Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

download Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

of 123

Transcript of Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    1/123

    Vol: 6 Nº 12, enero - junio 2013

    Quaestiones Disputatae  TunjaColombia  Nº 12 pp. 0 - 122  enero  junio  2013 ISSN: 2011 - 0472

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    2/123

     N° 12 pp. 01 - 122 Enero - Junio 2013 ISSN: 2011 - 0472

    T U N J A

     Revista admitida en el Índice Nacional de Publicaciones

    Seriadas Científicas y Tecnológicas, PUBLINDEX, en Categoría C 

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    3/123

    Directivos Seccional

    Fr. Aldemar Valencia Hernández, O.P.Rector 

    Fr. José Antonio González Corredor, O.P.Vicerrector Académico

    Fr. José Bernardo Vallejo Molina, O.P.Vicerrector Administrativo y Financiero

    Fr. Miguel Ignacio Cely G.Director Departamento de Humanidades

    Comité Editorial Seccional

    Fr. José Antonio González Corredor, O.P.Vicerrector Académico

    Diego Mauricio HigueraDirector Centro de Investigaciones

    Andrea Sotelo CarreñoDirectora Departamento de Comunicaciones

    Henry Sánchez OlarteDocente Departamento de Humanidades

    Alfonso Camargo MuñozRepresentante Editores Revistas Usta - Tunja

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    4/123

    DirectorP. Alfonso Camargo Muñoz. Ph.D

    Comité Editorial

    Germán Rolando Vargas RodríguezCoordinadors Departamento de Humanidades

    José Eduardo Pardo ValenzuelaDocente

    Juan Medina RoaDocente

    Milton Adolfo Bautista RoaDocente

    Comité Científico

    Mons. Jaime Muñoz Pedroza. Ph.DDiócesis de Arauca

    P. José Carvajal Sánchez. Ph.DFundación Universitaria Juan de Castellanos

    P. Oswaldo Martínez M. Ph.DFundación Universitaria Juan de Castellanos

    Josep M. Coll i Alemany S.J. Ph.DFacultad de Filosofía de Cataluña

    Diego Pérez Villamarín. Ph.DUniversidad Santo Tomás

    Tomás Sánchez Amaya. Ph.DUniversidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá

    Carlos Díaz Hernández, Ph.DFundación Emmanuel Mounier, España

     Néstor Rafael Perico Granados. Mg.Universidad Santo Tomás

    Galo Christian Numpaque Acosta. Mg.

    Universidad Santo Tomás

    Andrea Sotelo Carreño. Mg.Universidad Santo Tomás

    Luis Abraham Sarmiento. Ph.DUniversidad Nacional Abierta y a Distancia (U NAD)

    Wilson Acosta Valdeleón. Ph.DUniversidad de La Salle, Bogotá

    Comité de Árbitros

    Hamlet Santiago González Melo, Mg.Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Andrés Inampués Borda, Mg.Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile

    Lucía Raynero Morales, Ph.D.Universidad Católica Andrés Bello - Caracas, Venezuela

    Jaime Enrique Araque Hernández, Mg.Fundación Universitaria Juan de Castellanos

    Luis Abraham Sarmiento Moreno, Ph.D.Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

    Doris Lilia Torres Cruz, Ph.D.Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

    ISSN: 2011 - 0472Hecho el depósito que establece la ley

    Derechos ReservadosUniversidad Santo Tomás

    Suscripciones y CanjeCll. 19 Nº. 11 - 64 Tunja - Boyacá

    PBX: 744 04 04desde cualquier lugar del paíslinea gratuita: 018000 932340

    [email protected]

    www.ustatunja.edu.co

    Los conceptos expresados en los artículos sonde exclusiva responsabilidad de sus autores y nocomprometen a la institución ni a la publicación.

    Corrección de EstiloAndrea Sotelo Carreño, Mg.

    Diseño:Santiago Suárez

    Fuente Portada:http://www.otraparte.org/index.html

    Impresión:GRAFILASSER EDITORES

    TEL.7431272 - TUNJA

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    5/123

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    6/123

    Contenido

        o

          C    o    n      t    e    n      i

    Pág.

    Editorial...........................................................................................................................................9

    Periodismo narrativo: Modalización del discurso informativo ....................................................13Libia Carolina Pinzón Camargo

    El cuidado esencial: Una propuesta ética de actualidad ...............................................................31Tomás Sánchez Amaya

    El concepto de justicia en el cuidado de la naturaleza.Una aproximación desde Franz Hinkelammert .............................................................................47Andrés Eugenio Matheus Rocha

    Fernando González: El viajero de ‘otraparte’(Cincuentenario de su muerte: 1964 / 2014) .................................................................................59Santiago Borda-Malo Echeverri

    Perspectiva pedagógica socio-crítica, otra forma de concebir la escuela en Colombia .................................................................................................................77Edgar Eduardo Castro Castro

    Una ventana a la enseñanza en niños con capacidades excepcionalesen la escuela formal ......................................................................................................................95 Nelly Hernández González

    Olga Lucía Mendoza Moreno

    Instructivo para Autores ..............................................................................................................117

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    7/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 20136

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    8/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013   7

    Editorial

    La revista Quaestiones Disputatae se ha convertido efectivamente en elobjeto para el cual fue creada: ser un órgano editorial del Departamentode Humanidades de la Universidad Santo Tomás, Seccional Tunja, asícomo de las demás Unidades Académicas de la Seccional, de la Univer-sidad Santo Tomás en general (USTA Colombia), y de otras universida-des e instituciones de investigación, nacionales e internacionales, en elcampo de las humanidades y las ciencias sociales.

    Tanto el reconocimiento por parte de PUBLINDEX, como los canjesque se han establecido en al abiente nacional e internacional (con lasrevistas Etiam de Argentina y Acontecimiento de España), son fruto deun trabajo metódico y constante que el Comité Editorial ha liderado enaras de hacer de la revista un referente editorial y un paradigma idóneo para poner en manos de las comunidades académicas y cientícas losfrutos más selectos del quehacer investigativo.

    A lo largo de estos seis años de trabajo investigativo y editorial se hanfortalecido los cuatro principales eslabones de este proceso: la investi-gación, la escritura, la edición y la lectura. A continuación se intenta unaaproximación a cada uno de ellos.

    La investigación en la Universidad Santo Tomás, y particularmente enla Seccional Tunja, se ha venido constituyendo en un gran reto. Es así

    como, en primer lugar, se continúa incentivando “la reexión, el diá-logo y la investigación en torno a la mejor manera de articular las de-nominadas funciones sustantivas de la universidad, esto es, la docen-cia, la investigación y la proyección social. Dichas funciones sugiereny reclaman pensar la universidad en clave de docencia, de investigacióny de proyección social. Las tres articuladas, interrelacionadas, no des-ligadas, sino en una mutua y permanente cooperación. Reconocer que

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    9/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 20138

    una docencia sin investigación se torna supercialy repetitiva; que una investigación sin docencia, sindiálogo y realimentación (feedback), corre el riesgode quedar inoperante; pero que una docencia y unainvestigación sin compromiso social, pierden su ra-

    zón de ser (Camargo, 2012, p. 19). En segundo lu-gar, las últimas directrices de la universidad, a travésdel Centro de Investigaciones (CIUSTA), en sintoníacon los lineamientos de Colciencias, ha venido in-centivando el quehacer investigativo de todas susfacultades, asignando tiempos y recursos orientadosa la generación de nuevo conocimiento, capaz de darrespuesta a las necesidades más apremiantes de lasociedad de hoy, y preparando, al mismo tiempo, lossenderos de comunidades cada vez humanas.

    La divulgación de resultados comporta para el in-vestigador desarrollar la competencia escritural. Es

    así como la Unidad de Desarrollo Curricular y For-mación Docente del  Alma Mater  ha venido incenti-vando la formación de los investigadores en dichascompetencias, de tal manera que la elaboración deartículos cientícos por parte de la comunidad acadé-mica y universitaria esté en sintonía con los paráme-tros nacionales e internacionales en esta mataría. Se puede armar que las competencias del buen escritoruniversitario constituyen la sumatoria de las cualida-des del buen lector, del estudioso, del investigador ydel comunicador moderno. Como el buen historiador(rastreador del pasado, guía del presente y visiona-rio de un futuro próximo y/o remoto), el investigador

    (rastreador de los factores constitutivos de la reali-dad y sus posibilidades) ha de ir convirtiéndose enun gran escritor. Parafraseando a José Enrique Ruiz-Domènec (2006), “existen tres motivos (…) parallevar a cabo la recuperación de la escritura” entrelos investigadores que “deberán encontrar un estiloconforme a las exigencias de su época”. Primero, “lainvestigación (…) es ante todo una creación del es- píritu, una construcción”. Segundo, la investigaciónse ha de plasmar en una narración, capaz de ser con-vertida en mensajes y en estructuras simbólicas. Ter-cero, la recuperación de la realidad tal como ella semaniesta a la inteligencia humana “sólo se encuen-tra mediante el esfuerzo por escribir un texto que seainteligible al lector” (pp. 2-5), que permita compartircon todos el maravilloso mundo de la pregunta y delas posibles respuestas.

    El proceso editorial entre nosotros ha estado marca-do por la sobriedad y la elegancia. Cualidades en lasque se concitan propósitos claros: la revista quiere

    llegar tanto a los públicos académicos, rigurosos yexigentes, como a los colectivos universitarios queemprenden por primera vez los senderos del estudiode las distintas disciplinas y de la investigación. Sinignorar otros sectores sociales que no hacen parte

    de las comunidades académicas en sentido estricto, pero que tienen un vivo interés en conocer los frutosdel quehacer universitario.

    Los primeros destinatarios de Quaestiones Disputa-tae (Temas en debate) son obviamente los docentes,los investigadores y los estudiantes de la Universi-dad Santo Tomás. Son ellos los primeros llamadosa ir constituyendo escuelas de estudio, de investiga-ción, de pensamiento humanista y social, en tornoa los temas que aquí se producen, y que hablan par-ticularmente de las diversas problemáticas que sonmotivo de análisis en las distintas regiones del país.

    Pero la revista ha venido procurando, al mismo tiem- po, traspasar las fronteras institucionales, regionalesy nacionales. Este sigue siendo un propósito irres-tricto. Se continúa privilegiando los productos deinvestigación que comparten otras instituciones, asícomo la preferencia por pares evaluadores que desde puntos de vista distintos a los de la propia institu-ción, pueden hacer un aporte signicativo a la cua-licación de la producción cientíca que la revista publica.

    El presente número se congratula con la publicaciónde seis artículos, producto de procesos investiga-

    tivos rigurosos y de un alto signicado. Cuatro deellos corresponden a investigadores de amplia expe-riencia en la región y en el país. Los dos últimos son productos de proyectos de investigación desarrolla-dos durante el proceso de la Maestría en Pedagogía,de esta Seccional, y, por supuesto, sus autores son jóvenes prometedores en este campo.

    El director 

    Referencias

    Camargo, A. (2012). Semiótica y conocimiento.Tunja: Universidad Santo Tomás.

    Ruiz-Domènec, J. E. (2006). El reto del historiador.http://www.culturahistorica.es/ruiz-domenec/elo-gio_de_la_escritura.pdf, recuperado el 03-07-2012.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    10/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013 9

    Editorial Disputatae Quaestiones  magazine has been effectively becoming theobject for which it was created: to be a publishing organ of the Humani-ties Department of Santo Tomas University in Tunja as well as of otheracademic units of this university, and in general (USTA Colombia), andother universities and research national and international institutions, inthe eld of humanities and social sciences.

    Both the recognition of PUBLINDEX as the swaps that have been esta- blished nationally and internationally (with the magazines Etiam Event

    of Argentina and Spain), are the result of a methodical and consistentwork that the Editorial Board has been leading in order to turn the ma-gazine into an important referent point in editing and publishing anda paradigm suitable to put in the hands of the academic and scienticcommunities the choicest fruits of research activities.

    During these six years of research and editorial work have been stren-gthening the four main links of this process: research, writing, editing,reading. Following I try to approximate each one:

    Research at Santo Tomas University, and particularly Tunja, has consti-tuted a great challenge. Thus, rst, it continues encouraging “reection,dialogue and research on the best way to articulate the so-called subs-tantive functions of the university, such as teaching, research and social projection. These features suggest and claim to think the university asa key factor of teaching, research and social projection. The three ar-ticulated, interrelated, not detached, but a permanent mutual coopera-

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    11/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201310

    tion. To recognize that teaching without research be-comes shallow and repetitive, that research withoutteaching, without dialogue and feedback can run therisk of being ineffective, but that teaching and re-search without social commitment, have no reason

    for being ( Camargo, 2012, p. 19). Second, the latestguidelines of the university, through the ResearchCentre (CIUSTA), in line with the guidelines of Col-ciencias, has been encouraging the research work ofall his faculties, providing time and resources aimedat generating new knowledge, able of respondingto the most demanding needs of society today, and preparing at the same time, the paths of increasinglyhuman communities.

    The disclosure of results involves the researcher todevelop written competence. Therefore, the Curri-culum Development and Teachers’ Education Unit

    of the Alma Mater has been encouraging the trainingof researchers in these skills, so that the developmentof scientic articles from academic and universitycommunity is in line with national and international parameters in this area. We can say that the skills ofa good university writer are the sum of the qualitiesof a good reader, the scholar, the researcher and themodern communicator. As a distinguished historian(a past tracker, guide of the present and visionaryof a near future and / or remote), the investigator(tracker of the constituent factors of reality and its possibilities) has to be turned in a great writer. To paraphrase Jose Enrique Ruiz-Domènech´s ideas

    (2006), there are three reasons for carrying out therecovery of writing among researchers who shouldnd a style according to the demands of their time.First, research is primarily a creation of the mind, aconstruction. Second, research has to be translatedinto a narrative, capable of being converted into mes-sages and symbolic structures. Third, the recovery ofreality as it appears to be human intelligence is only possible through the effort to write a text that is in-telligible to the reader, for sharing with others thewonderful world of questions and possible answers.

    The editorial process among us was marked by so- briety and elegance. Qualities that achieve clear pur-

     poses: the magazine wants to reach audiences bothacademically rigorous and demanding as universitygroups undertaking for the rst time the paths of di-fferent disciplines and research. Without ignoringother social sectors that are not part of the academic

    communities in the strictest sense, but have a legiti-mate interest in knowing the fruits of university life.

    The rst recipients of Quaestiones Disputatae (To- pics under discussion) are obviously teachers, re-searchers and students from Santo Tomás University.They are the rst called to keep constituting schoolsof study, research, humanistic and social thought,around the topics that are produced, and which speak particularly about the various issues that are the sub- ject of analysis in the different regions of the coun-try . But the magazine has been seeking, at the sametime to work on going across institutional, regional

    and national boundaries. This is still an unrestricted purpose. It continues to favor research products thatother institutions share, as well as peer evaluatorswho have different points of view from the institu-tion itself and who can make a signicant contribu-tion to the qualication of scientic productionthat this magazine publishes.

    This number is pleased with the publication of sixarticles, products of rigorous and highly signicantresearch processes. Four of them are researcherswith extensive experience in the region and the cou-ntry. The latter two are products of research projects

    developed during the Master of Education, in Tunja,and, of course, the authors are promising young re-searchers in this eld.

     The director 

    ReferencesCamargo, A. (2012). Semiotics and knowledge. Tun- ja: Santo Tomás University.

    Ruiz-Domènech, J. E. (2006). The challenge for thehistorian. http://www.culturahistorica.es/ruiz-dome-nec/elogio_de_la_escritura.pdf, retrieved on 03-07-2012.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    12/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013   11

    L’éditorial

    La revue Quaestiones Disputatae est devenue en effet l’objet pour lequel aété crée: être un organe éditorial du Département de Sciences Humaines del’université Santo Tomás, siège Tunja, ainsi que d’autres Unités Académiquesdu siège, de l’Université Santo Tomás en général (USTA Colombia), etd’autres universités et institutions de recherche, nationales et internationales,dans le domaine des humanités et des sciences sociales.

    La reconnaissance de la part de PUBLINDEX, ainsi que les échanges quiont été établis au niveau national et international (avec les revues Etiam d’Argentine et Acontecimiento d’ Espagne), ce sont le fruit du travail méthodique

    et constant du Comité Éditorial qui a été à la tête dans le but de faire de larevue un référent éditorial et un paradigme convenable pour mettre dans lesmains des communautés académiques et scientiques les fruits les plus élitesdu travail en recherche.

    Tout au long de ces 6 ans de travail de recherche et éditorial, la revue a forgé lesquatre principaux chaînons de ce processus: la recherche, l’écriture, l’édition,la lecture. Maintenant, on essaie un rapprochement à chacun d’entre eux.

    La recherche dans l’Université Santo Tomás, et en particulier au siège Tunjaa été constituée d’un grand dé. C’est ainsi qu’un premier lieu, on continue àencourager “la réexion, le dialogue et la recherche avec l’objectif d’articulerles fonctions substantives de l’université ; ce sont l’enseignement, la rechercheet le développement social. Ces dernières suggèrent et réclament de penserl’université en élément clef d’enseignement, de recherche et de développementsocial. Tous ces trois articulés, en correspondance, pas détachés, sinonen coopération. Reconnaitre que l’enseignement sans recherche devientsuperciel et répétitif ; que la recherche sans enseignement sans dialogueet feedback, a le risque de rester inopérant; mais que l’enseignement et larecherche sans compromis social, perd sa raison d’être (Camargo, 2012, p. 19).En deuxième lieu, les dernières directrices de l’université à travers le Centrede Recherche (CIUSTA), en harmonie avec les linéament de Colciencias,a encouragé le travail de recherche de toutes ses Facultés, accordant du

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    13/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201312

    temps et des ressources orientés vers la générationdes nouvelles connaissances, pour donner réponseaux besoins les plus pressants, et en même tempsde la société d’aujourd’hui, ainsi qu’aidant dans la préparation de chemins de communautés beaucoup plus humaines.

    La diffusion de résultats comporte pour le chercheurle développement de la compétence en écriture.C’est ainsi que l’Unité de Développement duCurriculum et la formation enseignante de l’AlmaMater a encouragé la formation de chercheurs ences compétences, de manière que l’élaboration desarticles scientiques de la part de la communautéacadémique et universitaire soit en harmonie avecles paramètres nationaux et internationaux. On pourrait afrmer que les compétences d’un bonécrivain universitaire constituent une accumulationde qualités du bon lecteur, du studieux, du chercheur,et du communicateur moderne. En tant qu’historien(qui suit la trace du passant, guide du présentet visionnaire d’un futur proche et lointain), lechercheur (qui suit les facteurs constitutifs de laréalité et ses possibilités) doit se transformer en ungrand écrivain. En paraphrasant à José Enrique Ruiz-Domènec (2006), il existe trois motifs pour mener à bien la récupération de l’écriture parmi les chercheursqui devront trouver un style conforme aux exigencesde leur époque. D’abord, la recherche est avant toutune création de l’esprit, une construction. Ensuite,la recherche doit être exprimé dans une narration,capable de devenir des messages et des structuressymboliques. Après, la récupération de la réalité telle

    qu’elle est manifestée dans l’intelligence humaineet se trouve seulement dans l’effort d’écrire un textequi soit intelligible pour le lecteur et qui permetde partager avec tous le merveilleux monde de laquestion et des possibles réponses.

    Le processus éditorial entre nous a été marqué parla sobriété et l’élégance. Ce sont des qualités quiincitent à des propos clairs: la revue veut arriver àtout publique académique rigoureux et exigeant,comme les collectifs universitaires qui entreprennent pour la première fois les chemins de l’étude dedifférents disciplines et de la recherche. Il ne faut pas

    mettre de côté les secteurs sociaux qui font partie descommunautés académiques, mais qui ont un intérêt par connaître les fruits du travail universitaire.

    Les premiers destinataires de QuaestionesDisputatae (Sujets en débat), ce sont évidemmentles enseignants, les chercheurs et les étudiants del’Université Santo Tomás. Ce sont eux les premiersappelés à constituer les écoles d’étude, de recherche,de pensée humaniste et sociale, autour des sujets produits ici, et qui parlent notamment des diverses problématiques, celles-ci déclenchent l’analyse desdifférentes régions du pays. Mais la revue procure enmême temps, franchir les frontières institutionnelles,régionales, et nationales. Ce dernier continue à êtreun but inconditionnel. On continue à privilégierles produits de la recherche qui partagent lesautres institutions, ainsi que la préférence par desévaluateurs qu’avec de points de vue différentsà ceux de la propre institution peuvent faire unapport signicatif à la qualication de la productionscientique de la revue publique.

    Cet exemplaire se félicite avec la publication desix articles, produits de processus de rechercherigoureux et d’une qualité signicative. Quatre parmiceux-ci appartiennent à de chercheurs d’une grandeexpérience dans la région et le pays. Les deux dernierssont les produits de projets de recherche développésdans la Maîtrise en Pédagogie de ce siège, et biensur, ses auteurs sont des jeunes prometteurs dans cedomaine.

    Le directeur 

    Références Bibliographiques

    Camargo, A. (2012). Semiótica y conocimiento.Tunja: Universidad Santo Tomás.

    Ruiz-Domènec, J. E. (2006). El reto del historiador.http://www.culturahistorica.es/ruiz-domenec/elogio_de_la_escritura.pdf, recuperado el 03-07-2012.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    14/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013   13

    Libia Carolina Pinzón Camargo**

    Periodismo narrativo:Modalización del discurso

    informativo*

    * Este artículo de reflexión, es una reflexión teórica e histórica,

     para la fundamentación del grupo de investigación UB y para el

     semillero de invest igación Cinco Sentidos, que corresponde a la

    línea medios de información y comunicación.

    ** Docente del programa de Comunicación Social, de la Univer-

     sidad de Boyacá, coordinadora del Semillero de invest igación

    Cinco Sentidos, dedicado al estudio del Periodismo Narrativo.

    Contacto: [email protected]

    Quaestiones Disputatae  N° 12 pp. 13 - 30 Enero - Junio 2013Tunja - Colombia

    Recibido: 4 de febrero de 2013 Aprobado: 19 de marzo de 2013

    Resumen Este artículo de reflexión, productode la búsqueda y clasificación de información,da cuenta de cómo el periodismo narrativo, en-tendido como una destreza estilística para con-tar los hechos noticiosos en la prensa impresa,se posiciona como una estrategia para contra-rrestar la crisis que viven los periódicos en laactualidad. Para abordar el objeto de estudio,se revisan diversas posturas teóricas poniendoen evidencia que el periodismo y la literaturasiempre han sido muy cercanos. El nuevo mo-delo del discurso informativo, está en emplearla narrativa para contar hechos noticiosos, lo

    que antes era exclusivo del género informa-tivo. Seguramente en el futuro, el soporte en papel desaparecerá para los medios masivos, pero el gusto y placer que encuentra un lectorante una historia real, producto de una bue-na investigación periodística, perdurará parasiempre.

    Palabras clave: Periodismo narrativo, prensaimpresa, géneros mayores, investigación pe-riodística, literatura de no ficción, modaliza-ción, discurso.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    15/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201314

    Abstract: This reflection article, product of thesearch and classification of information, stateshow the narrative journalism, understood as astylistic skill to tell the news events in the printed press, is posit ioned as a strategy to counter the cri-sis experienced by newspapers today. To addressthe subject of study, we review various theoretical positions highlighting that journalism and litera-ture have always been very close. The new mo-del of news discourse uses narratives to tell news

    events, what was once exclusive of the news genre.Surely in the future, the support role of the pa- per for the mass media will disappear but the tasteand pleasure as part of a reader for a true story, a product of a good journalism research will lastforever.

    Keywords:  narrative journalism, printed press,major genders, journalistic investigation, nonfic-tion literature, modalization, speech.

    Libia Carolina Pinzón Camargo**

    Narrative journalism:

    Informative speechmodalization*

    Quaestiones Disputatae  N° 12 pp. 13 - 30 January - June 2013Tunja - Colombia

    * This reflection article is a theoretical and historical reflection for

    the foundation of the research group UB and the research group

     Five Senses, which corresponds to the media and communication

     Research line

    ** She is a Professor of the Social Communication Program from

    Universidad de Boyacá, research coordinator of Five Senses

     group that studies Narrative Journalism. Contact: libpinzon@

    uniboyaca.edu.co

    Received: February 4, 2013 Approved: March 19, 2013

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    16/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013   15

    * Cet article de réflexion est une partie théorique et historique, pour

    es mérites de l’équipe de recherche UB et le groupe de recherche

    Cinq Sens, correspondant à la ligne médias et communication.

    Résumé: Cet article de réexion a été écrit grâceà la recherche et au classement de l’information. Ilmontre comment le journalisme narratif, compriscomme une habileté stylistique pour raconter des in-formations dans la presse écrite, se positionne en tantque stratégie pour compenser la crise qui traverseles journaux à l’heure actuelle. Pour aborder l’objetd’étude, nous révisions la plupart des postures théo-riques mettant en évidence le fait que le journalismeet la littérature ont toujours été très proches. DansLe nouveau modèle du discours informatif, il s’agit

    d’utiliser la narration pour raconter les informationsqui était de l’exclusivité du genre informatif. Certai-nement, à l’avenir, le support papier va disparaître pour les médias. Cependant, le goût et le plaisir quetrouve un lecteur devant une histoire réelle grâce àune bonne recherche journalistique, va sûrement res-ter pour toujours.

    Mots clefs: Journalisme Narratif, presse écrite, gen-res majeurs, recherche journalistique, littérature denon ction, modalisation, discours.

    Libia Carolina Pinzón Camargo**

     Journalisme narratif :Modalisation du discours

    informatif*

    Quaestiones Disputatae  N° 12 pp. 13 - 30 Janvier - Juin 2013Tunja - Colombia

    ** Professeur du programme de Journalisme à l’Université de Bo-

     yacá, coordinatrice du groupe de recherche “Cinq sens” dédié à

    l’étude du journalisme narratif. Contact: libpinzon@uniboyaca.

    edu.co

    Reçu: 4 février 2013 Approuvé: 19 mars 2013

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    17/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201316

    Introducción

    Como parte del trabajo planteado al interior del se-millero de investigación Cinco Sentidos, que se inte-resa por el estudio, desarrollo y aplicación del perio-

    dismo narrativo en Boyacá, se presenta este artículode revisión documental que recoge algunas precisio-nes frente a la polémica en relación con la vigencia o prescripción de la prensa impresa.

    El problema que se esboza, emerge de una realidaduniversal, pues es conocido que los medios impre-sos en Europa, Estados Unidos, Centro y Suraméricaestán en crisis; sin embargo, hay diarios que todavíase mantienen sólidos e incluso crecen al número delectores y suscriptores. Al parecer la estrategia para perdurar y consolidarse la han encontrado en el pe-riodismo narrativo.

    Desde el ámbito histórico, se hace un recorrido porlos autores y escuelas que han reflexionado y teo-rizado sobre esta tendencia en la narración perio-dística, como una alternativa que supera el estiloinformativo y que busca entregarle al lector histo-rias reales y completas, producto de investigaciones profundas, que tengan consulta de diversas fuentes yque cuenten con suficiente tiempo para la reportería.Lo que ayudará a determinar con la suficiente argu-mentación la hipótesis planteada; la prensa impresa,emplea el estilo narrativo, aunque no sea exclusivo para este soporte, en la construcción de los hechos, buscando mantenerse en el mercado informativo.

    El artículo presenta una estructura deductiva: en la primera parte se esbozan las generalidades en tornoal periodismo narrativo, los aportes desde Latinoa-mérica y desde Colombia, que en el caso particularson prolíficos y de gran trascendencia para el estudiodel problema citado. Luego se presentan los elemen-tos, las características y los géneros periodísticos conrasgos comunes en el uso de esta tendencia narrativa; para el cierre, se entregan algunas recomendaciones para redactores y directores de medios impresos.

    1. Consideraciones generales en torno alperiodismo narrativo A partir de datos históricos, se evidencia cómo enalgunos países y concretamente en Colombia se ha

    optado por esta forma de contar los hechos, sin alte-rar uno de los principios fundamentales del quehacer periodístico, “la fidelidad a la verdad”. Es así comovan apareciendo autores, que hablan sobre técnicasdiscursivas donde se ratifica que el periodismo yla literatura no son indiferentes el uno del otro portanto, la investigación periodística se vale del estilo1  para presentar los acontecimientos que pudieron ha- ber sido contados como una simple noticia.

    Muchos periodistas después de su labor como repor-teros han descubierto las ventajas de emplear el pe-riodismo narrativo para contar los hechos. “La voz

    de un narrador que ha querido ser novelista y que conlos años comprendió que en periodismo cuando sedice la verdad bellamente se alcanza una de las for-mas más altas de la literatura” (Hoyos, 2003, p. xix).Para este tipo de relatos, la investigación es funda-mental; sólo quien observa, escucha y comparte enel lugar de los acontecimientos y con las personasimplicadas, puede recrear los ambientes y las situa-ciones con la fidelidad que el interlocutor quiereconocer. Luego de la etapa de investigación le co-rresponde al redactor encontrar el lenguaje acordea lo que quiere contar, y la literatura le facilita lasherramientas.

    Tratar de establecer una fecha para definir el momen-to en que nace el periodismo narrativo, puede ser unatarea difícil; sin embargo, a comienzos del siglo XX,cuando algunos periodistas en Estados Unidos, pre-servaron el periodismo investigativo, y emplearonlos géneros narrativos como los principales vehícu-los de expresión, para informar, ese momento marcóel inicio de un nuevo estilo en la prensa, porque los periodistas entregaban información a la que le impri-mían contextos más detallados, según lo comenta el periodista colombiano Gerardo Reyes.

    Libia Carolina Pinzón Camargo

    1 Hohenberg describe el estilo periodístico desde dos variables, se puede referir a las reglas uniformes de ortografía, sintaxis y gramática y en

    un sentido más profundo e importante para la prensa, hace referencia a la manera individual de escribir.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    18/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013  17

     Los reporteros se ocupan de denunciar públicamente la corrupción política einstitucional y el presidente Theodore Roosevelt durante el periodo de su go-bierno (1901-1909) los comparó con los

    muck-rackers (rastreadores de estiércolo de basura), quienes se rehusaban aver todo lo que se consideraba elevadoen la vida y centraban su atención en lovil y degradante. Se daban los datos dela información y el contexto del hecho(Reyes, 2005, p. 67).

    Los reporteros y los medios para los cuales trabaja- ban dieron espacio para ubicar la información en elentorno de la cual se desprendía, situación que aun-que pareciera obvia no se tenía en cuenta al momen-to de informar, dando trascendencia a diversas fuen-

    tes, para no seguir priorizando la fuente élite2, se ledio importancia a las descripciones y a narración delos acontecimientos como una sucesión lógica y nocomo datos aislados.

    Cada vez se hacía más evidente que el periodismo que cubría los hechos, ne-cesitaba jugar con elementos decorati-vos, rescatar la importancia de la voz,observar los matices de los hechos casicon el mismo rigor con que observa loshechos mismos. Necesitaba organizaruna arquitectura narrativa, conmover,envolver, atrapar. El hecho no vale por sí mismo, si no se consigue transmitir-lo con contundencia. (Samper, 2004, p.97).

    De acuerdo con Nieto (2007), los temas de reflexión para quienes se inscriben en esta corriente, que seha denominado: “Nuevo Periodismo, Periodismo Li-terario, Literatura de hechos, Periodismo Personal,Paraperiodismo o Literatura de no ficción, están re-lacionados con el estilo, el trabajo de campo, la inter- pretación y la ética” (p.xiii), aspectos fundamentales

     para poder armar una composición que se ubique enlas líneas de la narración y la información. Un as-

     pecto propio del periodismo narrativo, es la búsque-da de temas en lo cotidiano, que se desarrolla en profundidad más adelante, Norman Sims, Profesorde periodismo de la Universidad de Massachusetts, yestudioso del tema argumenta:

     Las historias cotidianas que nos hacen penetrar en la vida de nuestros vecinos solían encontrarse en el mundo de losnovelistas, mientras que los reporterosnos traían las noticias de lejanos cen-tros de poder que a duras penas afec-taban nuestras vidas. Los periodistasliterarios reúnen las dos formas. Al in- formar sobre las vidas de las personasen el trabajo, en el amor, o dedicadas alas rutinas normales, confirman que losmomentos cruciales de la vida diaria

    contienen gran dramatismo y sustancia.(Sims, 2009, p. 12).

    La adopción del estilo narrativo para contar los he-chos se ha convertido en una alternativa para la pren-sa impresa, sin embargo, parece que eso no garantizala permanencia en el tiempo de ese formato, porqueno se puede desconocer que en la última década, enEuropa, Estados Unidos y parte de Latinoamérica,se ha registrado el cierre de un número significativode diarios y medios impresos. Una de las razones delos cierres, es que los medios impresos han acogidoen sus prácticas periodísticas patrones de los mediosdigitales y ha vuelto a primar la estructura rápida yexclusivamente informativa, haciendo que los lecto-res de medios físicos emigren a los digitales.

    Martínez (1997) plantea que “los mejores diarios delmundo se están liberando del viejo corsé del clásicomodelo de las seis W”, lo cual significa que la pren-sa impresa que se mantiene, es aquella que empleala narración como un instrumento fundamental paraconservar sus lectores y mantener vigente este me-dio. (p. 3).

    En definitiva, el nuevo periodismo ha permeado nosólo las páginas de los diarios y revistas, sino tam-

    Periodismo narrativo: Modalización del discurso informativo

    2 Teun van Dijk, define la fuente élite como las voces que poseen gran valor informativo, porque en muchas ocasiones son los protagonistas de la

    noticia, pero cuando estos protagonistas son funcionarios públicos o políticos de alto nivel, la fuente élite no debe ser única que hable.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    19/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201318

     bién la mente de lectores, quienes encuentran en esosrelatos el realismo y la magia que hace unos añossólo le pertenecía a la novela. Según Wolf (1976),“el nuevo periodismo no puede ser ignorado desde elsentido artístico” (p.56), debe reconocerse y estimu-

    larse no sólo desde el ámbito de la producción, sinoen las escuelas de formación periodística, tambiéndesde los diarios que aún se niegan a publicar piezasde largo aliento.

    2. Algunos aspectos del periodismo narra-tivo en Latinoamérica y Colombia

    Si al hablar de prensa narrativa en el ámbito interna-cional, nos remitimos a Tom Wolf, Gay Talese, JohnMcphee, Richard Rhodes, Truman Capote, OrianaFallaci, entre otros, para el caso de Latinoamérica yconcretamente de Colombia, los representantes tam-

     bién son variados y diversos, Martín Caparrós, LeilaGuerriero, Felipe Solano, Alerto Salcedo, Juan Pa- blo Meneses, aunque geográficamente estén distan-tes unos de otros; son muy cercanas las similitudesy coincidencias en el tratamiento a la información,finalmente todos se han inscrito en el denominado periodismo literario.

    Muchos tienen como punto de partida la literaturay en algún momento de su quehacer saltaron al pe-riodismo, impregnando sus escritos de caracteresestilísticos. “No es por azar que en América Latinalos grandes escritores fueron alguna vez periodistas:Borges, García Márquez, Fuentes, Onetti, VargasLlosa, Asturias, Neruda, Paz, Cortázar” (Martínez,1997, p. 4).

    En el contexto histórico, al periodo literario denomi-nado Boom latinoamericano se le reconoce cierta in-fluencia para el nuevo periodismo; este movimientodel Boom que se da en la década de los sesenta, másallá de ser un movimiento editorial, como lo consi-deran algunos, se evidenció como el momento quealgunos escritores estaban esperando para contar larealidad social, política y cultural de sus pueblos. Or-

    tega plantea al respecto: Los narradores del Boom continuaroncon la búsqueda de voces y formas esté-

    ticas diversas, plurales y hasta contra-dictorias que habían iniciado novelis-tas de la talla de Onetti, Asturias, Rulfoo Roa Bastos en la década anterior, para narrar las problemáticas crucia-

    les del hombre latinoamericano. Así, sellevó a cabo un proceso de fusión entrelas tradiciones locales, las leyendas in-dígenas, los diversos paisajes rurales yurbanos, personajes propios de Améri-ca Latina y nuevas técnicas narrativas(ruptura del orden cronológico tempo-ral, el juego de narradores, el monólogointerior o el fluir de la conciencia). Contodos esos elementos, fue afirmándoselo que se conoce como la nueva nove-la latinoamericana. Las produccionesde los autores del Boom mostraban un

    lenguaje nuevo que les permitía narrarlas respectivas problemáticas locales ytrascender sus fronteras para exigir a sus lectores estar abiertos a nuevas for-mas de lectura que demandaban mayorcompromiso y participación. Esta na-rrativa hizo que autores y lectores ya no se sintieran peruanos, paraguayos, co-lombianos, cubanos o mexicanos, sinolatinoamericanos. (Ortega, s.f. p.187)

    Juan José Hoyos reconoce a Martí como el primeroque pensó en la necesidad de informar y emocionaral público. En la prensa latinoamericana a finales delsiglo XIX y comienzos del siglo XX, se le otorgatrascendencia al periodismo investigativo como mé-todo de búsqueda de la información y acude a la na-rrativa como estrategia para contar los hechos. Parala época, el estilo de redacción se orientaba hacia lanarrativa, resultaba aceptable publicar textos exten-sos en una sola entrega, se pensaba que si estaban bien narrados, los compradores de periódicos los lee-rían de comienzo a fin.

    La modalización adoptando la definición de Laca3,

    del discurso informativo hacia lo narrativo, preten-de que los hechos sean contados con la estructurade una historia tradicional, que presente un plantea-miento, un nudo o conflicto y un desenlace, permite

    Libia Carolina Pinzón Camargo

    3 Laca, define el término modalización en relación con la subjetividad y la expresividad en el lenguaje, ésta indica la actitud del sujeto hablante

    con respecto a su interlocutor y al contenido de sus enunciados.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    20/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013  19

    a cualquier lector, sin importar su nivel académico, una comprensión real del hechonarrado y que la puede retener con mayor facilidad en su memoria; no en vano seacude al periodismo narrativo para conocer los cambios sociales, culturales, políticosy económicos de una nación. “Se ha comprobado en diversas disciplinas de las cien-cias sociales y humanas que la narración ofrece las mejores condiciones a la memoria

    cultural de una civilización” (Weinrich, s.f., p. 46).

    Los componentes de la narratología enfocados hacia los géneros literarios, en la ac-tualidad habitan también en algunos de los denominados géneros mayores del pe-riodismo (reportaje, crónica, perfil), en cuanto a los elementos y la estructuraciónse puede estudiar desde la misma óptica, en ocasiones se plantean los mismos temascomo problemas y en su definición atienden una misma línea. Aristóteles planteó quela literatura era una mimesis4, y el periodismo si bien no imita la realidad, sí la refleja.

    El panorama actual de la prensa latina lleva a cuestionarse qué ha ocurrido con losintereses de los redactores, quienes al parecer se dedican a diligenciar un formatodonde sólo se cambian algunos datos para contar un hecho. Dicho cuestionamientose sustenta en lo que Hall y Merino (1995) plantean: “la prisa por usar los métodos

    convencionales y las fórmulas tradicionales del periodismo ha hecho que los redac-tores abandonen las maneras de pensar creativas que son innatas a la mayoría denosotros” (p.21).

     En Colombia, durante el período colonial —y esto vale para todas lascolonias españolas en América—, no tuvimos sistema bancario y los periódicos, a falta de otros padres, se vieron obligados a nacer de las plumas más o menos ilustradas de la intelectualidad criolla. Por eso,referirse a la historia del periodismo implica, obligatoriamente, aludira los literatos y a la literatura. De hecho, casi todos nuestros grandes periodistas, publicistas y editores de periódicos tuvieron ante todo unavocación literaria. Y casi todas las obras literarias de valor producidasdurante el primer siglo de la república vieron la luz en las páginas delos periódicos, en forma de entregas por capítulos, mucho antes de te-ner la fortuna de alcanzar el rango de libros. En la sociedad colombia-na, el periodismo y la literatura son inseparables. Los literatos crearonel periodismo y los periódicos formaron a los literatos. No hubo prensa sin literatos ni hubo literatura sin expresión periodística. (Vidales, s.f.en la red).

    A pesar de lo anterior, algunos autores consideran que el periodismo literario en Co-lombia tuvo su auge entre las décadas del cincuenta y los sesenta “cuando narradorescomo García Márquez, Cepeda Samudio y Zalamea Borda, seducidos por el furordel cine, entraron a las salas de redacción para hacer piruetas literarias dentro de susreportajes periodísticos” (Samper, 2004, p.104); estas primeras apariciones se dieron

    en prensa regional, y luego esas mismas plumas llegaron a los medios de circulaciónnacional.

    En nuestro país, Gonzalo Arango, Alfonso Fuenmayor, Hernando Téllez, Luis Teja-da, Armando Solano, entre otros, con su estilo hablaban a través de artículos o no-

    Periodismo narrativo: Modalización del discurso informativo

    4 Imitación de la realidad.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    21/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201320

    tas5, editoriales y columnas de opinión, sobre hechoscomunes y cotidianos contados desde los límites delestilo periodístico y literario. Unos años más adelan-te conoceremos los escritos de Germán Santamaría,Juan Gossaín, Antonio Caballero, y entre los más re-

    cientes y vigentes, Alfredo Molano, Germán CastroCaicedo, Laura Restrepo, Salcedo Ramos, CristianValencia y muchos otros colombianos quienes hanhallado en este tipo de prensa el argumento más con-tundente para eliminar las fronteras entre la informa-ción esquelética y el relato.

    Para Hoyos (2003), el periodismo narrativo llegó alas manos de los colombianos “en formato pequeñoy papel periódico, un relato que hablaba de las his-torias de un país rural, cruel e insignificante” (p.xi),Colombia amarga, el libro de Germán Castro Caice-do que muchos afirman fue su primera obra publica-

    da (1976), está conformada por la selección de sustrabajos efectuados en el recorrido que hace al paísdurante siete años, historias contadas con un carácterhumano y apasionante. Luego de Caicedo vinieronmás autores y relatos, que conocidos de mano de laseditoriales que decidieron publicarlos en formato li- bro.

    Sin embargo, pareciera que muchos diarios de nues-tro país quieren devolverse al método heredado delmodelo anglosajón, frío y estadístico, la prensa hadejado la publicación de crónicas y reportajes paralas ediciones dominicales o en algunos casos sim- plemente no se publican, como lo manifiesta JorgeBonilla (2012): “la literatura periodística si bien hadado cuenta del conflicto que se vive en el país, enocasiones pareciera haber saturado a los lectores concifras y haber agotado el tema”. García Márquez enuno de sus discursos sobre el oficio periodístico ma-nifiesta:

     La profesión que siempre estuvo biendefinida y demarcada, no se sabe hoydónde empieza, dónde termina ni paradónde va. La ansiedad de que el perio-

    dismo recupere su prestigio de antaño se advierte en todas partes. Las facul-tades de Comunicación Social son el

    blanco de críticas ácidas, y no siempre sin razón. Tal vez el origen de su in- fortunio es que enseñan muchas cosasútiles para el oficio, pero muy poco deloficio mismo. (García, 2010, p. 117).

    El malestar no es sólo en la práctica, también está enla formación que ofrece la academia, se debe reco-nocer que a todos los temas no se les puede hacer untratamiento desde el estilo literario, pero también esclaro que los temas son infinitos, y que el periodistadebe ser lo suficientemente sensible para que en unterritorio como el nuestro, donde los hechos y sus protagonistas no tienen que hacer parte de la agendainformativa estatal o privada para que sus historiasnos conmuevan y emocionen. En Colombia aún fal-ta contar un país, el país de las regiones y es en laslíneas del periodismo literario donde esas historias

    se deben alojar, a los periodistas de provincia aúnles queda mucho por contar, y la formación de esos periodistas de región, le corresponde a la academia.

    3. Características del periodismo narra-tivo

    Quiero iniciar el apartado con una definición sobrelo que implica narrar: “Es contar algo que le sucedea alguien o a algunos, en un tiempo y en un espaciodeterminado, bajo un ambiente6” (Mayoral, 1989, p.26). Estos elementos deben ser constantes en el he-cho narrado, el lector debe identificar unos actoresy unas acciones que es lo que mueve la narración;sumado a esos elementos, el redactor debe conocertan bien los hechos y ser lo suficientemente sagazy creativo para saber insertar en el momento justolos segmentos dialógicos y descriptivos que le daránvivacidad y credibilidad al relato. Algunos teóricoscomo Carl Warner, Fernández Parrat y van Dijk, seatreven a plantear los segmentos opinativos, dondese le permite al redactor dar sus apreciaciones frenteal hecho. En este tipo de narraciones los datos debenser absolutamente ciertos, y además dispuestos paraser confirmados.

    Pareciera que escribir historias en la prensa ha sidocreado para otorgarle significado a aquello que no

    Libia Carolina Pinzón Camargo

    5 Como se puede leer en el texto Antología de notas ligeras colombianas, recopilado por Mary Luz Vallejo y Daniel Samper, Publicado por Agui-

    lar en el 2010, donde se da cuenta una serie de escritos de prensa que desde décadas atrás empleaban elementos narrativos.

    6 Lo que algunos teóricas de la narración llaman “atmósfera”.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    22/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013  21

    Periodismo narrativo: Modalización del discurso informativo

    lo tiene, “escribir la no ficción es ordenar el caos dela realidad” (Amstrong, 2005, s.p.); en nuestro país,escribir ese tipo de historias es encontrar el factorhumano, es decir, la condición humana por encimade los datos, en cada hecho por simple que parezca,

    es observar el mundo con los cinco sentidos (Kapus-cinski, 2003, p.39) estar, ver, oír, compartir y pen-sar frente a mi labor como periodista, y el hecho quequiero contar, no es necesario hallar el gran aconte-cimiento para construir un gran relato.

    Manuel Rivas (1997), al respecto de las característi-cas de este tipo de prensa, plantea “cuando tienen va-lor, el periodismo y la literatura, sirven para el descu- brimiento de la otra verdad, la del lado oculto a partirdel hilo de un suceso, para el periodista escritor laimaginación y la voluntad de estilo son las alas quedan vuelo a ese valor” (p.23). Al contrario del perio-

    dismo tradicional, los periodistas literarios son exac-tos en lo que escriben, dan vida a los personajes en el papel y los presentan en una cultura real y cercana ala vida cotidiana. “La fuerza central del periodismoliterario reside en la inmersión, la prosa concreta, laexactitud y el simbolismo” (Angarita, 2001, p. 31).

    De los elementos que se deben tener en cuenta parareportear una historia e imprimirla con el sello lite-rario, Juan José Hoyos en el texto: Escribiendo his-torias, el arte y el oficio de narrar en el periodismo,recomienda:

     El tiempo no será un dato, será el hilo para tejer la historia, la tensión consti-tuirá el secreto para lograr que el lector siga leyendo alentado por la pregunta:¿qué va a suceder?, la historia deberállegar a uno o varios clímax, para quela trama tire hacia adelante, los perso-najes no se asociarán sólo a un nombre,tendrán una identidad; el espacio seráun ambiente completamente detalla-do que funcione como marco para loshechos; los sucesos no se enumerarán,

    acaecerán frente a los ojos del lectormediante la construcción de escenas y

     secuencias; el contexto permitirá com- prender el hecho principal y el narra-dor hablará desde un punto de vista particular. (Hoyos, 2007, p.xiv).

    El autor también recomienda que para evitar caeren la ficción, el mejor antídoto es la investigación profunda durante el trabajo de campo y no perder lavocación y la ética dentro del desarrollo investigati-vo. M. Buriticá (s.p.) cita a Stendhal, para afirmarque en los detalles está la verdad, por lo que en eltrabajo de campo se deben acumular la mayor can-tidad posible de detalles significativos y simbólicos, para incluirlos en los segmentos descriptivos y poderdibujar los ambientes, las escenas y los personajes,con tanta fidelidad que el lector los pueda ver comosi estuvieran delante de él.

    El diálogo también toma importancia, los segmentosdialógicos presentan a los personajes del modo másreal posible, son ellos mismos quienes se expresancon sus modismos y jerigonzas, esos elementos en laconstrucción de una imagen complementan al per-sonaje.

    En cuanto a la escogencia del tema, Salcedo Ramos(2005 p. 127) plantea: “el tema no debe provenir obli-gatoriamente de la realidad inmediata, sin embargoun tema de coyuntura tiene mayores probabilidadesde captar la atención de la gente”; vale recordar queel periodismo literario presta particular atención alos hechos cotidianos, que con un tratamiento esté-tico adquieren mayores dimensiones al interior de lasociedad. “Es fundamental que el tema que va a tra-tar le apasione y que en lo posible el reportero lo co-nozca” Salcedo (p.129). Se puede constatar que si eltema es del interés del periodista, todos los requisitos para hacer la reportería surgirán de forma natural, lainmersión como la define Malinowsky7, la observa-ción, la escucha, la paciencia y sobre todo la pasión.

    Otra característica vital del periodismo literario, esel rol que desempeña la voz del narrador, para Sam-

     per (2004, p. 97) “ la voz del periodista debe estar alservicio de los hechos y no los hechos al servicio de

    7 Malinowsky define esta característica como la capacidad de sumergirse sin prejuicios en la cultura de los otros, con el fin de comprenderla y

    aprehenderla.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    23/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201322

    su voz, la voz del autor es la que es capaz de asombrar al lector”; después de valo-rarse con tanto ahínco en la prensa tradicional el carácter objetivo del periodista, la prensa literaria requiere del carácter subjetivo, otorgándole significado a la narraciónen primera persona, válida para los segmentos de opinión. El autor puede transmitirsu percepción e involucrar sus sentidos, teniendo en cuenta que debe aparecer sólo

    cuando sea realmente necesario.

    Gay Talese, revela en el segmento: nota del autor, de su texto Forma y oscuridad, lamanera como en la práctica aplica todos esos elementos de lo que para él significa elnuevo periodismo:

     El “nuevo periodismo”, si bien a veces parece ficción, no lo es. Es,o debería ser, tan digno de confianza como el reportaje más directoaunque busque una verdad más amplia que la que se logra a través dela sencilla compilación de los hechos verificables, del uso de las citasdirectas y de la adhesión al rígido estilo organizado de la forma másantigua. El nuevo periodismo permite, de hecho reclama, un enfoquemás imaginativo sin alterar la verdad y permite al escritor introducirse

    en la narración como lo hacen muchos, o asumir el papel de observa-dor imparcial, como prefieren otros, yo incluido. Trato de seguir a mis personajes sin entrometerme mientras los observo en situaciones reve-ladoras, anotando sus reacciones y las de los demás ante ellos. Intentointegrar toda la escena, el diálogo y el talante, la tensión, el drama, elconflicto, y luego procuro plasmarlo todo sobre el punto de vista de las personas sobre las que estoy tratando, revelando incluso cuando sea posible, el pensamiento de estos individuos mientras los describo. Estaúltima percepción no se logra, evidentemente, sin la total cooperacióndel sujeto, pero si el escritor goza de la confianza de sus personajes enlas entrevistas es posible, haciendo la pregunta adecuada en el momen-to justo, descubrir y relatar lo que pasa en la mente de otras gentes.(Talese, 1975, p.7-8).

    4. Géneros periodísticos donde habita el periodismo narrativo

    Las páginas de los periódicos están cargadas de asuntos, contados a manera de bio-grafías, noticias, crónicas, reportajes, columnas, notas editoriales y entrevistas, asícomo todos los temas no se prestan para hacerles un tratamiento literario, tampocotodos los géneros albergan en su composición la estructura necesaria para que loshechos se desarrollen con la profundidad y el rigor que la prensa literaria lo exige.Marín en su Manual de periodismo plantea al respecto de esa relación:

     El periodismo en prensa impresa se ejerce a través de formas variadasde escritura, denominadas géneros. Los géneros periodísticos son lite-

    ratura: buena, mala, deleznable o meritoria. La literatura periodísticallega a alcanzar lo más elevado cuando un género determinado se de- sarrolla con los mejores arrestos de estructura y redacción. Como el periodismo se ocupa de la realidad, la literatura tiene como caracterís-tica esencial ocuparse de sucesos y personajes verdaderos, por lo quela “imaginación literaria” no se aplica en la invención de personajes o situaciones, sino para resolver la manera como el periodista contará un suceso. (Marín, 2003, p. 61).

    Libia Carolina Pinzón Camargo

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    24/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013  23

    Periodismo narrativo: Modalización del discurso informativo

    Rivadeneira (1991) afirma: “el estilo periodístico deun diario depende estrechamente de los géneros pe-riodísticos que emplee y de la información que ofre-ce” (p. 200), por lo que muchos diarios sobre todolos locales deciden matricularse con géneros abso-

    lutamente explicativos8  y en ocasiones con los gé-neros de opinión, evitando los géneros argumentati-vos, como los denomina Héctor Borrat (1981, p.65).Muchos jefes de redacción justifican esta preferencia por el escaso número de periodistas que integran suequipo, entienden que publicar piezas desde los gé-neros argumentativos9 equivale a hacer investigacio-nes extensas y profundas.

    Para que una pieza se considere parte del denomina-do periodismo literario o narrativo, desde la redac-ción del evento noticioso debe estar construida comouna historia, según lo referencia Hoyos:

     No todas la noticias pueden llamarsehistorias, especialmente aquellas orga-nizadas con el viejo esquema narrativode la pirámide invertida, como tampo-co pueden calificarse de tales los edi-toriales, los comentarios, los artículosde opinión, buena parte de las colum-nas firmadas por colaboradores de pe-riódicos, los ensayos y otro montón detextos escritos bajo una simple sucesiónde frases ordenadas al sentido inversoal orden temporal, o una serie de con-ceptos por sí solos no son una historia.(Hoyos, 2007, p. 39).

    Como se mencionó al comienzo de este apartado,“los géneros periodísticos están ante todo definidos por la forma en que el periodista presenta el mensajeal público y el objetivo que se propone al presentar-los” (García M y Gutiérrez L. 2005, p. 29), y aunqueexistan variadas propuestas para clasificar los géne-ros periodísticos, algunas por los períodos históricos, por sus propósitos, por la ubicación al interior delimpreso, por el carácter en la redacción, o por cual-

    quier otra circunstancia, cada vez es más evidenteque la línea que los separa y clasifica es más indivisi-

     ble y que su relación con la literatura es más cercana. No en vano los teóricos modernos de la comunica-ción se inclinan por relacionar la redacción perio-dística con la retórica clásica, que durante muchotiempo se consideró exclusiva para el estudio de los

    géneros literarios. Si cada vez se hace menos níti-da la frontera entre los géneros, es válido confirmarque unos habitan dentro de otros; se ha comparado ala crónica, al reportaje y al perfil, como una canastadonde también cohabitan la noticia, la entrevista, elanálisis, el artículo.

    A continuación se describen algunos elementos re-lacionados con géneros concretos como el perfil, elreportaje y la crónica.

    4.1 El Perfil

    En una rápida definición, el Manual de Redacción delTiempo (1995), define este género como una biogra-fía parcial que se escribe con tendencia al reportajey que se aproxima a lo que muchos han denominadocrónica de personaje. Se caracteriza por la consultade varias fuentes, trata de adentrarse en el pellejo dela persona para darle al lector una idea de su formade pensar y de actuar:

     Lo primero que debe decirse sobrela manera en que se hace un perfil esque no hay ni Biblias, ni decálogos, nicátedras, ni un compendio de recetasinfalibles sobre este género del perio-dismo. Simple y sencillamente no hay fórmulas. Lo único que cabe es la sumade experiencias adquiridas en trabajosanteriores y apiladas en la cabeza delautor, a las que debe unir las metodo-logías de investigación que mejor seacomoden a su trabajo y un tono narra-tivo que le ayude a contar esa historia. Desde la reportería hasta el momentode sentarse a escribir es preciso saber adónde se va, tener una idea orientadora

    que nutra todo el perfil: una idea cen-tral determinante de la estructura. De

    8 Textos que responden al qué, quién, cuándo, dónde y cómo de manera muy esquemática.

    9 Responden a las preguntas por qué y cómo, basados en argumentos y análisis a la vez.

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    25/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201324

    no ser así, el periodista podría entraren la divagación. La tesis de la historiaque servirá como hilo conductor debenbasarse en el conocimiento previo del personaje, sin embargo no hay que ce-

    rrar las posibilidades de encontrar nue-vas puertas de entrada a la historia, in-cluso para estar dispuestos a desecharla idea inicial y retomar otro camino.(Anderson, 2002, p. 3).

    El perfil también comparte el interés de que las cosascotidianas se mantengan frescas y novedosas, paraello es importante despertar los sentidos. En el perfiles preciso ir más allá de los simples hechos anecdó-ticos o ya conocidos, que por supuesto deben sabersede antemano. Hay que buscar nuevas cosas que per-mitan presentar de cuerpo entero al personaje, inclu-

    so indagar sobre su lado oscuro. “Debe tener una es-tructura que permita unir escenas en movimiento que puedan leerse de una manera integrada. Para conse-guirlo, el periodista debe acudir a varias estrategiasnarrativas” (Anderson, 2005, p. 2).

    Como toda estructura, la del perfil debe tener un clí-max que capte el interés del lector y lo convenza. Laestructura y el ritmo están interrelacionadas, debenser armónicas. Si se tienen todas las piezas, sí se hahecho un trabajo investigativo serio, el hilo conduc-tor saldrá de una forma natural. Como se describe,éste género periodístico, se inscribe en los interesesdel nuevo periodismo y aunque no se le encuentrecon frecuencia como género puro, puede estar pre-sentado a manera semblanza, reportaje o crónica de personaje.

    Algunos perfiles que han hecho historia en el mundode las letras son: Una Vida Revolucionaria (1997),una de las biografías más importantes de ErnestoGuevara escrita por el mismo Lee Anderson, y delmismo autor también se destacan Retrato de Muam-mar Gadafi: poder o muerte, El día que Augusto Pi-nochet lucía como un amable abuelito. De Gay Tale-

    se, Frank Sinatra está resfriado, Joe Louis: el rey ensu madurez. De Alberto Salcedo Ramos El oro y laoscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambe-lé, La eterna parranda de Diomedes, y dentro de losmás recientes el documento ¿Quién mató al Joe? del periodista colombiano Mauricio Silva.

    4.2 El reportaje

    El reportaje propende por la investigación profundaen las causas de los hechos, explica los pormenores,analiza caracteres, reproduce ambientes sin distor-

    sionar la información, ésta se debe presentar de for-ma amena y atractiva, dependiendo de la estructuranarrativa que el redactor escoja, de manera que secapte la atención del público. El reportero, por de-finición debe ser capaz de emocionarse, de intere-sarse en el tema para poder hacer una inmersión enel contexto. Si bien un reportaje posee una carga deemotividad, también debe pensar en los datos, en elregistro de cifras y declaraciones que le van a ser-vir como argumentos para la narración. Marín aportauna definición detallada sobre reportaje:

     El reportaje es el género mayor del pe-

    riodismo, el más completo de todos. Enel reportaje caben las revelaciones no-ticiosas, la vivacidad de una o más en-trevistas, las notas cortas de la columna y el relato secuencial de la crónica, lomismo que la interpretación de los he-chos, propia de los textos de opinión. Elreportaje se sirve de algunos génerosliterarios de tal suerte que puede es-tructurarse como un cuento, una novelacorta, una comedia, un drama teatral. Este género permite al periodista prac-ticar también el ensayo, recurrir a laarchivología, a la investigación heme-rográfica y a la historia. La versatili-dad del reportaje, las diferentes formasque adopta según la clases de asuntosque lo motivan, dificultan el estableci-miento de una definición que sinteticelo que significa e incluye este género periodístico. (Marín, 2003, p. 225).

    El proceso de investigación debe asumirse con la su-ficiente seriedad, hay que mostrarle al editor que esoque se investigó tiene valor y por lo mismo vale la

     pena publicarlo en su extensión. “Como último re-curso, si se decide publicar la historia por entregas,hay que lograr conexión entre una y otra, incluso re- pitiendo un párrafo sintético de la entrega anterior”(Feliciano, 2005, p. 5).

    Libia Carolina Pinzón Camargo

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    26/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013  25

    El reportaje, en cuanto al tratamiento temático, puede ser variado y amplio; la esco-gencia del tema depende del interés del reportero y de lo coyuntural que pueda resul-tar la investigación en un momento determinado, por lo general revelan informaciónvaliosa que ha sido conocida de antemano en formato de noticia, pero sin los detallesy la emotividad que proporciona el recurso literario, por citar algunos ejemplos, “Ca-

    racas sin agua”, de García Márquez; “Buenaventura: tierra de oro y miseria”, de Cas-tro Caicedo; “Septiembre sangriento en Chile”, escrito por Enrique Santos, reportajesque se encuentran en la publicación, Antología de grandes reportajes colombianos.La guerra del fútbol y otros reportajes, de Ryszard Kapuscinski o la recopilación quehacen Juanita León y Carlos Uribe, en el texto Años de fuego: grandes reportajes dela última década, entre otros.

    Un buen reportaje, en cuanto a su estructura narrativa, debe llevar un buen comien-zo y un desarrollo acertado y fluido, además de un final redondo; no se debe dejarningún dato suelto, lo que se traduce en pensar que a cada una de las partes y de losmomentos que pertenecen al reportaje se les debe prestar igual importancia: “es laintención del escritor de ser personal, participante y creativo en relación con los suce-sos sobre los cuales informa y comenta” (Johnson, 1975, p.78). En relación con este

    género, Hoyos prima las descripciones al interior de la historia:

    El reportaje busca captar una historia con todos sus detalles, retratando de paso sus personajes, sus ambientes, recreando el drama que hay detrás de los hechos que sonnarrados. Por ese afán totalizador, también es un punto de encuentro entre el perio-dismo, la literatura, la antropología, la historia, el arte y muchos otros campos delconocimiento ligados a las ciencias humanas. Es un género que abarca casi todos losotros géneros, es el relato mayor, en el cual todo lo que se narra se parece mucho auna novela o a un cuento, pero todo lo que se cuenta en él tiene que ser comprobabley verdadero. Se suele confundir con la crónica, pero muchos sabemos que el reportajees distinto. (Hoyos, 2003, p.15).

    4.3 La crónica

    Monsiváis (1980, p. 87), sentenció: “la crónica, es un templo de la prosodia, espaciodonde el ritmo verbal lo es todo. La crónica es el arte de recrear literariamente laactualidad”. Este género en la actualidad goza de la preferencia de los redactores,se puede afirmar que estamos viviendo en la era de este formato, si bien no son mu-chos los medios impresos que dan espacio a la crónica, si se pueden leer en revistasy algunas ediciones dominicales, de una o a veces más entregas, o a las que ya noshemos venido acostumbrando, las antologías en formato libro, para el caso Antologíade grandes crónicas, de Daniel Samper, La eterna Parranda de Salcedo Ramos, Lacrónica en Colombia, medio siglo de oro de Maryluz Vallejo, Zoológico Colombia.Crónicas sorprendentes de nuestro país. De José Alejandro Castaño o Antología decrónica latinoamericana actual de Darío Jaramillo, entre muchos títulos más.

    Salcedo Ramos (2011, p. 129), plantea que la crónica “es la licencia para sumergirsea fondo en la realidad y en el alma de la gente, el cronista narra con un nivel de deta-lles que los lectores pueden imaginar y reconstruir en la mente lo que sucedió”; esteautor concuerda en mencionar algunos elementos propios del periodismo narrativo,al momento de investigar y redactar una crónica: la elección del tema, que puedeestar en la líneas de lo cotidiano y lo coyuntural, que ese tema tenga conflicto, que elreportero sienta pasión por el tema escogido. En el trabajo de campo, la investigación

    Periodismo narrativo: Modalización del discurso informativo

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    27/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201326

    debe ser exhaustiva, desde lo práctico y lo documen-tal, son fundamentales la inmersión y la observación.La composición del texto debe guardar las líneas delo estético, la información se entregará progresiva-mente y la estructura estará soportada por escenas.

    Jon Lee Anderson en un taller sobre crónica realiza-do por la Fundación Nuevo Periodismo, puntualiza- ba al respecto de la conceptualización y las caracte-rísticas que le son propias a este género, además derevelar detalles de cómo hacía su trabajo de campoy el armazón del texto una vez ha terminado la etapade investigación.

    Mi interés era siempre ir más allá de la asignación.Mis ojos se orientaban sin poder evitarlo hacia losdetalles, los ambientes, el espacio. Pienso que fue laliteratura lo que influyó y me dio esa forma de mi-rar. Recuerdo a D.H. Lawrence, en su libro Hijos y

    amantes. Es el retrato de una época, de una familiatratando de mantener la decencia ante la penuria delos mineros de carbón. Después de leerlo yo queríasalir a ser minero de carbón. Experimentarlo. Sentir-lo. Sentir. ¿Por qué? Porque para transmitir un con-tenido emocional tienes que sentir tú primero, tienesque se compasivo con lo que estás viendo. No se tra-ta de ir por el mundo rasgándose las vestiduras por eldolor de los demás, pero sí de caminar con los cincosentidos abiertos. No hay un manual para hacer unacrónica. Para mí, se trata de una historia bien con-tada, con un comienzo, un desenlace y un final. Eslo esencial. Otra característica imprescindible de lacrónica es que tiene movimiento. No es un géneroestático, en ella cabe la suma de muchos géneros; puede haber elementos de perfil, de reportaje, de en-trevista. La crónica eleva un escenario no sentido auno sentido. Para lograrlo, es importante que tu ojovaya al detalle, a lo pequeño, a lo que no está en lasuperficie. Estar muy atento. Que tus ojos, tu olfato,tu oído, estén listos para capturar el entorno. Los da-tos abstractos no funcionan en una crónica. (Ander-son, 2007, p. 6).

    Es muy útil elegir una historia que tenga acción, que

    corra por el tiempo y el espacio. Eso ayuda muchoa una crónica. Va a favorecer luego en su estructu-ra. Hay que tener muy definidos los personajes dela crónica. Que no caigan como paracaidistas y queno se vayan sin avisar. No hay que desaprovechar elviaje con alguien en un bus, por la calle. Es idealtener vivencias con los entrevistados. Y es clave que

    haya exteriores. Una crónica con solo interiores noes crónica.

    La mejor forma de escribir una crónica es por es-cenas, con diálogos. Casi como si se tratara de un

    guion cinematográfico. Mostrar en lugar de decir, enla medida de lo posible. Que haya acción en la pieza.La acción es lo más atractivo para el lector. Se logramediante cambios de tiempos, haciendo pausas, concambios de intensidad. Como una composición mu-sical: entran y salen instrumentos. La estructura no puede ir de aquí para allá. En la primera escena seestablecen los hilos conductores, dejar claro dóndeestamos, quiénes son los actores principales. La pri-mera secuencia te pone en escena. A partir de ahí, se puede ir a otra parte. A veces resulta muy obvio sabercuál será el autor, el reportero, puede incluirse en eltexto. No estoy atado a la máxima que el periodista

    no puede ser parte del relato. Puede aparecer, eso síteniendo el cuidado de no convertirse en protagonis-ta principal. Si hay diálogos que funcionan con elautor, por qué no incluirlos. Si uno crea una escenadeterminada, si por uno se mueve la acción, por quéno. Esto ayuda a ilustrar (Anderson, 2007, p. 9).

    Queda establecido por qué estos géneros son los op-cionados para trabajar desde el nuevo periodismo.Los tres tienen muchos puntos de encuentro, lo quea su vez vuelve a abrir la discusión si cada vez másse borran las líneas que diferencian a los géneros pe-riodísticos.

    Conclusiones

    Las ganas y la pasión con las que se aborde un temason determinantes a la hora de armar una historia, ysumado a esos dos factores, subyacen otros elemen-tos que complementan el ejercicio periodístico des-tinado a presentarse con la impronta de periodismoliterario.

     No es necesario pensar o buscar un tema extraordina-

    rio, para conseguir un relato cargado de emotividady que despierte el interés y el gusto por conocerloen su totalidad; el éxito de un relato depende de lasensibilidad del reportero y de la estrategia narrativaque se escoja para contarlo.

    Los hechos son más entendibles y crean un mayor

    Libia Carolina Pinzón Camargo

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    28/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013  27

    nivel de recordación en el interlocutor, cuando soncontados como una historia, con lugares, personajes,tiempo, conflicto. Si se empleara constantemente, el periodismo narrativo contribuiría a evitar la amnesiacolectiva que padecen muchos países latinoamerica-

    nos.

    El hecho de que una historia se quiera contar a mane-ra de relato y con recursos literarios, no da posibilida-des para pensar que se puede falsear la información,el relato periodístico no contempla la participaciónde la fantasía.

    Varios de los principales males que se pueden detec-tar fácilmente en la prensa narrativa son, entre otros:la falta de fuentes, la carencia de escenas, las simpa-tías declaradas y la falta de distancia del autor fren-

    te a los personajes lo que con frecuencia conduce atextos más cercanos a la vida y obra de un santo queartículos periodísticos reveladores.

    Una vez se termine la construcción de la pieza perio-

    dística, se recomienda leerla en voz alta para detectarerrores, para encontrar aquellas frases que no suena bien, para advertir esas afirmaciones sin justificar y para tachar de plano el estilo declamatorio y el exce-so de adjetivos.

    El estilo narrativo se consolida como una opción efi-caz para contrarrestar la crisis de la prensa impresa,que de manera obstinada continúa disputándose a loslectores que prefieren el formato digital, sin darsecuenta que el inconveniente no está en el soporte,sino en la estructura y el estilo que se escogen paracontar de los hechos.

    Periodismo narrativo: Modalización del discurso informativo

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    29/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201328

    Referencias

    Amstrong, K. (2005). Breve historia del mito. Bar-celona: Paidós.

    Anderson. J. L. (2002). Los contornos de un per-fil, taller de perfiles periodísticos. Fundación NuevoPeriodismo Iberoamericano. Recuperado de http://www.fnpi.org/recursos/relatorias/perfiles-periodis-ticos-con-jon-lee-anderson-2002/

     __ __ __ (2005). El arte de dibujar con palabras auna persona, taller de perfiles periodísticos. Funda-ción Nuevo Periodismo Iberoamericano. Recupera-do de http://www.fnpi.org/recursos/relatorias/taller-

    de-perfiles-con-jon-lee-anderson/2005/

     __ __ __ (2007). Caminar con los sentidos abier-tos, taller de crónica periodística. Fundación NuevoPeriodismo Iberoamericano. Recuperado de http://www.fnpi.org/recursos/relatorias/cronica-con-jon-lee/

    Angarita, A. (2001). Manual de redacción y estilo,una herramienta de utilidad para la prensa alterna-tiva y las publicaciones democráticas y populares.Voz. Bogotá: Voz.

    Bonilla. J. Periodismo, guerra y paz. Campo inte-lectual periodístico y agendas de la informaciónen Colombia. Signo y Pensamiento [en línea] 2002,vol. XXI [citado 2012-07-27]. Disponible en Inter-net: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=86011283006. ISSN 0120-4823.

    Borrat, H. (1981). Once versiones noratlánticas de23F. En: Revista Análisi No. 4. Universidad autóno-ma de Barcelona. Recuperado de http://ddd.uab.es/record/33638?ln=es

    Caicedo, G. (1976). Colombia amarga. Bogotá: Car-los Valencia Editores.

    Casasús, J. Y Núñez, L. (1991). Estilo y géneros pe-riodísticos. Barcelona: Ariel comunicación.

    Feliciano. H. (2005). Taller de reportajes de inves-

    tigación sobre artes y cultura. Fundación NuevoPeriodismo Iberoamericano. Recuperado de http://www.fnpi.org/recursos/relatorias/taller-de-reporta- je-de-investigacion-sobre-artes-y-cultura-con-hec-tor-feliciano/

    García, G. (2010). Yo no vengo a decir un discurso.Periodismo: el mejor oficio del mundo, los Ángeles,Estados Unidos, 7 de octubre de 1996. Bogotá: Ran-dom House Mondadori.

    García, P. y Gutiérrez L. (2005). Manual de géneros periodísticos. Bogotá. Ecoe ediciones y Universidad

    de la Sabana.

    Hoyos, J. J. (2003). Prólogo Cronista de un día. Me-dellín: Universidad de Antioquia.

     __ __ _ (2003). Literatura de urgencia. Medellín:Universidad de Antioquia.

     __ __ _ (2007). Escribiendo historias, el arte y el ofi-cio de narrar en el periodismo. Medellín: Universi-dad de Antioquia.

    Hall, K. y Merino, R. (1995). Periodismo y Creativi-dad. México: Trillas.

    Hohenberg, J. (1962). El periodista profesional. Mé-xico: Letras S.A.

    Johnson, M. (1975). El nuevo periodismo. BuenosAires: Troquel.

    Kapuscinski, R. (2003). Los cinco sentidos del perio-dista. Colombia: FNPI.

    Laca. B. (2000). Matizaciones, modalizaciones, co-

    mentarios. En Vásquez, G. (2000). Guía didácticadel discurso académico escrito. Madrid: Edinumen.

    Malinowski, B. citado por B. Kawulich, Barbara. Laobservación participante como método de recolec-ción de datos. Recuperado en: http://www.qualitati-ve-research.net/index.php/fqs/article/view/466/998

    Libia Carolina Pinzón Camargo

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    30/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013  29

    Manual de redacción El Tiempo. (1995). Bogotá:Casa editorial El Tiempo.

    Marín, C. (2003). Manual de Periodismo. Barcelona:Random House Mondadori.

    Martínez, T. E. (26 de octubre de 1997). Periodismoy narración: desafíos para el siglo XXI, Conferencia para la Sociedad Interamericana de Prensa. Guada-lajara, México.

    Mayoral, M. (1989). El oficio de narrar. Madrid: Cá-tedra.

    Monsiváis, C. (1980). A ustedes les consta. México:Era.

     Nieto, P. (2007). Presentación Escribiendo historias,

    el arte y oficio de narrar en el periodismo. Medellín:Universidad de Antioquia.

    Ortega. J. (s.f.). La literatura latinoamericana. Texas:Universidad de Texas.

    Reyes, G. (2005). Periodismo de investigación. Es- paña: Tillas.

    Rivadeneira, R. (1990). Periodismo. La teoría gene-ral de los sistemas y la ciencia de la comunicación.México. Trillas.

    Rivas, M. (1997). El periodismo es un cuento. Espa-ña: Alfaguara.

    Salcedo, A. (2005). La crónica el rostro humano de

    la noticia en Manual de géneros periodísticos. Bogo-tá: Ecoe Ediciones y Universidad de la Sabana.

     __ __ _ (2011). La eterna parranda. Bogotá: Aguilar.

    Samper, O. D. (2004). Poder y medio. Bogotá: Agui-lar.

    Sims, N. (2009). Los periodistas literarios o el artedel reportaje personal. Bogotá: Aguilar.

    Talese, G. (1975). Forma y oscuridad. España: Gri- jalbo.

    Van Dik, T. (1996). La noticia como discurso: com- prensión, estructura y producción de la información.España: Paidós Ibérica.

    Vallejo. M. y Samper. D. (2010). Antología de notasligeras colombianas. Bogotá: Agular.

    Vallejo. M. La crónica en Colombia medio siglo deoro. Bogotá: Biblioteca familiar, Presidencia de larepública.

    Vidales. C. (s.f.). Prensa y literatura en Colombia du-rante el primer siglo de periodismo (1785-1900). Enhttp://vidales.tripod.com/periolit.htm.

    Wolf. T. (1976). El nuevo periodismo. Barcelona:Anagrama.

    Weinrich. H. (s.f.) Al principio era la narración. Mu-nich: Universidad de Munich

    Periodismo narrativo: Modalización del discurso informativo

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    31/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201330

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    32/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 2013   31

    Tomás Sánchez Amaya Ph. D.**

    Resumen: Este ejercicio académico se orienta alanálisis de algunas concepciones de ética del cuida-do centrando la atención en la propuesta del cuidadoesencial fundamentada en el pathos, como nueva pla-taforma del ethos humano y planetario que sugiereun retorno al principio, al cuidado, que para Higinio,es el elemento antecesor y fundador de la existenciahumana.

    La apuesta por una ética del cuidado esencial permiteindagar sobre nosotros mismos, nuestras circunstan-cias y nuestro entorno; y desde esta perspectiva deautorreferenciación, posibilitará la reorientación de

    los pensamientos y las acciones –tanto a nivel indivi-dual como colectivo– hacia la práctica del cuidado,del afecto, de la responsabilidad, del amor, de la ter-nura, de la compasión…, sobre cada uno de nosotros,en particular, sobre los demás y sobre nuestra casacomún, la tierra; pues, a todas luces y en todos losórdenes sociales, parece evidenciarse que en nuestro país y en el mundo en general, dadas las condicionesactuales, como reza el bambuco, “ahora las cosas an-dan de mal en peor”.

    Palabras clave:  ética, cuidado esencial, ética delcuidado, pathos, valores.

    * Artículo de Reflexión desarrolla-

    do en el marco del proceso de for-

    mación doctoral, del doctorado en

    Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

    de la Universidad de Manizales-

    CINDE, Línea de Investigación: De-

     sarrollo Moral.

    ** Licenciado en Filosofía e Historia, Especialista en Educación y Filosofía Colombia-na, Magister en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomás; Doctor

    en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, de la Universidad de Manizales-CINDE;

     Posdoctor en Narrativa y Ciencia de la Universidad Santo Tomás en Convenio con

    la Universidad Nacional de Córdoba-Argentina. Docente de Planta de la Universi-

    dad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación. Coor-

    dinador Proyecto Académico de Investigación y Extensión de Pedagogía-PAIEP.

    Correo Electrónico: [email protected]; [email protected]; [email protected].

    El cuidado esencial:

    Una propuesta ética deactualidad*

    Quaestiones Disputatae  N° 12 pp. 31 - 46 Enero - Junio 2013Tunja - Colombia

    Recibido: 26 de febrero de 2013 Aprobado: 21 de abril de 2013

  • 8/18/2019 Questiones Disputate 12 Noviembre 27 de 2013

    33/123

    Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - Nº 12, 201332

    Abstract: This academic exercise aims to analyzesome conceptions of ethics of care focusing the at-tention on the essential care proposal which is ba-sed on the pathos, as a new platform of human and planetary ethos that suggests a return to the begin-ning, the care that according to Hyginus is the pre-decessor element and founder of human existen-ce. The commitment to an essential ethics of carelets us inquire about ourselves, our circumstancesand our sur roundings, and from this self-reference perspective will enable the redirection of thoughts

    and actions, both individually and collectivelytowards the practice of care, affection, responsibi-lity, love, tenderness, compassion ... on each o