Qué significa maya

6
¿Qué significa Maya? Por:Alexander Wolfgang Voss N. Las primeras propuestas en determinar el origen y el significado de la denominación "maya" ya fueron hechas al principio de las investigaciones científicas acerca de las culturas aborigenes del sur de Mesoamérica. En estos estudios se plantea que la denominación "maya" es una palabra compuesta por los términos maay-ha', huella de agua, (Carrillo y Ancona, 1950: 17–18) o ma'-yah, sin dificultad, (Brinton, 1969: 16) cuyos significados estan vinculados a características geográficas del medio ambiente. Aparentemente vistas como especulaciones o curiosidades aisladas, estas propuestas no fueron consideradas más a fondo ya que en su mayoría los estudios acerca del surgimiento, la aplicación y el significado del término "maya" se han confinado en determinar que durante la colonia esta palabra se usaba como nombre propio para el territorio norte de la península de Yucatán, de sus habitantes y de su lengua asumiendo que se deriva del nombre de la ciudad prehispánica Ichpaatun Mayapan (vid. Tozzer, 1978: 7, nota 33 para un resumen; De la Garza, 1983:II, 452). Recientemente, Wolfgang Gabbert ha retomado el tema presentando un estudio exhaustivo sobre el término "maya" que radica en elucidar a fondo los diferentes conceptos que han sido transmitidos a través de esta designación por los indígenas y los foráneos durante el posclásico tardío y la colonia (Gabbert, 2001). En su obra erúdita concluye que en el inicio aquel término probablemente servía como nombre propio del territorio que pertenecía a Mayapán y sus habitantes. Después de la destrucción de la ciudad y en la colonia la nobleza indígena proveniente de Mayapán aparentemente empleaba este término prestigioso para reclamar la supremacía de su descendencia (Gabbert, 2001: 27–28; vid. Landa, 1959: 41; Roys, 1967: 188–195). Los españoles por su parte empleaban la designación "maya" para la lengua que se usaba en el norte de la península de Yucatán y sus hablantes (Gabbert, 2001: 28). En consecuencia el término fue retomado por lingüistas para nombrar "maya" a una familia de lenguas relacionadas en el sur de Mesoamérica a partir de la mitad del siglo XIX. Eventualmente su uso fue extendido hacia las culturas recientes de esta área y sus portadores (Gabbert, 2001: 25). Sin embargo, el análisis lingüístico del término "maya" sigue siendo un desideratum el cual tomamos como justificante y punto de partida para el presente estudio. Actualizado:Ene 08, 2005 - 21:25 Creado:Sep 25, 2004 - 22:09 Bajar este documento en formato PDF usando el ícono. Necesitará Adobe Acrobat Reader para abrir este archivo. Bajar Archivo Olmeca es un etnónimo de origen náhuatl que significa habitante del país del hule . Tiene las siguientes connotaciones: Olmeca , la cultura arqueológica del Preclásico Medio mesoamericano; Olmeca-xicalanca , la cultura que se desarrolló en el valle de Puebla- Tlaxcala durante el período Epiclásico, en sitios como Cacaxtla; Olmecas de Tabasco , el equipo de béisbol de la ciudad de Villahermosa (Tabasco); Olmeca (bambú) , una especie de guadua.

Transcript of Qué significa maya

Page 1: Qué significa maya

¿Qué significa Maya?

Por:Alexander Wolfgang Voss N.

Las primeras propuestas en determinar el origen y el significado de la denominación "maya" ya fueron hechasal principio de las investigaciones científicas acerca de las culturas aborigenes del sur de Mesoamérica. En estos estudios se plantea que la denominación "maya" es una palabra compuesta por los términos maay-ha',huella de agua, (Carrillo y Ancona, 1950: 17–18) o ma'-yah, sin dificultad, (Brinton, 1969: 16) cuyos significados estan vinculados a características geográficas del medio ambiente. Aparentemente vistas como especulaciones o curiosidades aisladas, estas propuestas no fueron consideradas más a fondo ya que en su mayoría los estudios acerca del surgimiento, la aplicación y el significado del término "maya" se han confinado en determinar que durante la colonia esta palabra se usaba como nombre propio para el territorionorte de la península de Yucatán, de sus habitantes y de su lengua asumiendo que se deriva del nombre de la ciudad prehispánica Ichpaatun

Mayapan (vid. Tozzer, 1978: 7, nota 33 para un resumen; De la Garza, 1983:II, 452). Recientemente, Wolfgang Gabbert ha retomado el tema presentando un estudio exhaustivo sobre el término "maya" que radica en elucidar a fondo los diferentes conceptos que han sido transmitidos a través de esta designación por los indígenas y los foráneos durante el posclásico tardío y la colonia (Gabbert, 2001). En su obra erúdita concluye que en el inicio aquel término probablemente servía como nombre propio del territorio que pertenecía a Mayapán y sus habitantes. Después de la destrucción de la ciudad y en la colonia la nobleza indígena proveniente de Mayapán aparentemente empleaba este término prestigioso para reclamar la supremacía de su descendencia (Gabbert, 2001: 27–28; vid. Landa, 1959: 41; Roys, 1967: 188–195). Losespañoles por su parte empleaban la designación "maya" para la lengua que se usaba en el norte de la península de Yucatán y sus hablantes (Gabbert, 2001: 28). En consecuencia el término fue retomado por lingüistas para nombrar "maya" a una familia de lenguas relacionadas en el sur de Mesoamérica a partir de la mitad del siglo XIX. Eventualmente su uso fue extendido hacia las culturas recientes de esta área y sus portadores (Gabbert, 2001: 25). Sin embargo, el análisis lingüístico del término "maya" sigue siendo un desideratum el cual tomamos como justificante y punto de partida para el presente estudio.

Actualizado:Ene 08, 2005 - 21:25Creado:Sep 25, 2004 - 22:09

Bajar este documento en formato PDF usando el ícono. Necesitará Adobe Acrobat Reader para abrir este archivo. Bajar

Archivo

Olmeca es un etnónimo de origen náhuatl que significa habitante del país del hule. Tiene las

siguientes connotaciones:

Olmeca , la cultura arqueológica del Preclásico Medio mesoamericano;

Olmeca-xicalanca , la cultura que se desarrolló en el valle de Puebla-Tlaxcala durante el

período Epiclásico, en sitios como Cacaxtla;

Olmecas de Tabasco , el equipo de béisbol de la ciudad de Villahermosa (Tabasco);

Olmeca (bambú) , una especie de guadua.

Origen de los p'urhépecha

Algunos autores han propuesto que el origen de los p'urhépecha estaría en el continente

sudamericano, basándose en diferentes tipos de evidencias:[cita requerida]

1. Los rastros de cerámica, construcciones y entierros de "tipo pozo" esparcidos desde

América del sur hasta la zona central de México.

Page 2: Qué significa maya

2. Las similitudes artísticas-religiosas entre la cultura p'urhépecha y los pueblos

sudamericanos.

Sin embargo, estos factores no constituyen una evidencia suficientemente sólida para dar por

garantizado dicho origen. La lengua P'urhépecha de hecho es una lengua aislada que no ha podido

ser convenientemente relacionada con ninguna otra del continente.

[editar]Origen del nombre purepecha

P'orhépecheo o Purhépecherhu, que significa "lugar donde viven los p'urhé". De acuerdo con la

Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indigeneas en México, este pueblo de las

regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán se llama a sí mismo p'urhépecha, y cada

uno de sus integrantes es un p'urhé o p'uré que significa gente o persona; esto implica una

autoafirmación como seres humanos y pueblo en general.

[editar]Origen del nombre Tarasco

El nombre "Tarasco", supuestamente les fue dado por los españoles, aunque de acuerdo a José

Corona Núñez (Mitología Tarasca, Edit. Instituto Michoacano de Cultura, 1999. pp. 30) el nombre

de Tarascos proviene del venerable dios engendrador Tharas. Puesto que, citando a Sahagún:

"Su Dios que tenían se llamaba Taras, del cual, tomando su nombre de los michoacanos, también se dice

tarasca; y este Taras, en lengua mexica se dice Mixcóatl..."

Mientras que citando a Pedro Ponce de León, contemporáneo de Sahagún:

"Huitzilopochtli, igual a Taras, dios de los Mechuaca."

A pesar de que el estudio de José Corona, el pobre estudio y entendimiento de la cultura Tarasca-

P'urhépecha ha permitido que se mantenga el malentendido de esta denominación durante mucho

tiempo, sin que exista un acuerdo al respecto.

Otra hipótesis señala que la razón por la cual se les llama "tarascos" a los P'urhépechas se explica

de la siguiente manera:

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI a la zona lacustre de Mechuacan (lugar entre lagos), los

pobladores locales, lejos de conflagar contra los nuevos "invasores", los vieron como sus aliados al haber

derrocado al Imperio Azteca, por lo tanto los locales pacíficamente regalaron a los españoles a sus hermanas

como obsequio para que viajaran con ellos en sus nuevas expediciones hacia el sur del país; por lo cual

cuando los españoles se despedían de los pueblos purhépechas; ellos los despedían diciéndoles "Tatzikia

tarhashkuecha" que significaba adiós cuñados... Por lo cual los españoles les decían los tarhashkuas o los

tarascos, porque al no entender el idioma de ellos solo escuchaban que mencionaban esta palabra en

repetidas ocasiones. "tarhashkua, tarhashkua, tatzikia tarhashkua".

(Luis Mario Fuentes Chagolla) Relación de Michoacán. Fray Jerónimo de Alcalá. Fondo de Cultura

Oscuridad, la palabra Tolteca ,significa en náhuatl: tōltēcah; "maestros constructores", grandes

artífices. 

Los toltecas fueron miembros de una cultura desarrollada en el Altiplano central mesoamericano

durante el posclásico cuya característica principal fue que tuvieron una gran influencia sobre las

Page 3: Qué significa maya

culturas nahuatlacas que los sucedieron y entre los mayas, a donde emigraron

posteriormente.Económica.

Aunque han sido conocidos como tlapanecos, ellos se llaman a sí mismos me'phaa, que deriva

de la lengua tlapaneca mbo A phaa, "el que es habitante de Tlapa". Desde 1985, el magisterio

bilingüe, junto con las comunidades, empezaron un proceso de reivindicación de su lengua y

su grupo, que promueve el desconocimiento de la palabra "tlapaneco", puesto que es una

designación azteca y tiene una connotación peyorativa: "el que está pintado (de la cara)", lo

que significa para los me'phaa: "tener la cara sucia". Como parte de este proceso de

reivindicación, en 1991-1993 se realizaron tres Foros de Expresión en los municipios de

Zapotitlán y Tlacoapa. Desde 1997 se ha iniciado una serie de congresos en los trece

municipios de la Costa y Montaña de Guerrero, con más de 230 comunidades participantes y

un poco más de 460 autoridades representativas.

Tenochtitlan: de las palabras tetl, piedra, y nōchtli (tuna), que integradas a tlān (abundancia)

se construye la palabra tunal. Según ilustra el Códice Borgia la palabra piedra en este caso

significa «corazón de la Tierra» ya que la forma con la cual se representa se asemeja a un corazón

humano doble. El nopal, de donde se derivan las tunas, nace directamente de la diosa de la Tierra

(Teocalli). Esta representación le da el significado divino a la piedra original. 

Los Aztecas son la gente que vino de Aztlan el lugar de origen de los aztecas. Azteca en nahuatl significa "la gente que vino de Aztlan".

 Los Aztecas que dejaron Aztlan habían vagado por muchos años y finalmente se establecieron en Coatepec (Colina de la serpiente en nahuatl) cerca deTula. Ahí los Aztecas construyeron una ciudad y vivieron por muchos años. Cuando los Aztecas estaban en Coatepec surgió una disputa. Algunos Aztecas, que seguían a Huitzilopochtli, querían irse y otros, que seguían a  Coyolxuahqui (La hermana de Huitzilopochtli) querían quedarse en Coatepec. En la batalla que siguió, los seguidores de Huitzilopochtli ganaron y cambiaron su nombre a Mexicas.

 La escultura del cuerpo desmembrado de Coyolxuahqui descansa hoy al pie del Templo Mayor, el centro religioso de los Mexicas.

 Por lo tanto, los Mexicas, son los Aztecas que se separaron de los otros Aztecas en Coatepec. Los Mexicas fueron guiados por Huitzilopochtli. Ellos continuaron

Page 4: Qué significa maya

hacía el sur y fundaron la ciudad de Tenochtitlan o México (que ahora es la Ciudad de México) en Anahuac. Tenochtitlan en nahuatl significa "El lugar de el catus que pica". Tenochtitlan fué conocida también como México. El imperio de los Mexicas fué también llamado México. Mexicas significa "Gente de México". De aquí que mexicano o mexican signifique lo mismo que Mexica, gente de México

 La ciudad de Tenochtitlan fué construida en medio del lago de Texcoco. Anahuac o el Valle de México estaba lleno de lagos en los tiempos en que los primeros europeos vinieron a México. Anahuac en nahuatl significa "Cerca del agua o del mar."

 Tenochtitlan, al igual que Venecia Italia, era una ciudad construida sobre el agua con muchos canales. Canales y canoas eran un un imporante medio de transporte para los Mexicas.

 En suma, los Aztecas eran de Aztlan. Azteca significa "Gente de Aztlan". Mexica significa "Gente de México". Los Aztecas vagaron hasta que encontraron su nuevo hogar, México. Cuando lo encontraron cambiaron su nombre a Mexica, "Gente de México". De acuerdo con el Dr. Alejandro Villalobos un experto de la Ciudad de México, los Aztecas se convirtieron en Mexicas cuando Huitzilopochtli se le apareció en sueños a cuatro sacerdotes (Teomama) cuando nuestra gente estaba en Chapultepec. El Dr. Villalobos dice que Huitzilopochtli dió su nombre a los Aztecas ya que el era conocido también como Mexi. Entoces Mexica también significa "Hijo de Mexi o Huitzilopochtli". Aparentemente en las crónicas de Mexicayotl, Mexi es uno de los nombres dados a Huitzilopochtli.

SIGNIFICADO DEL NOMBRE

La palabra Ixtlán del Río es una prueba fehaciente de su origen Náhuatl y tiene las raíces toponímicas siguientes:

1. Itztli: pedernal o piedra negra con que se hacían los cuchillos y puntas de lanzas, obsidiana que el pueblo ha llamado Iztete.

2. Tlan: que significa abundancia o lugar donde hay el material de cita

Por lo tanto tenemos que Ixtlán es (lugar de obsidiana o lugar donde abunda la obsidiana), creemos que Del Río, fue un término con el fin de diferenciarlo de otros lugares que pudieran tener el mismo nombre.

 

Page 5: Qué significa maya