Queres Escribir Un Buen Guion de Cine

11
Queres escribir un buen guion de cine? Entra! Muchos seguramente inetresados en este tema quisieron escribir o intentar escribir un guion para cine. Basandose, obviamente, en el tipico texto teatral. Que es el siguiente: (En un balcon) Juancito: Hola ¿Que haces? Pedrito: Todo bien ¿Vos? Juancito: Bien bien aca andamos. (Se cierra el telon) Entonces uno suponia (yo tambien lo hize) que un guion para cine iba a ser parecido. Solo tendriamos que agregar donde iba la camara y nada mas. Pero el hecho es que es MUY diferente, y aun mas que eso es MUCHO mas complicado escribirlo. ¿Por que es tan diferente un guion de cine de uno de teatro? Por una sencilla cuestión, son cosas diferentes. Una obra de teatro o un guion teatral esta hecho a un lugar especifico, que es un escenario. En el escenario no hay segundas oportunidades, no hay segundas tomas, ni cambios de camara. El impacto audiovisual debe ser mucho mayor al de una escena en un cine. ¿Por que? Sencillamente por que con un solo cambio de ubicacion de la camara un Director puede darle fuerza (o quitarsela) a una cierta toma. En el teatro eso no se puede. Al no haber camaras en un teatro, su guion es mas sencillo. Es solo dialogo, y aclaraciones sobre la escenografía usada en cada acto. ¿Como se escribe un guion de cine entonces? Yo solo se lo basico, no estudie este tema, ni me profundize en ningun

description

arte

Transcript of Queres Escribir Un Buen Guion de Cine

Queres escribir un buen guion de cine? Entra!Muchos seguramente inetresados en este tema quisieron escribir o intentar escribir un guion para cine. Basandose, obviamente, en el tipico texto teatral. Que es el siguiente:

(En un balcon)Juancito: Hola Que haces?Pedrito: Todo bien Vos?Juancito: Bien bien aca andamos.(Se cierra el telon)

Entonces uno suponia (yo tambien lo hize) que un guion para cine iba a ser parecido. Solo tendriamos que agregar donde iba la camara y nada mas. Pero el hecho es que es MUY diferente, y aun mas que eso es MUCHO mas complicado escribirlo.

Por que es tan diferente un guion de cine de uno de teatro?

Por una sencilla cuestin, son cosas diferentes. Una obra de teatro o un guion teatral esta hecho a un lugar especifico, que es un escenario. En el escenario no hay segundas oportunidades, no hay segundas tomas, ni cambios de camara.El impacto audiovisual debe ser mucho mayor al de una escena en un cine. Por que? Sencillamente por que con un solo cambio de ubicacion de la camara un Director puede darle fuerza (o quitarsela) a una cierta toma. En el teatro eso no se puede.Al no haber camaras en un teatro, su guion es mas sencillo. Es solo dialogo, y aclaraciones sobre la escenografa usada en cada acto.

Como se escribe un guion de cine entonces?

Yo solo se lo basico, no estudie este tema, ni me profundize en ningun aspecto academicamente. Eso es bueno aclararlo para evitar confusiones, soy solo un aficionado al tema. A diferencia de un guion teatral, un guion cinematografico es mucho mas complejo. El mismo se compone de distintas partes, a saber:

A) Encabezado de Escena

Los Encabezados de Escena describen como ser el lugar donde transcurrir la escena que les sucede.

Los encabezados estn compuestos de tres partes que:

1. Dictan si la escena transcurrir en un interior o un exterior.El primer elemento en el encabezado es la abreviacin EXT., de exterior, o INT., de interior, la cual indica si la accin se realizar al aire libre o en un lugar cerrado.Algunas veces se emplea EXT./INT. o I/E. para indicar un lugar que es tanto un interior, como un exterior. Por ejemplo, un automvil o la puerta de una casa en la cual la accin contempla un personaje fuera y uno dentro.

2. Indican el lugar donde la escena transcurrir.El segundo elemento del encabezado es el lugar donde transcurrir la escena. Esta informacin puede ser general o especfica, segn las necesidades particulares del guion.

3. Muestran la hora del da en que la accin ser filmada.El ltimo elemento es la hora del da. Por lo general se especifica si es DA o NOCHE, ya que el uso principal de esta informacin es definir si la escena se rodar de da o de noche. Sin embargo, cuando la historia lo pide, se pueden utilizar horas ms especficas como: MAANA, 3 AM, etc.

EJEMPLO:

INT. CUARTO DE UNA CASA-DIAEXT. BALCON DE UNA CASA- NOCHEINT. BAR-NOCHEEXT. PLAZA-DIAI/E AUTOMOVIL-NOCHE

B)Descripcion

La Descripcin, tambin llamada Accin, o Direccin, consiste en prrafos que describen lo que ve (y escucha) la cmara. Consecuentemente no se deben introducir oraciones que no se puedan filmar, como sentimientos, intenciones, etc.La descripcin se escribe siempre en tiempo presente, ya que est describiendo lo que est sucediendo, y omite referencias redundantes como vemos, o se ve (ya que se entiende que si est escrito como Descripcin, es porque la cmara lo ve). Los prrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura.

El texto se escribe en minsculas, salvo cuando se presenta informacin particular, que se escribe en maysculas:

1)Cuando aparece un personaje por primera vez (las veces subsecuentes que aparece ese personaje, se escribe en minsculas). Esto con el fin de facilitar el desglose.

2) Cuando se describe un sonido o un efecto sonoro.

3) Cuando se describe una direccin de cmara, como: PANORMICA, CMARA BAJA, NGULO, etc.

4) Cuando se describe el texto de un mensaje que el pblico leer en pantalla.

EJEMPLO

INT. LIVING DE UNA CASA-DIAHerni entra por una puerta lateral, la camara se encuentra en posicion PANORAMICA, tomando todo el cuarto.

EXT. PLAZA-NOCHELa CMARA EN MOVIMIENTO sigue a JUAN que camina a lo largo de la plaza con el menton levantado.

EXT. TERRAZA-DIAAlberto entra en escena en PLANO GENERAL y se sienta en una silla y contempla el ambiente.

Las descripciones tienen que ser CORTAS y SENCILLAS, esto no es una novela, es un guion. Aca les dejo un apendice de las ubicaciones de las camaras,aunque recuerden que los movimientos y planos corren (en general) por cuenta del Director.El es la maxima autoridad en cuanto al movimiento y ubicacion de las camaras.

Plano panormico o gran plano generalEl plano panormico muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no est o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequea. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramtico cuando se pretende destacar la soledad o la pequeez del hombre frente al medio. Se da as ms relevancia al contexto que a las figuras que se filman. Tambin se utiliza para mostrar los paisajes.

Plano generalEl Plano general (P.G.) presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Lo podemos notar en la cartula de las pelculas mayormente. Abarca gran parte del escenario natural o decorado. Integra a los personajes en su ambiente. Se utiliza para comenzar una escena o para situar una accin.

Plano general cortoEl Plano general corto (P.G.C.) es pura y exclusivamente de contexto. Pueden verse los personajes y sus acciones, cobrando as su importancia. Es tpico de interiores.

Plano conjuntoEl Plano conjunto (P.C.) es el encuadre donde aparece un personaje con otro. Es decir en el cuadre final aparecen dos personas. Si fuera solo una persona sera plano general entero (PGE) Podra ser un ejemplo, una conversacin. Si dentro de este plano no hay un movimiento interno, podra transmitir los mismo significados que un plano general.

Plano figuraEl plano figura (P.F.), es el encuadre donde los lmites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto. Siempre y cuando no este alli. Tambien llamado plano entero(P.E.)

Plano americanoEl Plano americano (P.A.), o tambin denominado 3/4, plano medio largo o plano vaquero, recorta la figura por la rodilla, aproximadamente, para mostrar la accin de las manos. Se utiliza desde los westerns porque las botas de cuero originales para los vaqueros eran un costo muy grande e innecesario para la produccin de la pelcula.

Plano medioEs la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas.

Plano medio cortoEl Plano medio corto (P.M.C.) captara el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la mxima atencin.

Primer planoEl Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogera el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primersimo primer plano, se corresponde con una distancia ntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Primersimo primer planoEl Primersimo primer plano capta el rostro desde la base del mentn hasta la parte de arriba de la cabeza. Tambin dota de gran significado a la imagen.

Plano detalleEl Plano detalle (P.D.), Solo muestra en su maxima expresion a un objeto. En esta parte se concentra la mxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algn elemento de esa realidad.Destaca algn detalle que de otra forma pasara desapercibido y hace sentir al espectador tener ms interes. y permite ver una figura, persona u objeto de mas cerca para mayor fijacion.

Plano secuenciaSecuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cmara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificacin. Se necesita extras.

Plano subjetivo o PDVEs la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos la accion y los acontecimientos como si fusemos el personaje mismo dentro de la pelcula.

VARIACIONES DE UN PLANO

Normal: el ngulo de la cmara es paralelo al suelo.

Picado: la cmara se sita por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que ste se ve desde arriba.

Contrapicado: opuesto al picado.

Nadir o supina o contrapicado perfecto: la cmara se sita completamente por debajo del personaje, en un ngulo perpendicular al suelo.

Cenital o picado perfecto: la cmara se sita completamente por encima del personaje, en un ngulo tambin perpendicular.

Altura de cmaraNormal: La cmara se sita a una distancia del suelo equivalente a la de la vista.

Baja: La cmara se sita por sobre el metro y medio de distancia al suelo.

Alta: Se sita a una distancia mayor a 1,80 metros.

C) Personaje

Antes de cada bloque de Dilogo, se debe especificar qu personaje lo recitar. El nombre del Personaje debe escribirse en maysculas, alineado (no centrado) a 10.4 cm del borde de la hoja.ACLARACION: Esto ultimo a nosotros (los aficionados) no nos importa por que les dejare un programa que hara todo eso por ustedes.El nombre del personaje debe ser constante a lo largo del guion, as sea un personaje que cambia de nombre durante la historia, o que diversos personajes lo conocen por diferentes nombres. La razn es que este elemento del guion est dirigido al actor que debe memorizar las lneas, ms que al personaje.

A la derecha del Personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre parntesis, que dan informacin de produccin.

Algunas de estas marcas son:(CONTD): Indica que el personaje que dijo el ltimo Dilogo de la escena, es el mismo que dir la siguiente. Esto se utiliza para facilitar la lectura, ya que lo usual es que un personaje hable y luego siga uno diferente.(O.C.): Del ingls "Off-Camera". Indica que el personaje que habla est en la escena pero la cmara no le registra.(O.S.): Del ingls Off-Screen. Indica que el personaje que habla no aparece en pantalla.(V.O.): Del ingls Voice Over. Indica que el personaje que habla no est en la escena, como es el caso de los narradores. La principal diferencia entre (V.O.) y (O.S.) es que el dilogo del Voice Over no lo escuchan los personajes de la escena, mientras que el dilogo Off-Screen, s.(OFF): Para indicar que ese dilogo lo dice un narrador o personaje que no vemos en la pantalla. Algunos guionistas suelen englobar (O.C.), (O.S.) y (V.O.) con el trmino (OFF).

EJEMPLO

EXT. JARDIN-DIA

Entra ADRIAN y la camara tiene un PLANO GENERAL. Se acerca Patricia.

ADRIAN (Esto esta centrado, no se preocupen, el programa lo hace solo)Hola. Me dijieron que ibas a venir a la fiesta.

PATRICIA(CONTD)Si, te dijieron bien, vine al final.

La camara hace un PRIMER PLANO de Adrian

Patricia (O.C)Que pasa? No querias que venga?

JUAN(O.S)Vengan para adentro que esta la comida!

Adrian y Patricia se dan vuelta y salen de escena.

Narrador(V.O.)(OFF)Asi fue como empezo la relacion amorosa entre estos dos tortolitos amorosos

D) Dialogo

El bloque de Dilogo indica las palabras que los actores recitarn. Se escribe en minsculas, alineado (no centrado), con un margen izquierdo de 6.8 cm desde el borde izquierdo de la hoja, y uno derecho de 6.1 cm desde el borde derecho de la hoja.

Un Dilogo nunca debe aparecer sin indicar qu personaje lo recitar. Cuando es muy extenso, y pasa a la pgina siguiente, la marca (MAS) se coloca al final del texto que alcanza a aparecer en la primera pgina, y en la siguiente, debe iniciarse con el Personaje, seguido de la marca (CONTD).

Puesto que el Dilogo representa los patrones lingsticos de una gran variedad de personas, es correcto escribirlos con errores gramaticales y coloquialismos. Para facilitar la lectura, los nmeros acostumbran escribirse en palabras.

Cada Dilogo es un prrafo continuo, por largo que sea.

Cuando un Dilogo es interrumpido se utiliza en smbolo -- para indicar que en ese punto el personaje deja de hablar abruptamente.

Para darle nfasis a una palabra o frase, sta se puede subrayar.

EJEMPLO

INT. CUARTO-NOCHE

PLANO GENERAL de una habitacion, estan sentados en la cama ALBERTO y VLADIMIR

ALBERTOQue haces ultimamente aca? Aprendiste algo de espaol?

VLADIMIRPues, heintengtado hablarg mejog, pego mi lengua no lodesigteMisesfuegzoshan sido en vano. No logroentende--

ALBERTOSi, te entiendo. Le paso a mi tia que vino de Alemania. Pero vos sos de Rusia, alla las cosas son mas dificiles, ustedes tienensuertede no haber tenido a Hitler.

E) Acotaciones

La Acotacin, o Parntesis, es un elemento del formato de guion, destinado a dar informacin adicional a la forma que un Dilogo debe ser dicho. La instruccin se coloca entre parntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja. Se escribe totalmente en minsculas; es decir, no se capitaliza la primera letra, y se debe colocar entre el Personaje y el Dilogo, o entre bloques de Dilogo.Las acotaciones se deben usar espordicamente, y slo cuando sean necesarias.

EJEMPLO

EXT. BOSQUE-NOCHEPLANO GENERAL de CLAUDIO y ROBERTO que miran con extraeza el paisaje a su alderedor.

ROBERTO(en voz baja)Donde estamos?

CLAUDIO(pausado)No se, por aca no era. Creo.

Roberto(asustado)Ya me parece, esto es horrible.

F) Transiciones

Las transiciones indican varios mtodos para pasar de una escena a otra, como varios tipos de cortes y disolvencias. Estas se escriben en maysculas, alineadas a 15.2 cm del borde izquierdo de la pgina.La excepcin es el FADE IN:, que se acostumbra colocar para indicar el inicio de un guion. Esta transicin se tabula a 4.3 cm.

EJEMPLO

INT. BAO DE UNA CASA-DIA

PRIMERISIMO PRIMER PLANO de JUAN. Mira hacia un lado y escucha un ruido

DISOLVENCIA A

EXT. SALON DE CLASES-NOCHE

Que programa tengo que usar para hacer un guion?

El MEJOR programa para hacer guiones es el CELTX, no solo permite crear guiones cinematograficos sino que tambien sirve para hacer todo tipo de creaciones, historietas, story board, novelas, obras de teatro, etc.

Este es el link:

http://download.celtx.com/2.9.1/CeltxSetup-2.9.1-es-ES.exe

Ahora les enseo rapidamente como usarlo.En la interfaz principal eligen guion cinematografico. Solo tienen que usar el enter y la tecla Tab. De este modo:

Empieza mi pagina en blanco.Apreto ENTER y me aparece un rectangulo oscurecido en el cual ingreso el encabezado.Toco ENTER y escribo la descripcion de mi escena.Apreto ENTER otra vez y toco TAB para ingresar un personaje.Vuelvo a tocar ENTER y escribo un dialogo. SI QUISIERA AGREGAR UNA ACOTACION AGREGO UN PARENTESIS LUEGO DE TOCAR ENTER y el programa genera el parentesis de cierre para lograr escribirlo.Para hacer una transicion, al terminar una escena apreto ENTER, doy click derecho con el mouse en el renglon apreto en formato y luego en TRANCISION.