Quemaduras

92
Equipo Nº 5 Beltrán, Richard C.I. 7.962.350 Casasola, Iris C.I. 7.865.290 Quintero, Francis C.I. 17.188.325 Peña, Egda C.I. 11.453.239 Soto, Marcelia C.I. 17.819.575 Rivas, Dalis C.I. 14.449.704 Ruíz, Eglee C.I. 15974788 Cabimas, Febrero 2016

Transcript of Quemaduras

Page 1: Quemaduras

Equipo Nº 5Beltrán, Richard C.I. 7.962.350

Casasola, Iris C.I. 7.865.290Quintero, Francis C.I. 17.188.325

Peña, Egda C.I. 11.453.239Soto, Marcelia C.I. 17.819.575

Rivas, Dalis C.I. 14.449.704Ruíz, Eglee C.I. 15974788

  Cabimas, Febrero 2016

Page 2: Quemaduras

• > hombres• 1- 4 años• 15 – 59 años

Contreras JM, Restrepo J, Múnera A. Enfoque del paciente quemado. UdeA 3ª Ed. 2006

• Líquidos calientes• Llama• Quemaduras eléctricas

Morbilidad

T.S.U. Soto, Marcelia

Page 3: Quemaduras

Tasa de supervivencia puede alcanzar el 50% en adultos jóvenes con quemaduras de más del 80% SC sin compromiso de la vía aérea gracias a:

- Manejo prehospitalario- Reanimación temprana- Lavados diarios- Injertos tempranos

Lugares de mayor desarrollo industrial:* Llama o accidentes de trabajo

Sitios de mayor pobreza:* Líquidos calientes (accidentes domésticos)

Durango LF, Varas F. Manejo inicial del paciente quemado. IATREIA, Vol 17, No.1, marzo de 2004

Ferrada, R. Quemaduras. Guías para manejo de urgencias. MinProtección Social 2009

T.S.U. Soto, Marcelia

Page 4: Quemaduras

Ferrada, R. Quemaduras. Guías para manejo de urgencias. MinProtección Social 2009

Se calcula que el 85% de las quemaduras pueden ser prevenidas, ya que la mayoría ocurren en el hogar. La población más afectada son los niños y adultos jóvenes, en su mayoría.

1200 pacientes quemados graves 10800 quemados moderados un porcentaje importante de ellos fallecen por la

inexistencia de salas adecuadas

T.S.U. Soto, Marcelia

Page 5: Quemaduras

Quemaduras. Zapata 2014

Actualmente el quemado se encuentra muy desasistido Pacientes muy costosos No disponibilidad de camas de terapia intensiva en la mayoría de los

centros hospitalarios. En Venezuela se requerirían aproximadamente unas 700 en las

unidades de quemados, sin embargo no se llegan a tener 80 camas.

Unidad de Caumatología del Hospital Coromoto de Maracaibo.

Unidad de quemados del Hospital Militar “Carlos Arvelo”  y Unidad de quemados del Hospital “J.M. de los Ríos, ambos en Caracas.

Unidad de quemados Dr. Raúl Soto Matos, Hospital Universitario de Maracaibo.

Unidad de quemados, Hospital Ruiz y Páez en el Estado Bolívar.

T.S.U. Soto, Marcelia

Page 6: Quemaduras

QuemadurasSon el resultado de la destrucción de los tejidos del organismo, ocasionados por alteraciones térmicas como : calor , frio, radiación, electricidad, y productos químicos .

T.S.U. Soto, Marcelia

Page 7: Quemaduras

DefiniciónSe definen las quemaduras como un conjunto de fenómenos locales y sistémicos que resultan de la acción de muy alta temperatura, electricidad o algunos agentes químicos en la superficie corporal

T.S.U. Soto, Marcelia

Page 8: Quemaduras

Anatomía y FisiologíaLa piel es el órgano más extenso del cuerpo, con un diámetro de 1,6 – 1,9 mt2.

Esta formada por:

Epidermis: Capa que muestra regeneración.

Dermis: no muestra regeneración. Tiene dos capas. Si se lesiona hay que utilizar las intervenciones quirúrgicas. Se sitúa el folículo piloso.

Hipodermis: es donde se sitúa el tejido conectivo, glándulas sudoríparas y grasa.

T.S.U. Soto, Marcelia

Page 9: Quemaduras

Anatomía y Fisiología Protección. Excreción Termorregulación. Neurosensorial Reservorio Metabolismo: vitamina D junto con

la luz diurna.

T.S.U. Soto, Marcelia

Page 10: Quemaduras

Características de la Piel en las quemaduras

La piel, posee una alta conductividad específica al calor, con una baja irradiación térmica, por lo tanto, la piel se sobrecalienta rápidamente y se enfría lentamente.

Como resultado, el daño térmico persiste luego de que el agente haya desaparecido.

T.S.U. Soto, Marcelia

Page 11: Quemaduras

EtiologíaLos agentes causales :

• Quemaduras térmicas.• Quemaduras químicas.• Quemaduras eléctricas.• Quemaduras biológicas.

T.S.U. Peña, Egda

Page 12: Quemaduras

Quemaduras térmicas.

las más frecuentes. Se clasifican en

tres subgrupos

a) Quemaduras por contacto. En + (caliente), en – (frío)b) Quemaduras por llamas c) Quemaduras por radiación

Quemaduras químicas

A) Quemaduras por ácido. b) Quemaduras por bases o álcalis. c) Quemaduras por corrosivos que son fósforos, magnesio etc.

Etiología

T.S.U. Peña, Egda

Page 13: Quemaduras

Quemaduraseléctricas.

a) quemaduras por flash eléctricos.b) quemaduras con paso de corriente a través del cuerpo.

Quemaduras biológicas.

Está dada por algunos seres vivos (medusas, batracios, peces eléctricos, etc.) al ponerse en contacto con los tejidos ocasionan irritación, estas son muy poco frecuentes.

Etiología

T.S.U. Peña, Egda

Page 14: Quemaduras

Clasificación de las Quemaduras

Según profundidad

Según extensión

Según agente causal

T.S.U. Peña, Egda

Page 15: Quemaduras

Según su profundidad No siempre se manifiesta con unos signos y síntomas tan claros. Debe coincidir el aspecto de la lesión con la sensibilidad del

paciente. Se debe revalorar la lesión a las 24 horas. Se puede presentar el fenómeno de conversión. Métodos:

Clasificación en tres grados Clasificación de las quemaduras según del Dr. Benaím

T.S.U. Peña, Egda

Page 16: Quemaduras

Según su profundidad Epidérmica: Primer grado Dérmica Superficial: Segundo grado superficial Dérmica Profunda: Segundo Grado profundo Subdérmicas: Tercer gradoPrimer

Primer grado Segundo grado superficial Segundo grado profundo Tercer grado

T.S.U. Peña, Egda

Page 17: Quemaduras

Según su profundidad

Primer Grado

Segundo gradoSuperficial

Segundo grado profunda

Tercergrado

Eritema y dolorRoja, edema, ampollas,

muyDolorosa

Blanca, nodolorosa,

dura

T.S.U. Peña, Egda

Page 18: Quemaduras

Según su profundidad: Primer Grado (epidérmicas)

Afecta Parcialmente epidermis (no estrato basal)

Signos EritemaExploración táctil:- Piel caliente y seca- Sin signos de lesión ampollosa- Ligero edema en zonas propensas

Síntomas - Hipersensibilidad- Tirantez- En extensa sensación de escalofrió y pilo erección.

Esquema que representa el

espesor lesionado por una

quemadura epidérmica

T.S.U. Peña, Egda

Page 19: Quemaduras

Según su profundidad: Segundo Grado Superficial(dérmicas superficiales)

Afecta Todos los estratos epidérmicos llegando a dermis papilar.No daña dermis reticular, base de los folículos pilosebáceos ni glándulas sudoríparas

Signos Flictenas o ampollasLecho: Liso, rosáceo, brillante y muy exudativo (hiperemia exudativa roció hemorrágico)

Síntomas Dolor intenso.Hipersensibilidad

Quemadura dérmicasuperficial con

flictenas

Esquema que representa elespesor lesionado por una

quemadura dérmica superficial

T.S.U. Peña, Egda

Page 20: Quemaduras

Según su profundidad: Segundo Grado profunda(dérmicas profunda)

Afecta Todos los estratos pero sin afectar a tejidosubcutáneo.Terminaciones sensitivas destruidasFolículo piloso dañado aunque se conserve.

Signos Flictenas , dermis denudada o epidermis adherida conaspecto marronaceo.Lecho con superficie rojo pálido o blanco, lisa, brillantey exudativa

Síntomas Dolor moderado.Hiposensibilidad.

Esquema que representa el

espesor lesionado por una

quemadura dérmica profunda

T.S.U. Peña, Egda

Page 21: Quemaduras

Según su profundidad: Tercer Grado

(subdérmicas)Afecta Destrucción total del espesor de la piel y

anejos cutáneos.Pueden afectar a fascia, músculo, nervios,periostio...

Signos Escara de tacto seco, acartonado y colorvariables (nacarado, carbonáceo y vasostrombosados)

Síntomas Anestesia.Dolor intenso por afectación de estructurasadyacentes

Esquema que representa el

espesor lesionado por una

quemadura subdérmicaT.S.U. Peña, Egda

Page 22: Quemaduras

Quemadura de cuarto grado

Hay daños de músculos y huesos.

Quemaduras por frío extremo y congelación.

Puede desembocar en necrosis y caída de las extremidades (brazos o piernas)

T.S.U. Peña, Egda

Page 23: Quemaduras

Según su profundidad:

del Dr. Benaim Profundidad Características

Superficial TIPO A- Epidérmicas.- Dérmicas superficial

Dolor intensoEritemaAmpollas

Intermedia TIPO AB- Dérmica profunda- Subdérmicas superficial

HipoalgesiaSuperficie algo pálida

Profunda TIPO B-Subdérmicas profunda

IndoloraBlanquecina, marrón.Correosa al tacto

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 24: Quemaduras

Clasificación según se Extensión:Regla de la palma de la mano

% SCTQ indica > ó < riesgo de desestabilización hemodinámica.

Sobre el % SCTQ se calcula la cantidad de liquido necesario para la rehidratación del gran quemado en la fase aguda.

Son graves si afectan > 25% en adultos y > 15% en niños.

REGLA DE LA PALMA DELA MANO:

La palma de la mano del

pacienteequivale al 1% de susuperficie corporal

1%

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 25: Quemaduras

Según su Extensión :Regla de los nueves de Wallace

Valora grandes superficies de un modo rápido en adultos La SCQ se calcula en áreas de 9% cada una. El periné completa el 1% restante En áreas extensas donde coincidan los 3 tipos de profundidad

las quemaduras de primer grado no se computaran.

Regla de los “nueves”:Cabeza: 9%Cada brazo: 9%Cada muslo: 9%Cada pie: 9%Espalda superior: 9%Espalda inferior: 9%Genitales: 1%

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 26: Quemaduras

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 27: Quemaduras

Según su Extensión : (LUND Y BROWDER)

Se usa en niños < 14 años. Tiene en cuenta que la proporción de la superficie craneal

respecto de los miembros inferiores es mayor.

Porcentaje de los Segmentos Corporales

según edad(LUND Y BROWDER

Cambios de las Proporciones Corporales desde las 8

semanasde gestación hasta la edad

adulta

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 28: Quemaduras

Clasificación Según el Agente Causal

Térmicas: Por calor. Por escaldaduras Por congelación. Por inhalación. Radiación.Eléctricas: Por electricidad industrial. Por electricidad ambiental.Químicas. Cáusticos ( acido, bases y

extravasación de medicación).Biológicos: Origen vegetal o animal.Mecánico

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 29: Quemaduras

Quemadura térmica por calor Etiología llama y gases calientes. Extensión variada y profundas. Quemaduras sucias asociadas a inhalación de

gases.

3º desbridada

3º y 2º profunda

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 30: Quemaduras

Quemadura térmica por escaldaduras

Etiología líquidos o gases calientes. Son quemaduras limpias con extensión y profundidad

variables, según la temperatura y el tiempo de exposición.

2º profunda

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 31: Quemaduras

Quemadura térmica por superficiecandente

Etiología solidos calientes. Son quemaduras bien delimitadas pero profundas.

2º profunda por plancha

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 32: Quemaduras

Quemadura térmica por congelación Exposición a temperaturas ambientales bajas. Difícil de determinar en profundidad y extensión.

Primer grado.(eritema pernio)

Segundo grado

superficial

2º superficial (pie de trinchera o de

inmersión)

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 33: Quemaduras

Quemadura térmica por inhalación Lesión de la vía aérea. Provoca insuficiencia respiratoria grave precoz o tardía. Sospechar :

Quemaduras en la cara con o si vibrisas nasales quemadas. Hollín en la lengua o faringe. Esputo carbonáceo. Evidencia de edema de vías aéreas superiores (Edema de glotis) Cambios en la voz (Disfonía, tos, estridor)

IOT precoz con TET de mayor diámetro (>8mm).

Quemadura de la vía aérea

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 34: Quemaduras

Quemadura por radiación ultravioleta(solares)

Originadas por exposición excesiva a la radiación solar. Quemaduras de primer grado que no producen ningún

trastorno hemodinámico. En ocasiones llegan a afectar la dermis, con formación de

flictenas y lesiones más profundas .

Segundo gradosuperficialPrimer grado

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 35: Quemaduras

Quemadura por radiación térmica Tratamiento oncológico, radiaciones, bombardeos o escapes

nucleares. Lesiones pueden tardan 24-48 horas en manifestarse. Pueden producir descamación del epitelio e incluso

ulceraciones.

Quemadura 2º superficial por

radioterapia.

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 36: Quemaduras

Quemadura por abrasión Causadas por el calor generado por la presión brusca y fuerte

de un material duro sobre los tejidos. Asociada a lesiones mecánicas Extensión limitada, pero profundas y, en la mayoría de los

casos requieren autoinjerto de piel para su curación

Abrasión

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 37: Quemaduras

Quemadura biológicas Origen vegetal Origen animal

Podophyllum 1º y 2º medusa 3º Araña del rincón (loxocele)

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 38: Quemaduras

Quemadura eléctrica Acción directa de la corriente eléctrica (atmosférica o industrial)

Calor que genera la corriente a su paso por el organismo (efecto térmico)

Efecto iceberg

T.S.U. Rivas, Dalis

Page 39: Quemaduras

Quemadura eléctrica: tipos de traumatismo

Traumatismo directo: Hay paso de la corriente por el organismo.

Lesiones con puerta de entrada y de salida.

Lesión de entrada (costra seca, carbonizada y dura, redondas, ovales, en roseta o lineales o incluso tatuaje metálico)

Salida (múltiples como si la piel hubiera sufrido una explosión).

En la clínica son lesiones profundas y a veces mutilantes.

T.S.U. Ruiz, Eglee

Page 40: Quemaduras

Quemadura eléctrica: tipos de traumatismoFlash eléctrico, fogonazo o quemadura por ignición Quemadura por llama convencional producida por una chispa

de la electricidad, que incendia las ropas de la víctima .

Producida por corriente bajo voltaje y produce lesiones superficiales

T.S.U. Ruiz, Eglee

Page 41: Quemaduras

Quemadura eléctrica. Tipos de traumatismoLesión indirecta o por arco voltaico

La cercanía de la persona a una línea de alta tensión y dentro de sus campos electromagnéticos, hace que pueda sufrir paso de corriente por la transmisión de las partículas por el aire.

Quemadura en beso(quemaduras en

áreasflexoras).

T.S.U. Ruiz, Eglee

Page 42: Quemaduras

Quemadura eléctrica. Tipos de traumatismoLesión por rayo o fulguración. Descarga directa de potencial (>1.000.000 voltios) .

El signo cutáneo a modo de helecho en la piel que aparece en la primera hora tras la lesión y se desvanece con rapidez

Puede producir PCR, la RCP precoz es muy eficaz.

Asociado a trauma concurrente

Entrada y salida del rayo

Lesión puntiforme y en helechoT.S.U. Ruiz, Eglee

Page 43: Quemaduras

Quemadura química: Ácidos Quemaduras limitadas y de escasa profundidad. Se produce necrosis coagulativa de aparición inmediata. Producen lesión de aspecto curtido, no exudativa y de

tonalidad diversa dependiendo del agente causal: Irrigar 10-20 minutos

Ácido clorhídrico

Ácido fluorhídrico

Ácido nítrico

Ácido sulfúrico

T.S.U. Ruíz, Eglee

Page 44: Quemaduras

Quemadura química: Álcalis Quemaduras profundas y evolutivas.

Produce lesiones blancas exudativas, con reacción inflamatoria importante.

Irrigación 30-60 minutos.

Cemento

Soda caustica

T.S.U. Ruíz, Eglee

Page 45: Quemaduras

Quemadura por hidrocarburo Lesiones generalmente son de tipo superficial y cicatrizan

espontáneamente.

Quemadura por brea Brazo tras lavado de brea

T.S.U. Ruíz, Eglee

Page 46: Quemaduras

Quemadura por fosforo blanco Quemaduras con destrucción masiva.

Produce placa necrótica amarillenta y fluorescente.

Sustancia insoluble que reacciona con el agua

T.S.U. Ruíz, Eglee

Page 47: Quemaduras

Quemadura por extravasación de medicamentos Todo tipo de lesión desde eritema local a destrucción de

tejidos.

Sustancias con actividad osmótica: incluyen las soluciones hipertónicas (dextrosa 10%), el gluconato cálcico y los contrastes yodados.

Agentes vasoconstrictores: adrenalina, Noradrenalina, dopamina y dobutamina.

Quimioterápicos

Agente quimioterápicos

T.S.U. Ruíz, Eglee

Page 48: Quemaduras

FisiopatologíaPaciente Quemado Mayor

Amenaza

Shock, la sepsis y la insuficiencia respiratoria

+ 20% quemaduras

Rápido desplazamiento de los líquidos corporales hacia los compartimentos

intersticiales

Da lugar a shock hipovolémico

T.S.U. Ruíz, Eglee

Page 49: Quemaduras

FisiopatologíaImportante efecto fisiopatológico

Estado hipermetabólico

Exceso de pérdida de calor

Aumento de necesidad de aporte nutricional

T.S.U. Ruíz, Eglee

Page 50: Quemaduras

T.S.U. Ruíz, Eglee

Page 51: Quemaduras

Fisiopatología El lugar de la

quemadura es ideal para el crecimiento de microorganismos , la lesión por quemadura compromete el flujo sanguíneo bloqueando las respuestas inflamatorias eficaces. El agresor más frecuente es el

oportunista :

• Pseudomona aeruginosa

• Staphylococcus Aureus

• Candida albicansT.S.U. Ruíz, Eglee

Page 52: Quemaduras

Situación HipotéticaMasculino de 30 años en su casa se quema accidentalmente con las llamas de una estufa a parafina que se inflama. Presenta quemaduras tipo a y ab en cara, cuello y zona anterior del tronco y abdomen, porcentaje de superficie corporal quemada 27%.

Se encuentra taquicardico, con dolor, intranquilidad y gran ansiedad.

T.S.U. Casasola, Iris

Page 53: Quemaduras

Sin Recursos en el Sitio del Accidente Protéjase de riesgos, 1ro. su seguridad

personal. Retire la víctima de la fuente térmica,

electricidad o sustancia química. Remueva la ropa aun ardiendo.Valoración:

Mecanismo de producción de la lesión: Fuente. Ambiente. Duración de la exposición.

Lesiones asociadas. Edad del paciente. Antecedentes.

T.S.U. Casasola, Iris

Page 54: Quemaduras

Sin Recursos en el Sitio del Accidente

Si una considerable zona del cuerpo esta quemada, recueste al accidentado, protegiendo la zona quemada del contacto con el suelo.

T.S.U. Casasola, Iris

Page 55: Quemaduras

Sin Recursos en el Sitio del AccidenteAccidentado Echarse al suelo. Rodar sobre si mismo. No correr. No quedarse parado.Observador Apagar las llamas. Enfriar la zona. Evitar la contaminación. No dar estimulantes ni bebidas. Solicitar ayuda medica

T.S.U. Casasola, Iris

Page 56: Quemaduras

Sin Recursos en el Sitio del Accidente Sostenga la parte lesionada bajo el agua fría durante

10-20 minutos para aliviar el dolor . Si ello fuera posible introduzca la parte lesionada en un

cubo de agua fría y limpia.

T.S.U. Casasola, Iris

Page 57: Quemaduras

Sin Recursos en el Sitio del AccidenteQuitar rápidamente, pero con cuidado sortijas,

relojes o prendas de vestir a ajustadas a la zona lesionada antes de que empiece a inflamarse.

Retire o corte cualquier prenda empapada en liquido hirviente o sustancia química.

En el caso de telas adheridas a la piel , NO retire la tela.

T.S.U. Casasola, Iris

Page 58: Quemaduras

Sin Recursos en el Sitio del Accidente Proteja la lesión, aplicándole una gasa bastante

grande para cubrir por entero toda la zona .Si no dispone de una cubra la zona lesionada con un pañuelo o sábana limpia .

T.S.U. Casasola, Iris

Page 59: Quemaduras

Sin Recursos en el Sitio del Accidente Nunca aplique grasa, lociones o ungüentos a una

quemadura.

Nunca aplique algodón directamente sobre una quemadura.

Si no tiene agua a la mano, utilice cualquier líquido inocuo como, por ejemplo, leche.

La inmersión de niños pequeños en agua fría durante periodos prolongados pueden provocar hipotermia

T.S.U. Casasola, Iris

Page 60: Quemaduras

Con recursos en el sitio del accidente El manejo inicial del paciente quemado debe comprender la

evaluación primaria y secundaria.

El triage del paciente quemado se hace en base a criterios de:

• Extensión de la quemadura• Área de superficie corporal comprometida• Tipo de quemadura• Lesiones asociadas• Problemas médicos asociados• Problemas sociales

T.S.U. Casasola, Iris

Page 61: Quemaduras

Con recursos en el sitio del Accidente Según el tipo de quemadura: Aplicación del ABC

en la reanimación cardiopulmonar.

Intubación oro-traqueal.

Traqueostomía.

La broncoscopia.

T.S.U. Casasola, Iris

Page 62: Quemaduras

Con recursos en el sitio del Accidente Eliminar lo antes posible la fuente de calor (u otra

energía destructiva).

Refrigerar/enfriar la zona quemada para evitar la progresión de la lesión y aliviar el dolor.

Prevenir la contaminación de la zona quemada.

Evitar la excesiva pérdida de calor y el riesgo de hipotérmia.

Fijar los apósitos de forma adecuada.

T.S.U. Casasola, Iris

Page 63: Quemaduras

Con recursos en el sitio del AccidenteInicial Valorar: gravedad de las lesiones, zona y extensión de la

quemadura, profundidad y daño tisular

Evaluar vías respiratoria, intercambio gaseoso y estado

circulatorio.

Asegurar vía aérea permeable

Aporte complementario de oxígeno.

Control de los signos vitales

Evaluar y comenzar la terapia del dolor

T.S.U. Casasola, Iris

Page 64: Quemaduras

Con recursos en el sitio del Accidente Evaluar la ansiedad

Obtener acceso vascular (vía IV)

Evaluar el estado de hidratación, asegurando una reposición

adecuada de líquidos

Control de complicaciones

Identificar lesiones asociadas y establecer prioridades

Aplicar compresas frías o sumergir en agua fría solamente las

lesiones pequeñas

T.S.U. Casasola, Iris

Page 65: Quemaduras

Criterios de remisión y manejo en Unidad de

Quemados– Mayores del 10% SCQ– En localizaciones especiales– Profundas (subdérmicas) de al menos el 5% SCQ– Eléctricas y químicas– Asociadas a síndrome de inhalación– Asociadas a síndromes compartimentales– En edades extremas– Con patología previa– Asociadas a trauma

T.S.U. Casasola, Iris

Page 66: Quemaduras

Durante el Traslado La evacuación no precipitada, si urgente y ordenada Estabilidad hemodinámica. Lesiones asociadas reducidas. Control del dolor. Paciente caliente y seco. Avisar a la institución de referencia citando la hora aproximada de

llegada, circunstancias del accidente, edad, extensión, estado general del paciente, así como de todas las técnicas empleadas.

Preparación de la zona cruenta . La posición del herido se hará prestando atención a la localización de las

quemaduras: Extremidades, elevar el miembro afectado. Cara y orejas, permanecerá sentado en posición de Fowler. Cuello, se traslada sin almohada con el cuello en hiperextensión o

con collarín cervical, a fin de evitar contracturas. Registro medico y de enfermería con los datos precisos

T.S.U. Casasola, Iris

Page 67: Quemaduras

En la Emergencia El tratamiento inicial incluye la valoración descrita el Advanced

Burn Life Support (ABLS) por la American Burn Association.

Manejo paciente quemado dos etapas consecutivas:

Evaluación Primaria y Evaluación Secundaria.

La Evaluación Primaria comprende la secuencia nemotécnica ABCDE:A = Vía aéreaB = Buena ventilaciónC = CirculaciónD = Déficit neurológicoE = Evitar la exposición innecesaria para prevenir la hipotermia.

La Evaluación Secundaria por su parte comprende:A = Historia clínica y examen físico completo, así como el tratamientobásico inicial

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 68: Quemaduras

En la Emergencia El manejo inicial del paciente quemado es similar al del

paciente traumatizado y debe comprender la evaluación primaria y secundaria.

El triage del paciente quemado se hace en base a criterios de:

• Extensión de la quemadura• Área de superficie corporal comprometida• Tipo de quemadura• Lesiones asociadas• Problemas médicos asociados• Problemas sociales

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 69: Quemaduras

En la EmergenciaVALORACION PRIMARIA A: Vía aérea

B: RespiraciónC: Circulación

D: Discapacidad neurológica.E: Exposición.

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 70: Quemaduras

En la EmergenciaA: Vía aérea y control cervical

Apertura de la vía aérea

Maniobras no invasivas: Maniobra frente-mentón Triple maniobra modificada Maniobras invasivas: No quirúrgicas ( Guedel, IOT). Quirúrgicas(cricotiroidotomia)

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 71: Quemaduras

En la EmergenciaB: Respiración y ventilación. Auscultación Valorar ritmo y profundidad. Administrar flujo alto de O2. (100%) Apoyo ventilatorio o mecánico

Vigilar expansión de tórax en quemaduras profundas.

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 72: Quemaduras

Manejo de la Vía AéreaCuando pensar en intubar ?• Quemaduras > 50%• Quemaduras extensas de la cara• Quemaduras internas de la boca• Edema significativo• Signos de obstrucción de la Vía Aérea• Dificultad para tragar• Estridor• Cambios en la voz significativos• Uso de músculos accesorios• Necesidad de higiene pulmonar• Pobre protección de la vía aérea• Trastornos de oxigenación o ventilación• Necesidad de altas dosis de opiáceos

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 73: Quemaduras

En la EmergenciaC: Circulación.

Acceso intravenoso periférico. Reposición hidroelectrolítica.

Evaluación del estado de la extremidades con quemaduras circunferenciales.

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 74: Quemaduras

En la EmergenciaC: Circulación.

Reposición de Líquidos 1º díaFormula de Parkland :Ringer Lactato 4 ml x kg x % SCQ

Velocidad de Infusión 50% del volumen total se aporta durante las primeras 8 horas

después de la quemadura; y el otro 50% en las 16 horas restantes.

Ante superficies quemadas superiores al 50% se consideran como el 50% total para perfundir.

Pauta orientativa intentar mantener una diuresis horaria de 40-50 mlen adultos. Qmd eléctricas flujo urinario >100ml/h.

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 75: Quemaduras

En la EmergenciaD: Déficit Neurológico.

Escala de Glasgow.Si el paciente quemado no esta alerta y orientado.Considerar: ¿Lesiones asociadas? ¿ Envenamiento por CO? ¿Abuso de alcohol u otras sustancias? ¿Hipoxia? ¿Patologías previas?

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 76: Quemaduras

En la EmergenciaE: Exposición. Cubrir la herida. Proteger de la hipotermia.

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 77: Quemaduras

Se debe realizar una historia clínica completa.   ¿Cuándo se quemó?

¿Con qué se quemó?   

¿Cuánto tiempo estuvo expuesto al agente causal?  

¿Qué enfermedades asociadas padece?

En la Emergencia

Medicación general, medicamentos tópicos y líquidos administrados y eliminados desde el momento de la quemadura hasta su ingreso al servicio de urgencias.

Estado de conciencia.T.S.U. Beltrán, Richard

Page 78: Quemaduras

En la Emergencia Monitorizar: signos vitales, estado de conciencia,

saturación de oxígeno, estado respiratorio y frecuencia cardíaca

Control del balance de ingesta, excreción de líquidos. Corregir anomalías

Control del balance electrolítico. Corregir las anomalías

Asegurar nutrición adecuada

Monitorizar estado neurovascular de las extremidades lesionadas.

El edema de labios indica la inhalación de una cantidad grande de humo en el

incendio.

Es una típica lesión por inhalación.T.S.U. Beltrán, Richard

Page 79: Quemaduras

En la Emergencia Dejar consignado en la historia clínica:

1- Antecedentes cardiacos, pulmonares y renales.2- Historia de diabetes, hipertensión arterial y problemas inmunológicos.3- Qué drogas está consumiendo regularmente.4- Estado de vacunación contra el tétanos.

Examen de la quemadura:

Se deberá determinar con la mayor aproximación posible la extensión y la profundidad de la quemadura.

La extensión puede evaluarse aplicando la regla de los nueves

La valoración de la profundidad no es siempre posible hacerla exactamente en el examen inicial, pero se puede conseguir una estimación aproximada por algunos datos clínicos.

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 80: Quemaduras

T.S.U. Beltrán, Richard

Page 81: Quemaduras

En la Emergencia Realizado los procedimientos iniciales de estabilización y valorado las

lesiones, es necesario clasificarlas para escoger el sitio en donde puede tratarse mejor el paciente.

Los sitios escogidos para el tratamiento del paciente quemado deberáncumplir requisitos mínimos, de acuerdo al nivel de atención.

Según la importancia de la lesión se pueden clasificar de acuerdo a la American Burn

Association en: Quemaduras

levesQuemaduras moderadas

Quemaduras graves

T.S.U. Quintero, Francis

Page 82: Quemaduras

Son quemaduras leves:• Quemaduras de I y II grado menores de 15 % en adultos y 10%

en• niños.• Quemaduras de III grado menores de 2% en niños y adultos.

Son quemaduras moderadas:• Quemaduras de I y II grado de 15-25 % S.C. en

adultos, 10-20 % S.C.Q en niños.• Quemaduras de III grado de 2-10% S.C. en niños y

adultos.

Son quemaduras graves:• Quemaduras de I y II grado mayores del 25% S.C. en mayores• del 20% S.C. en niños.• Quemaduras de III grado mayores del 10% S.C. en niños y adultos.• Quemaduras eléctricas. químicas. por congelación. De vías aéreas.• Quemaduras de partes delicadas, como manos, pies, cara, genitales,• pliegues.• Quemaduras de cualquier porcentaje con enfermedad médica• Quemaduras con politraumatismo o fracturas asociadas.

T.S.U. Quintero, Francis

Page 83: Quemaduras

Intervención de EnfermeríaUsar guantes

estériles y mascarillas

Retirar la ropa o prendas

quemadas noadheridas al

paciente y anillos..

Colocar al paciente en sábanas estériles

yabrigarlo para evitar

hipotermia.

Se ha de comprobarla frecuencia y calidad

de la respiración 

Inspección del color de la piel, palpación de

pulsos, temperatura y relleno capilar. En

este punto al examinar las quemaduras sedebe determinar la

extensión yprofundidad.

Preservar de la hipotermia

envolviendo en sábanas limpias y

abrigando al quemado.

T.S.U. Quintero, Francis

Page 84: Quemaduras

Intervención de EnfermeríaTranquilice a la víctima y a sus

familiares.

Valore el tipo y grado de

quemadura y su gravedad.

No rompa las ampollas, para evitar

infecciones y mayores

traumatismos.

Enfrié el área quemada durante varios minutos; aplique solución

salina fisiológica o agua fría (no helada)

sobre la lesión. 

No use hielo para enfriar la zona

quemada, Ni aplique pomadas o

ungüentos porque éstas pueden

interferir o demorar el tratamiento

médico.

Administre un analgésico si es necesario para

disminuir el dolor, teniendo en cuenta

las precauciones del medicamento.(sólo si es estrictamente

necesario).

T.S.U. Quintero, Francis

Page 85: Quemaduras

Intervención de EnfermeríaAdministre abundantes

líquidos por vía oral siempre y

cuando la víctima esté consciente; en lo posible dé

suero oral.

Si se presentan quemaduras en

cara o cuello coloque una

almohada o cojín debajo de los

hombros y controle los

Signos vitales

Cubra el área quemada con un

apósito o una compresa húmeda en

solución salina fisiológica o agua fría

limpia y sujete con una venda para evitar la contaminación de

la lesión con gérmenes

patógenos.

No aplique presión contra la quemadura.

Si se presenta en manos o pies

coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda.

T.S.U. Quintero, Francis

Page 87: Quemaduras

DX DE ENFERMERIA

METAS ACCIONES

Alto riesgo de alteración de la funciónRespiratoria

R/C: Presenciade humo o aire calentado por las llamas

M/P: Taquicardia Dolor Intranquilidad Ansiedad

El paciente deberá respirar sin dificultad.

• Observar si el accidentado respira y si tiene pulso Carotídeo.

• Valorar la frecuencia respiratoria.• Vigilar el nivel de conciencia.• Auscultación de los campos pulmonares.• Administrar oxígeno humidificado a través de un• nebulizador.• Valorar signos clínicos que podrían indicar

síndrome de inhalación, como: quemaduras faciales (lengua, cara, cavidad oral), vibrisas nasales quemadas, esputos negruzcos, ronquera, afonía, cambio de voz, tos seca, etc.

• Ante la sospecha de lesiones por inhalación, se• considerará la realización de intubación

endotraqueal y administración de oxigenoterapia.

• Realizar gasometría arterial para evaluar la oxigenación tisular.

• Fomentar la realización de respiraciones periódicas incentivadas.

• Colocar al paciente en posición de Fowler, con la cabecera de la cama elevada 30°, si no existe contraindicación.

T.S.U. Quintero, Francis

Page 88: Quemaduras

No ungüentos, medicamentos hielo, mascarillas,

cremas ni remedio casero en la quemadura. No se debe tocar la piel muerta y ampollada No se debe retirar la ropa que este pegada a la piel. No se debe sumergir una herida grave en agua fría, ya

que puede causar shock. No se deber de colocar almohadas debajo de la cabeza

de la victima si hay caso de quemadura en vías

respiratorias.

Recomendaciones

T.S.U. Quintero, Francis

Page 89: Quemaduras

Si alguien se prende fuego, echarse al piso

y rodar. Se deber asegurar que la víctima este

respirando. Se envuelve a la persona con material

grueso para pagar las llamas Buscar asistencia médica de emergencia. Proteger a la víctima de materiales ardientes

y no retirar la ropa de las zonas donde se

encuentre pegada a la piel

Para quemaduras graves

T.S.U. Quintero, Francis

Page 90: Quemaduras

Elevar el área por encima del nivel de corazón, protegerla

de fricciones y presiones. Se debe tomar medidas necesarias para prevenir el shock:

Acostar a la víctima elevándole los pies 30 cm. aprox. No se debe ejecutar esto si hay sospecha de daño en

columna cervical y cabeza o espalda

“¡EN TODO MOMENTO SE DEBE MONITORIZAR LOS SIGNOS VITALES!”

T.S.U. Quintero, Francis

Page 91: Quemaduras

“Si todo lo que cambia lentamente es explicado por la vida,Todo lo que cambia rápidamente es explicado por el fuego”

G. Bachelard

La enfermedad puede destruir el cuerpo,

pero el dolor puede destruir el alma”

E. Lisson 1989

Page 92: Quemaduras