Quedó inaugurada en el Centro Cultural Alberdi Con … · de cursos, en una primera etapa, ... de...

14
Año XXI - Número 863 Jueves 23 de junio de 2016 Con aire mercedario inició la Universidad Barrial Quedó inaugurada en el Centro Cultural Alberdi La UNRC y el club Centro Cultural Alberdi firmaron un convenio por el cual se puso en funcionamiento el programa “Universidad Barrial” con el objetivo de capacitar a los vecinos mediante la realización de cursos, en una primera etapa, en las áreas cultura, deportes, oficios y formación ciudadana. El programa prevé iniciar en agosto el dictado de unos 20 cursos hasta diciembre en una iniciativa abierta a la comunidad en general. Este viernes reciben diplomas 94 graduados en una colación en cuyo transcurso se efectúa el cambio de abanderados Pag. 2 Pag. 5 Se llevó a cabo una jornada de anaplasmosis bovina Pag. 10 Ciencias Exactas apadrinará la filial local de la Cruz Roja Pag. 13 El Consejo Superior aprobó este martes conformar una comisión de trabajo a fin de fortalecer las TIC en el campus Pag. 8 Hubo diversas presentaciones en la Semana de la Ingeniería Pag. 12

Transcript of Quedó inaugurada en el Centro Cultural Alberdi Con … · de cursos, en una primera etapa, ... de...

Año XXI - Número 863Jueves 23 de junio de 2016

Con aire mercedario inició la Universidad Barrial

Quedó inaugurada en el Centro Cultural Alberdi

La UNRC y el club Centro Cultural Alberdi firmaron un convenio por el cual se puso en funcionamiento el programa “Universidad Barrial” con el objetivo de capacitar a los vecinos mediante la realización de cursos, en una primera etapa, en las áreas cultura, deportes, oficios y formación ciudadana. El programa prevé iniciar en agosto el dictado de unos 20 cursos hasta diciembre en una iniciativa abierta a la comunidad en general.

Este viernes reciben diplomas 94 graduados en una colación en cuyo transcurso se efectúa el cambio de abanderados

Pag. 2

Pag. 5

Se llevó a cabo una jornada de anaplasmosis bovina Pag. 10

Ciencias Exactas apadrinará la filial local de la Cruz Roja Pag. 13

El Consejo Superior aprobó este martes conformar una comisión de trabajo a fin de fortalecer las TIC en el campus Pag. 8

Hubo diversas presentaciones en la Semana de la Ingeniería Pag. 12

HOJA APARTEJueves 23 de junio de 20162

Se capacitará a vecinos mediante diversos cursos

La UNRC y el Centro Cultural Alberdi dieron inicio a la Universidad Barrial

La UNRC y el club Centro Cultural Alberdi firmaron un convenio mediante el cual se puso en funcionamiento el programa “Universidad Barrial” con el objetivo de capacitar a los vecinos mediante la realización de cursos, en una primera etapa, en las áreas cultura, deportes, oficios y formación ciudadana. El programa prevé iniciar en agosto el dictado de unos 20 cursos hasta diciembre de este año en una iniciativa abierta a la comunidad en general.

El acto fue muy emotivo y tuvo lugar en la sede del club con masiva asistencia de vecinos que colmaron las instalaciones del lugar. Además durante la ceremonia el rector Rovere y el presidente Miralles cortaron la cinta del nuevo piso flotante de la cancha de básquet del Centro Cultural. Previo al acto se presentó la Murga Mulato Mulé.

Participaron de la ceremonia el vicerrector Jorge González, el secretario General Enrique Bérgamo, el secretar io de Planeamiento, Jorge Guazzone, e l d i r ec to r de l P rograma Universidad Barrial, Pablo Garetto, otros secretarios de Rectorado, autoridades de las facultades, consejeros superiores y directivos, docentes, no docentes, estudiantes, los intendentes de Las Acequias, Achiras, Holmberg y Las Higueras, concejales, el secretario General de la CGT, Ricardo Magallanes, el secretario General de la ATURC, Eduardo Tello, el defensor del Pueblo de Río Cuarto, Guillermo De Rivas, representantes de asociaciones vec ina l e s , r ep re sen t an t e s de organizaciones sociales, directivos de la Universidad Barrial de Tandil, representantes del área educación para adultos del Ministerio de Educación de Córdoba, entre otras múltiples entidades.

Roberto Rovere al hacer uso de la palabra durante el acto dijo: “Estoy muy conmovido y asombrado por el apoyo que ha recibido la propuesta, con este nuevo desafío que lanzamos hoy”. Reflexionó que “en estos tiempos parece haber una discusión acerca de cuál es la función de la universidad pública. Nosotros pensamos que no está solo para formar profesionales sino que debe haber una responsabilidad social, un compromiso social que se expresa en este tipo de acciones que logramos poner en marcha. Desde que asumimos –agregó-

El programa fue impulsado por lSecretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales junto a otras secretarias del Rectorado en colaboración con graduados, la FURC y la directiva de club “Mercedario”.

nos propusimos trabajar en este compromiso social y en este marco surgió esta propuesta de algunos graduados de la Universidad, de algunos estudiantes de la FURC, que nos dijeron salgamos a la sociedad pero con fuerza”.

“Tomamos la decisión política de darle curso a esta propuesta de la “Universidad Barrial” e incluso la llevamos a la Secretaría de Políticas Universitarias y al Ministerio de Educación pero aún no tuvimos respuesta, por lo cual a principios de este año emprendimos de todas maneras la iniciativa con una partida de presupuesto propio, pese a la crisis, porque consideramos que insertarnos en la sociedad no es

un gasto, es una inversión”. Rovere agradeció al Centro

Cultural Alberdi por dar el marco a la propuesta y sostuvo que “queremos poner el conocimiento a disposición de los vecinos y a la vez interactuar con sus problemáticas en la vida cotidiana del barrio. El desafío es grande y este es el inicio pero tenemos la convicción que esta actividad implica que todos juntos busquemos el bienestar de la sociedad. Esperamos que este primer esfuerzo se multiplique a otros barrios de la ciudad”.

Eduardo Miralles El presidente del Centro

Cultural Alberdi , Eduardo Sebastián Miralles dijo que “es una hecho muy importante para nosotros que la Universidad nos haya convocado para este programa y tiene que ver creo que con la voluntad de nuestro barrio de ser movilizado por la necesidades de capacitación. Es emocionante ver toda esta gente aquí y a tantas autoridades lo que de alguna manera nos indica que todos estamos comprometidos con la iniciativa. Agradezco a toda la Comisión Directiva del Club y a los socios y colaboradores permanentes que tenemos en la institución. Y creo que la firma de este convenio es un salto de calidad para el Club por todo lo que representa la propuesta”.

Miralles explicó que “la Universidad ha hecho un trabajo de campo donde se recolectó información respecto a las principales necesidades de la gente del barrio en materia de capacitación. Nuestro Club es un centro cultural que una vez más estará a disposición de los vecinos para mejorar” (sigue en pag. 3)

El rector Roberto Rovere firmó el convenio en representación de la casa de estudios y el presidente del Centro Cultural Alberdi, Eduardo Miralles, lo hizo en nombre de la entidad deportiva. Del acto participaron autoridades de la UNRC, facultades, representantes de organizaciones y la murga Mulato Mulé (imágenes: capturas de televisión, gentileza de UniRío TV).

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 23 de junio de 2016 3

Universidad Barrial

Acerca de los objetivos del programaUniversidad Barrial tiene varios objetivos:-Formar y recalificar laboralmente a los

vecinos y vecinas, trabajadores y trabajadoras, jóvenes y mujeres, adultos/as, del barrio.

-Propiciar espacios para generar comunidades de aprendizaje, mediante la formación conjunta de estudiantes, graduados, docentes y no- docentes universitarios y actores- sujetos de las organizaciones, instituciones, asociaciones y otras no contempladas de la sociedad civil, de gestión pública o privada.

- Crear espacios de certificación conjunta y participativa de los contenidos adquiridos mediante una sistematización en programas de capacitación en culturas y deportes, con respaldo institucional otorgando rigurosidad, es decir una guía de principios no cerrados concediendo valor a esos conocimientos sociales.

-S is temat izar la exper iencia de Universidad Barrial y los trayectos formativos a fin de generar conocimiento y registros del aprendizaje conjunto.

Áreas Temáticasa) Área Cultural: En esta área se

desarrollarán programas de capacitación en oficios culturales, entendiendo al oficio como una determinada actividad productiva, donde se adquiera las herramientas para que una persona sea formador y/o productor de bienes culturales y/o servicios culturales, perfilando

características a la vez de gestor cultural. Se plantea un cúmulo de conocimientos teóricos prácticos (devenidos a la vez de su misma práctica no formal) suficientes que lo hagan capaz de ejercer el oficio, de manera tal que pueda generar condiciones de inserción en el mundo laboral desde una perspectiva cultural. Se propone que los oficios tengan grados de especialización que permitan el perfeccionamiento y mejoramiento de dichos programas de oficios culturales.

b) Área Deportiva: A diferencia de la anterior área, se proponen talleres-escuelas para aprender habilidades, técnicas, sentimientos y destrezas en el marco de lo que se entiende como deporte social. Con esto se pretende lograr aperturas a características deportivas multidimensionales, muchas veces no potenciadas por falta de oportunidades en los barrios periféricos.

c) Área Oficios y recalificación laboral: Esta área pretenderá propender conocimientos básicos acerca de trabajos de asiento más local, otorgando elementos iniciales con los que se puedan insertar en el mundo del trabajo, confiriendo a través del aprendizaje una mayor integralidad laboral, concediendo seguridad al ingresar a trabajar; por otra parte recalificar y perfeccionar a aquellos trabajadores que ya se hayan o estén ejerciendo algún oficio. La tarea de ofrecer constante capacitación manifiesta en otro plano, no solo a una necesidad del trabajador,

sino también el ámbito laboral en el cual está inserto, el cual requiere cada vez más mayor formación e información para ejercer el trabajo diario.

d) Área de formación ciudadana: Esta área aspirará a crear no solo un espacio de capacitación, sino también de reflexión sobre la práctica política- social que buscará generar un lugar de dirigentes, referentes y actores de espacios vecinales, clubes sociales y deportivos, organizaciones con fines sociales, organizaciones sociales y políticas, centros comunitarios, iglesias diversas en credos, recintos de salud municipal o vecinal, escuelas, sindicatos y cualquier otra organización de la sociedad civil que no esté aquí contemplada.

A través de trayectos de discusión, debate se intentará poner en valor formación ciudadana, de derechos humanos, de salud, de transporte, civiles, así como también tendrán un lugar central los derechos sociales y políticos.

Brindar herramientas de organización que colaboren a la gestión de las organizaciones que aborden aspectos legales y jurídicos, así como también herramientas para el trabajo en equipo y en grupo de espacios sociales que reúnen a vecinos en torno a sus realidades. En el sentido de lo propuesto, la formación política e histórica se trabajará transversalmente en los trayectos dispuestos para el área de formación ciudadana.

Más testimoniosJorge GuazzoneEl secretario de Planeamiento

y Relaciones Institucionales de la Universidad, Jorge Guazzone, dijo que “se trata de una política de articulación de la Universidad con la sociedad. La propuesta y la

apuesta es instalar la Universidad en los barrios con la participación de todos los vec inos . La Universidad Barrial no solamente funcionará en el Club porque se va a trabajar también en escuelas y vecinales del barrio donde se van a desarrollar los distintos talleres”.

“La Universidad tendrá a su cargo la coordinación de las actividades y la convocatoria a la presentación de propuestas para los talleres que estarán a cargo de docentes, no docentes, graduados, estudiantes universitarios y profesionales y técnicos del medio interesados en colaborar

con la formación de los vecinos”, agregó.

Pablo GarettoEl director del Programa

Universidad Barrial, agradeció a las autoridades universitarias por “habernos dado la oportunidad de llevar adelante este programa

luego de muchos años de trabajo. Este es un programa que se ejecuta con la unión de todos, con la organización compartida de todos los actores. Agradezco también al Espacio Independiente, a la agrupación Graduados del Bicentenario por su apoyo permanente, a la Murga Mulato Mulé, a la comunidad universitaria y los colegas de la Universidad Barrial de la Universidad Nacional del Centro-Tandil que nos aportaron sus experiencias”.

Pab lo Gare t to sos tuvo también que “como graduados universitarias tenemos que seguir llegando a los barrios y también a la región, no solo llevando el conocimiento que hemos adquirido en la Universidad sino los valores y experiencias que hemos vivido mientras fuimos estudiantes, una experiencia que cambia para siempre a la persona. Ahora tenemos este desafío para llevar adelante la Universidad Barrial con las organizaciones sociales del barrio”.

Garetto explicó que “con este tipo de propuestas se rompe el paradigma de la Universidad alambrada y que no sale a la sociedad. Queremos que la Universidad salga al barrio y se choque con la realidad, detecte problemas y dentro de sus posibilidades haga los aportes para la solución de los problemas”.

Guillermo De RivasEl defensor del Pueblo

de Río Cuarto y docente de nuestra UNRC, Guillermo De Rivas, señaló que “es muy importante que la Universidad se involucre en los problemas de los vecinos y mucho mejor aún con este programa concreto de la Universidad Barrial, esta es la Universidad de puertas abiertas que colabora con la ciudad, en este caso con Pueblo Alberdi, como docente y como Defensor del Pueblo tenemos felicitaciones para la iniciativa”.

A s i m i s m o , G u i l l e r m o De Rivas indicó que desde la Defensoría se está trabajando con la Universidad y que en charlas con Jorge Guazzone “hemos pensado en profundizar este vínculo tanto con la defensoría en los barrios y como en las escuelas. Hemos hablado concretamente de dos cuestiones posibles de implementar en la Universidad Barrial en lo que es la promoción de derechos, la prevención de la violencia en la pareja. Y un programa ambicioso que queremos implementar tiene que ver con la mediación en los barrios, nos interesa fomentar el diálogo y que los mismos vecinos puedan resolver los problemas”.

HOJA APARTEJueves 23 de junio de 20164

Secretarías de Trabajo y Académica / Sec. de Posgrado

Estiman muy positiva la marcha del secundario para personal nodocente

Ramiro Torres Picco, director del Centro de Capacitación y Formación para el Personal Nodocente de la UNRC, dijo que “durante este primer cuatrimestre de cursado el secundario para el c laustro nodocente está funcionando muy bien y con muy buenos resultados hasta el momento con la participación de 26 compañeros tomando clases actualmente en distintos niveles correspondientes a primero, segundo y tercero año. La mayoría de los estudiantes que cursan pertenecen a la Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios, además de estudiantes de otras dos secretarías y de dos facultades”.

Durante este cuatrimestre “hemos visto muy motivados, muy enganchados, a los compañeros detrás de este objetivo que es en favor de la persona, de su crecimiento no solo laboral sino también personal. Ya nos han adelantado que han tenidos buenos rendimientos en las distintas evaluaciones que se han realizado al final prácticamente del cuatrimestre”.

Torres Picco destacó el acompañamiento por parte del equipo docente. Dijo que “este equipo tiene un sistema colaborativo de trabajo en el aula con un responsable, corresponsable y colaboradores. En distintas estructuras curriculares se está trabajando de esta manera lo que facilita el proceso de construcción del conocimiento por parte de los compañeros”.

E l secundar io pa ra el personal nodocente de la Universidad Nacional de Río Cuarto funciona en el campus

como un anexo del CENMA (Centro Educativo de Nivel Medio para Adultos) Remedios de Escalada de San Martín. Fue puesto en funcionamiento el lunes 4 de abril de 2016. En diciembre del año pasado, el

Consejo Superior había aprobado por unanimidad el proyecto de Formación de Nivel secundario para Nodocentes de la UNRC, por el cual los trabajadores de esta casa de altos estudios podrán finalizar la escuela media en su

ámbito laboral. Es una iniciativa que surgió de la ATURC y que fue llevada adelante por la actual gestión rectoral con la participación de la Secretaría de Trabajo y de la Secretaría Académica de la UNRC.

El director del Centro de Capacitación y Formación para el Personal Nodocente valoró los resultados hasta el momento. El ciclo tiene una duración de tres años, las clases son de lunes a viernes a partir del mediodía hasta las 15.40. El horario está pensado para que haya coincidencia de ambos turnos en que se desempeña el personal, el final de la mañana y el co-mienzo de la tarde.

Estudiantes que viajarán a través delCRISCOS

Secretaría de Posgraduación y Cooperación Internacional comparte a continuación los resultados de la convocatoria a programas de movil idad estudianti l del Consejo de Rectores por la Integración de la Subregión Centro Oeste de Sudamérica (CRISCOS) para el segundo semestre de 2016.

El criterio de selección ha sido el promedio alcanzado a lo largo de la trayectoria académica.

Se consignan los estudiantes, su facultad y carrera de origen en nuestra Universidad Nacional de Río Cuarto, la casa de altos estudios y el país de destino y su promedio.

MOINE, Ana Paula. Ciencias Económicas.Contador Público. Se dirigirá a la Universidad Católica de San Pablo, Perú. Promedio: 9.04.

MERCAU, María Soledad.Ciencias Humanas. Profesorado en Educación Física. Rumbo a la Universidad Privada de Tacna, Perú. Promedio: 8.23.

GONZÁLES, Emil iano Enzo. Ciencias Humanas . Profesorado en Educación Física. Irá a estudiar a la Universidad Privada de Tacna, Perú. Promedio: 7,69.

VOTA, Aldana. Ciencias Humanas, Abogacía. Estará el segundo cuatrimestre de este año en la Universidad Andina de Cusco, Perú. Promedio: 7,19.

ELORZA, Camila. Ciencias Económicas, Contador Público.Sus estudios en la segunda mitad de año tendrán lugar en la Universidad Andina de Cusco, Perú. Promedio: 6,65.

La Secretaría de Posgrado y Relaciones Interinstitucionales de la Facultad de Agronomía y Veterinaria (FAV) informa sobre el dictado del curso Evaluación Epidemiológica de Pruebas Diagnósticas, a cargo de los profesores Alejandro Larriestra y Claudina Vissio. La actividad se desarrolla el marco del Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria.

La duración del curso será de 40 horas (2 créditos para carreras de cuarto nivel). Se dictará en la sala de reunión del Departamento de Patología Animal de la FAV.

El concepto, la aplicación y performance de las pruebas diagnósticas en el proceso de generación de conocimiento y/o en la toma de decisiones, tanto el ámbito de las disciplinas médicas como en las biológicas ha tenido un profundo desarrollo en los últimos años, lo que amerita la propuesta de cursos que aborden exclusivamente este tópico dada la complejidad estadístico-matemático y los múltiples desafíos para su apropiado diseño y aplicación.

El curso tiene entre sus objetivos abordar de forma integral los conceptos de validación y reproducibilidad de pruebas diagnósticas, la valoración cuantitativa de las mismas así como abordar el diseño de estudios apropiados para evaluar su performance diagnóstica.

Inscripciones y más datos: [email protected], teléfono 4676209.

Agronomía y Veterinaria: se impartirá un curso de evaluación epidemiológica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 23 de junio de 2016 5

Secretaría Académica

El viernes en la colación se hará el cambio de abanderados de UNRC y de facultadesFACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIAESPECIALIZACION EN SANIDAD DE LOS RUMIANTES DOMESTICOS ESPECIALISTA EN SANIDAD DE LOS RUMIANTES DOMESTICOS SEVERINA Walter Gastón

INGENIERIA AGRONOMIAINGENIERO AGRONOMOELIA Eliana MaríaFERNANDEZ Juan ManuelGOMEZ Cristian FernandoLOPEZ Laura BelénMAGNAGO Santiago NicolásMARINELLI DENDARYS JoséVEGA Diamela JulietaWOELKE Lucas

MEDICINA VETERINARIAMEDICO VETERINARIOAMIN María NahirBARBERO Juan MauricioBARRERA Emanuel RoqueCASTILLO PASCUAL María CEJAS PONCE Laura MarcelaCREMASCHI María RODRIGUEZ Andrea Fabiana

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICASCONTADOR PUBLICOCONTADOR PUBLICOMALPASSI Ana PaulaOSSES Juan Marcelo

TECNICATURA SUPERIOR EN ADMINISTRACION Y GESTION DE RECURSOS PARA INSTITUCIONES UNIVERSITARIASTEC. SUP EN ADMINISTRACION Y GESTION DE RECURSOS PARA INSTIT. UNIVERSITARIASALANIS Ricardo OscarBALANYE Silvana BASIGLIO Osvaldo FabiánBASSO Fabricio AngelBECCERECA Enrique LucasBRIZUELA Marcos NicolásCARAFFA Constanza CeciliaCARREÑO Gustavo DanielCONIGLIO Mirta IsabelDAGORRET Carlos MartínDALMASSO FedericoDELLACROCE Estela MarisDOÑA Guillermo ManuelESCUDERO Cristian ArielFANTUZZI Leonardo DavidFERNANDEZ Walther EnriqueFLORENA Andrea MartaFRANZONE Gabriel EduardoGALETTO Martín AdriánGOMEZ Guillermo EduardoGONZALEZ Sebastián DaríoJOVER Javier AlejandroKASSEL Juan GuillermoKAUFMAN Elobardo Jacinto

KUYPERS Fernando DanielLASCANO Sergio GastónLOPEZ Damián JorgeMARCÓN Andrés SantiagoMARINO Graciela MónicaMARQUEZ Carlos EnriqueMARTINEZ José LuisMILANESIO Nicolás PabloMOLINA Nelson JavierMONGE Cristian DanielNAVARRO Gabriel ErnestoNICOLA Hugo DamiánORTIZ Natalia LourdesPAJELLO Diego RobertoPEREYRA Lía Estefanía

PEREYRA Yanina GabrielaPOFFO María del LourdesPRESTTI Marcelo GermanPYPEC Laura EdithRODRIGUEZ José DanielSALDAÑO Santiago HernánSIMONE Marcelo JoséSORIA Mario HéctorSOUTO Cristina AnalíaSUAREZ Roberto RamónTREACHI Darío JavierVARELA Cecilia KarinaVAZQUEZ César AlejandroVIDORET Hernán JuanZAVALA CACERES Emilio

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALESMICROBIOLOGIA MICROBIOLOGAESSIA Alumine Soledad

PROFESORADO EN MATEMATICAPROFESORA EN MATEMATICATARDITI María Belén

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANASABOGACIAABOGADODESTRIBATS Luciana VanesaFA BONGIOVANNI JuliaGUARIDO MarianaHERNANDEZ GUIDO Juan LUNA Marianela GriseldaMEDINA Ana LucíaOLMEDO Gastón DavidTITARELLI Victoria

LICENCIATURA EN EDUCACION FISICA -CICLOLIC. EN EDUCACION FISICA –CICLO DE LICENCIATURA

En la próxima edición, el resto de los estudiantes que portarán y escoltarán la enseña patria por la Universidad y facultades. Imagen: gentileza Subsecretaría de Comunicación de Ciencias Humanas.

PIFFER Mauro Daniel

LIC. EN EDUCACION INICIALLIC. EN EDUCACION INICIALBARUFFALDI Ivana Valeria

LIC. EN PSICOPEDAGOGIALIC. EN PSICOPEDAGOGIAWOINAROWSKI Aldana

PROFESORADO EN EDUCACION INICIALPROF. EN EDUCACION INICIALFERRERO MariangelesLOSER Fiorela PROFESORADO EN HISTORIAPROFESORA EN HISTORIAMARINCONZ PERUCHIN Agostina

PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURAPROF. DE LENGUA Y LITERAT.DOMINGUEZ Cynthia Daiana

PROF. EN EDUCACION FISICIAPROF. EN EDUCACION FISICAGIULIANO Jimena LucíaOCHOA Francisco JuliánRUFFINO Candela Yazmin

FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERIA ELECTRICISTAINGENIERO ELECTRICISTAALZURI Enzo DanielBOSTICO Matías Ezequiel

Los abanderados y escoltas salientes de UNRC y facultades

De la Universidad: Ruffino, Candela Yazmin. Profesorado en Educación Física, Ciencias Humanas, 9.62. Primer escolta: Raverta, Fernando. Licenciatura en Cs. de la Computación, Ciencias Exactas, 9.61. Segundo escolta: Hernandez Guido, Tomás, Contador Públ ico, Ciencias Económicas, 9.43.

De Agronomía y Veterinaria:Stefani, Ulises, 8.86.Foresto,

Emiliano, 7.82. Elia, María, 7.54. De Ciencias Económicas:

Garello, Rocío, 9.37. Scapin, Agostina, 9.20. Luna Valenzuela, Jonathan, 8.85.

De Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales: Huljich, Milena Mariel, 8.88. Monti, Gustavo Antonio, 8.85. Biondi, Mickaela, 8.45.

De Ciencias Humanas: Dominguez, Emilia, 9.34. Maza, Natalia, 9.11. Rossia, Aldana, 9.07.

De Ingeniería: Bernardi, Christian Gustavo, 9.34. Boggetti, Pablo, 9.23. Di Tocco, Aylen. Ingeniería Química, 9,10.

Los actos serán dos: desde las 11 (cambio de abanderados) y las 14.30 en el Aula Mayor. Recibirán diplomas 94 graduados con este detalle por facultad: 16 de Agronomía y Veterinaria, 56 de Ciencias Económicas, 2 de Ciencias Exactas, 18 de Ciencias Humanas y 2 de Ingeniería.

HOJA APARTEJueves 23 de junio de 20166

Integración de conocimientos e innovación tecnológica

Se rubricó un convenio marco con los Recuperadores Urbanos Río4

La Universidad Nacional de Río Cuarto y la Asociación Civil Educación y Acción Ciudadana y la Cooperativa Recuperadores Urbanos Rio4 Ltda. firmaron un convenio marco con el objetivo de integrar conocimientos e innovación tecnológica para el desarrollo del reciclado y la inclusión socio laboral de los recuperadores urbanos. El rector Roberto Rovere puso la firma por la casa de estudios, en tanto Ricardo Gianni, lo hizo en representación de la contraparte.

Gianni llegó a la sala Pereira Pinto junto a integrantes de Recuperadores Urbanos Rio4, en tanto acompañaron al rector Rovere el vicerrector Jorge González, el secretario de Extensión y Desarrollo, Pedro Ducanto y la coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de la UNRC, Mirta Aromataris.

Tras la firma del convenio Gianni se mostró muy satisfecho con la tarea que se viene realizando junto con la Universidad. “Hace 6 meses que venimos trabajando con el rector y su equipo técnico –dijo- y hemos encontrado en la Universidad una respuesta muy rápida y muy certera en esto de integrar conocimientos e innovación tecnológica para

el desarrollo del reciclado y la inclusión socio laboral de los recuperadores urbanos”.

Destacó que “el conocimiento que tiene la Universidad es clave para el desarrollo social y para generar valor agregado, no podemos pensar en una economía social y solidaria sin valor agregado relacionado con la innovación y el conocimiento. Nos parece central el rol protagónico del estado y de la educación

para hacer esa transferencia tecnológica. Acá es una instancia donde se pone el conocimiento en acción produciendo valor. Este fue el desafío que le planteamos al rector hace 6 meses y que implementaremos ahora de forma concreta con este convenio”.

Ricardo Gianni explicó que las actividades con la Universidad c o m p r e n d e n t r a b a j o s d e integración de esfuerzos con tres facultades. Al respecto informó

que se está trabajando con la Facultad de Ciencias Económicas, con docentes de esta unidad académica con el “objeto de estudiar elementos de logística y mercadeo, como así también propuestas de responsabilidad ética y social en las empresas. Con la Facultad de Ciencias Humanas estamos trabajando en el aspecto educativo concretamente en desarrollar estrategias de abordaje pedagógico frente a los

desafíos de la pobreza estructural y los problemas sociales que esta acarrea. Finalmente con docentes de la Facultad de Agronomía y Veterinaria estamos trabajando una mirada agroecológica para producir alimentos que garanticen la seguridad alimentaria de los miembros de la Cooperativa”.

Gianni reflexionó sobre la utilidad y la importancia “de los espacios de diálogo y concertación transversales y regionales que involucren a toda la sociedad como lo son el Consejo Consultivo para el Desarrollo Ambiental y Sustentable o el Consejo Económico y Social, los cuales aporten y posibilitan esa mirada. El desafío de la ciudadanía es mantenerse activos y aprovechar esos espacios de concertación que pueden dar un marco óptimo como en este caso para la transferencia tecnológica de la Universidad a la sociedad”.

El rector Rovere sostuvo que este convenio fue realizado con un compromiso especial ya que la temática plantea un desafío no sólo ambiental sino un potencial de desarrollo humano, generación de oportunidades y puesta en práctica del conocimiento científico técnico. A su vez el rector planteó el desafío de un enfoque regional y la posibilidad de crear un espacio institucional para generar junto al bloque interlegislativo del Gran Río Cuarto un marco regulatorio y la búsqueda de soluciones de mediano y largo plazo al tema de los recuperadores urbanos.

El rector Roberto Rovere y Ricardo Gianni, al momento de la firma del convenio.

Desde la Secretaria de Coordinación Técnica y Servi-cios y particularmente desde su departamento de Mante-nimiento Eléctrico, Electro-tecnia “estamos impulsando esta campaña de ahorro de energía eléctrica, debido a que los últimos incrementos en el régimen tarifario de la EPEC, produjo en la factura de la Universidad, un aumento en el importe en pesos del 250% aproximadamente.

Se pretende modificar algunos hábitos en el uso de la Energía Eléctrica, haciendo especial énfasis” en los siguien-tes puntos:

*Disminuir, en la medida de lo posible, la iluminación de los espacios comunes de facultades y/o Secretarias.

*No utilizar calefacción por energía eléctrica.

*Usar racionalmente la

calefacción por gas.*Configurar la PC para

que los monitores entren en ahorro de energía a los cinco minutos de inactividad.

*Apagar las luces y la cale-facción al retirarse de un lugar, especialmente por la noche y los fines de semana.

*Optimizar la realización de actividades en horarios diurnos.

*Reprogramar actividades.

Recordemos que el ahorro de energía es una actividad y responsabilidad de todos, y que cualquier acción tomada al respecto impactara positi-vamente, resultando en una disminución en el consumo de “recursos NO renovables” y en la menor contaminación de nuestro medio ambiente, lo cual contribuye a la solución del problema.

Secretaría de Coordinación Técnica y Servicios

Ayudemos todos a fin de ahorrar energía eléctrica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 23 de junio de 2016 7

Secretaría de Extensión y Desarrollo

El campus toma parte activamente de las Olimpíadas de informática de Córdoba

A través de un convenio firmado entre la Universidad y el Ministerio de Educación de la Provincia, el Centro IRC participa de la organización de las Olimpíadas Informáticas de Córdoba. En articulación con docentes y coordinadores zonales y provinciales, desarrolló durante mayo y junio actividades de capacitación y coordinación para la definición de los contenidos, la formulación de ejercicios (utilizados a nivel provincial) y la elaboración de la etapa de evaluación de toda la competencia.

Instancias

El martes 14 de junio, un total de 150 alumnos de la ciudad y región se dieron cita en el IPEM 27 “René Favaloro” y en el Colegio La Merced , para participar de la competencia a nivel zonal, de la que el Centro IRC fue veedor.

Para fines del corriente mes se prevé disponer del resultado de la evaluación que llevará a los ganadores a participar de la instancia provincial, a desarrollarse el 6 de agosto.

Se acompañará el proceso completo de evaluación hasta la definición de los resultados finales

Informática Región Centro (IRC) actúa en la organización con capacitaciones, formulación de ejercicios y desarrollo de etapas evaluativas.

de toda la Olimpíada, que serán publicados a fines de agosto.

En ocasión de la instancia zonal, el área de Vinculación Tecnológica de la Secretaría de

Extensión y Desarrolló llevo a los participantes de las Olimpíadas los siguientes talleres:

1)“Creando robots con Edutik10”. A cargo de Maximiliano

Correa, Pablo Etcheverry, Genaro Pennone, Agustin Martinez, Ariel Ferreira Szpiniak, (Centro IRC). Destinado a estudiantes.

2) Ciclo Café Científico:

“Mitos sobre inteligencia ¿Es usted inteligente? Lo que debería saber para potenciarla y no desanimarse”. A cargo de Daiana Rigo. Destinado a docentes.

Diversas instituciones avanzan en la labor conjunta en pos de la preservación del patrimonio regional

Bajo el eje “Preservación del patrimonio” y con la finalidad de favorecer procesos de desarrollo regional, sigue avanzando la articulación entre comunas y localidades de las sierras del sur, el gran Río Cuarto, el municipio de la ciudad, el gobierno provincial y la UNRC.

A partir de una iniciativa de la Secretaría de Extensión y Desarrollo y de su Departamento de Arte y Cultura, se ha logrado conformar una red de trabajo que hasta el momento cuenta con la adhesión de las localidades de Las Higueras, Achiras, Las Albahacas, Alpa Corral, Villa Quillinzo, entre otras. También integran este espacio la Secretaría de Desarrollo Económico y la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Río Cuarto y la Agencia Córdoba Cultura.

S e a s p i r a a s u m a r l a participación de más actores y a ejecutar acciones genuinas que incidan en el impulso económico y turístico del sur provincial, pero desde una mirada que ponga en

valor y resguarde su patrimonio ambiental, histórico y cultural.

En este marco, el martes se concretó la segunda reunión de la red. Como resultado, se

llegó a la conformación de tres mesas ejecutivas desde las cuales surgirán propuestas de trabajo tanto en el corto como en el largo plazo, vinculadas con tres líneas:

cultural, ambiental y turística.Las propuestas elaboradas

serán puestas en común en un próximo encuentro que tendrá lugar a fines de julio.

Imagen: gentileza Fundación Desarrollo.

Ciencias HumanasCapacitación en derecho procesal

El Instituto Colombiano de Derecho Procesal invita a los Estudiantes de Abogacía de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto al XXXVII Congreso colombiano de Derecho Procesal. E l c o n g r e s o t e n d r á c o m o principal tema el “control de convencionalidad y justicia transicional”. La capacitación se realizará los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones “Plaza Mayor” de la ciudad de Medellín.

Durante el Congreso se realizará el XVII “Concurso internacional para estudiantes de Derecho, nivel pregrado”. La Universidad que decida participar en el Concurso, deberá conformar grupos de diez estudiantes, los cuales tendrán que realizar una Ponencia. La misma deberá ser enviada y entregada hasta el día 30 de junio.

Más datos: [email protected], o bien en la página web www.icdp.org.co.

HOJA APARTEJueves 23 de junio de 20168

Consejo Superior

Se aprobó conformar una comisión a fin de fortalecer las TIC en la Universidad

El Consejo Superior de la Universidad presidido por el rector Roberto Rovere sesionó este martes en reunión ordinaria. Tomaron parte el secretario General de la UNRC, Enrique Bérgamo, y el vicerrector Jorge González. También participaron los decanos de cuatro facultades en tanto la Facultad de Ciencias Humanas fue representada en esta reunión por el vice decano Pablo Wehbe, ante la ausencia por motivos particulares de la decana Gisela Vélez. A ellos se sumaron los representantes de los distintos claustros que componen el cuerpo colegiado.

En primer lugar el Consejo Superior aprobó la conformación de una Comis ión Ad Hoc integrada por representantes de los distintos claustros para avanzar en el “Programa de Fortalecimiento de las TIC en la UNRC”. Integran dicha Comisión Viviana Macchiarola, consejera docente por la Facultad de Ciencias Humanas; la decana de esta Facultad, Gisela Vélez; el consejero docente por la Facultad de Ingeniería, Marcelo Gioda; el consejero docente por la Facultad de Ciencias Exactas, César Barbero; el decano de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, Guillermo Bernardes; la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Susana Panella; el decano de la Facultad de Ingeniería, Leonardo Molisani, el consejero nodocente, Daniel

Garis; el consejero superior por el claustro estudiantes, Facultad de Ingeniería, Damián Alejandro Ricottilli; y la consejera superior estudiantil, por distrito único, Tamara Lerchundi.

Por otra parte quedó en secretaría del Consejo para consulta un informe girado por la Unidad de Auditoria Interna de la UNRC referido a las I Jornadas taller de auditores internos de universidades nacionales que se llevaron a cabo en el campus entre el 26 y 27 de mayo. El rector Rovere destacó el éxito

de aquellas Jornadas tanto por la alta participación como por las temáticas abordadas.

Educación a distancia

El Consejo Superior aprobó un informe de la Comisión de Enseñanza y Planeamiento para dar inicio a la propuesta de “Actividades Preliminares para la Elaboración de los L i n e a m i e n t o s P o l í t i c o – Académicos para la Modalidad a Distancia de la UNRC”. La iniciativa es impulsada por la Secretaria Académica de la

Universidad, en un principio implica la constitución de una Comisión Ad Hoc integrada por miembros de las secretarías de Rectorado, delegados de las cinco facultades y del Consejo Asesor de Educación a Distancia y Tecnología Educativa.

Esta comisión tendrá a su cargo la elaboración de una propuesta referida al cursado con la modalidad a distancia en la Universidad local. Cabe consignar que actualmente solo se cursan carreras a distancia en la Facultad de Ciencias Económicas.

La reunión tuvo lugar en el Aula Magna de Ciencias Económicas (imágenes: Area de Fotografía).

E l C o n s e j o S u p e r i o r homologó la firma del acta 3/2016 de la paritaria docente-Comisión técnica para el sector docente UNRC. Según explicó el secretario General de la Universidad, Enrique Bérgamo (foto), se trabajó, entre otros temas, sobre el Programa de Formación Docente Gratuita.

El acta expresa que “la parte gremial solicita la aprobación del presupuesto y del listado de los cursos de posgrado del primer semestre de la Diplomatura en Derechos Humanos por un monto de 54 mil pesos; los cursos de posgrado Extracurriculares por un monto de 50 mil pesos. Se solicita además la aprobación

de los cursos de capacitación docente gratuita en Condiciones de trabajo por un monto de 23.600 pesos. Todos a financiar con los fondos asignados y transferidos por la Secretaría de Políticas Universitarias, según lo definido en la paritaria nacional”.

El secre tar io Bérgamo detalló que se conformaron dos

comisiones para la elaboración de proyectos de reglamentación del convenio colectivo de trabajo. En tal sentido quedó establecido que “las partes acuerdan conformar una comisión Ad Hoc integrada por Dídimo Zarate, Cecilia Saroff, Enrique Bérgamo, Adriana De Yong y Jorge Martínez para realizar el análisis del proyecto

presentado por la parte gremial acerca de licencias docentes y la elaboración del documento definitivo”. Y el texto del acto agrega: “Las partes acuerdan conformar una comisión Ad Hoc integrada por Guillermo Ashworth, Cecilia Saroff, Enrique Bérgamo y Jorge Martínez para reglamentar el régimen de cobertura de vacantes del capítulo III del Convenio Colectivo de Trabajo”.

Se homologó la firma de un acta de paritaria docente

Concretamente la nota presentada por la secretaria Académica, Ana Vogliotti, expresa que “estas tareas (preliminares) tienen por intención recuperar, organizar y sistematizar algunas acciones que desde años anteriores vienen realizándose en el contexto de la UNRC y desarrollar otras nuevas con el propósito de generar una discusión de diferentes instancias institucionales sobre la integración de la modalidad de educación a distancia en el grado y el posgrado”.

Ayudante alumno

De la misma Secretaría Académica el cuerpo colegiado aprobó la realización del ciclo Iniciación a la práctica pedagógica en la Universidad que tiene como propósito generar un espacio de formación pedagógica para los estudiantes interesados en desarrollarse profesionalmente en la docencia universitaria.

La nota que lleva la firma de Ana Vogliotti destaca que la propuesta “cuenta con aval del Consejo Académico y cabe destacar que su planteo inicial parte del trabajo de una Comisión Consultiva constituida por estudiantes, un docente y representantes de la Secretaría”.

El rector Rovere comentó que la iniciativa busca rescatar el trabajo de muchos años hecho por distintas facultades, ordenar esta tarea y generar una propuesta integradora.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 23 de junio de 2016 9

485 trabajos presentados, 1070 autores, 420 inscriptos.

Consejo Superior / Facultad de Agronomía y Veterinaria

Convenios FAVEl Consejo Superior pasó

a Secretaria de Extensión y Desarrollo de la UNRC con pase a la Comisión de Extensión del cuerpo dos convenios relativos a la Facultad de Agronomía y Veterinaria, uno con la Consultora de Riesgo, Salud y Ambiente SRL que opera en Río Cuarto y otro con la Universidad Federal de Viscosa-Brasil. El decano Guillermo Bernardes explicó que en el caso del convenio con la Consultora ya tiene el visto del Consejo Directivo de la Facultad, es una propuesta que surge del área de Horticultura que tiene

La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) y la Comisión Organizadora del XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo (CO) invitan a participar del encuentro a investigadores, docentes, extensionistas, profesionales, func ionar ios , empresa r ios y estudiantes comprometidos con la generación, extensión y transferencia de conocimientos sobre la disciplina suelos. Este evento se desarrolla con el lema “El Ordenamiento territorial, un desafío para la ciencia del suelo”.

Según precisó el profesor Américo Degioanni, presidente

de la comisión organizadora del congreso, el encuentro se dividirá en dos partes. Por un lado el acto inaugural, que arrancará a las 16 horas en el Teatro Municipal, y la realización de la conferencia de tres especialistas, que será abierta a todo público y que contará con la moderación de Doña Jovita, el reconocido personaje de José Luis Serrano (foto contigua). En tanto, la segunda etapa del evento se concentrará los días 28, 29 y 30 de junio en el campus de la Universidad y culminará el 1de julio con una gira edafológica al oeste de la ciudad de Río Cuarto.

“Estamos en la recta final, ya

Más temas de la sesión ordinaria del martes

en el horizonte como primeras actividades el uso de aparatología en el ámbito del Mercado de Abasto local. Y respecto al convenio con la universidad brasileña se trata de una iniciativa relacionada con la Maestría en Ciencias Agropecuarias.

Régimen de posgradoEn otro orden, en la sesión de

este martes del Consejo Superior de la casa de altos estudios pasó a Comisión de Enseñanza una propuesta de Régimen de Carreras de Posgrado Interinstitucionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto generada desde el Consejo Académico de la Secretaría de Posgrado y Relaciones Institucionales. El rector Roberto Rovere explicó que desde 2015 rige un nuevo marco legal para las carreras interinstitucionales y que la propuesta busca que la Universidad pueda adecuarse a la nueva normativa. Destacó asimismo que es importante porque va a facilitar el proceso de acreditación de las nuevas carreras de este sistema por parte de la CONEAU.

Ciencias HumanasFue aprobado un informe de

la Comisión de Interpretación y Reglamento respecto al régimen de concursos docentes públicos y abiertos de antecedentes y oposición de la Facultad de Ciencias Humanas. A tal respecto, el vicedecano Pablo Wehbe dijo que se trata de modificaciones al régimen de concursos de resoluciones que en su momento fueron puestas en vigencia por los decanos Tafani, Chiacchiera y Barra Ruatta. Las modificaciones buscan dar coherencia al régimen del concurso de la Facultad con el vigente en toda la UNRC.

Estudiantes colaboran en la poda de vides en el Museo Histórico Regional

Un grupo de estudiantes de 5º año de Ingeniería Agronómica participó de una actividad en el Museo Histórico Regional de Río Cuarto desarrollada entre la asignatura de Fruticultura de la Facultad, el INTA y el museo. Fueron coordinados por los docentes Susana Viale, Laura Tamiozzo y Ernesto Guevara.

Se t ra ta de la poda de 3 vides, presentes en los dos patios internos de la casa que antiguamente pertenecía a la familia Fotheringham. Según

citas bibliográficas que orientarían acerca de la edad de una de las plantas presentes, la misma contaría con alrededor de 130 años.

Para quéLa poda impl ica gu ia r

una planta hacia un objetivo determinado. En la asignatura que los estudiantes cursan, se los prepara principalmente para situaciones productivas, sin embargo en esta oportunidad, el objetivo de la poda de estas

vides es diferente. En este caso se busca aliviarlas de material vegetal en exceso, permitir una mayor iluminación y regular su vigor, es decir preservarlas para que puedan sobrevivir la mayor cantidad de tiempo posible, independientemente de su conducta productiva.

De acuerdo con lo indicado por los docentes de Fruticultura, se pretende también mantener una estructura estética y funcional acorde a las actividades que allí se llevan a cabo. Se realizó

también un mejoramiento de suelo mediante aporte de abono orgánico, limpieza del tronco principal de la planta más añeja y además la propuesta de colocarle protección para evitar golpe. Destacaron que lo hecho “es de gran importancia ya que permite que nuestros estudiantes participen en tareas de vinculación entre diferentes áreas y que colaboren en la preservación de plantas que forman parte de la historia de nuestra ciudad, realizando un aporte a la comunidad”.

tenemos confirmada la asistencia de autoridades nacionales (el subsecretario de Agricultura

y el director de Ordenamiento Territorial) y seguramente habrá representante de la Provincia”.

Conferencia abiertaDegioanni precisó que “el

mismo día de la inauguración tendremos la primera conferencia abierta en la que van a disertar tres profesores: José Cisneros, sobre la problemática de la degradación de tierras y las inundaciones en nuestra provincia; Guillermo March, sobre el uso responsable de agroquímicos y Domingo Gómez Orea, de la Universidad Politécnica de Madrid (España), uno de los máximos referentes mundiales de habla hispana, que dará su visión sobre el ordenamiento territorial. La particularidad de esta actividad es que va a estar moderada por Doña Jovita por lo que invitamos a toda la comunidad de Río Cuarto y región a participar”.

El 27 empezará el XXV Congreso argentino de la ciencia del suelo

HOJA APARTEJueves 23 de junio de 201610

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Se concretó una jornada de anaplasmosis bovina en zonas no endémicas

Se llevó a cabo en Agronomía y Veterinaria la jornada de “Anaplasmosis Bovina en zonas no Endémicas”.

La anaplasmosis bovina es una hemoparasitosis endémica en el norte de Argentina transmitida por vectores hematófagos propios de climas subtropicales. En los últimos 2 años se presenta como un problema emergente en casi todo el territorio de la provincia de Córdoba, desplazando la región endémica tradicional hacia el sur. Por esta razón llegan demandas de diagnóstico y asesoramiento de los productores a los colegas. En tal sentido se organiza esta Jornada de actualización con un referente nacional en este tema.

La inauguración de la jornada estuvo a cargo del profesor José Giraudo, del Departamento Patología Animal de la FAV. En el marco de la actividad disertó Atilio Mangold, investigador de la EEA INTA Rafaela e investigador independiente del Conicet, sobre el tema “Aspectos generales

El 27 dan inicio sendos cursos de posgrado

La Secretaría de Posgrado y Relaciones Interinstitucionales de la FAV informa sobre el dictado del curso Evaluación Epidemiológica de Pruebas Diagnósticas a cargo de los profesores Alejandro Larriestra y Claudina Vissio. La actividad empieza el 27 y se desarrolla el marco del Doctorado en Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria.

La duración total del curso será de 40 horas (otorga 2 créditos para carreras de cuarto nivel). Se dictará en la sala de reunión del Departamento de Patología Animal de la Facultad

El concepto, la aplicación y per fo rmance de l a s p ruebas diagnósticas en el proceso de generación de conocimiento y/o en la toma de decisiones, tanto el ámbito de las disciplinas médicas como en las biológicas ha tenido un profundo desarrollo en los últimos años, lo que amerita la propuesta de cursos que aborden exclusivamente este tópico dada la complejidad estadístico-matemático y los múltiples desafíos para su apropiado diseño y aplicación.

El curso tiene como objetivos: abordar de forma integral los conceptos de validación y reproducibilidad de pruebas diagnósticas, la valoración cuantitativa de las mismas así como abordar el diseño de estudios a p r o p i a d o s p a r a e v a l u a r s u performance diagnóstica. Como también capacitar a los participantes en el uso de programas informáticos

pa ra eva luac ión de p ruebas diagnósticas.

RadioinmunoanálisisEn tanto, están abiertas las

inscripciones para un curso de posgrado optativo sobre el tema “Aspectos teóricos y prácticos del Radioinmunoanálisis (RIA)” de la carrera de Maestría en Anatomía y Fisiología Veterinaria de la Facultad de Agronomía y Veterinaria.

El curso, de 40 horas, tiene como docentes responsable y corresponsable a las doctoras Nancy Rodríguez y Romina Bellingeri, y como docentes participantes a las también doctoras Carolina Grosso, Cecilia Liaudat y Natalia Picco.

Este posgrado se dicta con el objetivo de: aportar las bases conceptuales del RIA y su utilidad para las determinaciones hormonales. Como también entrenar al profesional en el manejo del laboratorio y la utilización de radioisótopos.

Otros de los propósitos son: incentivar el espíritu crítico del profesional en la utilización del RIA y contribuir a la formación académica de posgrado brindando herramientas para la investigación básica y aplicada.

En ambos casos, inscripciones y más datos: Secretaría de Posgrado de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la UNRC: [email protected], teléfono 4676209.

sobre Anaplasmosis Bovina”. Además se refirió a “Herramientas y alternativas de control”.

“Estuvimos hablando sobre una enfermedad de los bovinos que se llama anaplasmosis que es producida por el anaplasma marginale. Si bien es una enfermedad ampliamente distribuida en las zonas tropicales y subtropicales, también afecta animales en las zonas templadas y frías, por lo tanto puede afectar animales en esa zona”, expresó el investigador Mangold.

Comentó que actualmente se está diagnosticando mejor, es una enfermedad muy vieja, pero hay mejores herramienta para el diagnóstico, la gente presta más atención y se preocupa más de saber de qué se mueren. Por suerte hay medidas para el diagnóstico, para el tratamiento y para la prevención, es solo cuestión de aplicar en cada caso y controlar el problema.

“Hay que hablar de control, diagnóstico y prevención. Para el diagnóstico del

animal enfermo se necesita una muestra de sangre o bien observar los glóbulos parasitados con el microscopio, para ver si el animal está enfermo o si se enfermó de dicha enfermedad. Para controlar o curar existen tratamientos medicamentosos y para prevenirlo existe una vacuna, que se elabora en el país y que está destinada a la prevención, la misma se debe usar en

animales jóvenes, porque es una vacuna viva que aplicar en animales menores de años y una sola dosis da inmunidad para toda la vida”, aconsejó el investigador. Y añadió: “En aquellos establecimiento donde se presentan casos clínicos, una forma de solucionarlo es vacunado a todas las terneritas, que van a ser futuras madres para con eso controlar el problema”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 23 de junio de 2016 11

Facultad de Ciencias Económicas

“Economía en los barrios” estuvo en el CENMA 24

Nuestra Universidad, a través de la Facultad de Ciencias Económicas, junto con la Universidad Nacional de Tucumán y el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría -CUJAE- de Cuba desarrollarán un proyecto sobre “Inclusión pedagógica de las TIC en la Educación Superior”. Ello es posible gracias a la convocatoria para la constitución de “Redes temáticas de docencia e investigación” que promueve la Universidad Internacional de Andalucía.

Este proyecto, que es dirigido por la profesora Cecilia Ficco, constituye la única Red temática de docencia seleccionada por dicha institución para la convocatoria 2016, entre todos aquellos proyectos presentados por las distintas universidades Iberoamericanas vinculadas al Grupo La Rábida.

Esta red desarrollará sus actividades en el período 2016-2017 y, en el marco de la misma, se dictarán dos cursos de capacitación en el uso de TIC en educación que, destinados a docentes universitarios, promuevan la innovación tanto tecnológica como pedagógica en sus prácticas de enseñanza. Los títulos de estas capacitaciones son “TIC y educación. Aportes psicopedagógicos para su inclusión en la enseñanza universitaria” y “Las TIC y la comunicación en el entorno educativo”.

El proyecto, además, procura “implementar el dictado de los cursos atendiendo a cubrir la capacitación de docentes de las tres instituciones involucradas en la red” y, también, a “profundizar y afianzar las relaciones académicas, científicas y tecnológicas entre las instituciones participantes y especialmente entre los integrantes de la red”.

Los profesores que llevarán a cabo esta iniciativa serán, Cecilia Ficco, Analía Chiecher y Gabriela García por parte de la Facultad de Ciencias Económicas; María Luisa Bossolasco, Roxana Enrico, Beatriz Casanova, Eugenia Enrico y Pablo Sesma por la Universidad Nacional de Tucumán y Alfredo Moreno Yeras, María Heidi Trujillo Fernández, María del Carmen Batista González y José María Ameneiros Martínez por el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría -CUJAE de Cuba.

Docente de Ciencias Económicas viaja a España a través de la movilidad académica con la Universidad Autónoma de Madrid

Bajo la convocatoria de movilidad académica entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Nacional de Río Cuarto, la profesora Cecilia Ficco viajará a la mencionada universidad española durante septiembre, con el fin de realizar un plan de trabajo vinculado a la línea de investigación en la que está desarrollando su tesis doctoral. La temática de investigación que lleva adelante Ficco se enmarca en la “línea de la relevancia valorativa de los activos intangibles” perteneciente

al campo de la contabilidad financiera. En esta oportunidad, t rabajará especialmente en relación con aquellos intangibles incluidos bajo el concepto de capital intelectual.

Su plan de trabajo apunta a fortalecer dicha la línea de investigación, la cual está incluida en las prioridades de investigación de la UNRC dent ro de la temática “valoración y gestión de las organizaciones”. Otros objetivos que se plantean son el de “contribuir al desarrollo de la tesis doctoral de la postulante

enmarcada en dicha línea, con especial contribución en lo relativo al estudio de la relevancia valorativa del capital intelectual” y el de “propender al desarrollo de investigaciones conjuntas entre grupos de la UNRC y de la UAM y al desarrollo de una red de investigación en la temática”.

Bajo estas ideas directrices, Ficco desarrollará un conjunto de actividades relacionadas con el intercambio de información que permita compartir y socializar los avances logrados en la UAM y en la UNRC a través de las

En el CENMA 24 (Baigorria 463) continúa el taller sobre “Desempleo y Trabajo”. Esta capacitación, a cargo del contador Lucas Gil y las alumnas avanzadas de la Licenciatura en Economía Belén Donadoni, Laura Poloni y

Ana Malén Vergara, se desarrolla en el marco del Programa “Economía en los Barrios” de la Secretaría de Extensión y Asistencia Técnica de la Facultad de Ciencias Económicas.

La actividad se realiza con

estudiantes del segundo y tercer año del CENMA y contó con el apoyo de la docente Miriam Noemí Mezzano.

Esta vez, la clase se orientó hacia la temática de “trabajo” y los “derechos laborales”.

Entidades se unen para promover la inclusión pedagógica de las TIC

investigaciones realizadas en cada una de ellas en relación a la temática. Además, realizará una presentación de los avances en su tesis doctoral y del relevamiento de antecedentes en la temática. También participará en seminarios y ta l le res especí f icos de l Departamento de Financiación de la UAM, referidos a la temática, y se reunirá con especialistas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UAM para discutir y analizar los principales aportes que se logren para la investigación.

Por último, se buscará evaluar las posibilidades de desarrollar investigaciones conjuntas y de generar una red de investigación en torno a esta temática.

Cabe ac la ra r que es ta movilidad académica se realizará en el marco del convenio UNRC-UAM, en relación al cual la UNRC realizó una convocatoria para seleccionar a dos docentes de nuestra Universidad para que viajen a la Universidad española. Ficco fue una de los dos docentes elegidos al quedar primera en el orden de mérito de esta selección

Ciencias Humanas: prosigue este sábado la formación en planificación para graduados

Se realizó el cuarto encuentro del curso de posgrado en “Planificación Estratégica y Desarrollo Regional” organizado por el Programa de Graduados de la Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Humanas y la Agrupación Graduados del Bicentenario.

En esta oportunidad, el curso estuvo a cargo del profesor Jorge Hernández, de Ciencias Económicas, quien dictó la segunda clase del módulo “Economía Política y Desarrollo Regional” con la presencia de más de 100 graduados de las distintas facultades de

la Universidad que se inscribieron en esta propuesta.El próximo encuentro de este curso está previsto

para el sábado a cargo de la profesora Viviana Macchiarola.

“Desde el año pasado lo trabajamos con algunos docentes de la Facultad con el objetivo de atender a las necesidades generales de todos los Profesionales. Esta propuesta va a contar de seis encuentros y se va a desarrollar en tres ejes”, señalo Luciana Jouli, responsable del Programa Graduados de Ciencias Humanas.

HOJA APARTEJueves 23 de junio de 201612

Conocimiento en acción

Variadas investigaciones dan vida a la Semana de la Ingeniería

Christian De Angelo, docente e investigador de la Universidad Nacional de Río Cuarto, desarrolló su charla sobre “Vehículos Eléctricos, Desarrollo tecnológico y formula E”. Esta convocatoria se llevó adelante en el Departamento de Tecnología Química como parte de las actividades programadas en la Semana de la Ingeniería.

En este sentido, a través de ejemplos de desarrollos que ya se comercializan, y también de algunas investigaciones que se están realizando en otros lugares y en su grupo de investigación, el ingeniero efectuó un recorrido sobre las tecnologías actuales que se están ut i l izando en vehículos eléctricos. De Angelo refirió a cuestiones que permiten que sean más ef ic ientes y menos contaminantes que los convencionales. También habló de cómo repensar el transporte personal para ayudar a mejorar la circulación en las ciudades, disminuir ruidos, hacia el logro de un transporte más eficiente y sostenible.

Por otra parte, expuso de qué manera la tecnología de vehículos eléctricos permite obtener excelentes prestaciones y desempeño en los autos. A diferencia de lo que comúnmente se piensa, De Angelo abordó el ejemplo de la Fórmula “E”, categoría de autos similar a la Fórmula 1, pero con autos totalmente eléctricos. Finalmente se analizó la realidad de los vehículos eléctricos inteligentes, que emplean diferentes tecnologías para incrementar la seguridad, evitar accidentes e incluso manejar sin la intervención del conductor.

“Me parece una muy buena

iniciativa de la gente del Centro de Estudiantes. Dijo que encuentros así favorecen la actualización y el conocimiento de “temáticas que quizás no se abordan en las carreras de grado, pero que pueden despertar la curiosidad y el interés por profundizar en estos temas”.

Puentes nanotecnológicosNanotecno log ía en los

p rocesos de convers ión y almacenamiento de energía fue el tema abordado por Gabriel Planes.

Convocado especialmente para el desarrollo de su trabajo como docente de la UNRC e investigador del Conicet, el doctor Planes trató un pequeño espectro de un campo muy amplio de trabajo, la nanotecnología.

En particular referida a como este tipo de tecnología aporta posibles respuestas, en el área de la generación y almacenamiento de energía, a problemas cuya resolución no podría ser abordada de otra manera.

Planes destacó la iniciativa del Centro de Estudiantes pues “nos permite interactuar por fuera de los programas curriculares tradicionales de nuestras carreras y observar nuestro trabajo desde diferentes perspectivas”. La Semana “de alguna manera es una oportunidad para reforzar los puentes temáticos que nos vinculan y tender otros nuevos”.

Mano robóticaJuan Fontana, integrante del

Grupo de Acústica y Vibraciones (GAV) del Departamento de Mecánica de la Facultad, desarrolló el “Diseño y construcción de una mano robótica”.

La mano robót ica es tá destinada a devolver las funciones motora y sensorial a personas amputadas o con malformación congénita. Cabe resaltar que el objetivo es lograr una prótesis de mano funcional y de bajo costo de fabricación que permita a la persona realizar las actividades de la vida diaria con la mayor normalidad posible y con un diseño estéticamente agradable.

F o n t a n a v a l o r ó c o m o “sumamente positivo” que eventos como la Semana de la Ingeniería “tengan el aval del Consejo Directivo”. Añadió lo importante de este tipo de acontecimientos por cuanto ayudan a conocer “diferentes proyectos que se llevan adelante en los grupos de investigación en el campus”. Agregó por otra parte que de esta manera se motiva a los estudiantes a unirse a los grupos y a que comiencen a realizar tareas de investigación independientemente del grado de avance que posean en sus carreras.

De Angelo y Planes (fotos superior e inferior) exponen sus trabajos en la actividad que ya se torna un clásico de Ingeniería.

Ingeniería se hizo presente en la 8ª ExpotrónicaLa Expotrónica 2016 que se concretó en Córdoba contó

con la presencia de la Facultad de Ingeniería. Asistieron los docentes Diego Aligia y Emilio Corti, del Departamento de Telecomunicaciones, junto a los becarios Daniela Natali y Leandro Quiñonez, del Área de Comunicación Académica de nuestra Universidad.

Estar en esta actividad organizada por la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (Ciiecca) permite a la institución dar a conocer la propuesta educativa de la Universidad, considerando que la ciudad de Córdoba y el norte de la provincia, es una región a la cual no se llega habitualmente con información sobre las carreras que aquí se dictan.

Se armó con este objetivo un stand con posters gráficos sobre todo el abanico de las carreras de grado de la UNRC, poniendo énfasis en las de Ingeniería, dada la temática de la exposición. También se brindó información de las carreras de posgrado de la Facultad.

Ciencias Exactas

Diego Hurtado valoró el ciclo 2013-2015 de la ciencia en el país

“Entre 2013 y 2015 Argentina le dio un rol muy protagónico a la Ciencia”. Lo manifestó Diego Hurtado, profesor titular ordinario de Historia de la Ciencia y la Tecnología y director del Centro de Estudios de Historia de la Ciencia y la Técnica en la Universidad Nacional de San Martín en UNSAM, quien brindó un curso de posgrado titulado: Ciencia y Tecnología en la Argentina: Trayectorias Institucionales y Políticas Sectoriales (1930-2000).

Diego Hurtado, quien también es miembro del directorio de la Agencia Nacional de Promoción de CyT (MINCyT), dijo que “la historia argentina está muy cargada de ines tabi l idades políticas y económicas”, con esta consideración, remarcó que durante el dictado del curso trató de señalar “aquellos momentos en donde hubo enseñanzas, desde las negativas como los golpes de Estado, con todo lo que implicó: una discontinuidad en las líneas de investigación que iban creciendo y generando un mayor desarrollo; y otros momentos muy exitosos en nuestro país”.

El doctor Diego Hurtado consideró que “pensar en los debates actuales, nos instala en uno de los puntos más interesantes.

Más allá de la posición política de cada uno, porque no podemos dejar de lado que en Argentina hay una fuerte confrontación entre dos paradigmas político-ideológicos, y en donde esos paradigmas ponen en un lugar relevante qué hacer con la ciencia y la tecnología en Argentina, creo que entre 2013-2015 Argentina le dio un rol muy protagónico, muy positivo, inédito, que no había ocurrido nunca”, expresó Hurtado. Aclaró que fue inédito, “no solamente en términos de inversión sino de cómo se organizaban esos sectores vinculados a la ciencia y la tecnología, cómo se conectaban con otros lugares de la economía, de la industria, de la salud, del sistema de Defensa.

En referencia a las políticas actuales en ciencia y tecnología, Hurtado precisó: “A mí me da un poco de pena cuando se dan estos cambios políticos mucho queda en el camino y si uno quiere aprender un poco de los países desarrollados, tiene que entender que las políticas públicas están por encima de la línea de flotación de la política partidaria”.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Jueves 23 de junio de 2016 13

el chiste

Acción Social del Personal de la Universidad Nacional de Río Cuarto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma a su vez que una nutrición adecuada puede elevar la productividad de los empleados hasta un 20% ya que una persona bien alimentada tiene más oportunidades de:

- Trabajar mejor - Lograr un mayor rendimiento laboral

por un adecuado aporte de energía y nutrientes.

- Mayor bienestar físico y mental. - Mejorar la productividad al reducir el

ausentismo por enfermedades relacionadas con la alimentación poco saludable.

Recomendaciones para una alimentación saludable en el trabajo

- Elegir alimentos ricos en fibra como colaciones, ya que brindan saciedad y así se evita el picoteo durante el horario de trabajo. Algunas ideas: frutas frescas, barritas de cereal sin grasas trans, frutas secas, yogur descremado con cereales.

- Si se opta por un comedor o restaurante: evitar el pan y la manteca. Seleccionar menúes bajos en grasas como pollo sin piel, carne magra al horno, ensaladas con trocitos de pollo o queso, preparaciones con vegetales, pastas con

salsa de tomate natural. - Reemplazar la sal por condimentos

y hierbas naturales.

Ideas de viandas saludables para llevar al trabajo

- Ensaladas de verduras con arroz o legumbres o choclo o papa o atún (llevar una lata chica de casa para que sea al natural) o pollo en trozos o huevo o queso port salud light.

- Tartas o empanadas de verduras sin tapa (preferentemente caseras).

- Sándwich de pan árabe o lactal integral con queso o pollo o carne fría con lechuga, tomate, zanahoria rallada, pepino, rúcula u otras verduras. Puede untarse con queso untable descremado.

- Bocaditos de acelga o espinaca con pollo.

- Tortillas de verduras. - Empanadas de verdura, de choclo

o de pollo. - Postres: Ensalada de frutas, fruta

fresca, yogur con frutas, postrecitos de leche preparados con leche descremada.

Fuentes: www.msal.gov.ar, www.diabetesbienestarysalud.com

Hubo reunión de trabajo entre autoridades

Alimentación saludable en el trabajoUna alimentación equilibrada es uno de los pilares básicos

Exactas apadrina la Cruz Roja delegación Río Cuarto

Quedó formalmente acordado el padrinazgo de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales a la delegación local de la Cruz Roja, ocasión en la que autoridades de ambas instituciones mantuvieron un encuentro para avanzar en propuestas de trabajo colaborativo.

En representación de la Cruz Roja asistieron: el presidente Claudio Asaad, el director del Instituto de Formación Jorge Possio y la secretaria Ester Molteni. Por la Facultad estuvieron presentes la decana Rosa Cattana, el vicedecano Marcelo Fagiano y la secretaria de Extensión Suana Bettera.

Durante el encuentro los miembros de la Cruz Roja Río Cuarto dieron a conocer las distintas acciones que llevan adelante y además se generó un espacio propicio para el intercambio de ideas y propuestas que ambas instituciones podrán llevar adelante de manera conjunta, en el marco del Proyecto Solidario 2016 de la Facultad, aprobado por el Consejo Directivo.

GratitudClaudio Asaad, presidente de la Cruz Roja Filial Río Cuarto, destacó esta iniciativa

de la Facultad de ser la institución madrina. “La verdad que esta relación que acabamos de establecer con la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales es muy importante. Agradecemos a la decana y al vicedecano porque esta relación nos abre una puerta y una oportunidad, no solamente de un diálogo, sino también para empezar a compartir otro tipo de tareas y actividades con una institución tan importante como es la Universidad, ya que hasta ahora nuestro vínculo era con la carrera de Enfermería de la Facultad de Humanas, en una articulación más académica en la que nuestros estudiantes tienen reconocido su título de formación de enfermeros para después poder cursar el tramo de la licenciatura en la UNRC”, expresó.

La Cruz Roja a nivel nacional es una asociación civil, humanitaria y de carácter voluntario, con presencia en el territorio argentino y parte integrante del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la red humanitaria más grande del mundo, que cuenta con 97 millones de voluntarios, colaboradores y personal empleado en 189 países.

Esta organización tiene como objetivo contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial de aquellas que se encuentren en situación de vulnerabilidad. Para ello, se llevan a cabo distintas acciones en 63 filiales, entre las cuales está de Río Cuarto.

El profesor Claudio Asaad contó que la Filial Río Cuarto data de 1935, “se conformó a partir de un grupo de señoras, de damas vinculadas con tareas de caridad y que hacían hincapié en la salud, con algunos cursos de capacitación en primeros auxilios y en enfermería hasta que luego se logra abrir la carrera de Enfermería, que depende del Ministerio de Educación de la Provincia”.

para un organismo y una psiquis saludable. Alimentarnos bien nos hace sentir bien, nos brinda energía, nos favorece emocionalmente, ademas de sus ventajas físicas ya conocidas. La Organización Internacional de Trabajo (OIT) concluye que las comidas saludables consumidas en un medio limpio y tranquilo no deben considerarse un lujo sino que, por el contrario, son fundamentales para el estado de ánimo, la salud, la seguridad y la eficacia de los trabajadores.

¿Las frutas y verduras congeladas son convenientes?

Si bien la siempre es mejor la opción de frutas y verduras frescas, las congeladas también pueden considerarse, ya que esta forma de conservación no afecta sus beneficios y nutrientes esenciales.

Esto se debe a que el proceso de congelamiento implica que los alimentos han sido blanqueados (esto es, cocidas en agua hirviendo o al vapor por un periodo cortísimo de tiempo) y congelados a las pocas horas de haber sido seleccionados en su mejor momento de frescura. Además, a diferencia de las verduras en conserva, las congeladas no contienen conservantes.

Para tener en cuenta:•Una vez compradas, colocarlas de inmediato en el freezer.•Descongelar sólo la porción de vegetales que se usarán y consumirlas dentro de los

2 días. No pueden volver a congelarse ya que pierden propiedades.•No lavarlas. Antes de su elaboración, las verduras son lavadas y desinfectadas, si se

hace nuevamente pueden perder elementos valiosos solubles al agua.

HOJA APARTEJueves 23 de junio de 201614

Los interesados en publicar información de interés para la comunidad universitaria a través de este medio, pueden dirigirse a la oficina de Prensa (Rectorado) o llamar a los teléfonos 4676116 o 4676144. Nuestro correo electrónico es: [email protected] .Estamos en Internet: www.unrc.edu.ar. Información de las facultades es suministrada por los responsables de las áreas de comunicación respectivas. ISSN 1667-5045

Propietario: Universidad Nacional de Río Cuarto, Rector: Médico Veterinario Roberto Rovere. Registro de la propiedad intelectual Nº 262927. Edición: Alberto Ferreyra y Tristán Pérez. Redacción: Dirección de Prensa y Difusión. Fotografía: Verónica Barbero, Lic. Cecilia Grosso. Distribución: Lucas Mercado y Heidi San Blas. Impresión: Dirección de Imprenta y Publicaciones. La información contenida en esta publicación no necesariamente refleja la opinión del editor.

Jueves 23 de junio de 2016

“Espacio literario: contame un cuento”

En Argentina tenemos un Día Nacional del Libro, celebración que comenzó el 15 de junio de 1908 como Fiesta del Libro, evento en el cual se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Gobierno Nacional declaró a través del Decreto 1038 la oficialización de la Fiesta del Libro.

Finalmente, el 11 de junio de 1941 una resolución ministerial denominó a dicha celebración Día del Libro. Sin duda es una celebración que los maestros debemos aprovechar para acercar a

los niños y las niñas al maravilloso mundo de la lectura fomentando el gusto por la literatura y el amor a los buenos libros.

Desde el Jardín Maternal Rayito de Sol y en la sala del Maternal 1 a través del Proyecto: “Espacio y tiempo en Movimiento: intervención y transformación”; se implementa un momento de encuentro denominado: “Espacio literario: Contame un cuento”; al que asisten los padres con una propuesta de narración.

La narración de cuentos desde edades tempranas no sólo es importante como motivación

a la lectura sino como acción generadora de lazos afectivos. El momento del cuento debe suponer un momento muy especial, un tiempo para compartir, para sentirse importantes y únicos, tanto el que lo cuenta como el que lo escucha. Un tiempo en el que el entorno real se confunde con el mundo fantástico del niño y se entrega por completo a él.

Los cuentos abren al niño un amplio abanico de posibilidades que, en su pequeña experiencia cotidiana, posiblemente no hubiera imaginado nunca por su variedad de temas, situaciones,

ambiente y personajes. Para Gianni Rodari “el primer conocimiento de la lengua escrita no ha encontrado ningún itinerario más rico, más lleno de color y más atractivo que

el de un libro de cuentos”.

Lic. Marcela Córdoba, prof. Paola Abbonizio, lic. Paola Galizia, lic. Ivana Berbel.

Investigación de Ciencias Exactas recibe un premio internacional“Emisión de gases invernadero

en la simbiosis Bradyrhizobium-soja”, realizado por los docentes investigadores Melissa Obando Castellanos, Florencia Donadio y Fabricio Cassán del Laboratorio de Fisiología Vegetal e Interacción Planta-microorganismos del Depar tamento de Cienc ias Naturales, fue galardonado con el primer puesto en la VII edición del Premio Biagro para los mejores trabajos científicos presentados en la XXVII Reunión Latinoamericana de Rizobiología.

El evento fue organizado por la Asociación Latinoamericana de Rizobiología. Participaron más de 200 investigaciones de Latinoamérica e Iberoamérica.

El doctor Cassán, uno de los responsables del proyecto, d i jo que fue premiado en la sesión 2 correspondiente a las categorías: “Genética y Genómica de Rizobacterias y Leguminosas”; “Fisiología y Bioquímica de Rizobacterias y Leguminosas”, “Interacciones Asociativas y Endofiticas Planta/Rizobacterias”. Destacó que se contó con la participación del profesor Eulogio Bedmar, de la Estación Experimental del Zaidín en Granada, España, “con quien el grupo de trabajo de nuestra Universidad mantiene estrecha colaboración”.

El microbiólogo, docente e investigador de Ciencias Exactas,

dijo que la línea de investigación del grupo que dirige, está abocado a “la búsqueda de estrategias de mitigación de la emisión de gases del efecto invernadero, producto del cultivo de soja”.

Fabricio Cassán comentó: “La línea de trabajo de nuestro laboratorio trata de desarrollar estrategias biológicas a través de la utilización de micro-organismos que normalmente se utilizan para la inoculación de soja”, para a partir de allí, “buscar una combinación de bacterias que tengan una capacidad menor de emitir gases del efecto invernadero”. Señaló que “normalmente la emisión de gases del efecto invernadero tiene una mayor relevancia en

cultivos de monocotiledóneas, como maíz o trigo, en donde hay un aporte de nitrógeno mineral que normalmente la consecuencia impacta sobre la emisión de gases del efecto invernadero”. Sin embargo, destacó que en cultivos como la soja no se ha puesto la mirada, a pesar de que “nosotros ya sabemos que las bacterias que se recomiendan, no sólo en Argentina sino en Brasil y en Uruguay, podrían ser potenciales emisores de estos gases en vía libre y en interacción con la planta”.

Cassán indicó que “si bien el impacto no es alto, uno debe entender que en la actualidad el cultivo de soja ocupa 20 millones

de hectáreas en Argentina, 30 millones en Brasil; y que el 90 por ciento de esa soja se inocula. En Argentina y Brasil la recomendación de no más de cinco cepas, las cuales estamos estudiando y evaluando su potencial como emisoras de estos gases”. El investigador explicó que “esos gases que se emiten son óxido nítrico y óxido nitroso, que además del metano y dióxido de carbono, constituyen los gases que producen el efecto invernadero, es decir, se acumulan en la atmósfera permitiendo el ingreso de la radiación solar, pero no permiten la salida de la radiación, produciendo lo que se conoce como calentamiento global.

Sala Maternal I. Jardín Maternal Rayito de Sol