Qué significa "NO HACER" en Enfermería

1
Mª Mar Martínez-Fernández; A Fraiz-Padin; Mª José Moreno-Corrales; Isabel Gallego- Gutiérrez. Enfermeras UGC; Antonio Fernández- Fernández ,Medico de Urgencias UGC Unidad de Gestión de Cuidados Críticos Hospital Regional Universitario Málaga. España [email protected] QUÉ SIGNIFICA “NO HACER” EN ENFERMERÍA ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD MÉTODO Revisión bibliográfica y actualización sobre el estado actual de la propuesta a nivel nacional e internacional Análisis de recursos web para usar como herramientas Valoración mediante grupo de discusión de la necesi- dad y aplicabilidad de la propuesta en el ámbito laboral. Proponemos: Creación de un listado de recomendaciones NO HACER en enfermería en nuestra unidad UGC críticos. Crear grupos multidisciplinarios de discusión, incluidos representantes de pacientes. CONCLUSIONES En la actualidad han publicado sus recomendaciones más de 70 sociedades científicas. Se han elaborado más de 300 recomendaciones, todas ellas con un texto iniciado por la palabra “No”. Los criterios clave que debían influir en la elección de las cinco recomendaciones habrían sido: evidencia, prevalencia, costes, relevancia e innovación. Tratan de fomentar la necesaria implicación de la opi- nión pública y de los pacientes, para usar adecuada- mente los recursos sanitarios. OBJETIVOS Elaboración de listas de procedimientos, actuacio- nes clínicas y tratamientos , basadas en evidencias científicas de procedimientos innecesarios, poco adecuados e incluso perjudiciales. Disminuir la utilización de intervenciones sanitarias innecesarias, aquellas que no han demostrado efi- cacia, tienen efectividad escasa o dudosa, no son coste-efectivas o no son prioritarias. Valorar también la seguridad del paciente. Choosing Wisely “Elegir sabiamente“ 23 iniciativas que Analizan Adecuación en Salud Más de 2500 Recomen- daciones / análisis de adecuación Nace en 2010 en EEUU (Fundación ABIM) Participan profesionales Sanita- rios, Sociedades científicas. Se cuestionan prácticas no ne- cesarias, de escasa efectividad. “The American Association Critical and Care Nurses” es la primera organización de En- fermería en adherirse al Choo- sing Wisely List. EN ESPAÑA Proyecto “Compromiso por la Ca- lidad de las Sociedades Científi- cas en España”, abril de 2013 DIANASALUD EN REINO UNIDO “Do not do” recomendations: NICE (National Institute for Clini- cal Excellence). PRECEPTOS Evidencia científica. Actuar sólo si es necesario. Disminuir variabilidad de la práctica clínica. Contribuir a difundir entre los profesionales sanitarios el compromiso con la calidad y la eficiencia de los cuidados. DECISIONES SOBRE LA SALUD PRUEBAS SOBRE EFI- CACIA DE LA ACTUACIÓN JUICIO CLINICO DEL PROFESIONAL PREFERENCIAS DEL PACIENTE Enfermería basada en la evidencia DianaSalud : “Divulgación de Iniciativas para Analizar la Adecuación en Salud”MAPAC Mejorar la Adecuación de la Práctica Asistencial y Clí- nica Recomendaciones Enfermería (DIANA) NICE (National Institute for Health and Clinical Exce- llence) IPASVI - Federazione Italiana Collegi Infermier Choosing Wisely American Academy of Nursing Canadian Society of Internal Medicine -Canadian Medi- cal Association - University of Toronto Agencia de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalun- ya (AQuAS) Bibliografía 1. - Davidoff, Frank et al. "Evidence based medicine." BMJ: British Medical Journal 310.6987 (1995): 1085. 2. - "Evidence-Based Medicine - BMJ Journals." 2006. 14 Jul. 2015 http://ebm.bmj.com/ 3. - "Centre for Evidence-Based Medicine." 2003. 14 Jul. 2015 http://www.cebm.net/ 4.-"Choosing Wisely Canada." 2013. 14 Jul. 2015 http://www.choosingwiselycanada.org/ 5. - "Physician Recommendations - Choosing Wisely Canada." 2014. 14 Jul. 2015 http:// www.choosingwiselycanada.org/recommendations/ 6.-"NICE | The National Institute for Health and Care Excellence." 2004. 14 Jul. 2015 https:// www.nice.org.uk/ RECURSOS WEB ( buscadores de recomendaciones y análisis)

Transcript of Qué significa "NO HACER" en Enfermería

Page 1: Qué significa "NO HACER" en Enfermería

Mª Mar Martínez-Fernández; A Fraiz-Padin; Mª José Moreno-Corrales; Isabel Gallego-Gutiérrez. Enfermeras UGC; Antonio Fernández- Fernández ,Medico de Urgencias UGCUnidad de Gestión de Cuidados Críticos Hospital Regional Universitario Málaga. España

[email protected]

QUÉ SIGNIFICA “NO HACER” EN ENFERMERÍA

ANTECEDENTES Y ACTUALIDAD MÉTODO

Revisión bibliográfica y actualización sobre el estado actual de la propuesta a nivel nacional e internacional

Análisis de recursos web para usar como herramientas

Valoración mediante grupo de discusión de la necesi-dad y aplicabilidad de la propuesta en el ámbito laboral.

Proponemos:

Creación de un listado de recomendaciones NO HACER en enfermería en nuestra unidad UGC críticos.

Crear grupos multidisciplinarios de discusión, incluidos representantes de pacientes.

CONCLUSIONES

En la actualidad han publicado sus recomendaciones más de 70 sociedades científicas.

Se han elaborado más de 300 recomendaciones, todas ellas con un texto iniciado por la palabra “No”.

Los criterios clave que debían influir en la elección de las cinco recomendaciones habrían sido: evidencia, prevalencia, costes, relevancia e innovación.

Tratan de fomentar la necesaria implicación de la opi-nión pública y de los pacientes, para usar adecuada-mente los recursos sanitarios.

OBJETIVOS

Elaboración de listas de procedimientos, actuacio-nes clínicas y tratamientos , basadas en evidencias científicas de procedimientos innecesarios, poco adecuados e incluso perjudiciales.

Disminuir la utilización de intervenciones sanitarias innecesarias, aquellas que no han demostrado efi-cacia, tienen efectividad escasa o dudosa, no son coste-efectivas o no son prioritarias.

Valorar también la seguridad del paciente.

Choosing Wisely

“Elegir sabiamente“

23 iniciativas que

Analizan Adecuación en Salud

Más de 2500 Recomen-

daciones / análisis de adecuación

Nace en 2010 en EEUU

(Fundación ABIM)

Participan profesionales Sanita-rios, Sociedades científicas.

Se cuestionan prácticas no ne-cesarias, de escasa efectividad.

“The American Association Critical and Care Nurses” es la primera organización de En-fermería en adherirse al Choo-

sing Wisely List.

EN ESPAÑA

Proyecto “Compromiso por la Ca-lidad de las Sociedades Científi-cas en España”, abril de 2013

DIANASALUD

EN REINO UNIDO

“Do not do” recomendations: NICE (National Institute for Clini-

cal Excellence).

PRECEPTOS

Evidencia científica.

Actuar sólo si es necesario.

Disminuir variabilidad de la práctica clínica.

Contribuir a difundir entre los profesionales sanitarios el compromiso con la calidad y

la eficiencia de los cuidados.

DECISIONES SOBRE LA SALUD

PRUEBAS SOBRE EFI-CACIA DE LA ACTUACIÓN

JUICIO CLINICO DEL PROFESIONAL

PREFERENCIAS DEL PACIENTE

Enfermería basada en la evidencia

DianaSalud :

“Divulgación de Iniciativas para Analizar la Adecuación en Salud”MAPAC

Mejorar la Adecuación de la Práctica Asistencial y Clí-nica

Recomendaciones Enfermería (DIANA)

NICE (National Institute for Health and Clinical Exce-llence)

IPASVI - Federazione Italiana Collegi Infermier

Choosing Wisely American Academy of Nursing

Canadian Society of Internal Medicine -Canadian Medi-cal Association - University of Toronto

Agencia de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalun-ya (AQuAS)

Bibliografía 1. - Davidoff, Frank et al. "Evidence based medicine." BMJ: British Medical Journal 310.6987 (1995): 1085.

2. - "Evidence-Based Medicine - BMJ Journals." 2006. 14 Jul. 2015

http://ebm.bmj.com/

3. - "Centre for Evidence-Based Medicine." 2003. 14 Jul. 2015

http://www.cebm.net/

4.-"Choosing Wisely Canada." 2013. 14 Jul. 2015

http://www.choosingwiselycanada.org/

5. - "Physician Recommendations - Choosing Wisely Canada." 2014. 14 Jul. 2015 http://www.choosingwiselycanada.org/recommendations/

6.-"NICE | The National Institute for Health and Care Excellence." 2004. 14 Jul. 2015 https://www.nice.org.uk/

RECURSOS WEB ( buscadores de recomendaciones y análisis)