiente, la condicinfundamental para el florecimiento de la escuela analtica latinoamericana es que lafilosofa se practique directamente en espaol. En esto tenemos que aprender de los

    polacos y tratar de emularlos. Ahora sabemos que, en condiciones sumamente precarias(quiz peores que, por ejemplo, las de Mxico o Argentina) pero en todo caso realmenteinteresados en los temas que abordaban, los grandes lgicos polacos de los primeros 30aos del siglo XX, desentendindose por completo de modas, personalidades, prestigios,

    bienestar econmico, reconocimientos, laureles, etc., se adentraron con decisin en ciertasreas del quehacer filosfico y, trabajando por cuenta propia, alcanzaron resultados querivalizaban en solidez e importancia con los obtenidos por los mejores pensadores de otras

    partes del mundo, ciertamente ms afortunados que ellos desde otros puntos de vista.

  • 8/12/2019 qu fue la filosofa analtica

    16/16

    16

    Obviamente, nada de lo que digo implica que hay que desentenderse de lo que escribenlos filsofos de los pases ms avanzados. Desde luego que hay que aprender de quieneshan gozado de luengos siglos de debate filosfico constante. Pero el punto es que, sisabemos hacerlo, lo que en el fondo haremos ser sobre todo incorporar sus mtodos detrabajo, aprender a aplicar sus tcnicas de tratamiento de problemas, interiorizar su natural

    enfoque de las dificultades, educarnos en cierto espritu de discusin libre ydesprejuiciada y luego, lo ms difcil, discutir en nuestro idioma sobre nuestros propios

    problemas, esto es, los que silenciosamente nos plantean nuestra ciencia y nuestrassociedades. Si lo logramos, nos habremos automticamente convertido en filsofosanalticos. La verdad es que para entonces la cuestin de cmo auto-clasificarnos ser untema que nos resultar ya poco interesante y habr dejado definitivamente deinquietarnos.