¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles - ceesa.com hacia la Industria 4.0.pdf · Hyper-V de...

139

Transcript of ¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles - ceesa.com hacia la Industria 4.0.pdf · Hyper-V de...

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

José Luis Cuesta Landoni

CEO - CEESA, S.A.

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

Internet de las Cosas (IoT) Internet Industrial de las Cosas (IIoT)

Internet de las cosasInternet

Industrial de las Cosas

Internet de las cosas

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

Sistemas Ciberfísicos Desarrollo Ágil de Aplicaciones

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

Modelos gemelos de simulación digital Robots avanzados

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

Robots colaborativos Fabricación aditiva (impresión 3D)

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

Aplicaciones de MovilidadVirtualización y Cloud Computing

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

CiberseguridadTecnologías de marketing social

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

Realidad virtual / aumentadaAnálisis de big data

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

Edge computingCrowdsourcing

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

Logística y transporte inteligentes…salto hacia la inteligencia artificial

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

Sanidad inteligenteEdificios inteligentes

¿Qué tecnologías van a ser imprescindibles en esta Transformación Digital?

Ciudades inteligentes

INGEMATICA SISTEMASSOLUCIONES INFORMÁTICAS

PARA EMPRESAS Y PROFESIONALES

Virtualización y

Cloud Computing

¿QUÉ ES LA VIRTUALIZACIÓN?

La virtualización nos permite compartir

el mismo hardware físico entre las

diferentes maquinas virtuales.

Cada maquina virtual puede tener un

sistema operativo diferente.

Tolerancia a fallos: sustituir un equipo dañado por otro

mientras la maquina virtual sigue funcionando en otro equipo.

VENTAJAS DE LA VIRTUALIZACION DE SERVIDORES

Mayor escalabilidad: sustituir un equipo obsoleto por otro

Mejor aprovechamiento de los recursos: la mayoría de los servidores están

trabajando por debajo de sus posibilidades, con lo que podemos dimensionar

las maquinas virtuales necesarias para aprovechar mejor los recursos.

Reducir el número de servidores: al aprovechar mejor los recursos

podemos dar el mismo servicio usando un menor número de equipos.

Ahorro económico: al reducir el número de equipos necesarios, el

gasto eléctrico y de aire acondicionado será menor y ocuparan menos

espacio. Los gastos de mantenimiento también serán inferiores.

Cabinas de discos

Dos servidores físicos con los datos en la cabina de discos

VMware es reconocido por la calidad de sus

productos, pero también por el alto coste asociado a

los mismos

Hyper-V de Microsoft destaca por su compatibilidad

pero a la vez por tener un rendimiento inferior, con

consumos de CPU y memoria superiores al del resto

plataformas.

Plataformas de virtualización de pago

Precios vmware

La licencia Standard de ESXi según la web de vmware vale 939€ y la licencia Enterprise Plus 3305€,

por CPU. La Enterprise Plus with Operations Manager asciende hasta los 4155€.

A esto tienes que añadirle que vmware te obliga a coger mínimo durante el primer año el soporte a

parte y recuerda que también necesitas la licencia de vCenter Standard. Te dejo a continuación una

tabla de precios:

Ejemplo práctico

Vamos a suponer que queremos licenciar 3 ESXi con 2 CPUs cada uno y 1 vCenter.

Nos hemos decantado por la versión Enterprise Plus con el soporte básico el primer año:

Licencia vCenter Standard: 5.665 €

Soporte básico: 1.188 €

6 licencias ESXi Enterprise Plus 3.305 € x 6= 19.830 €

6 Soportes básicos Enterprise Plus 693 € x 6= 4.158 €

Con lo cual, la cosa queda si mis cálculos no me fallan en 30.841 €.

Nuestros técnicos están altamente cualificados en sistemas

operativos Linux y con más de 10 años de experiencia en entornos

virtuales. Nos hemos decantado por los hipervisores de

virtualización que ofrecen un mejor rendimiento para nuestros

clientes, pudiendo elegir sistemas de licencia GPL con el ahorro de

costes que supone en cualquier implantación.

Plataformas de virtualización Open Source

INGEMATICA SISTEMASSOLUCIONES INFORMÁTICAS

PARA EMPRESAS Y PROFESIONALES

Virtualización y

Cloud Computing

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

Gonzalo Sáez Quiza

CTO - CEESA, S.A.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Qué es el Big Data, cómo se comporta y cuál es nuestra

premisa?Para resumir, se puede utilizar 5 V’s como definición:

Volumen La más evidente y la que hacer honor al

nombre.

Velocidad Siempre es importante el tiempo.

Variedad Uniformidad a toda la información.

Veracidad Se refiere a la calidad del dato y su

disponibilidad.

Valor Trabajar con Big Data tiene que servir para

aportar valor.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Qué es el Big Data, cómo se comporta y cuál es nuestra

premisa?El único factor que cambia es que con esta tecnología

hay que pensar a lo grande. Esto se aplica en tres

sentidos:

● Como no suelen ser datos estructurados hay que

combinarlos con datos que sí lo son, obtenidos

por herramientas tradicionales como ERP o CRM.

● Es necesario focalizar un objetivo concreto para

el que queremos que el Big Data nos sea útil. De

esta manera no sólo daremos respuestas a

aprietos existentes, sino que también

descubriremos problemas que ni sabíamos que

teníamos.

● El 99% de las empresas no manejan Petabytes

de información.1 000 millones de megabytes.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

Nuestra propuesta sobre un modelo real

Dentro de este ciclo de Industria 4.0 queremos

demostrar cómo el Big Data también puede ser utilizado

para la optimización de los procesos empresariales

mediante la optimización de un recurso intangible,

muchas veces olvidado, pero a la vez crítico para las

empresas: El tiempo.

En este sentido, la optimización del tiempo va a influir

directamente en el rendimiento de nuestro negocio, ya

que va a suponer un abaratamiento de costes, una

mejor gestión de los recursos empresariales y en

definitiva un mayor control de lo que ocurre en la oficina.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

Nuestra propuesta sobre un modelo real

Nuestra propuesta de Big Data está basada en dos

aplicaciones concretas que utilizan dos tipos de Big

Data distinto en base a la procedencia de los datos.

● Big Data generado por transacciones de datos.

Analizado mediante un CTI (Computer telephony

integration, que puede traducirse como

"integración de telefonía informática"), un

software cuya función es gestionar las llamadas

en su totalidad.

● Big Data generado por biometría. Generado y

analizado mediante una solución de Control de

Presencia y Accesos.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Somos conscientes de cómo se administra el tiempo en

nuestras organizaciones?El teléfono es el gran devorador de tiempo de las

empresas y como tal, se debe hacer un análisis

pormenorizado de su actividad.

Lo importante en este caso es contar con una

herramienta capaz de recolectar, computar y analizar

toda la información que nuestro teléfono nos puede

suministrar.

Y aquí entra el CTI Computer telephony integration

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Somos conscientes de cómo se administra el tiempo en

nuestras organizaciones?Esta solución está diseñada para ser capaz de analizar

el recurso tiempo utilizado en nuestras llamadas diarias.

En este sentido realiza tres análisis diferenciados y a la

vez relacionados, que son capaz de darnos una visión

global de nuestra organización:

● Computación del tiempo de las llamadas

recibidas.

● Computación del tiempo de las llamadas

internas.

● Computación de llamadas no atendidas.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Somos conscientes de cómo se administra el tiempo en

nuestras organizaciones?Computación del tiempo de las llamadas recibidas

El CTI recoge toda la información referente a las llamadas

que recibimos, tanto de cuántas llamadas estamos

hablando, cuánto tiempo han durado o quién ha recibido

tales llamada. Puede parecer asunto baladí sin embargo no

lo es. Imaginaros que pudierais ser capaz de saber cuánto

tiempo diario dedicáis a un cliente concreto (llamémoslo X).

¿No sería más exacto el análisis de la rentabilidad de este

cliente X si relacionamos esta variable tiempo a la variable

dinero que recibimos del mismo? Pero vayamos más allá e

imaginamos que además, somos capaces de conocer en

tiempo real quién nos llama e incluso antes de atender la

llamada, abrir su ficha en el ERP. ¿No supondría una mayor

optimización, ya de base, de nuestro preciado tiempo?

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Somos conscientes de cómo se administra el tiempo en

nuestras organizaciones?

Computación del tiempo de las llamadas internas

Estas llamadas también influyen irremediablemente en la

producción que realizan nuestros trabajadores.

Disponer de datos respecto a estas llamadas, quién las

realiza, con qué objetivo, y quién las atiende, puede

ayudarnos a la hora de hacer una organización integral de

nuestros recursos humanos o de la lógica de la centralita,

dándonos claves de cara a reorganizarlos, si es que fuera

necesario.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Somos conscientes de cómo se administra el tiempo en

nuestras organizaciones?Computación del tiempo de las llamadas no atendidas

La no atención de llamadas puede suponer una sangría

continua en las empresas respecto a sus ingresos. ¿Qué

objetivo tenía esa llamada?

● Si la llamada provenía desde un cliente, estaríamos

hablando de una pérdida de calidad respecto a

nuestro servicio de atención al cliente.

● SI la llamada proviene de un cliente potencial

estaríamos perdiendo una oportunidad de oro.

El análisis de esta información nos ayuda a la hora de

establecer cargas de trabajo u optimizar nuestra

organización de cara a que esta situación no se repita.

Casi 1.700 horas de llamadas

Llamadas no atendidas

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Somos conscientes de cómo se administra el tiempo en

nuestras organizaciones?

En resumen, estas tres funcionalidades van a ofrecernos

una ingente cantidad de información que de otro modo no

pudiéramos saber por su complejidad y por las diferentes

variables que contienen. En nuestras manos queda ser

responsables de nuestro tiempo.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Somos conscientes de cómo se administra el tiempo en

nuestras organizaciones?

Ceesa Monitor SIP

Está enfocadas al usuario que no quiere

prescindir del teléfono físico pero necesita

todas las funcionalidades de conexión e

información de los contactos de las

llamadas, pudiendo anotar información

adicional o abrir la ficha del contacto

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Somos conscientes de cómo se administra el tiempo en

nuestras organizaciones?

Ceesa SoftPhone

Realiza las mismas funciones que Ceesa

Monitor SIP pero sustituyendo por

completo al teléfono físico. Además

permite hacer búsquedas de los

contactos, tener su propia agenda de

contactos personales, y la posibilidad de

hacer grabaciones de llamadas a

demanda pudiendo guardarlas en el CTI o

el ERP-CRM.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Cómo podemos gestionar el tiempo dedicado por

nuestros trabajadores?

Otro de los aspectos claves de la

organización del tiempo de una empresa

tiene que ver exclusivamente con la

presencia de nuestros trabajadores en su

puesto de trabajo. En este sentido, es

primordial no sólo saber cuándo entran y

salen, sino poder llevar a cabo un control

más exhaustivo que nos permita incluso

gestionar su carga productiva.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Cómo podemos gestionar el tiempo dedicado por

nuestros trabajadores?

Control de Presencia y Accesos

Respecto a la información que nos facilita

esta solución informática cabría destacar

tres puntos claves:

● Análisis de recursos humanos.

● Gestión de calendarios.

● Cálculo de Liquidaciones.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Cómo podemos gestionar el tiempo dedicado por

nuestros trabajadores?

Análisis de recursos humanos

Esta herramienta nos permite disponer de forma

informatizada de los recursos humanos

pertenecientes a la empresa. ¿Somos conscientes

del tiempo que dedican a la empresa, cuándo lo

dedican y en qué centro de trabajo? Aunque

vuelva a parecer algo banal, tener información de

estos aspectos va a ser troncal para el análisis de

la productividad de los trabajadores.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Cómo podemos gestionar el tiempo dedicado por

nuestros trabajadores?

Gestión de calendarios

Según qué estructura de empresa, la distribución

de los trabajadores por departamentos, los turnos

e incluso las vacaciones, es un aspecto primordial

muy relacionado con la producción que ha de ser

gestionado con mimo y previsión.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

¿Cómo podemos gestionar el tiempo dedicado por

nuestros trabajadores?

Cálculo de Liquidaciones

Por último, habría que mencionar la capacidad de

la herramienta de establecer el coste económico

de cada trabajador, aspecto importante de cara a

establecer una relación entre los recursos

humanos y la producción.

La optimización del tiempo o cómo el Big Data nos ayuda a ser más eficientes

Gonzalo Sáez Quiza

CTO - CEESA, S.A.

INGEMATICA SISTEMASSOLUCIONES INFORMÁTICAS

PARA EMPRESAS Y PROFESIONALES

Servidores de comunicaciones

Telefonía tradicional vs Telefonía IP

VoIP (Voice Over Internet Protocol).

Es una tecnología que proporciona

la comunicación de voz sobre

Protocolo de Internet (IP)

¿Qué es VoIP?

Funcionales

• Provee movilidad a nuestros empleados

Ventajas del sistema VoIP

Escalabilidad

Facilidad de gestiónMucho menos costoso de instalar y configurar que una central telefónica propietaria.

Administración por Web de forma fácil e intuitiva, frente a otros sistemas que necesitan de un

software específico y nada intuitivo para ser configurado.

Mejores reportes

Ventajas Económicas

Podríamos tener voz y datos en una misma infraestructura. No hay

necesidad de cableado telefónico separado.

Reducción significativa de costes al aprovechar Internet.

Proporciona servicios que normalmente son muy difíciles y costosos de

implementar usando la red tradicional de voz. Funcionalidades que

normalmente son facturadas con cargo extra por las compañías telefónicas,

como identificación de llamada, transferencia de llamadas, conferencias,

etc…, son fáciles de implementar y sin coste alguno.

Llamadas entre sedes gratuitas

Grabación de llamadas

La legislación actual en España determina que:

- Es ilegal grabar o escuchar una conversación en la que uno no es parte, y los demás desconocen la

grabación o escucha.

- Es legal grabar una conversación en la que uno es parte, pero es ilegal facilitar esa grabación a un

tercero que no haya sido autorizado por los que participaron en la conversación.

VoIP, un mercado en alza durante los próximos años

Se pronostica una tasa de crecimiento anual del 9,1% entre 2016 y 2021.

Provee las funcionalidades de las centralitas tradicionales, pero

puede hacer muchas mas cosas.

La principal es VERSATILIDAD, la

posibilidad de adecuar el sistema a

nuestras necesidades y no al revés,

cosa que las centrales convencionales

no permiten.

Ejemplo Cliente real

+40 números cabecera

24 canales de voz

+80 extensiones

Antenas DECT-IP con 50 teléfonos inalámbricos

Calendario de festivos anual

27 IVRs (Operadoras virtuales)

2 operadores con llamada en espera

Locuciones fuera de horario y buzones de voz con envió por email

Call center 4 agentes para recambios

8 puntos de enlace móviles con 2 líneas cada uno

4 sedes, 1 principal, otra con una PBX secundaria y 2 remotas

INGEMATICA SISTEMASSOLUCIONES INFORMÁTICAS

PARA EMPRESAS Y PROFESIONALES

Servidores de comunicaciones

Unión entre las soluciones informáticas tradicionales y la Industria 4.0: ERP y Big Data

Gonzalo Sáez Quiza

CTO - CEESA, S.A.

Unión entre las soluciones informáticas tradicionales y la Industria 4.0: ERP y Big Data

En esta ocasión nos centraremos en dos aspectos

importantes de conexión de datos a nuestras

soluciones de ERP - CRM.

● Soluciones de conectividad de movilidad

mediante dispositivos APP`s.

● Soluciones de conectividad de la nube

orientadas al envío de información y

recogida de datos principalmente Web.

Unión entre las soluciones informáticas tradicionales y la Industria 4.0: ERP y Big Data

Soluciones de movilidad segmentadas y

conectadas en tiempo real a soluciones

tradicionales ERP-CRM.

La recogida y posterior análisis de datos,

procedentes de dispositivos interconectados entre

sí y el ERP, permiten planificar de manera más

eficiente nuestros procesos de negocio y almacén,

especialmente en aquellos tramos donde se

concentra un mayor volumen de datos. Y no solo

eso, ya que el Big Data también permite

anticiparse a los retos de futuro.

Unión entre las soluciones informáticas tradicionales y la Industria 4.0: ERP y Big Data

Soluciones de conectividad de la nube.

Estaríamos hablando de una conectividad en tiempo

real contra los datos del ERP evitando la duplicidad

de bases de datos y las tediosas sincronizaciones.,

Cada consulta que generan cada uno de los ejemplos

de webs dinámicas son servidas por la base de datos

del ERP, teniendo el usuario el control absoluto de los

productos que se muestran en las mismas, y

recibiendo los pedidos desde las mismas al instante.

Cada una de las interacciones que se realizan en la

Web, como pulsar sobre la ficha de un artículo, queda

registrado en el ERP para su posterior análisis.

Hay que destacar que ningún dato se guarda fuera

del ERP-CRM, cumpliendo así una de las premisas del

nuevo reglamento general de protección de datos,

GDPR, que entra en vigor el 25 de mayo de 2018.

Unión entre las soluciones informáticas tradicionales y la Industria 4.0: ERP y Big Data

Gonzalo Sáez Quiza

CTO - CEESA, S.A.

INGEMATICA SISTEMASSOLUCIONES INFORMÁTICAS

PARA EMPRESAS Y PROFESIONALES

Ciberseguridad

Mapa de dispositivos conectados a internet

Crecimiento anual de dispositivos en internet

Internet no es seguro

Mapa de ataques Ransomware

Datos de Ransomware 2017

• 47% de los negocios se han visto afectados por ransomware - Barracuda

• Cada hora, alrededor de 4,000 computadoras en todo el mundo se infectan con ransomware. - FBI

• Los ataques de Ransomware no solo están proliferando, sino que se están volviendo más sofisticados. - FBI

• El 59% de las infecciones de ransomware se envían a través de archivos adjuntos de correo electrónico y URL

incrustadas. - Barracuda

• Ransomware existe para múltiples plataformas - Kaspersky

• No hay garantía de que pagar el rescate recupere archivos - Kaspersky

• Los ciberdelincuentes exigen que su pago se realice con un cupón de efectivo prepago anónimo (MoneyPak,

Ukash) o la cantidad equivalente en Bitcoin. - Kaspersky

• El rango promedio del precio del ransomware es de entre 300€ - 600€ - Naked Security

Râmnicu Vâlcea, un pequeño municipio de la zona más

pobre de Rumanía, es uno de los centros neurálgicos en

todo el mundo del fraude a través de internet

A partir del 25 de mayo de 2018, el nuevo RGPD europeo se

aplicará en España de manera simultánea al resto de normas en

materia de protección de datos: LOPD + RGPD.

1.- Filtro desde la nube

MEDIDAS DE PROTECCIÓN

2.- UTM - FirewallProtección perimetral completa

3. Antivirus

3.- Antispyware

4.- Bloqueos y filtros de seguridad en el navegador

Cloud BackupSistema de copias de seguridad en tiempo real

Continuous data protection

INGEMATICA SISTEMASSOLUCIONES INFORMÁTICAS

PARA EMPRESAS Y PROFESIONALES

Ciberseguridad

Seguridad y producción: Dos conceptos íntimamente unidos

Gonzalo Sáez Quiza

CTO - CEESA, S.A.

Seguridad y producción: Dos conceptos íntimamente unidos

Base de datos y arquitectura:

● VATP

El protocolo estandarizado IANA VATP

cuenta con una arquitectura que mejora el

rendimiento a través de Internet y la

posibilidad de encriptado con TLS/SSL

(VATPS).

Comunicaciones con otras soluciones:

● IGP

El protocolo desarrollado por CEESA para

la comunicación entre Web o APP´s de la

misma manera que el anterior encriptado

mediante clave que el cliente puede

cambiar para tener control absoluto de sus

datos e identificación de UID como

identificador único de dispositivo.

Seguridad y producción: Dos conceptos íntimamente unidos

Responsabilidad activa según el RGPD

Esta responsabilidad activa se refiere a la necesidad de prevención por parte de las organizaciones

que manejan datos personales. Las empresas y entidades deben adoptar medidas que garanticen

de manera suficiente que están en condiciones de cumplir con las reglas, derechos y garantías que el

Reglamento establece. El Reglamento entiende que actuar únicamente cuando ya ha tenido lugar la

infracción no es suficiente como estrategia, debido a que esa infracción puede ocasionar daños a los

interesados que puede ser muy complicado compensar o reparar.

Se establecen una serie de medidas como:

● Protección de datos desde el comienzo.

● Protección de datos por regla general.

● Medidas de seguridad.

● Establecer un registro de tratamientos.

● Realización de análisis de impacto en la protección de datos.

● Nombramiento de un Delegado de Protección de Datos.

● Comunicación de infracciones de la seguridad de los datos.

Seguridad y producción: Dos conceptos íntimamente unidos

Gonzalo Sáez Quiza

CTO - CEESA, S.A.

David García Director de Marketing Commitment

Empresa especializada en Marketing DigitalAgencia Google Partner

Marketing 4.0Philip Kotler

En 2010, Philip Kotler publicó Marketing 3.0, describiendo cómo el marketing ha evolucionado desde el marketing orientado al producto

(1.0) al marketing centrado en el cliente (2.0) y de allí al marketing centrado en diálogo con las personas y los valores que el producto

aporta al cliente (3.0).

Moving from Traditional to Digital

“Tradicionalmente, el marketing estaba orientado a que la comunicación fuera clave, una comunicación unidireccional, etiquetada

simplemente como marketing tradicional. Fortunas se construyeron sobre marcas que nos golpearon continuamente con Campbell y

Kellogg’s. Pero hoy la conectividad y la tecnología han alterado la forma en que nos acercamos al marketing.”

Marketing 4.0Philip Kotler

Moving from Traditional to Digital

• Humanización de las marcas• Las pequeñas entidades y comercios tienen un papel más importante• Mercado con tendencia a la horizontalidad• Marketing predictivo y oferta personalizada• Redes sociales como herramienta útil en las relaciones horizontales• Nuevas formas de promoción (marketing de contenidos)• Estrategia omnicanal frente a multicanal

Marketing 4.0Philip Kotler

Moving from Traditional to Digital

Marketing 4.0 es la convergencia del marketing tradicional y el digital para interactuar en un mundo cada vez más interconectado que nos va

a permitir llegar a más clientes de una manera más efectiva.

“El cliente de hoy está más informado que nunca, pero también más distraído.”

Marketing 4.0Philip Kotler

Moving from Traditional to Digital

Marketing 4.0

Reputación Online

La reputación online es el reflejo del prestigio o estima de una persona o marca en Internet.

¿Qué es la Reputación Online?

• Prestar un buen servicio• Gestionar y responder las insatisfacciones• Cuidar nuestra imagen online• Marketing de contenidos (Blog, RRSS)• Notas de prensa en medios online• Relación con influencers

Vigilancia y benchmarking

Herramientas de Alertas por palabra clave

Recibir en la bandeja de entrada de tu correo electrónico avisos sobre un competidor o un tema clave en tu industria.

• Google Alerts: este es el famoso servicio de alertas de Google. • Talkwalker Alerts: es un sustituto perfecto para Google Alerts. • Topsy: permite crear alertas de tus busquedas en twitter.• Twitler: alertas de palabras clave en Twitter. • Mention: permite crear alertas en Internet y cualquier red social.

Aprendiendo las mejores prácticas del sector

Vigilancia y benchmarking

Herramientas de Monitorización web competidores

Vigilar cualquier pequeño cambio en el contenido o estructura de una página web de tu competencia; cambios en precios, productos o diseños

• Website Watcher: dispone de una versión gratuita para probar 30 días• Change Detection: gratis pero limitado en cuanto a funcionalidades• Watch That Page: informa de los cambios que ha sufrido una web• Wayback Machine: permite conocer la evolución del diseño de una web

Aprendiendo las mejores prácticas del sector

Posicionamiento SEO

Las siglas SEO proceden del inglés “Search Engine Optimization” y hacen referencia a la optimización web para mejorar la visibilidad en los resultados naturales (no de pago) de los buscadores.

¿Qué es el SEO o posicionamiento natural?

• Análisis de palabras clave y estudio de la competencia.• Optimización de contenidos y estructura web.• Actualizaciones y generación de contenido.• Linkbuilding. Creación de enlaces externos.• Mantenimiento de RRSS y difusión de contenidos.

Campañas SEM

Las siglas SEM proceden del inglés “Search Engine Marketing” y hacen referencia a la publicidad de pago en los buscadores.

¿Qué es el SEM?

• Análisis de palabras clave y estudio de la competencia.• Optimización de contenidos y estructura web.• Landing Pages. Páginas específicas para la campaña.• Creación de campañas y anuncios.• Supervisión de anuncios y palabras clave.

Ventajas del SEM

• Podemos definir en qué resultados de búsqueda queremos aparecer, para qué ámbito geográfico, y con qué mensaje.

• Nos permite aparecer cuando nuestros clientes potenciales están buscando el servicio que nosotros ofrecemos, durante las 24 horas

• Podemos medir y controlar el desempeño de nuestras acciones online y realizar modificaciones de mejora en cualquier momento.

Ventajas del SEO

• Nos aporta visibilidad en las búsquedas de las palabras clave de nuestro sector.

• No pagamos por click recibido.

• Salir en los primeros puestos de los resultados de Google como respuesta a las búsquedas relevantes del sector, aporta prestigio y credibilidad.

SEM Vs SEO

Control Conversiones, ROI

Control Conversiones, ROI

Analítica web

David García Director de Marketing Commitment

Empresa especializada en Marketing DigitalAgencia Google Partner